Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Democracia y Tipos de Democracia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DEMOCRACIA Y TIPOS

DE DEMOCRACIA
Historia de las Ideas Políticas y Económicas
Mtro. Celso Escobar Salinas
Ivonne E. Plancarte Ortiz
Grupo:9101
DEMOCRACIA DIRECTA

La democracia es un sistema
político en el que se tiene el
derecho al voto para elegir a los La democracia directa le
representantes en elecciones permite a los ciudadanos
periódicas, involucrarse directamente en
En una democracia directa, los los asuntos públicos,
ciudadanos pueden votar discutiendo o debatiendo las
decisiones que debían tomarse
directamente en las elecciones,
para el mejoramiento de la
decidiendo lo que se tiene que sociedad.
hacer para el bien de la
sociedad.

Rousseau propone una democracia directa y deliberativa, en donde la


ciudadanía decidiera sobre los asuntos públicos por medio de la deliberación de
las propuestas.

2
DEMOCRACIA LIBERAL: SOCIAL Y ECONÓMICA

Democracia
Liberal
Democracia
Económica

DEMOCRACIA

Democracia Democracia
Social Industrial
Alexis de Tocqueville
(Charles-Alexis Clérel de Tocqueville; Verneuil, Île-de-France, 1805 - Cannes, 1859) Pensador y político liberal
francés. Procedente de una familia noble, Tocqueville fue uno de los observadores más lúcidos del cambio producido
en su época por la revolución liberal. Estudió derecho y obtuvo una plaza de magistrado en Versalles en 1827. Pero
su inquietud intelectual le llevó a alejarse de la rutina en 1831, viajando a los Estados Unidos para estudiar su
sistema penitenciario.

La estancia en aquel país le sirvió para profundizar en el análisis del sistema


político y social norteamericano, que retrató en su obra La democracia en
América (1835-40).
“Confieso que en América he visto más que Tiranía de la Mayoría:
América. Busqué en
ella una imagen de la democracia, de sus El uso despótico-demagógico de la misma que
se esconde -con más frecuencia de la que sería
tendencias, de su
deseable- tras las proclamas en favor de la sacrosanta
carácter, de sus prejuicios, de sus pasiones. He libertad de prensa.
querido Cuando ello ocurre, la prensa acaba perdiendo su
conocerla, aunque no fuera más que para saber, legitimidad como tribuna de la opinión pública y se
al menos, lo convierte en un factor que corrompe en lugar de
que debemos esperar o temer de ella”. favorecer la configuración de una esfera pública
(Alexis de Tocqueville, La Democracia en democrática.
América, p.17s)
Tres sistemas Políticos
En el primero lo mas importante es la libertad.
En el segundo modelo será un sistema Político
libertad e Igualdad
El tercero, un sistemas Político donde la
igualdad sea más importante que a libertad
(Ser iguales y no libres) éste será el peor sistema
Habrá democracia pero no seremos libres

5
La sociedad con la que se encuentra
Tocqueville (2005), era una sociedad
Al pensamiento liberal moderno, además de darle
basada en la soberanía del pueblo, con
importan­cia a la libertad individual, también le
principios establecidos en la Constitución
de los Estados Unidos, tales como orden, agrega la característica de participación a través del
ponderación de los poderes, libertades y voto, eligiendo periódicamente a los representantes.
respeto a los derechos.
El liberalismo otorga la
En una democracia liberal los individuos
La incorporación de términos económicos a la dignidad igual de los
buscan mayores libertades civiles, de
democracia se da primero como una forma de hombres, al igual que expresión, de asociación, con la mínima
explicar la definición de la democracia de una define los procedimientos interferencia por parte del Estado para
forma económica, vista como una compe­tencia que se necesitan para contribuir al bienestar social de todos los
de libre mercado entre gobernantes por la
obtención de la mayor cantidad de votos
asegurar la competencia ciudadano
libre entre las personas en
la búsqueda del poder.
La Democracia Social definida por
El término de democracia
Sartori (2002), se basa en la igualdad,
económica fue acuñado por Marx
en donde los miembros de la sociedad
(1999), quien to­mando en
se vean y se traten como iguales.
consideración un modelo de
democracia directa

Democracia industrial se describe a ésta como


La democracia social se relaciona
una parte de la democracia económica, la cual
debe darse en el trabajo, esto con el objetivo de con conceptos políticos, económicos
tener una representación en favor de los y culturales (Moya Palencia, 1982).
derechos de los trabajadores (Sartori, 1999)
Schumpeter (1950), quien define a la democracia como un Por otro lado, Anthony Downs
método para la designación de quienes nos gobiernan, esto es, describe a los partidos políticos
una lucha de competencias por el voto del pueblo, en donde el como máquinas que buscan la
pueblo elige a un gobierno por medio de la elección de un mayor cantidad de votos posibles
líder. Es así que existe una clara competencia entre líderes, por medio del desarrollo de
muy parecida a la competencia de mercado. políticas que convenzan al
electorado para la obtención del
poder.

A partir de estas características deduce que en una


democracia los partidos compiten en una lucha para la
obtención de votos, para una vez obtenido el control, el
partido elegido lleva a cabo políticas que satisfagan las
necesidades de ciertos grupos de interés

La función social del partido está relacionada con las


motivaciones privadas que deben realizar a fin de
quedarse en el poder, obtener beneficios y tener un
mayor prestigio y por parte de los ciuda­danos,
considerándolos racionales, consideran las elecciones
como un medio de elección del gobernante que más les
beneficie

7
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

◎ La democracia La democracia participativa como la


participativa penetración de un mayor número de
Democracia actores que se inmiscuyen en
representativa. Contiene una diversidad de problemas sociales, individuales y
formas de participa­ción, sin colectivos para una mejora en la toma
embargo todas encerradas en un de decisiones. Las condiciones
mismo ideal, los ciudadanos básicas que deben darse son la
deben ser más activos, libertad de los individuos para elegir
informados y racionales no sólo a sus gobernantes en elecciones
Es el tipo de democracia para elegir a sus representantes, periódicas, y además deben
en el que el poder político sino también para participar en la complementarse con tres
procede del pueblo pero toma de decisiones. dimensiones, el respeto a los
no es ejercido por él sino derechos fundamentales, que los
por sus representantes Esto se da en función de una
elegidos por medio del mejor educación ciudadana, individuos se sientan ciudadanos y la
voto desarrollo de una cultura política e representatividad de los dirigentes
incluso en debates públicos que (Touraine, 2006).
permitan discutir las diferentes
opciones
DEMOCRACIA DELIBERATIVA
En la democracia deliberativa . se buscan razones para justificar las leyes que se adoptan
apelando a principios de libertad y justicia, aceptando los derechos que les corresponden
a los ciudadanos,

Permite que dichos derechos puedan ser interpretados y aplicados con cambios mediante
el proceso de deliberación en el proceso político, para encontrar términos justos de
cooperación que puedan ser aceptados por la mayoría

La democracia deliberativa es una concepción de democracia política en donde las partes


involucradas, los ciudadanos y los gobernantes, buscan razones para justificar las leyes
que se adoptan.
Habermas (1999) indica que
el proceso que se debe tener
en cualquier país
democrático debe conllevar
el discurso y la deliberación.
Entre las condiciones que
deben darse dentro de un
país democráticamente
constituido se encuentran la
formación de una sociedad
civil.
la construcción de
un espacio público y
la crea­ción de una
cultura política,
siendo estas
cualidades referidas
a las democracias
europeas.
No existe un peso Existencia de
predomi­nante en múltiples partidos
las relaciones del
ejecutivo y un gobierno
legislativo federal
descentralizado
Legislaturas
bicamerales con
Caracte­rísticas El compartir el
igualdad de poder
poder entre
distintivas en coaliciones
una democracia multipartidistas
consensual.
La democracia
consensual
Una constituciones
representación fuertes
proporcional.

independencia en los
bancos centrales, Revisiones judiciales
sistemas de grupos de de la legislación por
interés corporativistas parte de las cortes
supremas
La democracia consensual es
cuando se tiene una posición
La democracia procedimental identifica como
diferenciada entre gobernantes y procedimientos de decisión popular las
gobernados, esto es, cuando la elecciones regulares, derecho para votar en las
ciudadanía está en desacuerdo y elecciones, procedimientos reconocidos para
tie­ne diferentes preferencias a las determinar a la ciudadanía, protecciones al pro­
elegidas por los que ostentan el TIPOS ceso participativo de los ciudadanos como las
poder, por lo que se busca DE libertades de expresión, asociación y libertad de
satisfacer las necesidades de una prensa. La democracia procedimental permite
DEMOCRACIA observar a la demo­cracia como un
mayor parte de la población por
medios como la inclusión y el procedimiento en la toma de decisiones que
bajo circunstancias de libertades e igualdades
compromiso con la sociedad. políticas puede producir formas de vinculación
en la toma de decisiones aceptadas por los
participantes.
La democracia concebida por Rawls
(1993) se define como un
procedimiento que tiene como
elemento principal la justicia,
relacionada con la igualdad de la
libertad y en lo económico, esto es, la
justicia tiene como elemento principal
la igualdad de las libertades básicas de
los ciudadanos, teniendo libertad para
pensar, para actuar, así como también
debe existir una igualdad económica
entendida como una mayor igualdad de
oportunidades para los que menos
tienen.

13
El término de democracia constitucional
hace referencia a la relación que exis­te entre
la democracia y la Constitución, como
resultado de la "democratización del
constitucionalismo", en donde los fines,
principios y téc­nicas del constitucionalismo
en relación con la democracia están basados La democracia constitucional definida
en el estado de derecho y las limitaciones del por Buchanan & Tullok (2007) sirvió
poder. para relacionar la integración de
problemas políticos y económicos en la
organi­zación social. Esta idea nos dice
que en la medida en que el interés
personal tome lugar, será necesario
tomar en consideración la organización
de la constitución política, la cual sirve
como una regla para las decisiones que
pueden ser realizadas colectivamente

14
Ferrajoli (1998) describe dos
tipos de democracias,

La sustancial que consiste en respetar los


Una formal en donde derechos fundamentales y las normas
esti­pula que se deben sustanciales. Por lo tanto, concluye que la
llevar a cabo los demo­cracia está relacionada con los derechos
fundamentales, permitiendo espacios e
procedimientos para la instrumentos jurídicos que son necesarios para
toma de decisiones de obtener el derecho de la libertad, que permite
manera colectiva, el desarrollo y realización de la democracia.

15
Robert Dahl (1999)

Las democracias debieran ser llamadas poliarquías, debido a que el control de las decisiones
gubernamentales por medio de los funcionarios electos, elecciones periódicas, derecho a voto, dere­cho a
libertad de expresión, acceso a fuentes de información y derecho a formar asociaciones políticas,
dándole prioridad a las libertades, de expresión, de aso­ciación y de acceso a la información, también
señala que se debe tener derecho a voto, con una libre competencia en elecciones que se lleven a cabo
periódicamente de forma libre y justa, siendo un gobierno democrático aquel que responde a sus
preferencias, sin establecer diferencias políticas entre ellos
PROBLEMAS DE LAS DEMOCRACIAS
LATINOAMERICANAS
ACTUALES

La relación que había entre la democracia y riqueza fue observada por


Lipset (2001) en el estudio de los requisitos sociales de la democracia.
Para algunos países el adoptar un régimen democrático conllevaba al desarrollo
Sobre
económico la base
como de esta definición
se presentaba Parsons
en los países sostenía
industrializados.
que todo sistema tenía cuatro imperativos
Los países desarrollados muestran
funcionales condiciones de estabilidad económica, con una
necesarios:
mayor unión, inversión, crecimiento económico, gasto de la riqueza y una mejor
distribución del ingreso.

Al observar que los países con regímenes democráticos tenían mejo­res niveles de
desarrollo económico, se genera un auge en el mundo para adop­tar un régimen
democrático pensando que de esta forma podrían solventar los problemas
sociales, políticos y económicos que enfrentaban. Es así que surgen problemas en
torno a la transición democrática, el quiebre de las democracias y la
consolidación democrática.
Los países considerados en una transición hacia la democracia, eran aquellos que presentaban algún
tipo de cambio político, en donde el país se encontraba en un proceso de apertura, liberalización o
transición a la democracia

Przeworsk
i
n in c lu ía c am bios transición (1988) señala que la
Esta transi­ció es políticas, en d
a un sistem e un régimen autorita
ion
en las instituc olíticos, en el a
en dos pro democrático consis io
r
los partidos p n el poder c
primero te esos principalmente ía
t
e
poder judicial, elecciones, ní
liberalizaci a que ver con la
: el
las
ejecutivo, en tros ó
y el segun n del régimen autorit
entre o do ario
El quie
acuerdo bre de las institucione era el instaurar
s democrá
des­igua con Linz (19 democracias ticas
prevale ldades sociale 90), se debe , de en cuenta
c s e
concen e en los p y económica a las aso debe
t omars
oblemas
­t a
económ ración que íses debido que
s En este c ocracia no tiene pr e es la
u
depend ico en po existe del a la que la dem nsolidación, sino q este
e
los
encia q c
ue exis as personas oder
p para su co que se espera qu ionador
la c
prevale problemas
te con
otros p , la forma en bierno sea un solu ecto
e go l asp
c
a la i ientes, así co socioeconó íses,
a sistema d mas, no sólo en e lemas
n
democr estabilidad d mo también d icos
m de proble bién en los prob tan las
á e las ebido c ial, t am en f re n
de las m ticas que per i ns t i tu ci o
s o
e c o
u e
nómicos q ericanas.
asas. miten la o s y
moviliz nes polític
c ie d ad es latinoam
ación so
La transición mexicana a la democracia puede
ser situada desde el movimiento estudiantil en
1968, la reforma política en 1977, las primeras
elecciones competi­das en 1988 y la alternancia de
2000, siendo interpretado este último movimiento
como el inicio de la transición de acuerdo con
Hernández Avendaño (2004).

En las elecciones de 1988, el


candidato del PRI, Carlos Salinas
de Gortari, gana con un 48.7% de
los votos frente al candidato del
Frente Democrático Nacional,
actualmente Partido de la
Revolución Democrática (PRD),
Cuauhtémoc Cárde­nas, quien
obtiene un 31% de acuerdo con los
resultados electorales (Sirvent,
2002).

19

De manera que la transición mexicana a la democracia puede situarse
entre 1988 y el 2000, debido a los eventos que sucedieron entre estas
fechas, cimentan­do las bases de la democracia y que dieron finalmente
el triunfo al candidato de la oposición en el 2000

En las elecciones de 1988, el candidato del PRI, Carlos Salinas de


Gortari, gana con un 48.7% de los votos frente al candidato del Frente
Democrático Nacional, actualmente Partido de la Revolución
Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárde­nas, quien obtiene un 31% de
Transición acuerdo con los resultados electorales (Sirvent, 2002).
mexicana
Debido a que esta contienda fue considerada como fraudulenta
(Ackerman, 2007), se generó la necesidad de realizar cambios en los
procesos electorales. Ade­más en las mismas elecciones de 1988, el
PRI pierde varias entidades federativas, siendo éstas Baja California,
Estado de México, Michoacán, Morelos y el Distrito Federal

Además de lo anterior, el PRI pierde dos tercios de la Cámara de


Diputados en el Congreso, cifra requerida para que un solo partido
pudiera realizar y aprobar reformas constitucionales
Aunado a esto, cuando Ernesto Zedillo accede en 1994 al poder,
se genera una crisis en México conocida como, el error de
diciembre, en donde al flexibilizarse la paridad del peso frente al
dólar se generó una devaluación en México.

Es hasta 1996 cuando se realizan reformas a la Constitución que


permitirían la disminución del poder ejecutivo, siendo éstas, la
autonomía e independencia del Instituto Federal Electoral,
organismo que se encargaría de organizar las elecciones

Es así que en 1997, debido a los cambios en las reformas


electorales, el PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados (Sirvent, 2004), quedando con un 39.11%, el PAN
obtiene un 26.63% y el PRD 25.7%, mientras que en la Cámara
de Senadores los resultados son similares con un 38.5% para el
PRI, 26.9% para el PAN y 25.8% para el PRD (IFE, 2010).
Estos cambios fueron el parteaguas que generaron las
condiciones necesarias para la transición democrática, definida
por Cansino (2000), a partir de que se producen cambios
institucionales y contando con prácticas políticas más defini­das. A
partir de lo anterior, las políticas necesitaban ser discutidas,
garantizadas por la Constitución y además debían de existir
mecanismos para el incremento de la participación de la
ciudadanía.
La transición en México de acuerdo con Woldenberg (2002), se da al instaurar instituciones democráticas para
hacerlas funcionar, refiriéndose con esto a la crea­ción de instituciones autónomas

concluye que es a través de cambios a la Reforma Electoral que se darán las condiciones necesarias
para tener elecciones confiables (Woldenberg, 2002), y que finalmente harán que se recupere la
confianza que se ha perdido a través del tiempo, ocasionada por fraudes electorales.

Es así que en el año 2000 se da la alternancia de partido en el poder, cuan­do el candidato del PRI,
Francisco Labastida Ochoa pierde las elecciones con un 36.11% ante el candidato del PAN, Vicente
Fox Quezada, quien obtiene un 42.52% de los votos (IFE, 2010) terminando con la llamada
«dictadura perfecta» (Ansaldi, 2007),

Es por todo lo anterior que de la democracia está en proceso de construcción y entendimiento en


México; desde hace algunos años se utiliza como sinónimo de libertades, derechos, participación,
transparencia, honestidad, sustento de las instituciones, bandera en discursos políticos, entre otras
muchas funciones, carac­terísticas y elementos que debe contener una democracia.
Bibliografía:

KARLA RODRÍGUEZ BURGOS. (2015). DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA. México:


Universidad Autónoma de Nuevo León.

FUNDACIÓN JUAN MARCH (13 de julio de 2015). La democracia como problema. Alexis de Tocqueville |
Eduardo Nolla [Archivo de Vídeo]https://www.youtube.com/watch?v=HAsASKWy0BA

23

También podría gustarte