Proyecto Ganaderia Colombiana Sostenible
Proyecto Ganaderia Colombiana Sostenible
Proyecto Ganaderia Colombiana Sostenible
Manual 3
Buenas prácticas ganaderas
Autores
Fernando Uribe T.
Andrés Felipe Zuluaga S.
Liliana María Valencia C.
Enrique Murgueitio R.
Liliana María Ochoa S.
CIPAV
Editor
Fernando Uribe T.
Fotografías
Portada: Finca La Primavera, Santa Rosa de Cabal (Risaralda). Foto. Walter Galindo.,
Finca Cicana, Timaná (Huila). Foto. Andrés Felipe Zuluaga S.
Archivo Fotográico de CIPAV
Revisión de textos
Liliana María Valencia.
Marcela Modesto Iregui.
CIPAV
ISBN 978-958-8498-36-2
2011
2
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................................................ 4
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................................................................................... 5
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – BPG ................................................................................................................................................... 6
Introducción ........................................................................................................................................................................................................................ 6
1. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE .......................................................... 7
1.1 Registro de los hatos ante el ICA ............................................................................................................................................................ 7
1.2 Condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción de leche y carne de bovinos y bufalinos ........... 8
1.2.1. Infraestructura ....................................................................................................................................................................................... 9
1.2.2. Plan de saneamiento ........................................................................................................................................................................ 12
1.2.3. Requisitos para el almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas ............................................................ 17
1.2.4. Sanidad animal y bioseguridad .................................................................................................................................................. 19
1.2.5. Trazabilidad ............................................................................................................................................................................................. 23
1.2.6. Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios ................................................................................. 24
1.2.7. Buenas prácticas para la alimentación animal – BPAA ................................................................................................. 26
1.2.8. El ordeño ................................................................................................................................................................................................... 27
1.2.9. Personal ..................................................................................................................................................................................................... 30
2. PROCESOS DE CERTIFICACIÓN PARA PRODUCTOS CÁRNICOS Y LÁCTEOS EN COLOMBIA ......................... 33
3. MANEJO DEL SUELO EN FINCAS GANADERAS ................................................................................................................................ 36
3.1 Sistemas de producción multiestrato ................................................................................................................................................... 36
3.2 Asociación pastos, arvenses y leguminosas rastreras ................................................................................................................ 37
3.3 Utilización de abonos verdes y cultivos de cobertura .............................................................................................................. 38
3.4 Rotación de potreros ...................................................................................................................................................................................... 39
3.5 Nivel A ..................................................................................................................................................................................................................... 39
4. MANEJO DEL AGUA EN FINCAS GANADERAS .................................................................................................................................. 40
4.1 Corredores ribereños ....................................................................................................................................................................................... 41
4.2 Bebederos sustitutos y red de distribución de agua para el ganado .............................................................................. 41
4.3 Derecho al uso de las aguas y sus cauces ......................................................................................................................................... 44
5. BIENESTAR ANIMAL .............................................................................................................................................................................................. 46
5.1 Árboles en los potreros .................................................................................................................................................................................. 46
5.2 Corrales etológicos .......................................................................................................................................................................................... 47
5.3 Corrales vivos ...................................................................................................................................................................................................... 49
5.4 Transporte animal ............................................................................................................................................................................................ 52
5.4.1. Embarque, movilización y transporte de ganado ........................................................................................................... 52
6. MANEJO DE PLANTAS TÓXICAS PARA EL GANADO .................................................................................................................... 55
7. REGISTRO AGROFORESTAL ............................................................................................................................................................................. 58
8. REGLAMENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................ 59
FORMATOS PARA DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS ................................................................................. 63
LECTURAS RECOMENDADAS ............................................................................................................................................................................... 78
3
ÍNDICE DE TABLAS
4
ÍNDICE DE FIGURAS
5
BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – BPG
Introducción
Las normas creadas para el establecimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas – BPG, pre-
tenden minimizar el impacto que las prácticas pecuarias tienen sobre el medio ambiente, dis-
minuir los riesgos de contaminación de los productos pecuarios con agentes químicos, físicos
y biológicos y mejorar tanto el bienestar laboral de los trabajadores rurales, como el bienestar
de las especies animales que son explotadas técnicamente.
El establecimiento de las BPG requiere un registro ordenado de todas las actividades que
se desarrollan en la finca, de esta manera el productor tendrá una visión más clara sobre el
funcionamiento de su empresa pecuaria. “Hacer las cosas bien y dejar constancia de ello”.
• El ganado tenga comida durante todo el año, incluyendo en las épocas secas;
Estos arreglos permiten que:
Una finca ganadera será muy distinta después de haber realizado las prácticas sostenibles
que aquí se proponen.
6
1. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE
LECHE Y CARNE
Fernando Uribe Trujillo, Liliana María Valencia Cañaveral
Las Buenas Prácticas Ganaderas - BPG son normas que se aplican durante el proceso de
producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea sostenible ambiental, económica
y socialmente y de esta manera obtener productos sanos, seguros y de buena calidad.
Las BPG son aplicables a todo lo largo de la cadena productiva bovina: desde el productor o
eslabón primario, seguido por el transformador hasta que llegue al consumidor final.
Estas normas son aplicables para los diferentes tipos de producción ganadera: lechería, ga-
nado de carne y de doble propósito.
El Documento CONPES 3676 de julio 19 de 2010, tiene como objetivo consolidar la política
sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la leche y carne bovinas. La meta para el año
2015 es aumentar la cobertura de los programas de Buenas Prácticas Ganaderas y trazabili-
dad en fincas productoras de leche (25%) y carne (15%), que provean a plantas higienizadoras
y a plantas de beneficio.
La implementación de las BPG requiere dedicación, que más tarde se verá reflejada en nu-
merosas ventajas tanto para el productor, como para el consumidor final de sus productos:
• Obtención de productos, sanos e inocuos, libres de contaminantes biológicos y químicos.
• Acceso a mercados nacionales e internacionales con mejores precios y oportunidades,
disminuyendo la cadena de intermediarios.
• El manejo de registros proporciona al productor un mejor conocimiento sobre el compor-
tamiento económico y financiero de su empresa, permitiéndole tomar decisiones adminis-
trativas oportunas y apropiadas.
• La gestión se hace más próspera en términos productivos y económicos, al mejorar la
administración, manejo de insumos, instalaciones y personal, distribución adecuada de
labores, aumentando también la competitividad de la empresa al disminuir costos y siendo
eficientes.
• Mejora la imagen de la empresa y sus productos ante los compradores.
• A nivel de comunidad rural mejora las posibilidades de ser incluidos en mercados regiona-
les, nacionales o internacionales.
• Mejora las condiciones laborales y sociales del trabajador rural.
Las lecherías de doble propósito se localizan principalmente en zonas de trópico bajo como
los valles de los ríos Magdalena y Cauca, la costa Atlántica, los Llanos orientales, con siste-
mas extensivos de producción, baja utilización de insumos y producción con razas Bos indicus
y mestizaje con Bos taurus, en algunos casos.
Los hatos destinados para la producción de carne están conformados principalmente por razas
Bos indicus y mestizaje y en algunas zonas con razas Bos taurus especializadas en la produc-
ción de carne. Estas ganaderías están ubicadas principalmente en regiones de trópico bajo.
Las normas para la inocuidad en la producción de carne y leche con bovinos y búfalos, están
8
reglamentadas por el Ministerio de la Protección Social y reguladas por el Instituto Colombia-
no Agropecuario ICA. Las normas son las siguientes:
El decreto 616 del 28 de febrero de 2006 del Ministerio de la Protección Social establece el
reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano
que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el
país. A su vez otorga al Instituto Colombiano Agropecuario ICA la aplicación de las normas
técnicas sobre esta reglamentación, lo cual se realiza mediante la Resolución 3585 del 20 de
octubre de 2008 que establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de
la producción primaria de leche.
Por su parte, el Decreto 1500 de mayo de 2007 reglamenta la producción primaria de carne
de bovinos, bufalinos, porcinos, ovinos, aves de corral, conejos, equinos y otras especies
autorizadas por el gobierno nacional, dándole al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA la
potestad de reglamentar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria
de ganado bovino y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano, y vigilar y hacer
cumplir las normas, mediante la Resolución 2341 de agosto 23 de 2007.
A continuación se describen cada una de las condiciones:
1.2.1 Infraestructura
1.2.1.1 Ubicación del predio
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento territorial de cada municipio están definidas las
áreas dedicadas a un uso del suelo en actividades agropecuarias, las cuales se deben tener
en cuenta cuando se establezcan nuevos predios.
Se deben evitar sitios cercanos a botaderos de basura, aguas contaminadas, plantas de sa-
crificio, industrias y lugares que signifiquen un riesgo sanitario para el hato.
9
Se debe contar con corrales o potreros destinados al manejo de animales enfermos o que
requieran un manejo especial, como paritorios, terneriles o sala cuna y corral de cuarentena.
Las estructuras de manejo como corrales, bretes, embarcaderos, deben facilitar el adecuado
manejo de los animales. Para los pisos se deben utilizar materiales que eviten las caídas y
resbalones, que agilicen la remoción de excretas y además sean fáciles de lavar y desinfectar.
Las áreas destinadas a confinamiento deben ofrecer comodidad a los animales que allí se
alojen.
El programa de limpieza y desinfección de instalaciones y áreas debe estar escrito y tiene que
ser conocido por todos los operarios encargados de las diferentes labores que se realizan en
el predio.
El sitio en el cual se realice el ordeño debe estar protegido de tal forma que las vacas estén
tranquilas y cómodas y ofrezca además seguridad al ordeñador.
Bien sea que el ordeño se realice en los potreros o en establo fijo, se deben cumplir con nor-
mas mínimas de infraestructura física.
El área destinada al ordeño, bien sea en potrero o en sala, debe estar localizada en un terreno
de fácil drenaje, donde no haya encharcamientos para evitar la contaminación de la leche.
Además de la sala de ordeño se debe contar con zona de almacenamiento donde se guarden
los equipos e implementos usados en el ordeño, aparte de los insumos.
La sala en la cual se realiza el ordeño, bien sea con ordeño mecánico o en forma manual, debe
cumplir con requerimientos de infraestructura específicos que se encuentran en el decreto
616 del 28 de febrero de 2006, en el Título II, Capítulo II, Artículo 5, numeral a.
De igual manera, los pisos deben estar construidos de un material que facilite su limpieza y
desinfección.
Los establecimientos que cuenten con tanque de enfriamiento, deben disponer de un cuarto
dedicado solo a este fin, además es necesario llevar un registro para el control de temperatura
de la leche allí almacenada. Las paredes y pisos deben ser completamente lisos en un material
no poroso, de fácil limpieza y desinfección, los sifones de drenaje en el suelo deben llevar rejilla
y las ventanas deben impedir la entrada de roedores, aves y otros animales. La persona encar-
gada del manejo del cuarto del tanque frío debe tener a mano y conocer el protocolo de mane-
jo, limpieza, desinfección y control de plagas, tanto del tanque, como del cuarto que lo alberga.
Se debe establecer un programa sanitario en todos los hatos con ordeño mecánico con el fin
de minimizar los riesgos de contaminación de la leche. Debe haber en el predio una persona
responsable de este programa y debe estar disponible para las autoridades competentes que
11
lo requieran. Este plan sanitario debe incluir
como mínimo los programas de limpieza y
desinfección, manejo de desechos sólidos y
líquidos, y programa para control de plagas.
1.2.2.1 Agua
Se debe suministrar agua de calidad y en cantidad suficiente para que los animales suplan sus
necesidades, además deberá ser fácilmente potabilizable, de forma que no represente riesgo
para la salud, ni de contaminación de la leche. Es necesario tener en cuenta la reglamentación
que sobre aguas tiene el gobierno nacional (Decreto 475 de marzo 10 de 1998, Decreto 3930
de octubre 25 de 2010).
Es necesario realizar regularmente análisis del agua destinada para el consumo de los ani-
males, el lavado de las instalaciones y para riego en los potreros y cultivos, con el fin que
cumplan con los patrones microbiológicos y de composición físico química establecidos por
las autoridades competentes. Los resultados de estos análisis se deben conservar al menos
por tres años.
El agua puede provenir de acueducto rural o de fuentes naturales como ríos, quebradas,
nacimientos, lagos o reservorios. Estas fuentes de agua deben estar reconocidas y se debe
establecer un programa para la protección y manejo adecuado de las mismas.
12
1.2.2.3 Manejo de residuos
El plan de manejo de residuos sólidos y líquidos tiene como fin minimizar las posibilidades de
contaminación de los productos obtenidos en la finca, de las fuentes de agua, evitar la propa-
gación de plagas y presentación de enfermedades.
Foto 7. Biodigestor plástico de flujo continuo. Foto 8. Canales de descontaminación productiva con
Finca Villa Victoria, Dagua, Valle del Cauca jacinto o buchón Eichornia crassipes
13
También es posible utilizar las aguas resultantes de los canales, o incluso de los biodigestores,
en el abonamiento de estanques de peces para estimular la productividad primaria y aumen-
tar la producción.
Las aguas residuales de uso doméstico pueden ser manejadas también en pozo séptico.
El programa establecido para el manejo de residuos debe estar escrito, dispuesto en un lugar
visible y debe ser conocido y aplicado por todos los operarios de la finca.
Los residuos cortopunzantes se deben separar e inactivarlos con una solución de hipoclorito
de sodio al 0.5% por 30 minutos.
Para la disposición final de envases que contenían productos biológicos como vacunas, sue-
ros hiperinmunes, bacterinas y otras sustancias como hormonales, se toman medidas sani-
tarias como la utilización de sustancias en soluciones que inactiven estos biológicos. Luego
de destapados los envases, se depositan, junto con sus tapas, en un recipiente de plástico
rígido con tapa que contenga ya sea una solución de hipoclorito al 0,5%, creolina al 2%, o
formol al 10%, por un período de tres a cuatro horas; hasta que sean entregados a una enti-
dad autorizada para el manejo de basuras o a una empresa de reciclaje, en caso de no contar
con esta posibilidad se deben enterrar o destinar para un relleno sanitario.
De igual manera, los implementos cortopunzantes utilizados como agujas y cuchillas de bisturí,
se deben introducir en un recipiente de plástico rígido con tapa, que se llena hasta dos ter-
cios de sus capacidad con soluciones inactivadas como las citadas anteriormente, durante el
mismo período de tiempo; luego son empacados de tal forma que no representen riesgo para
quienes lo manipulan. Esta misma técnica se debe usar con los materiales de plástico o caucho
desechables, como jeringas, venoclisis, guantes, etc., utilizados en la aplicación de medica-
mentos o que estuvieron en contacto con fluidos, secreciones o excreciones de los animales.
Los envases de vidrio que no hayan contenido sustancias biológicas se deben separar en un
lugar apropiado hasta cuando sean entregados a una entidad autorizada para el manejo de
basuras o a una empresa de reciclaje.
Por iniciativa de las compañías Castrol, Chevron, Exxon Mobil, Petrobrás, Shell y Terpel, con
el apoyo de la Asociación Colombiana del Petróleo se creó el Fondo de Aceites Usados, que
tiene como objetivo principal promover un esquema organizado de autogestión, económica-
mente autosostenible, para la adecuada disposición del aceite usado. Este fondo recuperó
en el año 2009 el 41% de los aceites usados generados en las principales ciudades del país.
Junto con la adecuada disposición de los desechos orgánicos, se establecen controles me-
diante la utilización de trampas con cebos atrayentes y la liberación de controladores biológi-
cos como la microavispa Spalangia cameroni, que se comercializa en bolsas de tela, con 5000
pupas de avispa.
Como medida inicial para su control, se deben eliminar aquellos sitios en los cuales los roe-
dores puedan desarrollar sus actividades sociales y se puedan reproducir, sitios que por lo
regular no están intervenidos por las personas o animales grandes. No deben acumularse
objetos en forma desordenada, pues facilitan su instalación.
No permitir que tengan acceso a los alimentos, por lo tanto se deben eliminar los restos de
comida en los comederos, eliminar su acceso a materia orgánica y evitar la entrada a las bo-
degas donde se almacenan alimentos.
Los pastos y malezas alrededor de las bodegas deben permanecer podados con el fin de evi-
tar que se conviertan en hábitat de los roedores. Mantener muy limpios los alrededores de
las instalaciones.
16
Las tuberías que conducen las aguas lluvias deben tener anjeo en las uniones y en los sitios
de descarga. Todos los desagües deben llevar rejilla con orificios circulares.
Las puertas deben impedir la entrada de animales, al igual que las ventanas, que deben estar bien
protegidas para evitar el ingreso de insectos y además deben proporcionar buena ventilación.
Cada una de estas áreas debe tener un manual de manejo escrito, donde se consignen los
procedimientos de almacenamiento, limpieza, desinfección y control de plagas; este manual
debe ser conocido y las instrucciones allí contenidas aplicadas por los operarios encargados
de ellas. Deben existir también registros de entradas y salidas de insumos y asignar una per-
sona responsable de ellos.
Los alrededores de las bodegas de almacenamiento de insumos, así como el resto de las
instalaciones de la finca, deben permanecer libres de desechos orgánicos, escombros, maqui-
naria, basuras, etc.
El Documento CONPES 3676 del 19 de julio de 2010 tiene como meta a partir del año 2012,
contar con un plan nacional de manejo de residuos de medicamentos veterinarios y contami-
nantes químicos; este programa será responsabilidad del Ministerio de Protección Social, el
INVIMA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, Entidades Territoriales de Salud
y los Gremios.
17
Tabla 1.
Recomendaciones de BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas
Etapa Recomendación en BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas
Almacenar los plaguicidas en un lugar seguro, fresco y bien ventilado, bajo llave y fuera
del alcance de los niños, separados de combustibles, alimentos, medicinas, ropas o uten-
Almacenamiento silios domésticos. Revisar con frecuencia las fechas de expiración y tratar de usar los
productos próximos a vencerse. Almacenar los herbicidas separados de otros plaguicidas.
Las prácticas para el control y prevención de plagas y malezas tóxicas en los potreros de-
ben tratar, en lo posible, de usar tecnologías no contaminantes. En caso que sea necesario
el uso de agroquímicos, estos deber ser productos diseñados específicamente para este
Selección de propósito, en las concentraciones y especificaciones señaladas por el fabricante. Estos pro-
plaguicidas ductos deben ser del nivel toxicológico más bajo posible y estar aprobados por el ICA, ser
selectivos y que no ofrezcan riesgo para la fauna benéfica y los animales que hagan parte
de otros sistemas de producción (estanques de peces, gallineros, lombricultivos, etc.).
Evitar la aplicación de productos en polvo y concentrados emulsionables, que son fácil-
mente absorbidos por piel y mucosas y representan un riesgo para la salud humana y
animal. Se sugiere el uso de productos líquidos, granulados, microencapsulados y cebos
Formulación tóxicos para minimizar el riesgo sobre la fauna benéfica y lograr mayor selectividad.
Preparar las mezclas de plaguicida con agua al aire libre y utilizando el equipo de protección que
recomienda la etiqueta. No mezclarlos con la mano ni utilizar recipientes que se empleen luego
para almacenar o manipular alimentos o productos de la finca.
Utilizar equipos adecuados (buen estado de dosificadores, circuito cerrado y bolsas solu-
bles) para minimizar el contacto de los operarios con los productos químicos y evitar
contaminación dérmica, respiratoria y ocular.
Destinar los equipos de aplicación y mezcla de plaguicidas exclusivamente para este uso.
Elementos de Revisar cuidadosamente los equipos de aplicación y corregir fugas en las tapas, man-
aplicación gueras, conexiones y aspersores. No extraer los plaguicidas de su envase usando el sis-
tema de sifón, succionando con la boca. No romper las bolsas jalándolas; cortarlas en
una esquina con tijeras o un cuchillo. Esto evita la contaminación del operario y permite
controlar mejor la salida del producto y guardar eventuales sobrantes.
Nunca envasar plaguicidas en recipientes de bebidas o alimentos ni mantener o entregar
plaguicidas en envases sin identificación.
Los operarios deben recibir capacitación sobre bioseguridad y primeros auxilios en caso
de intoxicación. Deben recibir información sobre la higiene y cuidados antes, durante y
después de la aplicación.
Se debe prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, res-
petando los períodos de resguardo en el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y
aguas servidas provenientes de corrales y establos.
Todos los operarios del predio deben ser capacitados sobre los riesgos de contaminación
biológica, química y física que puede sufrir el producto final, o bien ellos mismos.
Evitar las horas más calientes del día para hacer las aplicaciones (hay mayor evaporación,
Aplicación los elementos de protección son más incómodos, al sudar la piel absorbe con mayor faci-
en campo lidad los plaguicidas). Preferir las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde.
Aplicar de tal manera que el viento aleje la nube de aspersión del operario. Evitar trabajar
dentro de la nube de aspersión.
No aplicar plaguicidas en condiciones meteorológicas desfavorables como altas tempera-
turas, vientos de más de 10 km por hora o lluvias inminentes.
Evitar el ingreso de personas o animales domésticos al campo, mientras se está reali-
zando la aplicación.
18
Etapa Recomendación en BPG en el uso de plaguicidas y herbicidas
Los hatos deben contar con asesoría medico veterinaria, con el fin de establecer los planes
sanitarios ganaderos, formulación y aplicación de tratamientos médicos y asistencia medico
quirúrgica cuando sea necesaria.
El personal capacitado en salud y manejo animal debe realizar las intervenciones como descor-
nado, topizado, castración, marcado y otras donde se ocasione dolor a los animales, teniendo
en cuenta las condiciones correctas de higiene y empleando las prácticas adecuadas.
Todos los predios y sistemas productivos ganaderos deberán cumplir con las obligaciones
sanitarias que incluyen:
• Llevar a cabo el programa para la prevención y el control de las enfermedades declaradas
de control oficial (Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia).
• Establecer programas para vigilar, controlar y prevenir la presencia de agentes endémicos
y exóticos transmisores de enfermedades zoonóticas.
• Aplicar las medidas de bioseguridad creadas por la autoridad sanitaria competente.
• De acuerdo con la reglamentación vigente, establecer un sistema de trazabilidad con pro-
pósitos sanitarios y de inocuidad.
Los animales que se encuentran en tratamiento médico deben estar debidamente identifica-
dos y ubicados en sitios donde se facilite su manejo y control. El diagnóstico de la enfermedad
y el tratamiento establecido, se deben consignar tanto en la hoja de vida del animal, como en
el registro de medicamentos.
El ingreso de animales al predio debe hacerse tomando las medidas sanitarias correspondien-
tes, deberá hacerlo con la licencia sanitaria expedida por el ICA o la entidad que esté autori-
zada para ello, y deberá permanecer en un sitio aislado durante un período de cuarentena
establecido para su observación y evitar posibles contagios de enfermedades a los animales
del hato y el ingreso de plagas. Se debe conservar en el registro individual de cada animal que
ingresa al predio, una copia de la licencia sanitaria de movilización con la cual llegó.
19
Las entradas y salidas de personas, animales y vehículos, deben quedar consignadas en un
registro elaborado por el ICA, que contiene la siguiente información:
• Fecha.
• Hora de ingreso y salida.
• Número de identificación o placa del vehículo.
• Número de animales movilizados e identificación de los mismos.
• Lugar de origen y destino.
• Objeto de la visita.
• Persona encargada de diligenciar el registro.
Las personas encargadas del manejo de animales enfermos, deben desinfectarse y cambiar
sus ropas por otras limpias, antes de entrar en contacto con animales sanos en otras zonas
de la finca.
El personal encargado del manejo debe recibir capacitación en temas relacionados con la
bioseguridad y manejo de animales enfermos.
El control, manejo y prevención, así como los programas de erradicación de estas enferme-
dades, se rigen por la siguiente reglamentación:
• Aftosa: Ley 395 de agosto 2 de 1997, Decreto 3044 de diciembre 23 de 1997, Resolución
1779 del 3 de agosto de 1998.
• Brucelosis: Resolución 119 de 2004, Resolución 1192 de abril 18 de 2008, Resolución
1313 de abril 16 de 2010.
• Tuberculosis: Resolución 1513 de julio 15 de 2004.
Se tienen establecidos dos ciclos de vacunación de aftosa al año, uno en junio y otro en di-
ciembre. El ICA recomienda vacunar también contra la rabia bovina en el segundo ciclo, en
aquellas zonas en las cuales esta enfermedad es endémica.
La vacuna contra brucelosis bovina se aplica a toda ternera bovina y bufalina entre los 3 y 8
meses de edad con las vacunas registradas y aprobadas por el ICA, Cepa 19 y Cepa RB51.
Las terneras vacunadas se identifican con una marca indeleble en forma de “V” en el cachete
derecho o con una muesca en la oreja.
20
El Registro Único de Vacunación (RUV) contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, es ex-
pedido por las organizaciones ganaderas o entidades autorizadas por el ICA.
La toma de muestras para realizar las pruebas para la certificación, deberá ser realizada por
personal del ICA o médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas autorizados por
esta entidad. El ICA puede repetir el procedimiento cuando lo considere pertinente.
“Se considera una Finca Libre de Brucelosis Bovina cuando el 100% de las hembras mayores
de dieciocho (18) meses y de los machos mayores de 8 meses de edad resulten negativos a
las pruebas establecidas por el ICA para diagnosticar esta infección y tengan identificadas
y registrada la vacunación de sus hembras menores de 18 meses de edad contra Brucelosis
Bovina a la edad reglamentaria”. Artículo 25 de la Resolución 119 de 2004 del Instituto Co-
lombiano Agropecuario ICA.
Las pruebas para la obtención del certificado deben hacerse a hembras mayores de 24 meses
de edad y a machos mayores de ocho meses de edad que estén destinados a la reproducción.
Para obtener el certificado de Finca Previamente Libre de Brucelosis Bovina se debe rea-
lizar la prueba serológica Rosa de Bengala; si el 100% del hato resulta negativo a esta prueba,
se otorga el certificado. Al cabo de cuatro a seis meses se realiza un segundo muestreo
empleando la técnica de Elisa indirecta en sangre; si el 100% del hato resulta negativo, se le
concede el Certificado de Finca Libre de Brucelosis Bovina, con una vigencia de un año.
Las pruebas deben realizarse cada año a todas las hembras y machos dedicados a la repro-
ducción, comprendidos en esos rangos de edad.
Para la primera renovación del certificado, se realiza la prueba serológica Rosa de Bengala al
grupo de animales antes citado.
En la segunda renovación se realiza la prueba serológica Rosa de Bengala al 10% del grupo
de animales.
Si las pruebas resultan positivas, se debe hacer la prueba serológica de Elisa competitiva; si
esta resulta positiva, el animal debe descartarse de la reproducción, se marca con la letra “C”
cerca al nacimiento de la cola y se lleva a sacrificio, donde se notifica su estado de positivo a
brucelosis (Gómez Calle, Daniel. MVZ. Certificador autorizado por el ICA para fincas libres
de Brucelosis Bovina, comunicación personal).
En explotaciones ganaderas dedicadas a la cría de búfalos, “se considerará una Finca Libre
de Brucelosis Bovina cuando el 100% de las hembras mayores de dieciocho (18) meses y
de los machos mayores de 8 meses de edad resultan negativos a dos (2) pruebas consecu-
tivas con intervalo de 4 a 6 meses con las pruebas Rosa de Bengala como primera prueba
y Elisa Competitiva como segunda”. Artículo 25, Parágrafo 3 de la Resolución 119 de 2004
del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Se reconocen en el país zonas de erradicación, que son aquellas en las cuales se han detec-
tado casos positivos a tuberculosis bovina, y zonas indemnes, en las cuales no se han repor-
tado casos desde hace más de cinco años. Es necesario tener en cuenta esta división para la
movilización de animales de una zona a otra.
Para otorgar la certificación, se realizan pruebas de tuberculina, labor que es llevada a cabo
por personal del ICA o médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas autorizados
por esta entidad. El ICA puede repetir el procedimiento cuando lo considere pertinente.
“Se considerará una Finca Libre de Tuberculosis Bovina, cuando el 100% de los bovinos
mayores de 6 semanas resulten negativos a dos (2) pruebas consecutivas de tuberculina en
el pliegue caudal practicadas con un intervalo de seis (6) meses”. Artículo décimo quinto,
Resolución 1513 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
La primera lectura se realiza a las 72 horas más o menos 6 horas midiendo con un cutímetro el
sitio de aplicación. La segunda lectura se realiza a las 72 más o menos 6 horas de la primera
lectura, empleando el cutímetro.
Negativo: aumento de volumen de 1 a 2 mm
Sospechoso: aumento de 2,1 a 4 mm
Reactivo: aumento mayor de 4,1 mm
22
En zonas indemnes la prueba negativa permite la primera certificación de finca libre de Tuber-
culosis Bovina por un año y posterior a esta, cada dos años.
Los animales que continúen siendo reactivos con la prueba de gamma interferón, se destinan
a sacrificio, previo aviso al ICA y se realiza un sacrificio especial; se hace decomiso total del
animal y se toman muestras de ganglios y si hay tumoraciones, de estas para realizar cultivos
e histopatología y corroborar el diagnóstico.
Los animales reactivos destinados a sacrificio son avaluados por un funcionario del ICA, con
el fin de indemnizar al propietario (Gómez Calle, Daniel. MVZ. Certificador autorizado por el
ICA para fincas libres de Tuberculosis Bovina, comunicación personal).
1.2.5 Trazabilidad
Todos los predios dedicados a la producción de bovinos y bufalinos deben implementar el sis-
tema de trazabilidad oficial de conformidad con la reglamentación vigente.
Cada animal de la explotación ganadera debe estar identificado en forma individual, bien sea
que nazca allí o que ingrese. Existen diferentes métodos de identificación: tatuajes, marca a
fuego, marca fría con nitrógeno, collares, chapetas, microchip, bolo ruminal, etc.
La historia de cada animal se debe llevar en un registro y en el se consignan todos los procedi-
mientos sanitarios y de manejo que se realizan al animal durante su permanencia en el predio.
Este registro debe estar siempre actualizado.
Se deben tener actualizados los registros de los planes sanitarios para el control de enferme-
dades de reporte obligatorio, los planes sanitarios establecidos por el médico veterinario, calen-
darios de vacunaciones, desparasitaciones, así como el registro de manejo de medicamentos.
De igual manera se deben tener copias actualizadas de todos los programas de manejo ani-
mal; manejo, higiene y desinfección de instalaciones y áreas; manejo de insumos agrícolas y
pecuarios; manejo de maquinaria e inventarios, y control de alimentos.
1.2.5.1 El SINIGÁN
Con la Ley 914 de 2004 fue creado el Sistema Nacional de Identificación e Información del
Ganado Bovino – SINIGÁN, que comprende las instituciones, normas, procesos, datos e in-
formación, para crear y mantener la trazabilidad en las cadenas productivas bovinas y for-
talecer el buen estado sanitario y la inocuidad de los productos cárnicos y lácteos que son
obtenidos y elaborados en el país.
El SINIGÁN está a cargo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y
desarrollo Rural – MADR (Ley 914 de 2004, artículo No. 3), administrado por la Federación
Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN y estará operado por las Organizaciones Gremiales
Ganaderas – OGG que se habilitarán para esta función; en aquellas regiones en las cuales no
23
operen las OGG, las alcaldías municipales se habilitarán y asumirán la función de operadores
del SINIGÁN (Ley 1375 de 2010, artículo 4).
24
Los tratamientos deberán estar formulados por escrito por un médico veterinario o médico
veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente; estas fórmulas se deberán conservar
por un período mínimo de dos años.
Foto 15. Los medicamentos, productos biológicos y sustancias que se suministran a los animales, se deben
clasificar según su uso y guardar bajo llave.
Siempre que se realice un tratamiento que requiera tiempo de retiro se debe registrar en un
lugar visible el nombre o número del animal tratado, el medicamento aplicado, la dosis, el últi-
mo día de aplicación y el día en que la leche ordeñada se puede destinar al consumo.
Los alimentos y suplementos nutricionales suministrados a los animales deben contar con el
registro ICA. Es necesario además conocer el origen de las materias primas utilizadas en la
preparación de los suplementos, al igual que el manejo dado a los forrajes antes de ser desti-
nados a la alimentación animal, en los cuales sólo se deben utilizar fertilizantes, herbicidas o
plaguicidas, cuando sea necesario, que tengan el registro del ICA.
Los insumos agrícolas utilizados en la alimentación animal deben estar registrados por el ICA.
Se prohíbe la utilización de despojos, harina de carne, de sangre y de huesos provenientes de
otros bovinos, como está contemplado dentro de la Resolución 3865 de diciembre 24 de 2003
del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, donde se dictan las medidas de carácter sanitario
para prevenir la entrada al país de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (“Enfermedad de
las vacas locas”).
El consumidor actual exige inocuidad y calidad en la leche y productos lácteos, de tal forma
que el productor de leche, al encontrarse en el primer eslabón de la cadena láctea, debe
conocer a fondo su responsabilidad sobre estos temas.
Las Buenas prácticas de ordeño - BPO son requisitos higiénicos que se aplican durante el
proceso de ordeño y la manipulación de la leche hasta entregarla al acopiador con el fin de
obtener un producto sano.
Los sistemas de producción de leche deben ser rentables y a la vez deben proteger la salud
de las personas y los animales, preservar el medio ambiente y proporcionar bienestar animal.
Foto 17. La rutina de ordeño se inicia con un buen manejo de los animales
El área destinada a la espera de los animales antes de ingresar al ordeño se debe encontrar
limpia, sin encharcamientos, libre de contaminantes y riesgos sanitarios para la salud. Evitar
los gritos y los golpes para agilizar la llegada de las vacas.
27
No se debe permitir la entrada al sitio de ordeño de otros animales diferentes a los que allí
se ordeñan.
La prueba de fondo oscuro se debe hacer a cada vaca para detectar mastitis, utilizando los
primeros chorros de leche de cada pezón antes de iniciar el ordeño.
Si los pezones se encuentran muy sucios, se deben lavar con agua limpia.
Como pre sellado aplicar a cada pezón una solución desinfectante destinada para este fin,
en la concentración recomendada por la casa productora; secarlos con papel desechable o
periódico sin repetir la misma superficie para cada pezón.
El ordeño se debe realizar simulando el movimiento del ternero al mamar, con una duración de
4 a 7 minutos por cada vaca.
Los equipos y utensilios empleados durante el ordeño se deben lavar y desinfectar con las
sustancias recomendadas para este fin y en la concentración indicada en el rótulo, antes de
ser almacenados en el sitio destinado para ellos.
El Decreto 616 de febrero de 2006, en el Título II, Capítulo II, Artículo 6, establece las condi-
ciones para una adecuada rutina de ordeño.
Foto 21. Los equipos y utensilios empleados durante el ordeño se deben lavar y desinfectar
con las sustancias recomendadas para este fin y en la concentración indicada en el rótulo
28
1.2.8.2 Conservación y protección de la leche
Debido a su composición, la leche es un medio de cultivo para el crecimiento de numerosos
microorganismos, por lo tanto, es indispensable hacer énfasis en los controles para evitar su
contaminación durante y después del ordeño.
• Antes de iniciar se revisan muy bien los equipos y utensilios que se utilizarán durante el or-
deño; los baldes y cantinas deben ser metálicos, sin orificios, ni abolladuras, ni soldaduras
interiores, deben estar lavados y desinfectados.
• El ordeñador debe usar la ropa apropiada para la labor, la cual debe estar limpia; se debe
lavar y desinfectar las manos de forma apropiada antes y durante el ordeño.
• El ordeñador no debe tener enfermedades infecciosas y virales, respiratorias, digestivas,
venéreas y de la piel; no debe usar al momento del ordeño anillos, pulseras o relojes, ni
llevar las uñas pintadas. No se debe fumar durante el ordeño.
• La persona que manea las vacas no debe ordeñar.
• Las vacas que estén en tratamiento médico o se encuentren enfermas, se deben ordeñar
aparte, la leche se descarta en ambos casos.
• Se utilizan filtros apropiados que se puedan lavar y desinfectar, o filtros desechables, para
el llenado de las cantinas.
• El tanque de enfriamiento debe estar limpio y desinfectado utilizando los productos reco-
mendados por las casas comerciales para tal fin.
• Las tapas de las cantinas, deben estar limpias y en buen estado; se deben cambiar con
frecuencia.
• Preferiblemente la leche debe permanecer refrigerada hasta que sea recogida en la finca.
• Si no hay posibilidad de enfriar la leche, se escoge un sitio fresco, techado y fuera del al-
cance de los animales para mantener las cantinas hasta el momento de su salida de la finca.
• No se adicionan sustancias para la conservación de la leche, están prohibidas por el Minis-
terio de la Protección Social y reglamentado en el Decreto 616 de febrero de 2006.
La infección inicia con la entrada de los microorganismos por el canal del pezón, multiplicán-
dose en la glándula mamaria, bien sea durante o fuera del ordeño:
• Cuando las vacas permanecen o transitan por sitios contaminados como establos, sestea-
deros, camas, pantanos, aguas contaminadas.
Durante el ordeño por problemas de mal manejo como:
• Usar paños contaminados para “limpiar la ubre”.
• No desinfectar los pezones antes del ordeño.
• Ordeñar con las manos sucias.
• Ordeñar las vacas con cuartos infectados junto con las vacas sanas (pasando la enferme-
dad de un animal a otro). En este caso el ordeñador debe desinfectarse las manos cada
vez que ordeñe una vaca con mastitis clínica o subclínica.
• Manejo inapropiado del equipo de ordeño mecánico permitiendo la entrada de aire o agua
a las pezoneras.
• Equipo de ordeño mal calibrado.
29
• Por heridas o golpes fuertes en la ubre.
1.2.9 Personal
El personal que labora en las diferentes actividades que se llevan a cabo en el predio debe es-
tar en buenas condiciones de salud, para ello es necesario que se realicen exámenes médicos
al menos una vez al año.
Las capacitaciones y entrenamiento al personal se deben hacer en forma continua con el fin
de preservar la salud de las personas, los animales y obtener un producto inocuo, bien sea
carne o leche para el consumo humano. Se debe llevar un registro detallado de los temas y
personal entrenado.
1. Uribe, F., Valencia, L M y Zuluaga, A F. 2010. Mastitis. En: Reconversión ganadera con Sistemas Silvopastoriles en la
30 Provincia de Chiriquí, Panamá. CIPAV. Cali, Colombia. 163 p
Los ordeñadores deben recibir además capacitación en:
• Rutina de ordeño.
• Prácticas higiénicas en la manipulación de la leche.
• Responsabilidad del manipulador de alimentos. El operario está comprometido entonces a
cumplir con las prácticas higiénicas y de bioseguridad, establecidas por el Instituto Colom-
biano Agropecuario - ICA.
El propietario del predio debe proporcionar al operario la dotación y todos los implementos
necesarios para que realice correctamente su labor; en aquellos casos que se manipulen
sustancias peligrosas, debe proporcionar además ropa adecuada, botas, guantes, delantales,
mascarillas y demás implementos necesarios.
En el predio debe haber un área para los operarios, con baños, áreas de alimentación y sitio
de descanso que le proporcionen bienestar.
Foto 22. El predio debe contar con sitios de descanso y áreas de alimentación para los trabajadores
Se debe tener un botiquín con los primeros auxilios ubicado en un lugar de fácil acceso en las
zonas de trabajo y conocido por todo el personal. Al menos un trabajador debe estar capaci-
tado en la prestación de los primeros auxilios.
31
Según este decreto, los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores, los ries-
gos a que pueden estar expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada y a
darles capacitación para prevenirlos.
Los programas de salud ocupacional que se deben establecer en todo lugar de trabajo, están
obligados a cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
• El programa será de carácter permanente.
• El programa estará constituido por cuatro elementos básicos:
a. Actividades de medicina preventiva: Comprende las actividades que se realicen para
identificar los agentes no ocupacionales que pueden causar una enfermedad, su control
y la rehabilitación del individuo afectado.
b. Actividades de medicina del trabajo: Es todo estado patológico que se presente como
consecuencia del trabajo o el medio y los objetos con los que se desarrolla.
c. Actividades de higiene y seguridad industrial: Este sub programa identifica los factores
de riesgo y los controla.
d. Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial de la empresa.
• Las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo e higiene y seguridad indus-
trial, serán programadas y desarrolladas en forma integrada.
• Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el riesgo potencial y con el
número de trabajadores en los lugares de trabajo.
• La organización y el funcionamiento del programa de medicina ocupacional se harán con-
forme a las reglamentaciones que expidan los Ministerios de Salud y Seguridad Social y
de Trabajo.
32
2. PROCESOS DE CERTIFICACIÓN PARA PRODUCTOS
CÁRNICOS Y LÁCTEOS EN COLOMBIA
Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Liliana María Ochoa Sánchez
A nivel mundial, se estima que el área total dedicada a la producción ecológica asciende a 30.4
millones hectáreas, dentro de las cuales el país que mayor área ocupa es Australia con 12.3
millones de hectáreas. A su vez, el mercado ecológico internacional crece cada año unos USD
5.000 millones (BIOFACH, 2009). En el caso de Latinoamérica, la producción orgánica repre-
senta el 21.4% del área total mundial con 4.886.967 hectáreas; siendo Argentina el país que
tiene mayor participación con el 75.9% de esta área en la región. En el año 2007 este país vendió
122.278 toneladas de productos orgánicos de origen animal y vegetal. Los principales destinos
de estos productos fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza (SENASA, 2008). En Co-
lombia se destinan algo más de 30.000 hectáreas, que representan el 0,24% del área destinada
a la agricultura, de las cuales más del 30% se dedica a la ganadería. Los datos más recientes
indican que el área destinada a la producción ecológica en Colombia asciende a 33.000 hec-
táreas, según documento de trabajo de la Dirección de Cadenas Productivas (MADR, 2005).
Actualmente en el mercado mundial de alimentos convergen dos fenómenos con una clara
posibilidad de articulación para generar valor agregado a la producción bovina en sistemas
silvopastoriles: (i) desde la demanda, los consumidores buscan productos más sanos y natu-
rales, que no representen riesgos para la salud y el bienestar, tanto humano como animal,
y que sean ambientalmente amigables; por su parte, (ii) desde la oferta, la responsabilidad
social y ambiental constituye un parámetro cada vez más relevante en la producción de bienes
y servicios, y el reconocimiento económico o la diferenciación positiva del producto pueden
constituir un incentivo a este tipo de comportamiento social, en la medida en que adicione
valor a los mismos (Ochoa, 2009).
Sin embargo, existen múltiples propuestas que han venido desarrollando el tema desde varios
sectores comprometidos con el fortalecimiento de este segmento productivo, dando como re-
sultado la formulación de directrices como la Política Nacional de Biodiversidad, la propuesta
del Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes, sello de Buenas Prácticas, sello de Ali-
mento Ecológico, sello Rainforest Alliance, Sello Ambiental Colombiano, sello Carne Selecta
Colombiana Certificada, entre otros que se analizarán a continuación.
Tabla 2.
Análisis comparativo de las certificaciones de acuerdo con la calificación por
componente.
COMPONENTES TIPO DE CERTIFICACIÓN
Buenas
Orgánica o Sello carne
prácticas Rainforest
ecológica selecta
ganaderas Alliance
MADR FEDEGÁN
ICA
AMBIENTAL
Como puede verse en la tabla anterior, una calificación alta para el componente productivo
en las cuatro certificaciones comparadas, revela la importancia otorgada desde diferentes
aproximaciones de certificación dirigidas a promover producciones más amigables al medio
ambiente. Esta coincidencia en la relevancia del manejo integrado del sistema de producción,
el manejo integrado de la conservación del suelo y el manejo integrado de la finca, evidencia
el punto en común a las cuatro opciones estudiadas que es el de lograr óptimas condiciones
ambientales en los procesos productivos de las explotaciones agropecuarias.
Se evidencia en el análisis comparativo de la Tabla No.2 que para los procesos de produc-
ción de carne y leche en Colombia, las dos normas que están directamente orientadas a una
regulación sanitaria y de estándares de calidad del producto a nivel nacional, no consideran el
componente ambiental como en el caso del sello FEDEGÁN, o no le dan un lugar prioritario
como en el caso de las BPA. Por el contrario, tanto la certificación del MADR como la de RFA
muestran una clara orientación hacia la relevancia del componente ambiental.
En cuanto a las Buenas Prácticas Ganaderas, para la producción de carne y leche, estas están
enfocadas principalmente a los procesos productivos y de procesamiento. En el Decreto 616
el tema ambiental no es mencionado, como tampoco el componente social.
El Manual Técnico del sello de calidad Carne Selecta en su versión actual, está por el momen-
to enfocado en los procesos de producción y procesamiento, y no incluye los componentes
ambiental ni social. Los requisitos de cumplimiento en producción y procesamiento son a nivel
de finca y plantas procesadoras, respectivamente.
Es claro que las condiciones de viabilidad para la aplicación de las opciones de certificación
analizadas, están dadas además de por los componentes observados por el proyecto, por el
entorno y la realidad específica en la que se desarrollan las explotaciones que harán parte
del mismo. En términos generales la sensibilidad por el tema ambiental puede conducir a una
mayor viabilidad de aplicación de cualquiera de las certificaciones, lo cual es también válido
para el componente productivo. Esto debido a que el conjunto de prácticas relacionadas con la
sostenibilidad serán contempladas dentro del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible.
35
3. MANEJO DEL SUELO EN FINCAS GANADERAS
Andrés Felipe Zuluaga Salazar
Con frecuencia los indicadores productivos de las fincas ganaderas (tasa de natalidad, pro-
ducción de leche por vaca, peso al destete, etc.) no incluyen indicadores de manejo del suelo,
e igualmente es inexistente una estrategia para el manejo racional del mismo. El modelo ga-
nadero predominante es totalmente extractivo, contribuyendo con la pérdida del capital natu-
ral. Por tal razón se deben tener en cuenta diferentes estrategias, herramientas o prácticas de
conservación para el manejo racional del recurso suelo como la introducción del componente
arbóreo, rotación de potreros, labranza mínima, asociación de pastos, arvenses y leguminosas
rastreras, utilización del nivel A o curvas a nivel para la siembra de árboles en suelos con altas
pendientes, incorporación de abonos verdes y cultivos de cobertura, entre otras alternativas,
con el propósito de conservar la fertilidad y capacidad de producción de los suelos. A conti-
nuación se describen brevemente algunas de las estrategias:
Asimismo los sistemas silvopastoriles incrementan los efectos benéficos que se generan por
las interacciones entre las especies arbóreas y arbustivas, los pastos y los animales, es-
timulando el ciclaje de nutrientes, explorando capas más profundas y mejorando las condi-
ciones del suelo. Igualmente se presenta mayor retención de agua al incrementarse la materia
orgánica y disminuirse la evapotranspiración, es decir, existe un balance del agua al interior
de estos sistemas.
Foto 23. Sistemas silvopastoriles con árboles dispersos Foto 24. Sistema silvopastoril con botón de
oro y pastos mejorados
También se reducen los riesgos y efectos erosivos de fenómenos naturales como la sequía o
el exceso de lluvias. Entre los beneficios más sobresalientes de los sistemas silvopastoriles
están la capacidad de mantener la productividad del suelo y la diversificación vegetal en las
ganaderías.
36
Como resultado de esto, se pueden obtener ingresos que transforman la actividad ganadera
tradicional al complementarla con otras como la forestal. La rentabilidad para el ganadero
mejora porque dispone de forraje, leña, sombra, protección de cultivos y fertilidad del suelo,
mejoramiento en la producción vegetal y animal, y se incrementa la sostenibilidad del sistema.
Los arreglos o distribución espacial de los árboles y/o arbustos del sistema pueden ser muy
variados, dependiendo de los aspectos biofísicos, socio-económicos y culturales del entorno
donde se vayan a establecer.
Por este motivo se deben asociar dos o más especies de crecimiento erecto y rastrero
(gramíneas y leguminosas), para elevar la productividad de los potreros. La opción técnica
recomendada es mezclar gramíneas mejoradas, naturales o naturalizadas con algún tipo de
leguminosa rastrera como kudzú Pueraria phaseoloides, maní forrajero Arachis pintoi, Pega
pega Desmodium spp., o Centro Centrosema sp. En el caso de trópico alto asociarla con
especies como Trébol blanco o rojo Trifolium repens y T. pratense.
Tabla 3.
Algunas especies de leguminosas herbáceas en trópico bajo y alto.
Nombre Común Nombre científico Familia Clima
Maní forrajero Arachis pintoi Krapov. & W.C. Greg. Fabaceae Cálido, Medio
Esta mezcla de diferentes especies en los potreros aumenta la producción y la calidad nutri-
cional de biomasa forrajera. Al tener mayor disponibilidad de comida para los animales, se
incrementa la capacidad de carga de las fincas y se reducen los costos de mantenimiento de
las praderas al disminuir la aparición de arvenses no deseables, además se reduce la inciden-
cia de insectos plaga.
Tabla 4.
Algunas especies para abonos verdes en trópico bajo y alto
Nombre Común Nombre científico Familia Adaptación
Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Asteraceae Trópico bajo y alto
Fríjol mungo, Vigna Vigna mungo (L.) Hepper Fabaceae Trópico bajo
38
3.4 Rotación de potreros
Se habla de rotación de potreros cuando se dispone de una cantidad suficiente de lotes, de
tal manera que el tiempo de descanso entre dos pastoreos en cada potrero sea suficiente
para que el pasto se pueda recuperar y se encuentre en su estado óptimo nutricional. El
mejor aprovechamiento de las praderas de una finca se logra con la división de los potreros
y el adecuado manejo de los forrajes. Las áreas de pastoreo deben fraccionarse en la mayor
cantidad posible de potreros o cuadras, lo que permite controlar fácilmente al ganado y que
las pasturas se consuman cuando tengan la mejor calidad nutricional. Esto es cuando la planta
se encuentre en su periodo vegetativo ideal, que para el caso de los pastos es antes que
aparezcan las espigas de floración (Zuluaga & col, 2010).
La rotación de potreros disminuye el pisoteo de los pastos por los animales y la compactación
del suelo. El tiempo de descanso entre cada pastoreo permite que los pastos se recuperen
y que sus raíces crezcan. Cuando hay reservas nutricionales en las raíces, el rebrote de las
gramíneas, leguminosas y arbustos forrajeros es más vigoroso, las raíces crecen más gruesas
y profundizan más, reduciendo las posibilidades de erosión del suelo y la rápida escorrentía
del agua durante las lluvias, además hay mayor penetración del aire y mayor capacidad de
infiltración del agua en el suelo (Moreno & col, 2008).
La opción más indicada para dividir los potreros es la cerca eléctrica, pues resulta más barata
que las cercas con alambre de púas. Una de las ventajas más importantes de esta tecnología
es que permite modificar fácilmente el tamaño de los potreros, dependiendo de la disponibili-
dad de forraje. Igualmente es importante que los postes de las divisiones de las cercas sean
reemplazados paulatinamente por cercos vivos y evitar la sobre explotación de los bosques
naturales para tal propósito.
Como regla general, un grupo de animales debe permanecer máximo dos o tres días en cada
potrero. El tiempo de ocupación ideal de cada potrero es de 12 a 24 horas. Según el autor del
pastoreo rotacional, André Voisin, 1962, el tiempo de ocupación de una parcela debe ser lo
suficientemente corto para que el pasto cortado por el animal no sea cortado dos veces en el
mismo periodo.
3.5 Nivel A
El nivel “A” es una herramienta muy útil para la conservación de suelos cuando se realizan
diferentes prácticas como trazar curvas a nivel, barreras vivas, zanjas, canales, terrazas,
miniterrazas y líneas para conducción de agua para acueductos, entre otros. Sus orígenes se
remontan a los tiempos de la construcción de las pirámides de Egipto. Sirve para construir
obras de ingeniería sencilla con las cuales se controla y previene la erosión de los suelos oca-
sionada por actividades agropecuarias y por la escorrentía (control de la velocidad del agua
que arrastra el suelo durante las lluvias).
39
4. MANEJO DEL AGUA EN FINCAS GANADERAS
Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Fernando Uribe Trujillo
El ingreso del ganado en las fuentes de agua afecta la vegetación y el suelo. En quebradas
pequeñas destruye las orillas y el consumo del ganado de las especies vegetales existentes
limitan la regeneración natural de árboles y arbustos propios de estas zonas húmedas.
Cuando se pierde la vegetación arbórea y arbustiva de la quebrada, comienzan a predomi-
nar los pastos, los cuales a su vez limitan la regeneración de otras especies diferentes a las
gramíneas, convirtiéndose en un círculo vicioso. El pasto en estas zonas se hace más sucu-
lento para los animales y en algunos casos durante la temporada seca es el único recurso
alimenticio para ellos, lo cual dificulta que los productores abandonen esas zonas para la
conservación del recurso hídrico. Paralelamente, cuando el ganado se encuentra dentro de la
fuente agua, en muchas ocasiones, depositan heces y orina directamente, contaminando un
recurso que aguas abajo utilizarán más comunidades (Fotos 26 y 27).
Foto 26 y 27. Ganado consumiendo agua y contaminando la quebrada Fotos: David Fajardo y Andrés Zuluaga
40
Las quebradas pequeñas y medianas son muy importantes a nivel local pues se usan en mu-
chos casos para abastecer acueductos y para diferentes actividades productivas. Por ejem-
plo, se calcula que más del 80% de los acueductos rurales en la zona andina provienen de
quebradas pequeñas (Chará & col, 2008).
Una de las estrategias planteadas para revertir esta situación y reducir el impacto de la ga-
nadería sobre las corrientes de agua, es la implementación de corredores ribereños, que son
franjas de vegetación natural que se dejan crecer a ambos lados de las quebradas (Fotos
29, 30 y 31), complementándolos con bebederos sustitutos que se abastecerán con el agua
proveniente de la fuente de agua, pero localizándose por fuera de esta.
Con el establecimiento de los corredores ribereños se busca cercar los ambientes acuáticos
y evitar el ingreso directo del ganado a la quebrada o la zona del nacimiento y prescindir de
la producción agrícola en las proximidades de los nacimientos y cursos de agua, para que de
esta manera se promueva la restauración del ecosistema acuático.
Los bosques ribereños están conformados por una vegetación que usualmente es diferente en
términos florísticos y de estructura a la que se encuentra a su alrededor. Estos bosques que se
presentan a lo largo de los diferentes ríos, se constituyen en corredores de conservación (fauna
y flora), los cuales pueden ser una de las formas más propicias de mejorar la conectividad entre
diferentes parches de bosque e incluso mejorar la eficiencia de conservación de áreas protegi-
das de mayor tamaño al unirse a paisajes mayores por estos conectores (Chará & col, 2007).
Foto 29, 30 y 31. Fases de desarrollo de un corredor ribereño posterior a su cercado Fotos: Julián Chará
Una vez se tiene protegida la fuente de agua por medio de un cerco para evitar el ingreso del
ganado, se instalan los bebederos que pueden ser permanentes o móviles y el agua se lleva
directamente a través de una manguera que proviene de la quebrada. Los bebederos móviles
permiten reducir costos porque rotan al igual que el ganado, por tal razón deben ser livianos
y en el caso que se necesite transportarlos, tengan facilidad de movimiento. Estos bebederos
pueden ser rústicos y construirse con materiales reciclables como llantas. También en el mer-
cado se encuentran bebederos plásticos y flotadores o boyas que ayudan a racionalizar el uso
del agua (Fotos 32 y 33).
Foto 32 y 33. Bebederos sustitutos Fotos: Izq: Andrés Zuluaga, Der: David Fajardo
42
En el caso que se deba transportar el agua a sitios con diferencia de altura, existen alter-
nativas para suministrar el agua a los animales. En la fotografía 35 se puede ver la bomba
ariete tipo “Chapaleta”. Este ariete es de bajo costo, su construcción es sencilla y puede
implementarse en las fincas ganaderas para el bombeo de agua desde diferentes puntos y
permitir el suministro de agua en diferentes zonas de la finca y así evitar que los animales
beban directamente de la quebrada. De igual forma existen arietes de mayor tamaño y electro
y motobombas que pueden facilitar el transporte del agua hasta un sitio de almacenamiento.
Una vez se tenga el agua en tanques de almacenamiento en las zonas más altas de las fincas
(Foto 34), se puede distribuir por gravedad directamente a los potreros, si la topografía es
quebrada, o mediante un tanque elevado en zonas planas.
Foto 34. Tanque de almacenamiento para el acueducto Foto 35. Ariete tipo “Chapaleta” para bombeo de agua
ganadero Foto: Andrés Zuluaga. Foto: Andrés Zuluaga.
En algunos casos, la red de distribución de agua necesaria para llevarla a los potreros podría
ser un trabajo dispendioso por la necesidad de enterrarla de forma manual, sin embargo
existen alternativas que pueden facilitar el trabajo. Una de las alternativas es utilizar los
motocultores para abrir una pequeña zanja por donde se pueda enterrar la manguera. De
otro lado, tal como se observa en las fotos 36 a 39, se puede utilizar un subsolador, el cual
permite enterrar inmediatamente la manguera a medida que avanza el tractor, dejando com-
pletamente instalada la red.
43
Foto 38 y 39. Herramientas para establecer la red de bebederos
Fotos: Andrés Zuluaga, Fernando Uribe.
Otra de las alternativas dentro de las áreas que se aíslan para establecer el corredor ribereño,
puede ser el establecimiento de bancos forrajeros con especies como el Bore Xanthosoma
sagittifolium, Botón de Oro Thitonia diversifolia, Nacedero Trichanthera gigantea, Pízamo o
Búcaro Erythrina fusca o Ramio Boehmeria nívea (Fotos 40 y 41). Con este tipo de herramien-
tas se busca un balance entre la conservación y la producción, en donde a medida que se restaura
un ambiente acuático degradado, se producen forrajes para la suplementación de los animales.
Foto 40. Corredor ribereño protegido Foto 41. Banco Mixto de Forrajes dentro de corredor
Foto: Andrés Zuluaga. ribereño Foto: Andrés Zuluaga.
Por último, este tipo de alternativas busca una planificación del predio, la cual permita al pro-
ductor maximizar la producción en las zonas adecuadas de la finca y destinar las zonas más
frágiles a procesos de restauración. De esta forma, se pueden liberar áreas con poco o nulo
potencial para la ganadería, pero que tienen una gran importancia para la conservación de
ecosistemas estratégicos en nuestro país.
44
Artículo 32°.- Todos los habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras discu-
rran por cauces naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas cualesquiera
otros objetos similares, de acuerdo con las normas sanitarias sobre la materia y con las de
protección de los recursos naturales renovables. Este aprovechamiento común deber hacerse
dentro de la restricción que estable el inciso 27 del artículo 86 del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Artículo 33°.- Cuando se trate de aguas que discurren por un cauce artificial, también es
permitido utilizarlos a todos los habitantes para usos domésticos o de abrevadero, dentro
de las mismas condiciones a que se refiere el artículo anterior, y siempre que el uso a que se
destinen las aguas no exija que se conserven en estado de pureza, ni se ocasionen daños al
canal o aquella, o se imposibilite o estorbe el aprovechamiento del concesionario de las aguas.
Artículo 34°.- Para usar las aguas de dominio privado con fines domésticos se requiere:
a. Que con la utilización de estas aguas no se cause perjuicio al fundo donde se encuentran;
b. Que el uso doméstico se haga sin establecer derivaciones, sin emplear máquinas, ni apara-
tos ni alterar o contaminar el agua en forma que se imposibilite su aprovechamiento por el
dueño del predio, y
c. Que previamente se haya acordado con el dueño del fundo el camino y las horas para
hacer efectivo ese derecho.
Artículo 35°.- Los usos de que trata los artículos precedentes, no confieren exclusividad y
son gratuitos.
Se requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas para los
siguientes fines:
a. Abastecimiento en los casos que requiera derivación;
b. Riego y silvicultura;
c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación;
d. Generación hidroeléctrica;
e. Agricultura y pesca;
f. Recreación y deportes;
g. Usos medicinales, y
h. Otros usos similares.
Artículo 37°.- El suministro de aguas para satisfacer concesiones está sujeto a la disponibili-
dad del recurso, por tanto, el Estado no es responsable cuando por causa naturales no pueda
garantizar el caudal concedido. La precedencia cronológica en las concesiones no otorga
prioridad y en casos de escasez todas serán abastecidas a prorrata o por turnos, conforme el
artículo 122 de este Decreto.
Artículo 38°.- El término de las concesiones será fijado en la resolución que las otorgue,
teniendo en cuenta la naturaleza y duración de la actividad, para cuyo ejercicio se otorga, que
su utilización resulte económicamente rentable y socialmente benéfica.
Artículo 39°.- Las concesiones a que se refieren los artículos anteriores se otorgarán por un
término no mayor de diez (10) años, salvo las destinadas a la prestación de servicios públicos
o a la construcción de obras de interés público o social, que podrán ser otorgadas por perío-
dos hasta de cincuenta (50) años.
Artículo 40°.- Las concesiones podrán ser prorrogadas, salvo, por razones de conveniencia
pública.
45
5. BIENESTAR ANIMAL
Andrés Felipe Zuluaga Salazar, Fernando Uribe Trujillo
Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) recomienda respetar las cinco
necesidades de los animales, conocidas como libertades: 1. Libertad para expresar un com-
portamiento natural; 2. mantenerlos libres de hambre, sed y desnutrición; 3. Libres de dolor,
lesiones y enfermedades; 4. Libres de miedo y sufrimiento y 5. Libres de incomodidad y mo-
lestias (Fedegán, 2011).
Foto 42. Los árboles en los potreros incrementan la productividad y reducen el estrés calórico Foto: Andrés Zuluaga.
46
Cuando la combinación de factores ambientales (humedades y temperaturas extremas) y de
manejo persisten por períodos prolongados, se genera una serie de respuestas fisiológicas
y de comportamiento conocidas como estrés, lo cual repercute positivamente sobre la pro-
ductividad, comportamiento reproductivo, confort y salud de los animales (Araujo-Febres,
2005). Los potreros con árboles y arbustos ofrecen condiciones microclimáticas apropiadas
para mantener el bienestar de los bovinos en pastoreo: suministro permanente de sombra,
forraje de buena calidad y reducción del estrés calórico (Ibrahim et al., 2007; Mahecha, et
al., 1999). Estos árboles son fuente de alimento para el ganado, por la presencia de especies
proveedoras de frutas y semillas de alto valor nutritivo. Su cosecha generalmente coincide
con las temporadas de sequía cuando los pastos escasean.
Foto 43. Los árboles en los potreros incrementan la productividad y reducen el estrés calórico
Foto: Andrés Zuluaga.
De igual forma las cercas vivas y las barreras rompevientos ofrecen protección porque
controlan el efecto de los vientos sobre pastos y cultivos, pero además ofrecen un mejor
ambiente para los animales, disminuyendo en estos últimos la presentación de afecciones
como la deshidratación y enfermedades respiratorias. Contribuyen a acortar las distan-
cias entre los sitios de sesteo (descanso para la rumia) o sombra, reduciendo el gasto de
energía que los animales invierten en sus desplazamientos, obteniendo así un incremento
en la productividad. Estos arreglos agroforestales son de gran importancia especialmente
durante la época de verano, cuando las corrientes de aire contribuyen a secar los pastos,
disminuyendo la disponibilidad de forrajes para el ganado.
47
Las observaciones del movimiento del ganado bovino y de las manadas de animales salvajes
indican que tanto los herbívoros domesticados como los que viven en libertad poseen tres
patrones de comportamiento instintivo que los ayudan a evitar a sus predadores:
a. La zona de fuga y la tendencia a mirar de frente a la gente y a otras amenazas percibidas.
Darse vuelta y mirar de frente a la amenaza potencial permite al animal mantenerse alerta
de la posición del predador.
b. El punto de balance a la altura del hombro y su efecto sobre la dirección del movimiento.
El animal se moverá hacia adelante cuando una persona que está dentro de su zona de
fuga pasa la línea de su hombro en la dirección opuesta a la del movimiento que se desea
generar. Esto es mucho menos estresante que utilizar un estímulo eléctrico (tábano) para
inducir al animal a entrar a la calceta.
c. La tendencia a juntarse cuando se los amenaza. La tendencia del ganado a amontonarse
cuando los animales perciben una amenaza. Un ganadero que aplique el esquema de mo-
vimiento del tipo del limpiaparabrisas, o un esquema de zig-zag en líneas rectas, podrá
inducir al ganado a juntarse tranquilamente a la manada. Jamás se deberá dar vueltas
alrededor del ganado.
Por esta razón los corrales etológicos se convierten en una valiosa infraestructura para el
manejo racional de los animales. Las puertas barredoras, calcetas curvas, embudos, calcetas
cerradas, sumados al manejo respetuoso de los animales puede facilitar las labores propias
de una finca ganadera y evitar accidentes.
Foto 44. Puerta barredora de la finca “Asturias” en Foto 45. Corral con puerta barredora, Brasil.
La Tebaida, Quindío.
Los bovinos dependen en alto grado de su visión y son sensibles a los contrastes bruscos
entre luz y oscuridad en los corrales y mangas de manejo, razón por la cual con frecuencia se
rehusarán a cruzar un área sombreada o de luz muy brillante en una manga, por esta situación
los embarcaderos deben orientarse de norte a sur para evitar que tengan el sol de frente.
En el caso de la calceta curva, esta tiene ventajas sobre la recta pues evita que el animal vea
hacia donde se dirige antes de estar casi adentro (brete, báscula, palpadero o embarcadero),
también utiliza la tendencia natural del animal a caminar en círculo alrededor de una persona.
Cuando los animales son situados en una calceta de una sola fila, no se les debe forzar a
avanzar, a menos que puedan ver un espacio abierto hacia dónde dirigirse. Un animal que
rehúsa a moverse una vez, continuará haciéndolo con cierta frecuencia.
48
Foto 46. Calceta curva Foto 47. El trabajador camina por la pasarela ubicada en el lado interno.
Las paredes deben ser cerradas, pero la puerta corrediza de salida de la
debe estar construida de tal forma que los animales vean a través de ella
Las paredes de las calcetas de trabajo, las rampas de embarque y los corrales del embudo
deben ser cerradas, ya sea como se observa en la figura con listones de madera juntos. Con
esto se evita que el ganado se distraiga con personas, camiones u otros objetos fuera de la
manga, que percibe con su visión periférica, y los animales se moverán con mayor fluidez. Los
animales se rehúsan a avanzar si la calceta parece un callejón sin salida, por lo tanto, deben
ver una vía de escape. Las puertas corredizas al final de una calceta no deben ser cerradas
completamente para que el ganado que se aproxima vea animales al otro lado de la misma,
estimulando en esta forma la conducta de seguimiento.
Las calcetas deben techarse únicamente con materiales cerrados, al igual que las básculas
y otros sitios donde se maneja ganado. No deben usarse techos con espacios abiertos, pues
los animales se rehúsan a circular por áreas de luz y oscuridad alternadas, que produzcan
sombras en el piso.
Finalmente es importante saber que el ruido excesivo distrae mucho a los bovinos,
pues escuchan frecuencias más elevadas que el humano. La sensibilidad auditiva del
ganado alcanza su máximo a los 8000 hz, mientras que los humanos son más sensibles
entre los 1000 y 3000 hz. El bovino se mueve con mayor facilidad cuando se redu-
cen los gritos y otros ruidos. Igualmente cuando se maneja ganado en un área con-
finada, tal como una calceta o embudo, no deben usarse perros. En estas situaciones
el perro entra en la zona de fuga, y los bovinos no tienen posibilidad de huir de él. El
perro que penetra la zona de fuga provoca una situación que causa gran tensión para
el ganado que está confinado en un área reducida, y sólo deben utilizarse perros en
áreas abiertas y en corrales espaciosos, donde los animales tengan lugar para escapar.
Foto 48 y 49. Corrales “vivos” Provincia de Chiriquí, Panamá. Fotos: Fernando Uribe
Para este propósito existen alternativas de construcción utilizando árboles que se pueden
propagar por estacas, dependiendo la especie a utilizar de la altura sobre el nivel del mar. Las
estacas utilizadas en la construcción de corrales deben ser rectas, de al menos dos metros de
50
altura, para evitar que los animales consuman
los rebrotes de las hojas en la parte superior de
la estaca, por lo menos durante los primeros seis
meses.
Tabla 5.
Especies para la construcción de corrales que se pueden propagar por estacas
en diferentes climas
Nombre Común Nombre científico Clima
Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Cálido y medio
Su construcción es una tarea fácil que requiere pocos recursos económicos. En algunos casos
las estacas se plantan tan continuas que no se hace necesario la utilización de alambre, pero
en el caso que se requieran tener sitios con mayor resistencia como en palpaderos y embar-
caderos, se pueden hacer mezclas de corrales vivos con estructuras en hierro o con madera
proveniente de bosques plantados, permitiendo así reducir el uso de maderas y aumentar
el bienestar animal. Un corral convencional se puede convertir en un corral vivo, solamente
sembrando estacas a su alrededor.
51
Estas instalaciones pueden también ser
fuente de alimento (frutos o forraje) para los
animales. Por ejemplo, en clima cálido el totu-
mo o calabazo (Crescentia cujete, Crescentia
alata), excelente fuente de alimento para las
épocas críticas, puede llegar a producir entre
16 y 80 kg de frutos por árbol al año (Ronca-
llo y col, 1996). Por su parte, en clima frío el
Tilo (Sambucus peruviana) puede producir en
dos cortes al año aproximadamente 16 kg de
forraje por cada árbol. Este tipo de material
podría suministrarse en los períodos secos a
los animales o simplemente a animales de or-
deño en las épocas que no se utilice el corral.
Para transportar animales, todo ganadero debe registrar su hierro en la organización gremial
ganadera correspondiente y si esta no tiene sede en el departamento donde tiene domicilio
el propietario del hierro, el registro se hace en la alcaldía municipal. Una copia del registro lo
deberá llevar a la Secretaría de Agricultura Departamental o al ente que haga sus veces en la
Gobernación del Departamento donde tiene domicilio el predio del ganadero.
También debe hacer el registro de las transacciones de los animales mediante un bono de
venta en la organización gremial de ganaderos correspondiente o en la alcaldía municipal res-
pectiva, y la de sacrificio, en la planta respectiva o alcaldía municipal según el caso.
52
La movilización de ganado mayor en todo el territorio nacional sólo se podrá realizar de 6 am
a 6 pm.
Los transportadores de bovinos y bufalinos en pie deben cumplir con los siguientes requisitos:
a. El transportador deberá demostrar que ha sido capacitado por una entidad reconocida por
el Ministerio de Transporte para tal fin y es competente para transportar animales en pie.
b. Portar la guía sanitaria de movilización de animales, expedida por el ICA o por la entidad
autorizada por el ICA.
c. No transportar, en el mismo vehículo, diferentes especies ni implementos o insumos.
d. Garantizar el desarrollo de operaciones cuidadosas de limpieza y desinfección cada vez
que se transporte un nuevo lote de animales.
e. Para el manejo de los bovinos tanto en el cargue como en el descargue utilizar ayudas
de persuasión no traumáticas.
f. No movilizar el vehículo cuando haya animales caídos, queden en posición de no reposo
o cuando soporta el peso de otro animal.
g. Conducir con suavidad y prudencia, sin girar ni frenar bruscamente, para reducir al mínimo
movimientos descontrolados de los animales.
53
h. Los bovinos adultos no se deben transportar por más de 10 horas continuas. En el caso
de terneros, no se deberían transportar por más de seis horas continuas.
i. En el caso de requerir un tiempo de transporte mayor al mencionado anteriormente, se
debe proporcionar descanso, agua y alimento, antes de continuar el viaje.
j. No se deben transportar animales enfermos y débiles, ni hembras en avanzado estado de
gestación.
k. No se deben transportar animales de diferentes especies y edades.
l. Transportar animales en las horas más frescas del día.
m. Respetar la densidad de carga de los vehículos.
Tabla 6.
Densidad de carga
Animal Peso (kg) Densidad Espacio por No. de animales
(Kg/m2) animal (m2) por 10 m2
50 220 0,23 43
Terneros
70 246 0,28 36
300 344 0,84 12
500 393 1,27 8
Adultos
600 408 1,46 7
700 400 1,75 6
54
6. MANEJO DE PLANTAS TÓXICAS PARA EL GANADO
Fernando Uribe Trujillo
Para que se presente la intoxicación por la ingestión de plantas tóxicas es necesario que estén
reunidos varios factores:
• Para que una sustancia dentro de una planta alcance concentraciones tóxicas se deben
conjugar factores ambientales que favorezcan la acumulación de las toxinas.
• Que el animal consuma la planta en la cantidad que genere el problema (Según Paracelso
“Solo la dosis hace al veneno”).
• Que el animal se encuentre en un estado que lo haga susceptible.
• Factores de manejo que favorecen la ingestión de estas plantas.
Los herbívoros generalmente se adaptan muy bien al nicho ecológico en que se desarrollan,
pero las alteraciones fuertes por condiciones ambientales o errores humanos generan el con-
sumo de estas plantas hasta producir las intoxicaciones.
55
Foto 51 y 52. Prueba de campo para identificar Nitratos: 0,5g de difenilamina en 20 cc de agua destilada y aña-
dir ácido sulfúrico csp 100 cc. El color azul indica resultado positivo (el nivel de nitrato es mayor o igual a 2 %).
• Para la movilización de animales en zonas de alto riesgo por consumo de plantas con
glucósidos cianogenéticos, se deben escoger las horas de la mañana, preferiblemente en-
tre las cuatro y siete. Los animales que se retrasen se deben dejar tranquilos en el potrero
y no obligarlos a desplazarse. Suministrar melaza en los corrales mientras se realizan las
labores con el fin de incrementar los niveles de energía disponible.
En resumen, la mejor alternativa para el control de las plantas tóxicas en los sistemas gana-
deros es el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles-SSP, con un adecuado sistema de
rotación de potreros, y períodos de ocupación y descanso apropiados, además que en estos
sistemas se reduce la presencia de plantas indeseables y se mantiene una oferta de forrajes
más constante.
Tabla 7.
Plantas que contienen sustancias tóxicas que pueden ocasionar intoxicación
en el ganado
Nombre común Nombre científico Toxina Síntomas
Pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum
Pasto elefante Pennisetum purpureum
Avena forrajera Avena sativa
Sorgo Sorghum vulgare
Maíz Zea mayz Síndrome de caída del ganado
Los primeros síntomas son:
Lengua de vaca Rumex crispus Anorexia, cólico, salivación,
vómito y diarrea.
Sangre toro Rumex acetosella
Yuca Manihot sculenta
Nitratos
Pajón Paspalum virgatum Síntomas principales: el
Amaranthus dubius, A. animal se retrasa, debilidad,
Bledo liso y espinoso disnea, cianosis, taquicardia,
spinosus
convulsiones tónico clónicas,
Mataganado Cruceto Tanaecium exitiosum coma y muerte.
Cansaviejo Mascagnia concinna
Alfalfa Medicago sativa
Trébol Melilotus officinalis
Barbasco Polygonum spp
Lantadenos y Triterpe- Fotosensibilización y daño
Venturosa Lantana camara
noides. Lantadina A y B renal y hepático
56
Nombre común Nombre científico Toxina Síntomas
Orejero, piñón de oreja Enterolobuim ciclocarpum Saponinas Fotosensibilización
Saponinas que forman Fotosensibilización forma
cristales biliares y cutánea y edematosa: mal
Pasto Brachiaria Brachiaria decumbens taponan los conductos caliente, edema extenso que
biliares. compromete la parte ventral
del cuello y la papada
Fotosensibilización
Pata de paloma, pata Terpenos y Comúnmente conocida como
Croton hyrtus sequiterpenos quema o fiebre roja en el
de tórtola
Magadalena medio.
Pasto horqueta Paspalum fasciculatum
Dormidera Mimosa pudica Filoeritrinas Fotosensibilización
Vervena Heliotropum indicum
Glucósidos cardíacos: Disnea, depresión.
calactin, calatropin y Babeo, diarrea líquida o
calotoxin. pastosa, salivación, parálisis
Becenuco Asclepias curassavica Glucósido: Vicentoxina, muscular, anorexia y edema
semejante a las submaxilar.
saponinas
57
7. REGISTRO AGROFORESTAL
Fernando Uribe Trujillo, Liliana María Valencia Cañaveral
Por medio de la ley 1377 del 8 de enero de 2010, que reglamenta la actividad de reforestación
comercial, se definen y reglamentan las plantaciones forestales y sistemas agroforestales con
fines comerciales.
En el punto 2 del artículo 2° de esta ley, se define el sistema agroforestal como la combi-
nación en tiempo y espacio de plantaciones forestales con fines comerciales asociadas con
cultivos agrícolas o actividades pecuarias.
Este registro se hace una sola vez, luego de verificar los datos y realizar la visita a los siste-
mas establecidos.
El titular del registro debe ser aquella persona que tenga un derecho real sobre el predio, o
tenedor de este en forma legal.
58
8. REGLAMENTACIÓN
Fernando Uribe Trujillo, Liliana María Valencia Cañaveral
Salud animal:
• Ley 395 de agosto 2 de 1997 del Congreso de Colombia. Declara de interés social na-
cional y como prioridad sanitaria la erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio
nacional y se dictan otras medidas encaminadas a este fin. Esta ley está reglamentada por
el Decreto 3044 de diciembre 23 de 1997 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
y este a su vez por la Resolución 1779 del 3 de agosto de 1998 del Instituto Colombiano
Agropecuario ICA.
• Resolución 3865 de diciembre 24 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por
la cual se toman medidas de carácter sanitario para prevenir la entrada a Colombia de la
Encefalopatía Espongiforme Bovina.
• Resolución 0322 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos
para sacrificio con destino a la exportación.
• Resolución 119 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se adoptan
medidas sanitarias para la Brucelosis Bovina en Colombia.
• Resolución 1513 de julio 15 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la
cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la
Tuberculosis bovina en Colombia.
• Resolución 1192 de abril 18 de 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la
cual se establecen medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de
Brucelosis en las especies bovina, bubalina, caprina, ovina y porcina en la República de
Colombia.
• Resolución 1313 de abril 16 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por
medio de la cual se modifica el artículo 17, el parágrafo del artículo 26, el parágrafo 1 del
artículo 30 y el artículo 31 de la Resolución 1192 de abril 18 de 2008.
59
Bienestar animal:
• Ley 84 de diciembre 27 de1989 del Congreso de Colombia. Por la cual se adopta el Es-
tatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula
lo referente a su procedimiento y competencia.
• Resolución 1634 de mayo 19 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por me-
dio de la cual se establecen los requisitos para la expedición de licencias zoosanitarias de
funcionamiento que autorizan las concentraciones de animales y se señalan los requisitos
sanitarios para los animales que participan en ellas.
Trazabilidad:
• Ley 914 de octubre 21 de 2004 del Congreso de Colombia. Por la cual se crea el Sistema
Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino.
• Ley 1375 de enero 8 de 2010 del Congreso de Colombia. Por la cual se establece las
tasas por prestación de servicios a través del Sistema Nacional de Identificación y de In-
formación del ganado bovino, SINIGÁN.
• Resolución 000126 de abril 19 de 2010 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por
la cual se reglamenta el artículo 5° de la ley 1375 de 2010 y se dictan otras disposiciones.
Medio ambiente:
• Decreto 2811 de diciembre 18 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recur-
sos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
• Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos renova-
bles, se organiza el Sistema Ambiental Nacional – SINA- y se dictan otras disposiciones.
• Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan las normas prohibitivas en materia ambiental, refe-
rentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 1892 de septiembre 28 de 1999 del Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se
determinan proyectos u obras que requieren de licencia ambiental.
• Decreto 1443 de mayo 7 de 2004 del ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253
de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de
los mismos, y se toman otras determinaciones.
Ordenamiento territorial:
• Ley 388 de julio 18 de 1987. Sobre ordenamiento territorial.
Recursos hídricos:
• Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el título 1 de la ley 9 del 79,
así como el capítulo II título VI parte III libro II y el título III de la parte III libro I del Decreto
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
• Decreto 475 de marzo 10 de 1998 de la Presidencia de la República. Por el cual se expiden
normas técnicas de calidad del agua potable.
• Decreto 3100 de octubre 30 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa
del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
• Decreto 3930 de octubre 25 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Sobre el uso del agua y residuos líquidos.
60
Uso de químicos y plaguicidas:
• Ley 9 de enero 24 de 1979 del Congreso de Colombia. Código sanitario nacional, aplicado
por el Ministerio de Salud por medio del Decreto 1843 (1991) a plaguicidas (producción,
formulación, almacenamiento, distribución, transporte, aplicación aérea y medidas de pro-
tección humana y ambiental).
• Ley 33 de febrero 3 de 1986. Por la cual se modifica el Código Nacional de Tránsito Terrestre
y se dictan otras disposiciones. Se aplica al transporte y almacenamiento de plaguicidas.
• Decreto 1843 de julio 22 de 1991 del Ministerio de Salud. Por el cual se reglamentan par-
cialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 9 de 1979 sobre uso y manejo de plaguicidas.
• Resolución 30 de enero 13 de 1995 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la
cual se adopta el Manual Técnico de Procedimientos para la Acreditación y Muestreo de
Insumos Agrícolas.
• Ley 253 de enero 9 de 1996 del Congreso de la Colombia. Por medio de la cual se aprue-
ba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación.
• Resolución 1068 de abril 24 de 1996 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la
cual se adapta el manual técnico en materia de aplicación de insumos agrícolas.
• Resolución 3759 de diciembre 16 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por
la cual se dictan disposiciones sobre el registro y control de los plaguicidas químicos de
uso agrícola.
• Resolución 00150 del 21 de enero de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos
para Colombia.
• Resolución 770 de marzo 27 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la
cual se dictan disposiciones sobre el Registro y Control de los Plaguicidas Químicos de
uso Agrícola.
• Ley 822 de julio 10 de 2003 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Por la cual se
dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos.
• Resolución 026 de 2005 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Modifica parcial-
mente la Res. 3759 de 2003 sobre registro y control de los plaguicidas químicos de uso
agrícola. Modifica el artículo 15.
Transporte y movilización:
• Resolución 1120 de mayo 16 de 2002 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Esta-
blece la obligatoriedad de tener el documento fito y zoosanitario de importación previa-
mente al embarque de animales, vegetales y sus productos.
• Resolución 1729 de 2004 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Requisitos sani-
tarios para la movilización de animales susceptibles a Fiebre Aftosa, sus productos y sub-
productos de estos.
• Decreto 3149 de septiembre 13 de 2006 de la Presidencia de la República. Por el cual se
dictan disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y
bufalino y expendio de carne en el territorio nacional.
• Decreto 414 de febrero 15 de 2007 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por
medio del cual se modifica el Decreto 3149 del 13 de septiembre de 2006 por el cual se
dictan disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de ganado bovino y
bufalino y expendio de carne en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones.
62
FORMATOS PARA DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE PUNTOS
CRÍTICOS
Tabla 8.
Listado de verificación de Buenas Prácticas Ganaderas para la producción
de leche
Requisito Descripción Si No
¿El predio está inscrito en el ICA?
Registro de los
Infraestructura
63
Requisito Descripción Si No
¿Cuarto de máquinas?
¿Bodega techada y piso en cemento para el almacenamiento de insumos y utensilios?
¿Tanque o equipo para refrigeración de la leche?
Sala de ordeño
¿Pisos en buen estado y de fácil limpieza?
¿Paredes en buen estado y de fácil limpieza?
¿Techos en buen estado y de fácil limpieza?
¿Condiciones adecuadas de bienestar animal?
¿Condiciones adecuadas de seguridad para los operarios?
¿Evita el acceso de animales de otras especies diferentes a los del ordeño?
¿Cuenta con un sistema de iluminación apropiado?
¿Cuenta con un sistema de ventilación apropiado?
¿El diseño de la sala de ordeño y su limpieza, desinfección y mantenimiento
Requisitos que deben cumplir los hatos productores
64
Requisito Descripción Si No
¿Las redes eléctricas se encuentran protegidas y en buen estado?
Servicios sanitarios
Requisitos que deben cumplir los hatos productores
ordeño?
¿Se hace el despunte (eliminación de los tres primeros chorros de leche de cada
pezón) para la prueba de fondo oscuro para detectar mastitis?
¿No se eliminan los primeros chorros de leche de cada pezón directamente al suelo?
¿Se realiza el presellado? ( desinfección previa al ordeño)
¿Se apoya con ternero?
¿La concentración del desinfectante para el presellado es la recomendada?
65
Requisito Descripción Si No
¿Los pezones se lavan con agua limpia solamente cuando están muy sucios?
¿Se seca la ubre después del lavado con papel desechable?
¿El papel que se utiliza para el secado de los pezones se encuentra en condiciones
adecuadas para este fin?
¿Los operarios (as) mantienen las manos limpias durante el ordeño?
¿Los operarios (as) mantienen las uñas limpias, cortas y sin esmalte durante el
ordeño?
¿Los operarios (as) están libres de heridas o laceraciones en las manos y brazos?
¿Los operarios (as) no usan anillos, pulseras o relojes durante el ordeño?
¿Sella los pezones después del ordeño con una solución desinfectante aprobada y en
Rutina de ordeño
¿Monitorea el agua para consumo y verifica la calidad del agua por lo menos una
vez cada año, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural MADR o la norma que lo modifique o sustituya y conserva los
resultados de estos análisis durante tres (3) años?
¿Cuenta con un programa escrito de limpieza y desinfección que incluye procedimien-
tos, agentes, sustancias, concentraciones, formas de uso, equipos e implementos
necesarios para su realización?
¿La limpieza y desinfección minimizan el riesgo de contaminación de la leche?
¿Se sigue una rutina de manejo, limpieza, desinfección y mantenimiento del equipo
de ordeño, la cual está documentada?
Saneamiento
66
Requisito Descripción Si No
¿Áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de los
medicamentos veterinarios, alimentos y sustancias de limpieza y desinfección?
Requisitos para el almacenamiento de
• Fecha
• Hora de ingreso y salida
• Número de identificación o placa del vehículo
• Número de animales movilizados e identificación de los mismos
• Lugar de origen y destino
• Objeto de la visita
• Persona encargada de diligenciar el registro
¿Acata las indicaciones del ICA, cuando lo indica, para control y protección sanitaria,
lavando y desinfectando vehículos, equipos e implementos que ingresen o salgan del
predio?
¿Utiliza el producto dispuesto para ese fin siguiendo las instrucciones del rotulado?
¿Tiene en un lugar visible las instrucciones de uso del producto desinfectante?
¿Tiene definida un área de estacionamiento que impida la posibilidad de contacto de
los vehículos que ingresen al predio, con los animales que habitan la finca o con las
áreas de manejo de los mismos?
¿La zona para cargue y descargue de vehículos está alejada de los potreros, sala de
ordeño y tanque de enfriamiento de la leche?
¿El personal encargado del cuidado de los animales enfermos no tiene contacto con
los animales sanos hasta haber tomado las medidas necesarias de desinfección?
67
Requisito Descripción Si No
¿Dispone en forma adecuada de los residuos de carácter biológico, infeccioso,
Sanidad animal y
guantes desechables, elementos quirúrgicos y corto punzantes entre otros, conforme
bioseguridad
a la normatividad establecida por el ICA y los Ministerios de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y de Protección Social según sus competencias?
¿El personal encargado de los animales conoce las enfermedades de reporte
obligatorio y que debe informar al ICA de forma inmediata?
¿Reporta al ICA animales con síntomas compatibles con enfermedades de reporte
obligatorio?
¿Los animales están identificados en forma individual con tatuaje, marca a fuego u
otro método de identificación?
¿Registro o ficha individual para cada bovino que se encuentre en el predio, en el cual
se consignarán todos aquellos procedimientos realizados al mismo durante su estadía
en el predio?
Trazabilidad
¿Maneja registros?
• Historia de cada animal con identificación, donde se encuentre conformación
racial, procedencia, fecha de nacimiento, padres, peso al nacimiento, peso al
servicio (hembras)
• Registro productivo
• Registro reproductivo
• Registro sanitario individual
¿Identificación otorgada por el SINIGÁN?
¿Personal del ordeño en buen estado de salud, sin lesiones en la piel o enfermedades
Salud e higiene
del personal
infecciosas?
de ordeño
68
Requisito Descripción Si No
¿El personal recibe la dotación y todos los implementos necesarios para la obtención
adecuada de la leche?
¿Se proporcionan todos los implementos ropa, botas, guantes, delantales y
mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente
peligrosas, o que representen un riesgo para el trabajador, de conformidad con la
reglamentación vigente?
¿Los operarios utilizan todos los implementos ropa, botas, guantes, delantales y
mascarillas, necesarios para las labores en que se utilicen sustancias potencialmente
Personal
69
Requisito Descripción Si No
• Nombre del medicamento
•
70
Requisito Descripción Si No
¿Realiza la cría en condiciones naturales?
¿Dispone de agua de bebida a voluntad y en condiciones higiénicas que no afecte la
salud de los animales ni la inocuidad de los productos que de ellos se obtengan?
¿Las condiciones nutricionales son las adecuadas para las diferentes etapas productivas?
¿Calificación promedia de la condición corporal mayor a 3?
¿Evita el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo adecuado?
¿No utiliza en el manejo de los animales instrumentos contundentes, corto punzantes,
Bienestar animal
eléctricos o de otra naturaleza que puedan causar lesiones y sufrimiento a los ani-
males?
¿Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para
la sujeción y manejo de los animales, permiten una operación eficiente y segura para
éstos y los operarios?
¿Las intervenciones como descornado, topizado, marcado y otras que produzcan dolor
a los animales, son realizadas por personal capacitado, bajo condiciones de higiene y
empleando las prácticas adecuadas?
¿Las condiciones de espacio son suficientes para que los animales manifiesten
su comportamiento natural?
¿No se evidencian señales de maltrato?
¿Cuenta con suficiente sombrío natural o artificial?
¿Durante la ejecución de la rutina de ordeño se evitan los gritos y ruidos, presencia de
animales de otras especies y utilización de instrumentos contundentes para el manejo
de los animales?
• Escarabajos
• Lombrices
71
Tabla 9.
Listado de verificación de Buenas Prácticas Ganaderas para
la producción de carne
Requisito Descripción Si No
¿El predio está inscrito en el ICA?
Registro de
los hatos ¿Está vigente el certificado de inscripción. ( tres años)?
¿Presenta mensualmente al ICA un inventario actualizado de entrada y salida de
animales?
¿Dispone de cercos, broches, puertas y otros mecanismos con cierres en buen estado,
que permitan delimitar la propiedad y limitar el paso de animales ajenos al predio?
y áreas generales
¿Monitorea el agua para consumo y verifica la calidad del agua por lo menos una vez
cada año, de acuerdo con el decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural MADR o la norma que lo modifique o sustituya y conserva los
resultados de estos análisis durante tres (3) años?
¿Cuenta con un programa de desechos sólidos y líquidos con áreas y procedimientos
Saneamiento
para almacenamiento temporal y disposición final para los desechos sólidos (basuras)
y líquidos?
Para los sistemas de producción en estabulación, ¿ha establecido un programa de
manejo de residuos sólidos?
¿Tiene establecido un plan para el manejo de plagas con medidas de control físico,
mecánico, biológicas, y en última instancia el uso de plaguicidas de uso pecuario con
registro ICA?
¿Cuenta con un sistema para la disposición final y tratamiento de basuras
y desperdicios que minimice el riesgo de proliferación de plagas?
72
Requisito Descripción Si No
¿Áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de los
medicamentos veterinarios, alimentos y sustancias de limpieza y desinfección?
¿Mantiene las bodegas de almacenamiento ordenadas, limpias y cerradas?
¿Dispone los bultos de alimento sobre estibas?
Requisitos para el almacenamiento de
¿El personal recibe la dotación y todos los implementos necesarios para la realización
de su trabajo?
reglamentación vigente?
¿Existen instalaciones como baños, áreas de descanso, áreas de alimentación
que proporcionan bienestar y protección a la salud del trabajador?
¿Al menos un trabajador está capacitado para prestar los primeros auxilios en caso
de que sea necesario?
74
Requisito Descripción Si No
¿Utiliza solo medicamentos y productos de uso veterinario registrados ante el ICA?
¿Utiliza en los forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales, solo
plaguicidas, fertilizantes y demás insumos agrícolas comerciales que tengan registro
ICA?
¿Acata el tiempo de retiro cuando realiza tratamientos con antibióticos u otros
medicamentos que lo requieren?
¿Todos los tratamientos con medicamentos veterinarios son formulados por escrito
por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional
vigente. La copia de cada fórmula permanece en la finca por un periodo mínimo de
dos años?
¿Administra los medicamentos veterinarios siguiendo todas las instrucciones
consignadas en el rotulado aprobado por el ICA?
Buenas prácticas para el uso de medicamentos veterinarios – BPUMV
75
Requisito Descripción Si No
¿Los animales no consumen ni tienen acceso al agua contaminada ni a otros
contaminantes del medio que pueden originar enfermedades o contaminar la leche?
¿Las condiciones nutricionales son las adecuadas para las diferentes etapas
productivas?
76
Requisito Descripción Si No
¿Tiene buena cobertura de sombra en los potreros?
¿Se permite la regeneración natural en los potreros?
¿Las fuentes de agua están protegidas para evitar su contaminación?
¿Los ríos o quebradas cuentan con bosques ribereños?
¿Los animales no tienen acceso directo a las fuentes de agua?
¿Utiliza cercas vivas?
¿Utiliza barreras corta viento?
Condiciones ambientales
77
LECTURAS RECOMENDADAS
Araujo-Febres, O. 2005. Factores que afectan el consumo voluntario en bovinos a pastoreo
en condiciones tropicales. En: IX seminario de pastos y forrajes. Venezuela. 12pp.
BIOFACH - The World Organic Trade Fair. 2009. Press Releases. Constant growth of world-
wide organic markets. Nuremberg, Germany. February 2009.
Cárdenas, G., Harvey, C., Ibrahim, M., Finegan, B. 2003. Diversidad y riqueza de aves en
diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en Cañas, Costa Rica. Agroforestería en las
Américas. Vol. 10 N º 3 9 - 4 0.
Chará, J. D., Pedraza, G., Giraldo, L. P., Hincapié, D. 2007. Efecto de los corredores
ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Re-
vista Agroforestería de las Américas No. 45.
Chará, J. D., Pedraza, G., Giraldo, L. P. 2008. Corredores ribereños como herramienta
de protección de ambientes acuáticos en zonas ganaderas. Pp. 111-129. En: Ganadería del
futuro, investigación para el desarrollo. CIPAV, Cali. 490 p.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, CIPAV. 2006. Informe final
de actividades convenio 056: “Desarrollo de servicios ambientales en paisajes ganaderos de
la cuenca del río La Vieja, en el norte del Valle del Cauca”. Cali. 54 p.
Fajardo, D., Neira, L. 2008. Monitoreo de la Avifauna en los departamentos del Quindío y
Valle del Cauca: Colombia. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques silvopas-
toriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, Colombia. p. 140-149
Franco, J., Osorio, W., Giraldo, S., Gallego, M M., García, G., Echeverri, I., Peláez, J
C., Gonzalez, E., Galván, J G., Salazar, A D., Duque, C O. y Chará, J D. 1997. Manejo
de elementos de la producción porcina que pueden causar efectos ambientales. Convenio de
concertación para una producción más limpia entre el sector porcícola y ambiental del depar-
tamento de Antioquia. Editorial UPB.
78
Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN. 2009. Guía de Buenas Prácticas
Ganaderas. Revisión 1.2. Bogotá, Colombia. 35 pp. www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/
PDF/Bpg.pdf
Giraldo, C., Galindo, W., Murgueitio, E. 2006. Caracterización y evaluación de las experiencias
de reconversión ganadera de sistemas ganaderos convencionales a sistemas silvopastoriles lle-
vadas a cabo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda incorporando consideraciones
de biodiversidad. Informe final convenio CIPAV, CARDER, UESPNN. Pereira, mayo 2006.
JICA, INA. 2006. Bomba Ariete. Proyecto de capacitación y extensión agropecuaria sosteni-
ble en áreas rurales en la República de Panamá – PROCESO.
Ibrahim, M., Villanueva, C., Casasola, F., Rojas, J. 2007. Sistemas silvopastoriles como
una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad
ecológica de paisajes ganaderos. En: Memorias IV congreso Latinoamericano de agrofores-
tería pecuaria. III simposio sobre sistemas silvopastoriles para la producción ganadera sos-
tenible. Varadero, Cuba.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. 2006. Bienestar Animal: Nuevo reto para la ga-
nadería. Grupo de Inocuidad en las Cadenas Agroalimentarias Pecuarias. Bogotá. 20p.
______________ . Resolución 119 de enero 21 de 2004. Por la cual se adoptan medidas sani-
tarias para la Brucelosis Bovina en Colombia. www.ica.gov.co/getattachment/bc12d0e3-
a3dd-4d48-831f-e952ffd6afdb/2004R019.aspx
______________ . Resolución 1513 de julio 15 de 2004. Por la cual se establecen medidas sani-
tarias para la prevención, el control y la erradicación de la Tuberculosis bovina en Colombia.
Disponible en: www.sinigan.gov.co/Portal/Portals/0/Resolución 1513 2004 Tuberculosis.pdf
79
______________ . Resolución 2341 del 23 de agosto de 2007. Por la cual se reglamen-
tan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino
y bufalino destinado al sacrificio para consumo humano. Disponible en: www.ica.gov.co/
getattachment/0b5de556-cb4a-43a8-a27a-cd9a2064b1ab/2341.aspx
____________ . 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of
Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and
H.L. Miller (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York,
NY, USA, 996 pp.
Ku, J., Ramírez, L., Ayala, A., Chay, A., Contreras, M., Piñeiro, A., Godoy, R., Ruiz, N.
y Espinoza, J. La nutrición animal con árboles forrajeros y la cartera de investigación en
SSPi. Disponible en: http://201.120.157.239/comunidades/download/La%20nutricion%20
animal%20_%20Juan%20Ku.pdf
Lafaurie, J. F., Uribe, F., Uribe, C., Murgueitio, E., Lopera, J. J. 2007. Diseño de corrales
etológicos para el manejo del ganado con buenas prácticas en la finca piloto El Porvenir, Ce-
sar. Documento sin publicar.
Mahecha, L., Angulo, J., Salazar, B., Cerón, M., Gallo, J., Molina, C. H., Molina, E. J.,
Suárez, J. F, Lopera, J. J. and Olivera, M. 2008. Supplementation with bypass fat in sil-
vopastoral systems diminishes the ratio of milk saturated/unsaturated fatty acids. Tropical
Animal Health and Production 40(3): pp 209-216. ISSN 0049-4747.
Ministerio de la Protección Social. Decreto Número 616 de 2006. 28 de febrero. Por el cual
se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consu-
mo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,comercializa, expenda, importe o ex-
porte en el país. Disponible en: www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006103010449_
decreto_616_28_02_06.pdf
80
__________ . Decreto Número 1500 de 2007, mayo 4. Por el cual se establece el reglamento
técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la
Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo
Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción
primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comer-
cialización, expendio, importación o exportación. Disponible en: www.gobcesar.gov.co/me-
dia/Archivos/Normatividad/Decretos/Decreto_1500_2007.pdf
Molina C. H., Molina C. H., Molina E. y Molina, J P. 2008. Carne, Leche y mejor ambiente
en el sistema silvopastoril con Leucaena Leucocephala. En: Ganadería del futuro: Investi-
gación para el desarrollo. Editores: Enrique Murgueitio R., César Augusto Cuartas C. y Juan
Fernando Naranjo R. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490p. ISBN: 978-958-9386-55-2.
Moreno, F., Bustamante, C., Murgueitio, E., Arango, H., Calle, Z., Cuartas, C., Naranjo,
J. y Caro, M. 2008. Medidas integrales para el manejo ambiental de la ganadería bovina.
Cartilla # 1. Recurso Natural Suelo. FEDEGAN, SENA, CIPAV. Bogotá, Colombia. 66 pp.
Murgueitio E., Ibrahim M., Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., Calle Z., Fajardo D., Cuar-
tas C., Naranjo J. y L. Rivera. En prensa. Aplicación de Pagos por Servicios Ambientales
en Agroecosistemas Ganaderos en el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados Para el
Manejo de Ecosistemas en Colombia. En: Memorias del Taller Nacional sobre Servicios Am-
bientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy,
Conservation Internacional, Word Wildlife Fund, Unidad Administrativa Especial de Parques
Naturales Nacionales. Cartagena, febrero 2007.
Preston, T R & Leng, R R. 1989. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los re-
cursos disponibles: Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de
rumiantes en el trópico. CONDRIT, Cali. 313p
Polo, C A. 2001. Plantas tóxicas al ganado bovino. En: Toxicología. V edición. Editorial Ma-
nual Moderno. V 18. Bogotá, Colombia. pp 517 -522
Polo, C A., Hincapié, W., De Fraume, M., Salgado, C A. y Moyano, J C. 2003. Plantas
acumuladoras de selenio en la zona de Río Negro (Departamento de Cundinamarca, Colom-
bia). Centro Editorial de la Universidad de Caldas. Revista de Veterinaria y Zootecnia de
Caldas. V12, fascículo 1. pp 42 - 50
81
Roncallo, B., Navas, A., Caribella, A. 1996. Potencial de los frutos de plantas nativas en
la alimentación de rumiantes. En: Silvopastoreo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y
competitividad de la ganadería colombiana. Compilación de las Memorias de dos seminarios
internacionales sobre sistemas silvopastoriles. Álvaro Uribe C (compilador) Corpoica. Bo-
gotá, Colombia. pp. 231-244.
Sadeghian, S., Rivera, J. M., Gómez, M. E. 1998. Impacto de sistemas de ganadería sobre las
características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia. En: Conferen-
cia electrónica FAO-CIPAV sobre “Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica”
Tafur, M. y Acosta, J M. 2006. Bienestar animal: Nuevo reto para la ganadería. Publicación
del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá. 20 p. Disponible en: www.ica.gov.co/
getdoc/59e2a1ca-b12a-4825-956a-756bccb7d9aa/Publicacion-20.aspx
Uribe, F., Valencia, L M. y Zuluaga, A F. 2010. Mastitis. En: Reconversión de fincas gana-
deras en la Provincia de Chiriquí, Panamá. ISBN 978-958-9386-61-3. pp. 138-143
Zuluaga, A. F., Uribe, F., Galindo, W. F., Soto, R., Valencia, L. M. 2010. Herramientas para
el manejo sostenible de fincas ganaderas. En: Reconversión de fincas ganaderas en la Provin-
cia de Chiriquí, Panamá. ISBN 978-958-9386-61-3. pp. 92-94
82