Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TAREA 3. Auditoria. Mv.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA DE MERCADEO

Asignatura:

Auditoria I

Tema:

TAREA 3

Participante:

MANUEL VÓLQUEZ

Matrícula:

201810403

Facilitador (a):

FANNY MERCADO

Modalidad:

SEMIPRESENCIAL

Santo Domingo Este

República Dominicana

03 de febrero del 2021


Actividad III
Control Interno

1. Desarrolle los contenidos de la unidad 3 del programa y luego


elabore un reporte de lectura (un máximo de 5 pagina)

Control interno

Según lo leído En auditoria, El control interno tiene como objetivo evitar y/o
mitigar los riesgos de error, de fraude y de incorrección material en los estados
financieros.

En las pruebas de cumplimiento, el auditor verifica que se llevan a cabo los


controles diseñados y aprobados. Si en este proceso se detecta alguna
incidencia fallos de control, el auditor evaluará si debe ampliar sus pruebas,
investigar la causa del error, si se trata de algo puntual o recurrente, etc.

Estructura del control interno

Una estructura o sistema de control interno es una amalgama de las políticas y


procedimientos que implementa un pequeño negocio para asegurar que cada
una de sus metas se logra. Asegura que cada empleado siga las directivas
implementadas por el equipo de dirección superior.

Las características de un sistema de control interno satisfactorio deberían


incluir:

- Un plan de organización que provea segregación adecuada de las


responsabilidades y deberes.

- Un sistema de autorizaciones y procedimientos de registro que provea


adecuadamente un control razonable sobre activos, pasivos, ingresos y gastos.

- Prácticas sanas en el desarrollo de funciones y deberes de cada uno de los


departamentos de la organización

-Recurso Humano de una calidad adecuada de acuerdo con las


responsabilidades.
Estos elementos son importantes individualmente por derecho propio pero son
tan básicos para un sistema de control interno adecuado que cualquier
deficiencia importante en uno de ellos evitaría el funcionamiento satisfactorio
de todo el sistema. Por ejemplo, el sistema de autorización y de
procedimientos de registros no puede considerarse adecuado sin que el
personal encargado de desarrollar los procedimientos sea capacitado, lo cual
es necesario para que el sistema funcione.

Modelo COSO

Este modelo es un documento diseñado para identificar los eventos que


potencialmente puedan afectar a la entidad y para administrar los riesgos,
proveer seguridad razonable para la administración y para la junta directiva de
la organización orientada al logro de los objetivos del negocio. Amplía el
concepto de control interno, proporcionando un foco más robusto y extenso
sobre la identificación, evaluación y gestión integral de riesgo.

Atreves este método se puede obtener:

- Permite a la dirección de la empresa poseer una visión global del riesgo


y accionar los planes para su correcta gestión.
- Posibilita la priorización de los objetivos, riesgos clave del negocio, y de
los controles implantados, lo que permite su adecuada gestión. Toma de
decisiones más segura, facilitando la asignación del capital.
- Alinea los objetivos del grupo con los objetivos de las diferentes
unidades de negocio, así como los riesgos asumidos y los controles
puestos en acción.
- Permite dar soporte a las actividades de planificación estratégica y
control interno.
- Permite cumplir con los nuevos marcos regulatorios y demanda de
nuevas prácticas de gobierno corporativo.
- Fomenta que la gestión de riesgos pase a formar parte de la cultura del
grupo.
Control administrativo y control financiero

En la auditoria, Dentro del control interno existe el control interno financiero y


administrativo que comprenden el plan de la organización y las políticas y
procedimientos que conciernen a la custodia de los recursos, así como la
verificación de la exactitud y confiabilidad de los registros e informes
financieros.

Debe estar orientado a proporcionar una seguridad razonable de que:

- Las operaciones y transacciones se ejecutan de acuerdo con la


autorización general o específica de la administración.
- Las transacciones se registran de conformidad con las políticas
contables de la organización.
- El acceso a los bienes y/o disposiciones solo se realiza con la
autorización previa de la administración.

Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por


los recursos, y su registro se compara periódicamente con los recursos físicos.
Por ejemplo, el inventario de mercancía.

Control interno sector público vs. Sector privado

En contaduría de nuestro país, el control interno constituye una herramienta


indispensable que apoya a la administración, titulares y servidores públicos y
privados en sus diferentes niveles, de las entidades u organismos públicos y
privados en la obtención de una seguridad razonable sobre el cumplimiento de
los objetivos institucionales y en su proceso de rendición de cuentas.

Siendo así, la implementación de un Sistema de Control Interno efectivo y


eficiente se debe traducir en logro de objetivos, riesgos controlados y uso
adecuado de la tecnología, apoyados a su vez sobre la práctica de sólidos
principios éticos y un comportamiento íntegro de sus servidores.

En este sentido, el control interno es el proceso, bajo la rectoría y evaluación


permanente de la Contraloría General de la República, ejecutado por la
dirección superior y los servidores públicos de cada entidad u organismos bajo
el ámbito de esta ley 10-07, y el mismo está diseñado para:
- Proporcionar seguridad razonable de la adecuada recaudación y el debido
manejo e inversión de los recursos públicos / privados.

- Lograr los objetivos institucionales de:

.- efectividad, eficiencia y economía operacional, protección de activos,


confiabilidad de la información, responsabilidad, transparencia, legalidad y
probidad de la gestión y cuidado y protección del ambiente.

- Rendir cuentas de la gestión institucional.

3.6 Norma de control de calidad

La Norma de Control de Calidad establece requerimientos para que el


desempeño del Contador Público al llevar a cabo trabajos de auditoría y
revisiones de información financiera o trabajos de atestiguamiento, se realice
bajo estándares internacionales, y requiere el establecimiento de controles y
programas que soporten la calidad del trabajo que desempeña.

La Norma viene acompañada de una guía y material explicativo. La CONPA


considera que esta guía será un valioso auxiliar por el Contador Público en la
aplicación apropia da de las disposiciones contenidas en la misma, ya que
incluye comentarios sobre la aplicación de ciertas disposiciones en firmas
pequeñas de Contadores Públicos.
2. Lea la NIA 315 Control Interno Bases Para La Evaluación y elabore un
breve resumen con los puntos de mayor relevancia de dicha norma.

Las Normas de auditoría que tratan acerca del tema de “riesgos”, les
recuerdan constantemente a los auditores de estados financieros la necesidad
de aplicar su juicio profesional al evaluar los riesgos y la estructura de control
interno como principio básico para decidir qué procedimientos de auditoría
aplicar, así como la oportunidad y alcance de los mismos.

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría, 315, Identificación y


evaluación de riesgo de error importante a través del conocimiento y la
comprensión de la entidad y de su entorno, norma que entró en vigor en 2010,
ésta tiene como objetivo que el auditor entienda a la entidad, a su entorno y a
su estructura de control interno con objeto de evaluar el REIEF sujetos a
auditoría, debido a fraude o a error y diseñar e implementar los procedimientos
de auditoría adecuados, buscando también que el auditor logre:

- Entender el entorno de control en el que opera o se desenvuelve una


entidad.
- Evaluar el REIEF tomado en conjunto.
- Identificar las aseveraciones de los estados financieros propensos a
errores.
- Entender cualquier control implementado por la administración de una
entidad y poner a prueba la operación efectiva de los controles en los
que se sustentan las aseveraciones de los estados financieros.
- Identificar y evaluar el riesgo de error importante relacionado con cada
una de las aseveraciones de los estados financieros.

Una de las inquietudes del auditor externo durante el proceso de una auditoría
de estados financieros es identificar los riesgos de error importante o
significativo, que pudieran existir en los estados financieros sujetos a examen,
originados por una acción fraudulenta o debido a error. El entorno en que
operan las empresas y los procesos con los que lo hacen, presentan riesgos
que pueden causar distorsiones (errores) en los estados financieros sujetos a
auditoría, por lo que el auditor externo tiene la tarea de, al menos, realizar las
siguientes actividades:

- Identificar riesgos.
- Evaluar su susceptibilidad a distorsiones (errores) en la información
financiera, incluyendo errores o fraudes.
- Evaluar las medidas (controles) que la empresa ha puesto a funcionar
para minimizar los riesgos.
- Diseñar procedimientos de auditoría que pongan a prueba esas
medidas, para aprovecharlas y que los demás procedimientos a aplicar,
con posterioridad, se realicen a la luz de combinaciones de riesgos
bajos, en los que se apoye la confianza profesional.

Por convencionalismos internacionales que han estado vigentes durante


muchos años, y para cumplir con las afirmaciones que los auditores hacen en
la redacción de su opinión, el riesgo de incumplimiento con las normas de
información financiera o cualquier otro marco contable de referencia, se conoce
como riesgo de error importante en los estados financieros.

Las Normas de auditoría describen las tres bases en las que descansa la
opinión del auditor, las cuales están compuestas por procedimientos de
auditoría que:

- Aporten la comprensión sobre la entidad y su entorno (incluyendo su


estructura de control interno), para evaluar el riesgo de error importante
a nivel de estados financieros y para diseñar la naturaleza, oportunidad
y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar.
- Reten el funcionamiento efectivo de los controles diseñados para la
prevención o la detección de errores importantes a nivel de las
aseveraciones relevantes de los estados financieros, mediante la
aplicación de procedimientos “subsecuentes” denominados pruebas de
control.
- Detecten errores importantes, a nivel de aseveraciones relevantes de los
estados financieros, mediante la aplicación de otros procedimientos
subsecuentes , denominados pruebas sustantivas, las cuales incluyen
pruebas de verificación de transacciones, saldos y revelaciones, así
como analíticas.

Para lograr la identificación de riesgos o minimizar el riesgo de no detectarlos,


el auditor aplica procedimientos o mecanismos de diversa índole. Un medio
para lograr este proceso es el que el auditor obtenga un adecuado y completo
conocimiento y comprensión de la entidad cuyos estados financieros son
sujetos a examen, del entorno en que opera y de su estructura de control
interno, que le permitan obtener las bases para el diseño e implementación de
las respuestas (procedimientos de auditoría) para enfrentar los riesgos
identificados y evaluados.

También podría gustarte