Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Producción Avícola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PRODUCCIÓN AVÍCOLA EL CLUB DE LAS AMAS DE CASA, LAS MARGARITAS

ERIKA PAOLA SALAZAR CAQUIMBO

CÓDIGO: 1610077353

EDNA VIVIANA GARZÓN POLANCO

CÓDIGO:1610078792

Universidad de La Amazonia

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Pitalito – Huila

2.020

1
PRODUCCIÓN AVÍCOLA EL CLUB DE LAS AMAS DE CASA, LAS MARGARITAS

ERIKA PAOLA SALAZAR CAQUIMBO

CÓDIGO: 1610077353

EDNA VIVIANA GARZÓN POLANCO

CÓDIGO:1610078792

Trabajo final presentado como requisito de nota a: MV Claudia Patricia Cano

Universidad de La Amazonia

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Pitalito – Huila

2.020

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 6
2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 6
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................... 6
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7
3.1 Esquema de clasificación del huevo ........................................................................................... 9
4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 10
4.1 Descripción del entorno ............................................................................................................ 10
4.2 Instalaciones, infraestructura y equipos ................................................................................. 10
4.3 Alimentación.............................................................................................................................. 11
4.4 Registro producción de huevo .................................................................................................. 11
4.5 Plan sanitario de las aves .......................................................................................................... 12
5. ACTIVIDADES DE MANEJO REALIZADAS ............................................................................. 13
6. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 14
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 14
8. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 15
9. ANEXOS ............................................................................................................................................ 16

3
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Datos de producción, ponedora Lohmann Brown .................................................................. 9


Ilustración 2. Ubicación geográfica, vereda El Carmen ............................................................................. 10
Ilustración 3. Vista externa de la entrada al galpón .................................................................................... 24
Ilustración 4. Vista externa del galpón........................................................................................................ 24
Ilustración 5. Lugar de almacenamiento del concentrado. .......................................................................... 24
Ilustración 6. Caneca, almacenamiento de concentrado ............................................................................. 24
Ilustración 7. Techo del galpón. .................................................................................................................. 25
Ilustración 8. Vista del galpón y techo........................................................................................................ 25
Ilustración 9. Recolección de huevos, nidal 1 ............................................................................................. 25
Ilustración 10. Recolección de huevos, nidal 2. .......................................................................................... 25
Ilustración 11. Vista interna del galpón ...................................................................................................... 25
Ilustración 12. Vista 2 interna del galpón ................................................................................................... 25
Ilustración 13. Ubicación de los nidales ..................................................................................................... 26
Ilustración 14. Nidal 1................................................................................................................................. 26
Ilustración 15. Nidal 2................................................................................................................................. 26
Ilustración 16. Bebederos automáticos ....................................................................................................... 26
Ilustración 17. Bebedero automático .......................................................................................................... 26
Ilustración 18. Distribución de comederos ................................................................................................. 26
Ilustración 19. Administración del bore ad livitum .................................................................................... 27
Ilustración 20. Consumo de alimento ......................................................................................................... 27
Ilustración 21. Proceso de revolcar cama.................................................................................................... 27
Ilustración 22. Proceso de revolcar cama.................................................................................................... 27
Ilustración 23. Máquina clasificadora de huevos ........................................................................................ 28
Ilustración 24. Pesaje manual del huevo ..................................................................................................... 28
Ilustración 25. Pesaje y clasificación del huevo ......................................................................................... 28
Ilustración 26. Llenado de cubetas.............................................................................................................. 28
Ilustración 27. Cubetas plásticas de huevo Sureño ..................................................................................... 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Esquema de clasificación del huevo ............................................................................................... 9


Tabla 2. Registro de postura (Agosto) ........................................................................................................ 16
Tabla 3.Registro de postura (Septiembre)................................................................................................... 17
Tabla 4.Registro de postura (Octubre) ........................................................................................................ 18
Tabla 5.Registro de postura (Noviembre) ................................................................................................... 19
Tabla 6.Registro de postura (Febrero y marzo) .......................................................................................... 20
Tabla 7.Registro de postura (Diciembre) .................................................................................................... 21
Tabla 8.Registro de postura (Enero) ........................................................................................................... 22
Tabla 9. Registro de postura (Enero y febrero) ........................................................................................... 23

4
1. INTRODUCCIÓN

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente que pueden realizar distintas actividades

como caminar, saltar y mantenerse sobre las extremidades posteriores, mientras que las

extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características

anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas las aves vuelan. Tienen el cuerpo

recubierto de plumas el cual varían en tamaño y color según la clase de ave, y las aves actuales

tienen un pico córneo sin dientes. Su reproducción es por medio de huevos, que son incubados

hasta la eclosión. Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos, hace 150-200

millones de años. Su posterior evolución dio lugar, tras una fuerte expansión, a las cerca de 10 000

especies actuales (la lista incluye 9 792 especies vivas más 86 extintas en tiempos históricos)

(Dimitriev, 1996).

Las aves ponedoras son animales de alta eficiencia, capaz de producir más de 10 veces su peso en

huevos. La demanda de huevo se ha incrementado según se incrementa la población mundial para

cumplir con esta demanda, que crece cada día más (FAO, 2.013). Las gallinas ponedoras son el

resultado de una selección genética y su explotación se lleva a cabo establecimientos industriales.

Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un

rendimiento adecuado y no enfermen. Hay distintos tipos de razas como la Leghorn y otras razas

híbridas Lohmann, Hy Line, De Kalb, Shaver, entre otras.

5
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Conocer el manejo y realizar actividades netas, de la producción avícola de gallinas ponedoras Las

amas de casa las margaritas, ubicada en la vereda El Carmen del corregimiento de Bruselas-Huila.

2.2 Objetivos específicos

• Realizar un recorrido inicial por la producción, para hacer reconocimiento de la misma.

• Identificar el tipo de instalaciones, equipos e infraestructura de la producción.

• Observar el manejo en general de las aves y el comportamiento del galpón.

• Tomar registros acerca de la producción y clasificación del huevo, cantidad de alimento

proporcionado, numero de aves y mortalidades.

6
3. MARCO TEÓRICO

Las aves de corral pueden definirse como aves domésticas o especies destinadas al consumo

humano, que se crían de una forma técnica, rustica y familiar. Las gallinas son originarias del

sudeste asiático, y se utilizan para obtener productos para consumo como los huevos y la carne.

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética suficiente para producir gran número de

huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr un buen peso del huevo tempranamente en el

periodo de postura, esto dependerá de diversos factores como la raza, el peso, semana de

producción, tipo de alimento, entre otros.

Para lograr el potencial anteriormente mencionado, la gallina ponedora al comienzo de su postura

debe ser uniforme, con el peso corporal conforme al recomendado; las gallinas deben tener un

esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La

madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal optima, da como resultado

un alto pico de producción y buena persistencia, además de ayudar a la disminución de problemas

durante la postura con la ayuda de un buen programa de alimentación.

El termino gallina ponedora Gallus gallus, hace referencia a la hembra que se cría destinada a la

producción de huevo, por su tamaño y función zootécnica, las gallinas se dividen en tres categorías

según su tamaño y función zootécnica (Calderón, 2.013):

• Gallinas livianas: esta categoría hace referencia a las aves de postura que se explotan para

la producción de huevo para plato de consumo humano. Este tipo de gallinas llega a

producir hasta 300 huevos en un año, el color de su plumaje se describe de color blanco o

rojo/café; y se habla de una densidad poblacional de 5.5 aves/m2 en una temperatura de

18-22°C.

7
• Gallinas semipesadas: son también llamadas gallinas doble propósito, aunque no llegan a

alcanzar una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es aceptable junto

con las crías que produce. Cuando son explotadas para la producción de carne, logran

alcanzar pesos cercanos a los del pollo de engorde.

• Gallinas pesadas: la producción de huevos de estas gallinas tiene como fin zootécnico que,

una vez incubado el huevo nacerán los pollos de engorda para la producción de carne, cuyo

plumaje será de color blanco o café.

Existen en la actualidad distintos tipos de razas y líneas de gallinas ponedoras, como por ejemplo

la línea Lohmann Brown. La gallina Lohmann Brown, conocida por ser una ponedora de huevo

marrón, cuenta con un nivel de rusticidad muy bueno, estas gallinas se producen adecuadamente

en diferentes condiciones climáticas, tienen buena respuesta al consumo de alimento, incluso bajo

condiciones adversas de temperatura. Frente a problemas sanitarios o de cualquier otra índole,

presentan una pronta recuperación, retornando a los niveles productivos alcanzados previamente

(Lohmann Tierzucht).

8
Ilustración 1. Datos de producción, ponedora Lohmann Brown

Nota. Fuente: Guía de manejo Lohmann Brown (Lohmann Tierzucht)

3.1 Esquema de clasificación del huevo

Tabla 1. Esquema de clasificación del huevo

Clasificación Peso (g)


Jumbo 78>
Extra 67-77
AA 60-66
A 53-59
B 46-52
C <46
Nota. Fuente: Autor. (ICONTEC, 2.011)

El sector avícola tiene un gran impacto en la producción pecuaria nacional, también ofrece

satisfacer las necesidades alimentarias de la población a precios accesibles y competitivos.

9
4. METODOLOGÍA

4.1 Descripción del entorno

La producción avícola de huevo Las Margaritas, se encuentra en la vereda el Carmen del

corregimiento de Bruselas ubicado a 12km del casco urbano del municipio de Pitalito-Huila a una

altitud de 1.600 m.s.n.m, su precipitación anual es de 1.516mm al año y cuenta con una temperatura

ambiente de 18°C (Diario del Huila, 2.014)

Ilustración 2. Ubicación geográfica, vereda El Carmen

Nota. Fuente: Google maps


4.2 Instalaciones, infraestructura y equipos

El galpón se encuentra ubicado de norte a sur, mide 70m2 de los cuales 2m2 son usados para el

almacenamiento del alimento concentrado, la altura del piso hasta el punto máximo del techo es

3m, en donde los primeros 50cm estaban hechos de ladrillo y cemento, los siguientes 2m en malla

10
de alambre, el techo con una ventilación a dos aguas con un desnivel de 50cm hecho con tejas de

zinc.

Internamente el galpón estaba constituido por:

• 14 comederos de campana en los cuales se manejaba una densidad de 12aves/comedero.

• 6 bebederos automáticos de campana, manejándose 8aves/bebedero.

• La profundidad de la cama era de 10cm, hecha de viruta de madera y cascarilla de arroz.

• 2 nidales de 36 puestos cada uno.

• 1 termómetro digital.

4.3 Alimentación

La población de gallinas era alimente con alimento concentrado comercial marca Italcol, durante

el año 2019, para el 2020 se hizo el cambio de concentrado a la marca comercial Contegral Extra

I. El proceso de compra del concentrado se realizaba semanalmente y se almacenaba en canecas

debidamente tapadas dentro de las instalaciones externas del galpón, la cantidad comprada era de

6 bultos de 40kg.

El alimento concentrado era suministrado según el requerimiento de cada semana, descrito en las

tablas de alimentación para la línea Lohmann Brown, se disponía para las aves 2 veces al día en

horas de la mañana la mitad de la ración diaria y la siguiente mitad al medio día. Adicionalmente

se agregaban 2kgde maíz molido cada 3 días distribuido en los 14 comederos, y se colgaban

diariamente hojas de bore y su consumo era ad livitum.

4.4 Registro producción de huevo

Diariamente se hacia la recolección de los huevos, estos eran llevados a la bodega y posteriormente

puestos en la maquina clasificadora de huevos. Aproximadamente se obtenía un promedio de 280

11
huevos diarios, para constituir un total de 9-10 panales diarios, distribuidos en las categorías

Jumbo, Extra, AA, A y B, para la clasificación C el numero de huevos recolectados era muy

mínimo por lo tanto no se da relevancia a este, la mayoría de los huevos recolectados se

clasificaban como AA.

4.5 Plan sanitario de las aves

• Administración de calcio trimestral.

• Se suministraba piedra pomes mezclado con comida cada 8 días.

• Suplementación de complejo B, diluido en agua a razón de 100cm/30litros mensualmente.

12
5. ACTIVIDADES DE MANEJO REALIZADAS

Durante las 4 visitas realizadas al galpón, se llevaron a cabo actividades diarias y de mantenimiento

como: administración de alimento al galpón, recolección de huevos, pesaje y clasificación de

huevos, alistamiento de cubetas, revisión de mortalidades semanales y registro; además en una

ocasión se revolcó y descompactó la cama para hacer el ingreso de viruta y cisco seco.

13
6. CONCLUSIONES

• Se logró conocer el manejo de la producción avícola Las Margaritas, como se suministra

el alimento, tipo y cantidad de alimento y manejo sanitario.

• Se adquirió conocimiento acerca de la raza ponedora Lohmann Brown y su producción.

• Fueron tomados registros de producción de huevos y posteriormente clasificación de los

mismos.

• Se concluye que en la producción el tamaño de huevo mas observado es el AA.

• El buen manejo sanitario por parte del operador, es primordial para evitar ingreso de

patógenos que puedan afectar la producción del galpón y aumentar el porcentaje de

mortalidad.

7. RECOMENDACIONES

• Realizar un registro mas ordenado y especifico acerca de la producción y clasificación del

huevo.

• Manejar registro de costos y ganancias, para calcular la rentabilidad de la producción.

• Manejar el uso de exámenes de laboratorio periódicamente como control, para conocer el

estado de salud de las aves.

• Hacer seguimiento de las mortalidades presentadas durante la producción para conocer la

causa del descenso.

14
8. REFERENCIAS

Calderón, A. C. (2.013). Proyecto de gallinas ponedoras para la producción y comercialización


de huevo. Cundinamarca. Obtenido de
https://es.slideshare.net/carloscalderonunad2015/proyecto-de-gallinas-ponedoras-para-la-
produccin-y-comercializacin-de-huevo
Diario del Huila. (2.014). Bruselas, con la expectativa de convertirse en el municipio 38 del Huila.
Diario del Huila. Obtenido de https://www.diariodelhuila.com/regional/bruselas,-con-la-
expectativa-de-convertirse-en-el-municipio-38-del-huila-
cdgint20140105023724113#:~:text=04%2009%3A37-
,Bruselas%2C%20con%20la%20expectativa%20de%20convertirse%20en%20el%20mun
icipio%2038,considerado%2
FAO. (2.013). Revisión del desarollo avícola. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-
i3531s.pdf?__cf_chl_captcha_tk__=9e94a3b7de307339c2fd7cdb3eef36ad93a7eb8e-
1596941703-0-
AWU3v6kJ98s4XrhAZLxTvrVJBvBaxEQMSICIA1pYRTGnkEIfpfHBNvrbmCibO_0nz
RiKqqSOX61ZGj8Z7WzlZNG4K9HeOrY8XeTo6oxmMz4YG0Jv_A2RxxxiFzslnnvcqp
4K8KbmfMWbx7Jy-
ICONTEC. (2.011). Norma ICONTEC 1240. Bogotá-Colombia. Obtenido de
https://docplayer.es/54870550-Norma-tecnica-colombiana-1240.html
Lohmann Tierzucht. (s.f.). Guía de manejo Lohmann Brown. Alemania. Obtenido de
https://ibertec.es/docs/productos/lbcbrown.pdf

15
9. ANEXOS

1. Tablas de registro de producción compiladas en Excel

Tabla 2. Registro de postura (Agosto)

Nota. Fuente: Autor.

16
Tabla 3.Registro de postura (Septiembre)

Nota. Fuente: Autor.

17
Tabla 4.Registro de postura (Octubre)

Nota. Fuente: Autor.

18
Tabla 5.Registro de postura (Noviembre)

Nota. Fuente: Autor.

19
Tabla 6.Registro de postura (Febrero y marzo)

Nota. Fuente: Autor.

20
Tabla 7.Registro de postura (Diciembre)

Nota. Fuente: Autor.

21
Tabla 8.Registro de postura (Enero)

Nota. Fuente: Autor.

22
Tabla 9. Registro de postura (Enero y febrero)

Nota. Fuente: Autor.

23
2. Ilustraciones

Ilustración 3. Vista externa de la entrada al galpón Ilustración 5. Lugar de almacenamiento del


concentrado.

Nota. Fuente: Autor.


Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 6. Caneca, almacenamiento de


Ilustración 4. Vista externa del galpón concentrado

Nota. Fuente: Autor.


Nota. Fuente: Autor.

24
Ilustración 7. Techo del galpón. Ilustración 10. Recolección de huevos, nidal 2.

Nota. Fuente: Autor.

Nota. Fuente: Autor.


Ilustración 8. Vista del galpón y techo

Ilustración 11. Vista interna del galpón

Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 9. Recolección de huevos, nidal 1 Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 12. Vista 2 interna del galpón

Nota. Fuente: Autor. Nota. Fuente: Autor.

25
Ilustración 16. Bebederos automáticos
Ilustración 13. Ubicación de los nidales

Nota. Fuente: Autor.

Nota. Fuente: Autor.


Ilustración 17. Bebedero automático

Ilustración 14. Nidal 1

Nota. Fuente: Autor.

Nota. Fuente: Autor.


Ilustración 18. Distribución de comederos

Ilustración 15. Nidal 2

Nota. Fuente: Autor. Nota. Fuente: Autor.

26
Ilustración 19. Administración del bore ad livitum Ilustración 21. Proceso de revolcar cama

Nota. Fuente: Autor. Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 20. Consumo de alimento Ilustración 22. Proceso de revolcar cama

Nota. Fuente: Autor.

Nota. Fuente: Autor.

27
Ilustración 23. Máquina clasificadora de huevos Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 26. Llenado de cubetas

Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 24. Pesaje manual del huevo

Nota. Fuente: Autor.

Ilustración 27. Cubetas plásticas de huevo Sureño

Nota.
Fuente: Autor.

Ilustración 25. Pesaje y clasificación del huevo

Nota. Fuente: Autor

28
29

También podría gustarte