Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF de Insectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 284

Guía básica de entomología

Costa Rica y Centroamérica

INSECTOS
de importancia agrícola
MANUEL ZUMBADO ARRIETA • DANIELA AZOFEIFA JIMÉNEZ
Guía básica de entomología
Costa Rica y Centroamérica

INSECTOS
de importancia agrícola
MANUEL ZUMBADO ARRIETA • DANIELA AZOFEIFA JIMÉNEZ
INSECTOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA
© Entomólogo
Manuel A. Zumbado Arrieta,
asociado al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)
© Bióloga especializada
Daniela Azofeifa Jiménez
en Control Biológico
© Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO)
Primera edición, 2018
Diseño y diagramación: Corporardis, S.A.
Foto de portada: Rusell IPM
Financiado por el Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO).
Como citarlo:
Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. 2018. Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de Entomo-
logía. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). 204 pp.

2
Contenido

Agradecimientos..................................................................... 10
Presentación........................................................................... 11
Organización de la guía........................................................... 12
Íconos de las diferentes funciones ecológicas.......................12

Parte I
INTRODUCCIÓN A LOS INSECTOS
Importancia de los insectos................................................... 14
Phylum Arthropoda.................................................................. 16
Clasificación de los artrópodos.............................................. 17
Clase Insecta............................................................................... 21
Estructura de los insectos...................................................... 22
Exoesqueleto.................................................................................22
Anatomía externa.................................................................. 23
Cabeza..........................................................................................24
El tórax.........................................................................................26
El abdomen...................................................................................29
Anatomía Interna................................................................... 30
Sistema digestivo..........................................................................30
Sistema respiratorio.....................................................................31
Sistema nervioso y órganos sensoriales............................................32
El vuelo................................................................................. 32
Desarrollo y metamorfosis..................................................... 33
Metamorfosis incompleta o gradual (Hemimetábola)...........33
Metamorfosis completa (Holometábola)............................... 35
Clasificación taxonómica........................................................ 36

3
Parte II
ÓRDENES DE INSECTOS
Orden Collembola.................................................................................. 40
Orden Protura......................................................................................... 41
Orden Diplura......................................................................................... 41
Orden Archaeognatha.......................................................................... 42
Orden Thysanura................................................................................... 42
Orden Ephemeroptera.......................................................................... 43
Orden Odonata....................................................................................... 44
Orden Plecoptera................................................................................... 46
Orden Embiidina (Embioptera)........................................................ 47
Orden Phasmatodea.............................................................................. 48
Orden Orthoptera*................................................................................ 48
Familia Acrididae....................................................................... 50
Familia Gryllidae........................................................................ 50
Familia Gryllotalpidae................................................................ 51
Familia Tettigoniidae.................................................................. 51
Orden Zoraptera..................................................................................... 51
Orden Blattodea..................................................................................... 52
Orden Isoptera*...................................................................................... 53
Orden Mantodea*................................................................................... 55
Orden Dermaptera*.............................................................................. 56
Orden Psocoptera.................................................................................. 57
Orden Phthiraptera...................................................................................... 58
Orden Thysanoptera*........................................................................... 59
Orden Hemiptera*................................................................................. 60
Suborden Heteroptera (los chinches verdaderos).......................... 62
Familia Alydidae........................................................................ 63
Familia Coreidae........................................................................ 63
4
Familia Lygaeidae................................................................. 64
Familia Miridae..................................................................... 64
Familia Pentatomidae............................................................ 66
Familia Reduviidae................................................................ 67
Familia Tingidae.................................................................... 68
Suborden Auchenorrhyncha
(chicharras, machacas, espinitas, salivazos)....................69
Familia Cicadellidae.............................................................. 69
Familia Delphacidae.............................................................. 70
Familia Membracidae............................................................ 71
Suborden Sternorrhyncha...................................................... 72
Familia Aleyrodidae.............................................................. 72
Familia Aphididae................................................................. 73
Familia Pseudococcidae........................................................ 75
Orden Megaloptera................................................................... 76
Orden Neuroptera*................................................................... 77
Familia Chrysopidae.............................................................. 78
Orden Coleoptera*.................................................................... 80
Familia Bruchidae................................................................. 82
Familia Carabidae.................................................................. 83
Familia Cerambycidae........................................................... 84
Familia Chrysomelidae.......................................................... 85
Familia Coccinellidae............................................................ 86
Familia Cucujidae.................................................................. 87
Familia Curculionidae........................................................... 88
Familia Elateridae.................................................................. 89
Familia Meloidae.................................................................. 91
Familia Nitidulidae............................................................... 91
Familia Passalidae................................................................. 92
Familia Scarabaeidae............................................................. 93
Orden Strepsiptera......................................................................... 95

Orden Diptera*........................................................................... 98
5
Familia Agromyzidae.......................................................... 100
Familia Cecidomyiidae........................................................ 101
Familia Ceratopogonidae..................................................... 102
Familia Lonchaeidae............................................................ 103
Familia Muscidae................................................................. 104
Familia Pipunculidae........................................................... 106
Familia Sciaridae................................................................. 106
Familia Stratiomyidae.......................................................... 107
Familia Syrphidae................................................................ 108
Familia Tachinidae.............................................................. 110
Familia Tephritidae............................................................. 111
Familia Ulidiidae................................................................. 113
Orden Mecoptera..................................................................... 114
Orden Siphonaptera............................................................... 115
Orden Trichoptera........................................................................ 116
Orden Lepidoptera*................................................................ 117
Familia Arctiidae................................................................. 120
Familia Gelechiidae............................................................. 121
Familia Noctuidae................................................................ 123
Familia Pieridae................................................................... 124
Familia Plutellidae............................................................... 125
Familia Pyralidae................................................................. 126
Familia Sesiidae................................................................... 127
Familia Sphingidae.............................................................. 128
Familia Tortricidae.............................................................. 129
Orden Hymenoptera*............................................................. 133
Familia Apidae.................................................................... 135
Familia Braconidae.............................................................. 139
Familia Chalcididae............................................................. 140
Familia Formicidae.............................................................. 141
Familia Ichneumonidae....................................................... 142
Familia Vespidae................................................................. 143

6
Otros artrópodos terrestres................................................. 149
Clase Arachnida................................................................... 149
Orden Acari (ácaros, garrapatas, coloradillas, mostacilla).................149
Orden Amblypygi........................................................................149
Orden Araneae (arañas, tarántulas y afines).............................150
Orden Opiliones (viejitos, pendejos)..........................................150
Orden Palpigradi.......................................................................151
Orden Pseudoscorpiones (pseudoescorpiones)..............................151
Orden Ricinulei..........................................................................152
Orden Schizomida......................................................................152
Orden Scorpionida (Scorpiones; alacranes, escorpiones)....................152
Orden Solifugae (primo de alacrán, solpúgidos)............................153
Orden Thelyphonida (Uropygi; vinagrones)..............................153
Miriápodos........................................................................... 154
Clase Diplopoda (milpiés)..........................................................154
Clase Chilopoda (ciempiés).......................................................154

Parte III
MUESTREO DE INSECTOS ASOCIADOS A CULTIVOS
¿Por qué es importante recolectar insectos?.......................156
Importancia de las colecciones........................................... 157
¿Cómo recolectar una buena muestra de insectos?...........158
PASO 1. Recolección del insecto........................................ 158
PASO 2. Crianza.................................................................. 159
Crianza en recipientes................................................................160
Crianza en el cultivo....................................................................161
PASO 3. Registro de Datos.................................................. 162
PASO 4. Preservación y montaje de especímenes...............163
PASO 5. Traslado de la muestra.......................................... 166
Técnicas de recolección......................................................... 166
Recolecta directa.................................................................. 166
Recolecta indirecta............................................................... 167
Métodos de recolección......................................................... 167
Trampa Malaise................................................................... 167
Trampa de luz...................................................................... 168
7
Bibliografía............................................................................ 169
Glosario................................................................................. 177
Créditos de imágenes.................................................................. 180
Lista de cultivos mencionados en este manual......................182
Lista de artrópodos mencionados en el manual.........................184
Sobre los autores................................................................... 191
Índice..................................................................................... 192

8
Dedicatoria
Al profesor Saulo Madrigal Campos (09ENE1970-
06OCT2016) del Centro Nacional Especializado
en Agricultura Orgánica (CNEAO-INA), funda-
dor de la Colección de Insectos Asociados a Culti-
vos Orgánicos, que lleva su nombre, por su legado
y contribución a los métodos de control de
plagas en agricultura orgánica y su entusiasmo por
el es- tudio de los insectos.
A quienes con su esfuerzo y esmero cultivan la
tierra y producen los alimentos, especialmente a
aquellas personas que decidieron dejar a un
lado los insumos agrotóxicos para desarrollar una
pro- ducción más sana y armoniosa con su entorno
y la Madre Tierra.

9
Agradecimientos

Al Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO) del Ministerio


de Agricultura y Ganadería, especialmente a Rocío Aguilar, y a la Fundación
para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecno-
logía Agropecuaria (FITTACORI), por su apoyo para brindar capacitación a
los productores orgánicos en entomología básica aplicada a la agricultura
y el apoyo financiero para la realización de esta obra.
Al Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO-
INA), a su director Fabián Pacheco y a su personal, por su enorme aporte
al desarrollo de una agricultura ecológica y por permitirnos colaborar en
la colección de insectos asociados a cultivos orgánicos (Colección de
Insectos y Extractos Profesor Saulo Madrigal).
Al Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), espe-
cialmente a Miguel Castro, por su apoyo y colaboración.
A los estudiantes del primer curso de Insectos de Importancia en
Agricul- tura Orgánica, desarrollado durante el primer semestre de 2016.
Al profesor Ramón Mexzón por su contribución al conocimiento de los
insectos benéficos asociados a plantas nectaríferas y una vida dedicada al
control biológico de plagas.
A todos los investigadores, fotógrafos y naturalistas que muy
amable- mente nos facilitaron sus fotografías, sus nombres se anotan en la
sección créditos de imágenes.
Al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) por el apoyo logístico y
acceso a imágenes de publicaciones, pero muy especialmente por su enorme
legado, las colecciones biológicas producto de más de 26 años de desarrollo
del proyecto Inventario Nacional de Biodiversidad, valiosísima fuente de in-
formación, de acceso libre, disponible a través del Sistema de Información sobre
Biodiversidad ATTA, y del Atlas de la Biodiversidad de Costa Rica-CRBio.
A Rodrigo Granados por su excelente trabajo de diagramación.

1
Presentación

Los insectos conforman un componente fundamental en los ecosistemas


agrícolas. Algunos se consideran plagas por los perjuicios que causan a los
cul- tivos, y son los que mayor atención reciben. Muchos visitan flores y
participan de la polinización, una importantísima contribución que a
menudo no valo- ramos (sin polinización no hay producción de frutos).
Muchos otros son de- predadores o parasitoides, contribuyendo en gran
medida al control biológico de plagas, pero generalmente pasan
desapercibidos. El conocimiento básico de los insectos es indispensable
para un productor que procure una produc- ción saludable y amigable con
el ambiente, evitando el uso de agrotóxicos.
Este manual trata sobre el estudio de los insectos de importancia en
agricultura. Es tan solo una introducción al vasto mundo de los insectos,
para que el productor pueda reconocer los principales grupos presentes en
los agro-ecosistemas, y su historia natural (qué hacen, cómo se desarrollan y
cómo se relacionan con otros organismos).
Aun cuando los insectos conforman un grupo abrumadoramente in-
menso y variado, es posible reconocerlos como tales, lo mismo que los prin-
cipales grupos en que se dividen, mediante unas cuantas características
co- munes y constantes, con la ventaja adicional de predecir su historia
natural y comportamiento general.
Con un conocimiento básico de los grupos mayores, de los dos prin-
cipales tipos de desarrollo y con procedimientos claros, se pueden realizar
observaciones sobre las interacciones insecto-plaga-planta, plaga-enemigo
natural-planta, y sobre los requerimientos de las diferentes etapas de vida
de los insectos de interés; información valiosa y útil para aplicar medidas de
manejo bien informadas y oportunas en la práctica agrícola.
Es mucho lo que una persona interesada y curiosa puede aprender y
aportar a partir de la observación directa, utilizando una lupa o lente de
mano y este pequeño manual.
Si bien se siguen publicando libros sobre insectos, en su gran
mayoría están escritos en inglés u otros idiomas y muchos no incluyen la
información básica necesaria para iniciar su estudio con bases sólidas. Este
manual busca llenar ese vacío.

1
ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA
Esta guía comprende tres partes: la parte I presenta una breve introduc-
ción a los insectos, su relación con los artrópodos, su importancia,
morfolo- gía, el vuelo, desarrollo y metamorfosis y clasificación taxonómica.
En la par- te II se describen los órdenes de insectos que ocurren en Costa
Rica (C.R.), con énfasis en aquellos de importancia agrícola (indicados con
*), incluyen- do las familias relevantes, su importancia, biología e
identificación, acompa- ñadas de imágenes e ilustraciones, algunas con
flechas señalando las carac- terísticas diagnósticas (en el texto se resaltan en
negrita); hemos procurado utilizar imágenes de especies o géneros que
ocurren en C.R. Mediante íconos se indican las funciones ecológicas
relevantes que cumplen las diferentes fa- milias. Se incluyen breves
descripciones de otros artrópodos terrestres como arácnidos y miriápodos. Se
presentan tres apartados sobre depredadores, pa- rasitoides y control
biológico. En la parte III se describe el protocolo para recolectar insectos.
Por último, se incluyen dos listas, una de cultivos mencio- nados en el texto
(incluyendo nombre común, especie y familia), ordenada alfabéticamente
por nombre común; y otra de los artrópodos (incluye orden, familia (según
aparece en el texto), especie (en orden alfabético) y autor).
Las fuentes de imagenes obtenidas de articulos o libros son citadas direc-
tamente en la nota al pie de la figura. Mientras que los autores de las
demás fotografias se citan en la seccion de créditos de imagenes.

ÍCONOS DE LAS DIFERENTES FUNCIONES ECOLÓGICAS

Herbívoros
(fitófagos) Polinizadores
defoliadores

Descomponedores
Parasitoides
(saprófagos)

Depredadores

1
PARTE I

INTRODUCCIÓN
A LOS INSECTOS

13
IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS
El grupo de los insectos es por mucho el más diverso entre los seres
vivos habitantes de la Madre Tierra. Más de la mitad (54%) de todas las
especies de organismos conocidos, y el 75% de todas las especies de
animales son insectos (Fig. 1 y 2). La mayoría son diminutos o pequeños
(miden tan solo unos pocos milímetros) y pasan inadvertidos para el
común de las personas. Se encuentran en todos los ambientes terrestres,
dulceacuícolas y costeros, se

Figura 1. Diversidad animal. Se aprecia la proporción y el tamaño de los insectos en


comparación con el resto de animales. Fuente: modificado de Melic, 1998.

Figura 2. Diversidad de artrópodos. Se aprecia la proporción y el tamaño de los in- sectos en


comparación con el resto de artrópodos. Fuente: modificado de Melic, 1998.

1
reproducen frecuentemente y en grandes números, por lo que sus
poblacio- nes alcanzan tamaños enormes. El número de insectos
individuales es tan gigantesco que, si pusiéramos en una balanza, de un lado
a todos los insectos y del otro a todos los demás animales, la balanza se
inclinaría a favor de los insectos!
Cuando pensamos en insectos con frecuencia nos viene a la mente
todo el daño y la molestia que nos causan: los piquetes de los mosquitos,
las en- fermedades que nos transmiten, el veneno que inyectan las avispas
y abejas con su aguijón, y el daño que causan en estructuras de madera, a los
cultivos ornamentales, agrícolas y forestales y a los alimentos
almacenados.
Sin embargo, ese efecto negativo es opacado por los grandes beneficios
y servicios que nos brindan, a pesar de que no reparamos en ello. De los
in- sectos obtenemos productos como miel, polen, seda, cera, cola, laca,
aceites, tintes y colorantes, medicinas, alimento para animales, e incluso para
huma- nos en diversas culturas alrededor del mundo. Los servicios de
polinización de los insectos se valoran en
cientos de millones de
dóla- res anualmente a
nivel glo- bal (Fig. 3). De
hecho, existe una creciente
preocupación por la
alarmante reducción de las
poblaciones de insec- tos
polinizadores de cultivos
como las abejas. La partici-
pación de los insectos en la
descomposición de materia
orgánica animal y vegetal
es enorme y posibilita el
reci- claje de nutrientes, su
incor- poración al suelo y su
dispo-
nibilidad para las plantas. Figura 3. Abeja Bombus impatiens (Hymenopte-
Los insectos son utilizados ra: Apidae) nativa de Norteamérica e importado a
C.R. como polinizador de tomate y otros culti- vos en
ampliamente en estudios invernaderos.
genéticos, de fisiología y
de
comportamiento. Cerca de un 25 % de todas las especies son parasitoides o
depredadores de otros insectos, actuando como enemigos naturales y con-
troladores biológicos de especies consideradas perjudiciales. Se utilizan
en la investigación forense para determinar el tiempo transcurrido desde el

1
mo- mento de muerte, en conservación como indicadores biológicos de la
salud de los bosques y ecosistemas y de la calidad del agua. La producción
de insec- tos en cautiverio se ha convertido en una actividad económica
importante, ya

1
sea para alimento de animales, incluyendo humanos, para polinizar
cultivos o controlar plagas y para exhibiciones educativas, recreativas y
turísticas (ma- riposas y otros insectos llamativos), evitando la extracción
en ecosistemas naturales.
El estudio de los insectos es fundamental para minimizar sus efectos ne-
gativos y potenciar y aprovechar sus beneficios de forma tal que propiciemos
un ambiente sano y una relación armoniosa entre la humanidad y el
mundo que nos rodea y que nos brinda soporte y sustento.
La rama de la biología que estudia los insectos se conoce como Entomo-
logía (del griego éntomos = insecto + logos = ciencia).

PHYLUM ARTHROPODA
Los insectos son animales invertebrados pertenecientes al grupo de
los artrópodos, el cual también incluye a los crustáceos (cangrejos,
camarones, langostas y otros), los miriápodos (ciempiés y milpiés), los
arácnidos (ara- ñas, escorpiones, garrapatas, ácaros y otros), las arañas de
mar y las cacerolas de mar, además de algunos grupos extintos como los
trilobites. Los artrópo- dos se encuentran en todos los hábitats, desde el fondo
marino hasta las altas montañas, se distribuyen en todos los continentes.
Pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta poco menos de dos
metros. El nombre Arthropoda proviene del griego arthro = articulación +
podos = pies que significa “patas articuladas”, ya que este phylum está
integrado por todos los organismos que poseen apéndices articulados y
pares (antenas, partes bucales, alas y patas), cuerpo segmentado y
exoesqueleto (esqueleto externo).
Los artrópodos tienen el cuerpo segmentado, igual que el de los ané-
lidos (Phylum Annelida) que incluye a las lombrices de tierra y las
sangui-

Figura 4. Regiones del cuerpo (tagmas) de un escorpión y una mosca Toxomerus


1
(Diptera: Syrphidae). Fuente del Escorpion: Tate et al. 2013.

1
juelas, con los cuales están emparentados, pero se diferencian de ellos por
desarrollar un esqueleto externo con segmentos fusionados y especializados,
formando regiones del cuerpo llamados tagmata. Los escorpiones y muchos
crustáceos tienen dos tagmas, los insectos presentan tres (Fig. 4). Una condi-
ción común a todos los artrópodos y asociada al exoesqueleto es que, para
poder crecer durante su desarrollo deben mudar está cubierta externa varias
veces.
En resumen, los artrópodos se reconocen por las siguientes característi-
cas (Fig. 5):
• Esqueleto externo (exoesqueleto) compuesto de placas rígidas y
áreas membranosas
• Patas articuladas
• Apéndices pares (antenas, mandíbulas, patas, alas)
• Cuerpo segmentado (dividido en partes o regiones)
• Simetría bilateral (se puede dividir, longitudinalmente, en dos
mi- tades iguales)
• Cordón nervioso en posición ventral
• Circulación abierta, con un corazón tubular ubicado en posición
dorsal
• Respiración por branquias (crustáceos), pulmones de libro
(arañas y escorpiones), o por un sistema de tráqueas y
espiráculos (ciem- piés, milpiés e insectos)

Figura 5. Ilustración de una langosta (Crustacea: Decapoda). Fuente: Jimeno, 2013.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS


El filo Arthropoda se compone de cuatro subfilos: Trilobita, Chelicerata,
Crustacea y Uniramia.
SUBFILO TRILOBITA (trilobites): marinos, extintos. Fueron uno de los pri-
meros grupos de artrópodos en habitar los fondos marinos, alimentándose

1
como filtradores, carroñeros
o depredadores; algunos
po- dían nadar y se
alimentaban de plancton
(organismos microscópicos
que viven en suspensión en
el agua). Flo- recieron por
más de 270 mi- llones de
años (M.A.) y se
extinguieron hace unos 250
M.A. Se han registrado más
de 17.000 especies. Tenían Figura 6. Fósil de trilobites (Clase Trilobites) de
el cuerpo aplanado, 460 millones de años de antigüedad.
ovalado y dividido en tres
regiones (Cé-
falon o región de la cabeza, Tórax y Pigidio o región posterior), con ojos
com- puestos y un par de antenas. Las numerosas patas se ubican en las tres
regiones del cuerpo. Longitudinalmente presentan dos surcos que dividen el
cuerpo en tres lóbulos, de allí se deriva su nombre (Trilobites: “tres-lóbulos”)
(Fig. 6).
SUBFILO CHELICERATA (quelicerados): carecen de antenas y mandíbulas.
Presentan quelíceros (primer par de apéndices bucales en forma de colmillo,
a menudo modificados para raspar o pinchar), pedipalpos, y cuatro pares
de patas locomotoras. Además, ojos compuestos laterales y ojos simples
en el medio del cefalotórax. El cuerpo se divide en dos regiones: cefalotórax
(pro- soma) y abdomen (opistosoma). Su nombre deriva del griego (khelé =
pinzas
+ kératos = cuernos o antenas) en referencia a los quelíceros o pinzas que los
caracterizan. Incluye tres clases:
CLASE MEROSTOMATA
/ ORDEN XIPHOSURA
(“cacerolas de mar” o
“cangrejos herradura”,
Familia Limulidae, con
tan solo cuatro especies
vivientes, muchas extin-
tas) (Fig. 7). También in-
cluye a los artrópodos
de mayor tamaño de
todos los tiempos, lo
extintos

2
euriptéridos (Orden Eu- Figura 7. Cangrejo cacerola (Clase Merosto-
rypterida), “escorpiones mata: Orden Xiphosura).
marinos” depredadores que llegaban a medir hasta 2,5 m de longitud.
Se han registrado 246 especies de euriptéridos, todas extintas y
marinas.

2
Los merostomados existentes se diferencian de los otros quelicerados por
carecer de pedipalpos y presentar cinco pares de patas locomotoras.

CLASE PYCNOGONI-
DA (arañas de mar)
(Fig. 8). Artrópodos
marinos de patas largas
y cuerpo pequeño,
normalmente con cuatro
pares de pa- tas, algunas
especies con cinco o
seis. Se reprodu- cen
por fertilización ex-
terna. La mayoría mide
unos pocos milímetros
pero algunas especies
en la Antártida llegan a
al-
canzar los 60 cm. Se cangrejos, camarones, lan- gostas) (Fig.
han registrado 1.300 10). Marinos, algunos terrestres y/o
especies. dul-
CLASE ARACHNIDA
(arañas, escorpiones,
ácaros y afines) (Fig. 9).
Mayormente terrestres,
algunas especies dulcea-
cuícolas y unas pocas
ma- rinas. Cuerpo
dividido en dos regiones:
cefalotórax y abdomen,
con cuatro pares de
patas en el ce-
falotórax. Antenas au-
sentes. Mayormente de-
predadores, con algunas
especies que se alimentan
de sangre (hematófagas)
como las garrapatas
(Or- den Acarina).
SUBFILO CRUSTACEA
(crustáceos: copépodos,

2
Figura 8. Araña de mar (Clase
Pycnogonida).

Figura 9. Escorpión (Clase Arachnida: Orden


Scorpiones/Scorpionida).

Figura 10. Copépodo (Clase Crustacea).

2
ceacuícolas. Se distinguen por tener el cuerpo dividido en dos regiones,
ce- falotórax y abdomen, la primera usualmente cubierta por un
caparazón cal- cificado, con cinco o más pares de patas y dos pares de
antenas. Respiración por branquias.
SUBFILO UNIRAMIA: se originaron en el ambiente terrestre. Apéndices de
una sola rama.
CLASE CHILOPODA
(ciempiés) (Fig. 11).
Cuerpo largo, cabeza con
un par de antenas, con
un solo par de patas por
segmento, son depreda-
dores y de movimiento
rápido. Presentan vene-
no y se deben manejar
con cuidado.
CLASE DIPLOPODA sectos) (Fig. 13).
(milpiés) (Fig. 12). Cuer-
po largo y cilíndrico o
ligeramente aplanado
con muchos segmentos
similares, cabeza con un
par de antenas, con
patas articuladas en
cada seg- mento.
Presentan dos pares
de patas en cada
segmento corporal; son
terrestres, de movimien-
to lento y en su gran
mayoría se alimentan
de materia orgánica en
descomposición, unos
pocos se alimentan de
plantas jóvenes. Pueden
liberar sustancias de
olor fuerte como medio
de defensa.
CLASE INSECTA (los
in-

2
Figura 11. Ciempiés
Scolopendra viridicornis
(Cla- se Chilopoda).

Figura 12. Milpiés (Clase


Diplopoda: Orden Po-
lydesmida: Familia
Platyrhacidae).

Figura 13. Macho de la


mosca del mediterráneo
Ceratitis capitata (Clase
Insecta: Orden Diptera:
Familia Tephritidae).

2
CLASE INSECTA
Los insectos incluyen las mariposas diurnas y nocturnas, las polillas,
los abejones o escarabajos, las luciérnagas, los carbunclos, los picudos,
los gorgojos, las avispas, abejas y hormigas, las moscas, tábanos, mosquitos,
bo- cones y purrujas o jejenes, las crisopas, las hormigas león, los
juanpalos o mariasecas, las mantis o mula del diablo, los chapulines,
casipulgos, grillos, langostas y esperanzas, las termitas o comejenes, las
cucarachas, las libélulas, las chicharras, las machacas y los chinches, las
pulgas y niguas, y los piojos. También las orugas o “gusanos”, los jogotos,
los tórsalos, los pulgones, las escamas, los trips, las queresas, y muchos
otros.
Los insectos se diferencian de los demás artrópodos y se reconocen por
las siguientes características. Su cuerpo se divide en tres regiones: cabeza,
tó- rax y abdomen (Fig. 14). En la cabeza se ubican un par de antenas, los
ojos compuestos (en la gran mayoría de los adultos) y las partes bucales.
En el tó- rax presentan tres pares de patas articuladas, y frecuentemente dos
pares de alas. La respiración se da por medio de un sistema de tráqueas
conectadas al exterior por unas aberturas llamadas espiráculos (ver Fig. 30).
Sin embar- go, en insectos acuáticos se presenta una serie de adaptaciones
incluyendo la presencia de agallas para obtener el oxígeno presente en el
agua.
Estas tres regiones están especializadas para cumplir funciones específi-
cas, a saber:
• En la cabeza se concentran los órganos sensoriales (ojos, antenas,
partes bucales)
• En el tórax la locomoción (patas y alas)
• En el abdomen se localiza buena parte del sistema digestivo y
el reproductor

Figura 14. Diagrama de


Xylomya sp. (Diptera:
Xylomyidae) indicando las
partes de un insecto. Fuente:
Modificado de Zumbado,
2006. Pág. 89.
21
ESTRUCTURA DE LOS INSECTOS
Exoesqueleto
En los insectos y demás artrópodos la estructura de soporte de los
mús- culos es externa, a diferencia de los vertebrados (peces, anfibios,
reptiles, aves, y mamíferos) que presentan un esqueleto interno. El
exoesqueleto está con- formado por la cutícula, y la epidermis. La
cutícula está compuesta princi- palmente por quitina, se encuentra encima
de la epidermis y se extiende por todo el cuerpo (Fig. 15), incluyendo los
extremos del tubo digestivo y tubos respiratorios. La cutícula no tiene un
grosor uniforme, las zonas endureci- das se llaman escleritos, que están
unidos entre sí por zonas membranosas más delgadas y flexibles. Los
escleritos reciben diferentes nombres según su posición; los que se ubican en
posición dorsal se llaman terguitos (tergon), aquellos en posición ventral
esternitos (esternón) y en los laterales pleuritos (pleuron). En las larvas
(estados inmaduros) de cuerpo suave, la esclerotiza- ción se da
principalmente en la cabeza, mandíbulas y patas articuladas.

Figura 15. Estructura de la cutícula de los artrópodos. Fuente: Brusca and Brusca,
2005.

Muda o Ecdisis: el proceso de producción de una nueva cutícula y eli-


minación de la antigua se denomina muda o ecdisis (Fig. 16). Se lleva a
cabo cuando la epidermis secreta enzimas que suavizan y digieren la capa

2
Figura 16. Chicharra mudando (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cicadidae).

inferior de la cutícula (endocutícula), haciendo que se desprenda.


Inmedia- tamente se forma la nueva cutícula. La muda se completa
cuando se abre la cutícula vieja, normalmente entre la cabeza y el tórax,
el insecto sale y mediante la respiración expande su cuerpo y apéndices.
La nueva cutícula se va endureciendo poco a poco, durante una o más
horas, periodo durante el cual el insecto es muy vulnerable ante sus
enemigos naturales. La muda es indispensable para el crecimiento de los
insectos y es controlada por hor- monas. Cada fase del ciclo de vida de los
insectos entre muda y muda se denomina estadio o instar.

ANATOMÍA EXTERNA
Para clasificar los insectos en diferentes grupos es necesario estudiar su
morfología, ya que cada grupo posee variaciones estructurales que los distin-
guen. Inclusive la terminología puede variar en los diferentes grupos.
El cuerpo de los insectos está dividido en tres regiones o tagmata: cabeza,
tórax y abdomen, cada región está formada por la unión y especialización
de varios segmentos (Fig. 17).

Figura 17. Estructura general de los insectos. Fuente: Borror and White, 1970. Pág. 30.

2
Cabeza
Es una cápsula endurecida (esclerotizada) formada por la fusión de mu-
chos segmentos especializados; incluye los ojos simples (ocelos), los ojos
compuestos, las antenas y las partes bucales (Fig. 18).
Ojos: los insectos pueden tener ojos simples y ojos compuestos (Fig.
18). Los ojos simples u ocelos tienen una estructura sencilla, se ubican
usual- mente en la parte dorsal de la cabeza, en medio de los ojos
compuestos, a veces en posición frontal (como en Orthoptera). Se cree
que ayudan a de- tectar cambios de luz e intervienen durante el vuelo.
Puede haber dos o tres y en algunos grupos están ausentes. Los ojos
compuestos, son pares y es- tán formados por un conjunto de unidades
receptoras llamadas omatidios. Producen una imagen en mosaico y no
una repetición de imágenes como a menudo se indica.

Figura 18. Morfología de la cabeza de los insectos: a) Vista frontal, b) Vista lateral. Fuente:
Gillott, 2005.

Antenas: todos los insectos adultos


poseen antenas con la excepción del orden
Protura en el grupo Apterygota. Las
antenas están formadas por tres partes:
escapo, pe- dicelo y flagelo (Fig. 19), pero
sus detalles y forma varían según la
función que cumplen (Fig. 20). El escapo
es el segmento basal, el que está unido a la
cabeza, le sigue el pedice- lo (el segundo
segmento) y luego sigue el fla- gelo, Figura 19. Estructura de la an- tena.
conformado por todos los segmentos Fuente: Gillott, 2005. Fig. 3.6.
restantes de la antena. Esta última sección
presenta múltiples variaciones en diferentes grupos de insectos.

2
Figura 20. Tipos de antenas. Fuente: Gillott, 2005. Fig. 3.7.

Aparato bucal (Fig. 21):


está formado por cuatro es-
tructuras básicas: el labro,
las mandíbulas, las maxilas
(portan los palpos maxila-
res) y el labio (porta los pal-
pos labiales), que se
modifi- can y combinan
para formar los variados
tipos de apara- tos bucales
presentes en di- ferentes
grupos de insectos,
adaptados a diferentes
hábi- tos alimenticios y
funciones, como los
chupadores, mas- ticadores
y lamedores (Fig.
22). Figura 21. Estructuras que conforman las partes
bucales. Fuente: Apablaza and Urra, 2010.

2
Figura 22. Modificaciones de las partes bucales en diferentes grupos de insectos.
Fuente: Chinery, 1988.

El tórax
El tórax porta las patas y las alas
de los insectos; está formado por tres
seg- mentos: el protórax, en posición
anterior; el mesotórax, en el medio y el
metató- rax, en posición posterior.
Cada uno lleva un par de patas ubicadas
en posición ven- tral. Las alas se ubican
en posición dorso- lateral en el
mesotórax (alas anteriores) y el Figura 23. Partes del tórax. 1. Pro- tórax.
metatórax (alas posteriores), nunca en 2. Mesotórax. 3. Metatórax.
el protórax (Fig. 23). La manera más Fuente: Chinery, 1988.
fácil de ubicar estos tres segmentos en un
insecto particular es observando la base de las patas y de las alas.
En los insectos himenópteros (abejas, avispas y hormigas) del suborden
Apocrita (con cintura) el abdomen se fusiona en parte con el tórax, en una
estructura llamada propodeo, de tal manera que en este grupo el cuerpo
se divide en cabeza, mesosoma o región media del cuerpo (tórax más el
pro- podeo) y metasoma o región posterior, también llamado gaster
(abdomen menos el primer segmento o propodeo).
Patas: las patas de los
insectos son similares a las
nuestras pues están com-
puestas por fémur, tibia y
tarso; además incluyen dos
piezas extra que son la
coxa
y el trocánter (Fig. 24).
Figura 24. Estructura de las patas de los insec- tos.

2
Fuente: Gillott, 2005. Fig. 3.21.

2
Las patas presentan modificaciones según la función que cumplen, algu-
nas se han aplanado dorsoventralmente formando un remo para nadar
(Fig. 25a) y otras tienen forma de tenazas (Fig. 25b). En los piojos están
adaptadas para agarrarse de los pelos del hospedero (Fig. 25c); otras
presentan adapta- ciones para que el macho se aferre a la hembra durante
la cópula (Fig. 25d), y algunas sirven para excavar (Fig. 25e).

Figura 25. Tipos de patas de los insectos: a) Insecto acuático (Coleoptera: Gyrinidae);
b) Pata anterior de mantis (Mantodea); c) Pata posterior de un piojo (Phthiraptera); d) Pata
anterior de insecto acuático (Coleoptera: Dytiscidae); e) Pata anterior de grilloto- po o
casipulgo (Orthoptera: Gryllotalpidae). Fuente: Gillott, 2005. Fig. 3. 24.

2
Alas: los insectos fueron los primeros organismos que desarrollaron
el vuelo, por lo tanto sus ancestros no tenían alas. De tal manera que los
in- sectos menos derivados como los pececillos de plata (orden
Thysanura) y los colémbolos (orden Collembola) no presentan alas, mientras
que algunos como las pulgas y los piojos las perdieron debido al ambiente
donde se desa- rrollan. No todos los insectos adultos tienen alas, algunos
poseen alas cortas o vestigiales (braquípteros) y otros no tienen alas
(ápteros).
En diferentes grupos de insectos encontramos modificaciones de las alas
que reflejan adaptaciones al medio en que se desarrollan (Fig. 26), así por
ejemplo en los escarabajos o coleópteros el primer par de alas es de
consis- tencia dura y no se utilizan para volar, sino para proteger el segundo
par que es membranoso; de esta forma pueden moverse por sitios estrechos o
incluso enterrarse sin que sus alas sufran daño. También es común que las
alas pos-

a)

c)

b)

d)

Figura 26. insectos mostran- do grandes variac


e) a) Mariposa Danaus plexippus (Lepidoptera: N

2
Figura 27. Venación generalizada del ala de los insectos, basada en el sistema de Comstock-
Needham. Fuente: Nicholas Caffarilla (s.f).

teriores sean de mayor tamaño que las anteriores y que se plieguen como un
abanico bajo las alas anteriores de consistencia más dura (chapulines,
man- tis, juanpalos, tijerillas y otros). Además, las alas pueden producir
sonidos, o presentar patrones de coloración defensiva, tanto de
advertencia como de mimetismo aparentando estructuras como ojos,
patas u otras estructuras, o bien para pasar inadvertidos.
Las alas de los insectos no son planas, tienen una red de venas compleja,
que le dan fortaleza y estructura. Existen muchas variaciones en la venación
de los insectos lo que indica la gran diversidad de patrones de vuelo.
A diferencia de los vertebrados (aves y murciélagos) cuyas alas son patas
modificadas, en los insectos las alas se originan de estructuras ancestrales
como branquias presentes en parientes marinos. Cuando un insecto muda al
estado adulto sus alas son muy pequeñas y/o recogidas y se extienden por
el bombeo de hemolinfa a través de las venas.
La red de venas y su posición relativa se usan extensamente en
taxono- mía; para ese fin las alas se han divido en regiones para poder crear
un mapa y facilitar la ubicación y comparación de una vena específica en
diferentes grupos de insectos (Fig. 27).

El abdomen
Es una sección del cuerpo relativamente simple, comparado con la com-
plejidad morfológica de la cabeza y el tórax. En su interior se ubican
buena parte de tracto digestivo y el aparato reproductor. En algunos grupos
incluye órganos productores o receptores de sonidos y vibraciones, o bien el
aguijón y glándulas de veneno. Originalmente está compuesto por 12
segmentos,

3
Figura 28. Diagrama de los segmentos del abdomen Fuente: Ross, 1982.

sin embargo la mayoría de insectos presenta un número aparente menor


ya que varios segmentos se han modificado formando parte de las
estructuras genitales. Actualmente sólo los proturos (orden Protura)
presentan los 12 segmentos. El aparato reproductor se ubica en el extremo
posterior del abdo- men (Fig. 28).

ANATOMÍA INTERNA (Fig. 29)

Figura 29. Anatomía interna de un insecto. Fuente: Modificado de Piotr Jaworski, Des- cargada
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Insecta, 25 AGO 2016.

Sistema digestivo
El sistema digestivo de los insectos es muy variable entre grupos y fases
de desarrollo; en su forma más básica está compuesto por un tubo largo y

3
glándulas salivares. Se divide en dos partes, la parte anterior donde se en-
cuentra la abertura bucal y las glándulas salivares, y la posterior a la que
están unidos los tubos de Malpighi encargados de la excreción, función
similar a la de nuestros riñones (Fig. 30). Durante el paso del alimento por el
intestino se realizan todos los procesos digestivos, como digestión, absorción,
formación de heces y eliminación de desechos. El estómago de los
insectos se adapta al hábito alimenticio y puede ser estructuralmente
diferente en la larva y el adulto de una misma especie.

Figura 30. Sistema digestivo de un saltamontes (Orthoptera: Acrididae). Fuente:


Folsom, 1906. Pág. 133.

Respecto a su hábito alimenticio los insectos se clasifican como:


• Herbívoros o fitófagos: aquellos que consumen plantas o sus par-
tes (raíces, tallos, hojas, flores o sus partes, néctar, polen, frutos
o semillas).
• Carnívoros: los depredadores, que se alimentan de carne o de otros
insectos.
• Omnívoros: en su dieta incluyen materia vegetal y animal, pueden
por ejemplo, alimentarse de plantas y también de otros insectos.
• Detritívoros: los que consumen materia orgánica en descomposi-
ción, a veces en partículas diminutas. También se les llama descom-
ponedores y saprófagos.
• Fluidófagos: se alimentan de líquidos.
• Hematófagos: se alimentan de sangre, usualmente de vertebrados.

Sistema respiratorio
El sistema respiratorio de los insectos consiste en una serie de tubos
fi- nos o tráqueas que se extienden hacia el interior del cuerpo
(subdividiéndose en tubos más delgados o traqueolas), desde su origen en
orificios externos (de entrada) llamados espiráculos respiratorios que se
ubican en los costa- dos del cuerpo (Figs. 31A y 31B).

3
Figura 31A. Esquema del sistema respiratorio de Orthoptera. Fuente: Lochhead, 1904.
La respiración se puede
dar en forma pasiva por medio
de la difusión del aire, o
activamente mediante la acción
de músculos y la apertura y
cierre de los es- piráculos. En
insectos voladores muy activos
como las abejas se presentan
dilataciones de las tráqueas o
sacos aéreos que les permite
manejar una mayor de-
manda de oxígeno. Figura 31B. Espiráculos y tráqueas de una
larva de abejón (Coleoptera: Scarabaeidae).

Sistema nervioso y órganos sensoriales


El sistema nervioso está conformado por un cordón nervioso con un
cerebro o ganglio grande en la cabeza y ganglios secundarios en los diferen-
tes segmentos del cuerpo. Se ubica en la parte ventral del insecto. La
región cefálica concentra la mayoría de órganos sensoriales.
Los insectos poseen receptores auditivos en diferentes partes del cuerpo,
y estos pueden variar, desde pelos sensitivos hasta órganos más
desarrolla- dos como los órganos timpánicos compuestos por una
membrana y un saco aéreo asociado a neuronas sensoriales. Estos
órganos les permiten percibir vibraciones ultrasónicas.

EL VUELO
Las alas son la característica más peculiar y distintiva de los insectos, ya
que solo ellos las desarrollaron dentro del vasto grupo de los
invertebrados. Los insectos fueron los primeros organismos en desarrollar el
vuelo, cientos de millones de años antes que los vertebrados. De manera que,
cualquier ani- mal alado, que no sea un murciélago o un ave (o los
extintos pterosaurios) es un insecto. Si bien no todos los insectos
presentan alas, la gran mayoría de los adultos son alados. El mecanismo
del vuelo es un tanto complejo y

3
depende de la acción combinada de
músculos longitudinales y transver-
sales que modifican la conformación
del tórax, comprimiéndolo en forma
sucesiva dorso-ventral y lateralmen-
te, provocando el movimiento de
las alas (Fig. 32).

DESARROLLO Y
METAMORFOSIS
El rígido exoesqueleto de los in-
sectos los obliga a mudar la piel para
poder crecer. Se le llama metamorfo-
sis a la serie de cambios que
Figura 32. Acción de los músculos del
sufren los insectos durante su tórax durante el vuelo de los insectos.
desarrollo desde el huevo hasta Fuente: Beutel, Friedrick andYang, 2014. Fig.
convertirse en adultos. Con 1.3.3.4.
contadas excepciones
los insectos nacen a partir de un huevo y el desarrollo posterior puede tomar
uno de dos caminos, la metamorfosis incompleta o gradual, o la metamor-
fosis completa. En los grupos de insectos más basales y que no desarrollan
alas (Apterigota), se dan mudas sucesivas durante el crecimiento, pero no
hay una transformación evidente, por lo que se consideran ametábolos (sin
transformación).

METAMORFOSIS INCOMPLETA O GRADUAL (HEMIMETÁBOLA)


Es aquella que inicia con el huevo, del que nace un pequeño insecto
de apariencia similar al adulto, llamado ninfa, el cual carece de alas y del
aparato reproductor funcional. Durante este tipo de desarrollo se dan
varias fases o estadios, mediadas por mudas sucesivas, durante las cuales
se van desarrollando paulatinamente las alas, hasta llegar finalmente a la fase
adul- ta, capaz de reproducirse, y de volar (si desarrollan alas funcionales).
En los grupos de insectos con metamorfosis gradual es común que ninfas y
adultos compartan las mismas fuentes alimenticias y es común
encontrarlos juntos. Excepciones a esta regla general son los grupos de
insectos en los cuales las ninfas se desarrollan en el medio acuático, como
las libélulas (orden Odona- ta). Este tipo de desarrollo es propio de los
chapulines, grillos y esperanzas (orden Orthoptera), los juanpalos (orden
Phasmatodea), las tijerillas (orden Dermaptera), las termitas (orden
Isoptera), las mantis o mula del diablo (or-
3
Figura 33. Metamorfosis gradual o incompleta: ciclo de vida del chinche verde Ne- zara
viridula (Hemiptera: Pentatomidae).

den Mantodea), las cucarachas (orden Blattodea), los chinches,


chicharras, pulgones y escamas (orden Hemiptera), los trips (orden
Thysanoptera), y los piojos y totolates (orden Phthiraptera), entre otros
(Fig. 33).

3
METAMORFOSIS COMPLETA (HOLOMETÁBOLA)
También inicia con el huevo, pero de este nace un inmaduro
llamado larva, muy diferente en forma y estructura al adulto (como
ejemplo consi- deremos a las orugas –larvas– y a las mariposas). Las
larvas mudan varias veces, aumentando su tamaño paulatinamente en
cada estadio larval. En este tipo de desarrollo se presenta una fase
intermedia entre la larva y el adulto, llamada pupa, en la cual se dan
transformaciones drásticas que lle- van al desarrollo de la fase adulta
(Ver figura 34). La pupa por lo tanto es una fase de transformación
durante la cual el insecto no se alimenta y por lo general no se traslada y
se mantiene protegido al resguardo de los depre- dadores. Ejemplos de
grupos que presentan la metamorfosis completa son: los coleópteros
(orden Coleoptera), los crisópidos, hormigas león y aliados (orden
Neuroptera), mariposas diurnas y nocturnas (orden Lepidoptera), las
pulgas (orden Siphonaptera), las moscas, mosquitos y aliados (orden
Diptera), y las abejas, avispas y hormigas (orden Hymenoptera), además de
algunos grupos menores.

Figura 34. Metamorfosis completa: ciclo de vida de la mosca del establo Stomoxys calcitrans
(Diptera: Muscidae).

3
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
La taxonomía es la rama de la ciencia que trata la descripción, iden-
tificación, nomenclatura y clasificación de los organismos, donde estos se
agrupan por semejanzas compartidas y excluyentes en taxones (plural
taxa) a los cuales se les asigna un rango o categoría taxonómica, de manera
que se ordenan en una jerarquía.
La taxonomía es útil porque ayuda a reconocer los diferentes grupos de
organismos y conforma un sistema para almacenar y recuperar datos.
Ade- más, tiene un carácter predictivo; cuando identificamos un organismo
como perteneciente a un grupo o taxón, accedemos a información sobre su
historia natural, comportamiento general, presencia de ciertos químicos,
etc.
La unidad básica de la clasificación taxonómica es la especie: un grupo
de poblaciones naturales que pueden reproducirse entre sí y que están
aisla- das reproductivamente de otras poblaciones. De esta forma las
generaciones más jóvenes se asemejan estrechamente a sus predecesoras.
Los niveles de la jerarquía taxonómica son, de menor a mayor:
• Especie
• Género: conjunto de especies con ciertas características comparti-
das
• Familia: agrupación de géneros
• Orden: conjunto de familias
• Clase: conjunto de órdenes
• Phylum (Filo): conjunto de clases
• Reino: conjunto de filos (Phyla) (Monera, Protista, Fungi, Plantae,
Animalia)
El nombre científico se compone de dos nombres o términos
(sistema binomial desarrollado por Carolus Linnaeus), la especie, en
nuestro ejemplo sapiens para el humano y melanogaster para la mosquita
de la piña, y el género que contiene dichas especies (ver ejemplo en
cuadro 1). Ese nombre binomial se escribe en Itálica, para resaltarlo del
resto del texto e indicar que se trata de un nombre científico. El género
siempre con la letra inicial en ma- yúscula (Homo, Drosophila) y la especie
siempre en minúscula: Homo sapiens, Drosophila melanogaster.
Cuando nos referimos a una especie de la cual solo conocemos el gé-
nero escribimos el género en itálica y luego agregamos sp. en estilo normal:
Drosophila sp., si por otro lado, nos estamos refiriendo a dos o más especies
indeterminadas entonces escribimos Drosophila spp.
En Zoología, el nombre del género se basa en una especie tipo, y el
de la familia en un género tipo, tomando la raíz del nombre del género y

3
agre-

3
Cuadro 1. Ejemplo comparativo de la clasificación de dos distintos
organismos, los humanos y la mosca de la piña.
CATEGORÍA TAXÓN TAXÓN
Reino Animalia Animalia
Phylum Chordata Arthropoda
Subfilo Vertebrata Uniramia
Clase Mammalia Insecta
Orden Primates Diptera
Familia Hominidae Drosophilidae
Género Homo Drosophila
Nombre científico Homo sapiens Drosophila melanogaster

gando la terminación -idae. De manera que cuando vemos un nombre


con dicha terminación eso nos indica que se trata de una familia de
animales. En botánica (plantas y hongos) se usa la terminación -aceae para
denotar la familia (Ej.: Euphorbiaceae, familia basada en el género
Euphorbia).

3
PARTE II

ÓRDENES DE
INSECTOS

39
Ametábolos
(sũn metamorfosũs)

ORDEN COLLEMBOLA
Los Collembola conforman el grupo de insectos más abundante y
am- pliamente distribuido del planeta. En condiciones favorables pueden
llegar a encontrarse más de 200.000 individuos en un metro cuadrado! A
pesar de su abundancia aún se desconocen muchos aspectos de su
biología e historia natural. Se han descrito unas 8.000 especies en todo el
mundo. IMPORTAN- CIA: son utilizados ampliamente para evaluar la
salud y calidad del suelo. Ciertas especies son consideradas plagas, ya
que se alimentan de los tejidos tiernos de las plantas. Otras especies se
alimentan de hongos y se han utili- zado exitosamente en Europa para
combatir hongos fitopatógenos de la raíz, como Rhizoctonia solani plaga de
solanáceas. BIOLOGÍA: ametábolos, inma- duros similares a los adultos.
Viven de preferencia en ambientes húmedos y la mayoría se alimentan de
materia orgánica en descomposición, hongos y bacterias; otras especies son
carnívoras o fitófagas. La mayoría carecen de tráqueas y respiran a través de
su cutícula porosa.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo alargado u ovalado, presentan una gran
di- versidad de formas, diminutos, menos de 6 mm de longitud. Antenas
cortas de cuatro a seis segmentos. Abdomen con seis o menos segmentos,
sin cer- cos. Usualmente con una estructura bifurcada, llamada fúrcula, en
el cuarto o quinto segmento del abdomen que les permite saltar y escapar
cuando se sienten amenazados, y una pequeña estructura tubular, colóforo
en el primer segmento abdominal (Fig. 35).

Figura 35. Diagrama de Collembola. Fuente: University of Aberdeen, https://www.abdn.


ac.uk/rhynie/collembolan.htm.

4
ORDEN PROTURA
Pequeños insectos de cuerpo claro que
habitan en el suelo, donde pueden llegar a
ser numerosos, sin embargo se conoce
poco sobre su biología y ecología. Se han
descri- to unas 800 especies en todo el
mundo (Fig. 36). BIOLOGÍA: el estado
inmaduro difiere del adulto en el número
de segmentos ab- dominales; no sufren
transformaciones mar- cadas durante su
desarrollo, por eso se dice que son
ametábolos (sin metamorfosis). Se
alimentan de hongos asociados a las raíces
de las plantas (micorrizas). IMPORTANCIA:
son utilizados en un innovador índice para
evaluar la salud del suelo basado en la diver-
sidad de microartrópodos, aplicado en Ita-
lia. IDENTIFICACIÓN: diminutos insectos,
generalmente menores a un milímetro. Ca-
Figura 36. Diagrama de Pro-
tura vista dorsal y ventral. Fuen- te: recen de ojos, alas, cercos y antenas.
Dansk naturhistorisk forening, Patas delanteras elevadas y posicionadas
1907. Fig. 53. como un par de antenas. Los adultos con
12 segmen- tos abdominales.

ORDEN DIPLURA
Habitan principalmen-
te en el suelo, pero se les
puede encontrar debajo de
cortezas, rocas y hojas en
descomposición. Se conoce
muy poco sobre su histo-
ria natural. Se han Figura 37. Diplura.
descrito
unas 1.000 especies en todo el mundo. IMPORTANCIA: utilizados para
medir calidad del suelo en Europa. BIOLOGÍA: ametábolos. Viven asociados al
sue- lo. La mayoría son omnívoros, otras especies son carnívoras o
carroñeras. Se alimentan de esporas y micelio de hongos, ácaros, otros
dipluros, colémbolos, isópodos, moscas y larvas de abejones.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo alargado, blancuzco y sin escamas, de aprox. 6
mm. Sin ojos compuestos. Tarsos de un segmento. 10 segmentos

4
abdominales y dos cercos largos en el extremo del abdomen (Fig. 37).

4
ORDEN ARCHAEOGNATHA
Los Archaeognatha son semejantes a los pececillos de plata. La mayoría
se alimentan de materia vegetal en descomposición, líquenes y algas. Se han
descrito unas 500 especies en todo el mundo (Fig. 38). BIOLOGÍA: ame-
tábolos. Habitan en hojarasca, debajo de cortezas, piedras y ramas
caídas. IDENTIFICACIÓN: cuerpo cilíndrico. Antenas largas con muchos
segmen- tos. Ojos grandes y unidos frontalmente. Tres cercos al final del
abdomen. Tarsos con tres segmentos. La mayoría de color café (marrón).

Figura 38. Archaeognatha.

ORDEN THYSANURA
“Pececillos de plata”
Los Thysanura conocidos como pececillos de plata son los insectos
áp- teros más fáciles de observar ya que habitan edificaciones humanas,
especí- ficamente se alojan en cualquier estructura de madera, aunque
algunas espe- cies viven en termiteros y hormigueros. Se han descrito unas
600 especies en todo el mundo (Fig. 39). BIOLOGÍA: ametábolos. Se
alimentan de celulosa. IMPORTANCIA: la especie Thermobia domestica
puede llegar a ser plaga en residencias humanas, ya que suelen alimentarse
del papel y los encuaderna- dos. IDENTIFICACIÓN: color plateado.
Insectos sin alas, alargados. Antenas largas y con muchos segmentos. Ojos
compuestos pequeños y separados. Abdomen con tres apéndices

(cercos).
Figura 39.Thysanura.

4
Hemũmetábolos
(metamorfosũs ũncompleta)

ORDEN EPHEMEROPTERA
“Efímeras”
Los efemerópteros son de cuerpo suave, acuáticos y relativamente
pri- mitivos. Están asociados a cuerpos de agua dulce, pero son más comunes
en ríos y arroyos de fondo rocoso. Son únicos entre los insectos por
poseer un estadio alado previo al adulto, llamado subimago. Se han descrito
unas 3.000 especies en todo el mundo; en C.R. se han registrado más de
80 especies.
IMPORTANCIA: forman parte del índice de calidad de agua BMWP,
am- pliamente utilizado en nuestro país, ya que son muy sensibles a la
conta- minación. Conforman un eslabón esencial de la cadena alimenticia
de los sistemas acuáticos donde
habitan. BIOLOGÍA: meta-
morfosis incompleta. Los
adultos no se alimentan y
suele vivir unas pocas
horas o días, por lo que son
muy difíciles de observar.
Las nin- fas en su mayoría
son herbí- voras,
alimentándose de res- tos
vegetales (detritus) y de a)
microorganismos como bac-
terias, hongos y algas adheri-
dos a la superficie de plantas
acuáticas (perifiton), otras
son carnívoras (otros inver-
tebrados acuáticos); su desa-
rrollo puede tomar unas po-
cas semanas hasta más de un b)
año. Son conocidas por sus
espectaculares enjambres de millones de individuos que
4
Figura 40. Adulto (a) y ninfa (b) de
efímera
(Eph.).

4
emergen del agua sincronizadamente, fenómeno que sólo ocurre en zonas
templadas, en C.R. no presentan este comportamiento.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo de mediano a grande, alargado y muy suave.
Antenas pequeñas y en forma de cerda poco evidente. Partes bucales ves-
tigiales. Ala anterior larga, triangular y con muchas venas, ala posterior
pequeña y redondeada. Alas mantenidas juntas durante el reposo. Abdomen
usualmente con tres filamentos (cercos) en su extremo, muy pocas
especies con dos (Fig. 40).

ORDEN ODONATA
“Libélulas, pipilachas”
Los miembros de este
orden son popularmente a)
conocidos como calentu-
rientos, caballitos del diablo,
pipilachas, gallegos, libélu-
las, helicópteros, entre otros.
El nombre Odonata deriva
del griego Odontos, dientes
(que porta dientes en sus
mandíbulas). Se reconocen
fácilmente dos sub-órdenes: b)
Zygoptera, con adultos de
cuerpo delgado y fino, con
ambas alas similares en for-
ma y tamaño, mantenidas
juntas sobre el cuerpo du-
rante el reposo. Cabeza
más ancha que larga, con los
ojos compuestos separados Figura 41. Suborden Zygoptera: a) Adulto de
Hetaerina occisa macho (Odonata: Zygoptera: Ca-
(Fig. 41a). Las ninfas lopterygidae); b) Ninfa.
(conocidas como náyades)
tienen tres
agallas o branquias en forma de hoja al final del abdomen las cuales, además
de su función respiratoria, utilizan para nadar (Fig. 41b); el suborden
Ani- soptera incluye adultos de cuerpo robusto y fuerte, cabeza redondeada
con ojos grandes y próximos. Alas posteriores más anchas que las
anteriores en la base, las mantienen abiertas y extendidas durante el reposo
(Fig. 42a). En las ninfas de este grupo las agallas no son visibles pues se
ubican dentro del abdomen, en el recto (Fig. 42b); para obtener el oxígeno
absorben agua por el ano y la expulsan de nuevo; cuando lo requieren

4
expulsan el agua con gran

4
fuerza con este sistema de
a) propulsión a chorro. Se han
descrito unas 6.000
especies de Odonata en
todo el mun- do; en C.R. se
conocen más de 270
especies, distribuidas en 14
familias.
IMPORTANCIA: juegan
un papel fundamental para
regular la población de otros
invertebrados acuáticos, in-
cluyendo mosquitos. Son
considerados indicadores de
calidad de agua, aunque no
son tan utilizados como los
efemerópteros.
BIOLOGÍA: metamor-
b) fosis incompleta. Los adul-
tos son hábiles voladores
Figura 42. Suborden Anisoptera: a) Adulto de
Remartinia luteipennis macho; b) Ninfa de Aeshna,
asociados a cuerpos de agua,
(Odonata: Anisoptera: Aeshnidae). son depredadores. Son los
únicos insectos que tienen
la capacidad de mover cada
una de sus alas de manera independiente. Las ninfas son acuáticas, ocu-
rren en ríos, quebradas, arroyos, agujeros en árboles y en los tanques de
las bromelias. También son depredadoras de otros insectos que capturan
con el labio inferior modificado. El labio inferior se ubica justo debajo de
las mandíbulas (Fig. 41b) y puede extenderse rápidamente hacia adelante
para atrapar a la presa, con unas estructuras en forma de garras (palpos
labiales) en su extremo.
IDENTIFICACIÓN: adultos. Antenas muy cortas, en forma de cerda, in-
conspicuas. Ojos compuestos grandes, frecuentemente ocupando la mayor
parte de la cabeza. Partes bucales masticadoras fuertes. Dos pares de alas
alargadas y con muchas venas. Ala anterior y posterior similares en
tamaño y forma (Zygoptera), o ala posterior más ancha en la base que la
anterior (Anisoptera). Protórax pequeño, el meso y metatórax ocupan
gran parte del tórax. Tarsos con tres segmentos. Abdomen largo y
delgado. Machos con un órgano copulatorio secundario localizado en la
parte ventral del segundo segmento abdominal. Cercos presentes.

4
ORDEN PLECOPTERA
Los plecópteros (plecos = plegar + pteros = alas, “alas plegadas”) son in-
sectos acuáticos en su mayoría asociados a cuerpos de agua con corriente.
Fueron los primeros insectos en desarrollar mecanismos para plegar las alas
sobre el abdomen, una encima de otra. Se han descrito unas 3.800
especies en todo el mundo, en Centroamérica solo ocurre la familia
Perlidae con dos géneros, Anacroneuria y Perlesta.
IMPORTANCIA: son parte importante en los ecosistemas acuáticos don-
de habitan. Son indicadores de calidad de agua y se utilizan en programas de
biomonitoreo.
BIOLOGÍA: metamor-
a) fosis incompleta. Adultos:
capacidad de vuelo limitado,
por lo tanto no se alejan
mu- cho de los arroyos. La
mayo- ría de especies no se
alimen- tan, algunas se
alimentan de néctar,
musgo, hifas de hongos y
líquenes. Viven de pocos
días o unas dos sema- nas.
b) Las hembras ponen los
huevos agrupados en una es-
tructura gelatinosa dentro o
cerca del agua. Cada hembra
puede poner más de 1.000
huevos. Ninfas: su dieta es
variada, primero se alimen-
tan de detritos o algas y
Figura 43. Adulto (a) y ninfa (b) de Perlidae lue- go se tornan
(Plecoptera).
carnívoras. Su desarrollo
puede tomar de tres a seis
meses.
IDENTIFICACIÓN: adultos: alargados, delgados, de cuerpo suave, 3 cm
de longitud aproximadamente. Usualmente con tres ocelos, raramente con
dos. Antenas largas. Partes bucales masticadoras, a veces reducidas; cuatro
alas membranosas, ala posterior más corta y con el lóbulo anal largo; ala
anterior con una serie de venas transversales entre la M y Cu1, y entre Cu1
y Cu2. Las alas se pliegan sobre el abdomen en posición de reposo.
Tarsos con tres segmentos. Cercos presentes, a menudo largos y muy
segmentados (Fig. 43a). Ninfas: se reconocen por tener, dos cercos en el

4
extremo posterior del abdomen, branquias torácicas y un par de uñas en
cada pata (Fig. 43b).

5
ORDEN EMBIIDINA (EMBIOPTERA)
Los embiópteros o tejedores son insectos peculiares y difíciles de ob-
servar; son los únicos insectos que poseen glándulas de seda en los tarsos
delanteros, con las que tejen galerías de seda entre las cortezas de árboles,
donde habitan la mayor parte de su vida. Se han descrito unas 500
especies en todo el mundo. El nombre Embioptera (del griego embios = vivo
+ pteron
= ala, “alas vivas”) quizá se refiere a que vuelan con movimientos muy rápi-
dos. BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. Se alimentan de materia vegetal
como cortezas, líquenes, musgo y hojarasca.
Los machos no se alimentan y viven muy
poco. La característica más llamativa y pecu-
liar es la construcción de su propio micro-
hábitat con la seda que producen (Fig. 44);
están bien adaptados para este modo de vida
con un cuerpo delgado, patas cortas, y mo-
vimientos rápidos; además, pueden
caminar en reversa en galerías angostas.
IDENTIFICACIÓN: insectos pequeños,
no más de 4-7 mm, cuerpo delgado, usual-
mente amarillo o marrón. Partes bucales
masticadoras. Antenas cortas, filiformes,
con 16-32 segmentos. Ocelos ausentes. Alas
ausentes en las hembras, presentes o
ausen-
tes en los machos. Las cuatro alas son
Figura 44. Hembra áptera de
mem- branosas, las posteriores Embiidina sobre sus galerías de
ligeramente más pequeñas que las seda.
anteriores, con venación débil, cada vena
rodeada
por una banda marrón.
Las alas mantenidas en
posición horizontal sobre
el cuer- po durante el
reposo. Patas cortas, fémur
posterior en- grosado.
Tarsos con tres seg- mentos,
primer segmento del tarso
anterior abultado
(modificado para producir
seda). Cercos presentes, de

5
dos a tres segmentos, asimé-
Figura 45. Tejedores mostrando glándulas pro-
tricos en las hembras y en ductoras de seda en las patas delanteras, machos alados
al- gunos machos (Fig. 45). (Embiidina).

5
ORDEN PHASMATODEA
“Juanpalos, insecto palo”
Los fásmidos son conocidos como insectos palo debido a su
apariencia semejante a ramas u hojas secas. Poseen variaciones
morfológicas sorpren- dentes y diversas, imitando líquenes y musgo, que
acompañan con movi- mientos sutiles y ligeros que los convierten en
ramitas moviéndose con el viento. Sin embargo ante algún peligro pueden
excretar sustancias irritantes producidas por glándulas ubicadas en el
protórax. Son mayormente noctur- nos y herbívoros, pero no son
considerados plagas de cultivos en nuestra región. Se han descrito unas
3.000 especies en todo el mundo.
BIOLOGÍA: metamor-
fosis incompleta. Las ninfas
pasan por muchas mudas
antes de llegar a adultos,
las hembras y los machos
sue- len ser diferentes, por
lo que a veces es difícil
asociarlos. La mayoría se
reproducen sexualmente
aunque algu- nas especies
pueden repro- ducirse
asexualmente por
partenogénesis.
IDENTIFICACIÓN:
cuerpo y patas muy delgadas
y largas. Antenas
usualmente largas y
delgadas. Partes bu- cales
masticadoras. La mayo-
ría no tienen alas. Tarsos Figura 46. Juanpalo, Paraprisopus foliculatus
de (Phas.: Damasippoididae).
cinco segmentos (Fig. 46).

ORDEN ORTHOPTERA*
“Grillos, chapulines, langostas, esperanzas, grillotopos, casipulgos”
La característica principal son sus patas posteriores adaptadas para
sal- tar. Son insectos terrestres, nocturnos o diurnos. Se encuentran en
todas las regiones del mundo excepto en la Antártida. Las langostas
(Schistocerca spp., Locusta spp.) son un grupo importante por las

5
devastaciones ocasionales que causan en cultivos en diversas partes del
mundo. Se han descrito unas 20.000 especies en todo el mundo, pero se
estima que el número real podría ser el doble.

5
IMPORTANCIA: algunas especies son
plagas de cultivos, como las langostas. Ade-
más muchas especies son consumidas
como alimento en diferentes culturas.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta
(Fig. 47). Las hembras depositan los huevos
en diversos sustratos que incluyen el suelo,
hojas, tron- cos, cortezas, hojarasca y
ramitas. Muchos producen sonidos
frotando una parte del cuerpo con otra, por
medio de los órganos estridulatorios
ubicados en diferentes regio- nes del
cuerpo. Se alimentan predominante- mente
de tejidos vegetales; algunas especies son
carnívoras y otras omnívoras.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a
grande, 10-35 mm. Antenas largas y filifor-
mes, con muchos segmentos. Partes
bucales masticadoras (Fig. 48a). Ojos
compuestos y dos o tres ocelos presentes. Figura 47. Ciclo de vida de
Orthoptera.
Pueden ser ala- dos, braquípteros o
ápteros; los alados con cuatro alas. Alas
anteriores largas, angostas y
duras, de consistencia acartonada (tegminas), alas posteriores anchas,
mem- branosas, con muchas venas longitudinales, plegadas en forma de
abanico bajo las alas delanteras durante el reposo (Fig. 48b). Patas
posteriores adap- tadas para saltar (Fig. 48c). Tarsos con cero a tres
segmentos. Cercos pre-

a) b)

c)

Figura 48. Características de los ortópteros: a) Partes bucales de Copiphora sp. (Tet-

5
tigoniidae); b) Tegminas, Tropidacris cristata (Romaleidae); c) Patas saltadoras, Aganacris insectivora
(Tettigoniidae) (Ort.).

5
sentes. Ovipositor largo o corto. Se clasifican en dos subordenes
fácilmente reconocibles: Caelifera con antenas cortas, tímpano (si está
presente) ubicado en el primer segmento abdominal y cercos y
ovipositor corto, y Ensifera con antenas lar-
gas, tímpano ubicado en las tibias frontales
(si está presente) y ovipositor
relativamente largo, en forma de espada.

FAMILIA ACRIDIDAE
“Saltamontes y chapulines”
IMPORTANCIA: son plagas ocasionales
de gran importancia en cultivos. Ejemplo:
Schistocerca piceifrons, langosta migratoria.
Se alimenta de maíz, sorgo, arroz, frijol y
una gran variedad de cultivos y malezas.
Esporá- dica (Fig. 49). IDENTIFICACIÓN:
tamaño de mediano a grande, color gris o
marrón. Antenas mucho más cortas que el
cuerpo. El pronoto no se prolonga hacia Figura 49. Langosta migrato-
ria Schistocerca piceifrons (Ort.:
atrás so- bre el abdomen. Tarsos con tres
Acrididae).
segmentos.

FAMILIA GRYLLIDAE
“Grillos”
IMPORTANCIA: insectos de poca importancia para la agricultura, al-
gunos pueden provocar cortes en tallos, follaje y raíces de plántulas,
princi- palmente en maíz, arroz y otros cultivos. Algunas especies son
comestibles. IDENTIFICACIÓN: antenas más largas que el cuerpo. Los
machos con órga- nos estridulatorios en las alas frontales. Alas en reposo
dobladas sobre la parte dorsal del
cuerpo. Tarsos
con tres segmen-
tos. Órgano au-
ditivo (tímpano)
sobre las tibias
frontales. Ovipo-
sitor cilíndrico,
en forma de aguja Figura 50. Grillo (Ort.: Gryllidae).
(Fig. 50).

5
FAMILIA GRYLLOTALPIDAE
“Grillotopos, casipulgos”
IMPORTANCIA: Neo-
curtilla sp. grillo topo. Son
polífagos. Los adultos y nin-
fas se alimentan de raíces
de arroz y papa, pero son
de poca importancia y con
daños locales. IDENTIFI- Figura 51. Grillo topo Neocurtilla sp. (Ort.: Gry-
CACIÓN: color café llotalpidae).
oscuro,

5
cuerpo muy pubescente (pelos muy cortos y finos). Antenas cortas. Patas
anteriores robustas, adaptadas para excavar (Fig. 51).

FAMILIA TETTIGONIIDAE
“Esperanzas”
IMPORTANCIA: son plagas ocasionales de poca importancia. P. ej.:
Caulopsis, Conocephalus, Neoconocephalus y Phlugis afectan esporádicamen-
te el cultivo de arroz, pero puede ser significativo cuando las poblaciones
aumentan, especialmente en época de floración y desarrollo de los frutos.
BIOLOGÍA: las hembras insertan sus huevos en los tejidos de las plantas.
Generalmente fitófagos, aunque existen depredadores.
IDENTIFICACIÓN:
cuerpo comprimido lateral-
mente, generalmente de co-
lor verde (muchas parecen
hojas). Antenas filiformes,
más largas que el cuerpo.
Órgano auditivo ubicado
en la base de las tibias
fronta- les. Ovipositor
plano, afila- do en forma
de espada o de
hoz (Fig. 52). La mayoría de Figura 52. Esperanza (Ort.:Tettigoniidae).
las especies tienen órganos
estridulatorios bien desarrollados.

ORDEN ZORAPTERA
Son insectos diminutos muy difíciles de observar, agrupados en una
única familia Zorotypidae y un género vivo, Zorotypus. Son gregarios y pre-

5
sentan complejos compor-
tamientos. BIOLOGÍA: me-
tamorfosis incompleta. Se
desarrollan sobre madera
en descomposición
avanzada, donde se
alimentan de hifas y
esporas de hongos, aun-
que algunos son
depredado- res de
nematodos, ácaros y otros Figura 53. Zorotypus sp. (Zor.: Zorotypidae).
artrópodos pequeños. Se
agrupan en colonias de
15 a 120 individuos. IDENTIFICACIÓN: Insectos diminutos de 3 mm o me-
nos. Partes bucales masticadoras. Ojos compuestos y tres ocelos en
adultos alados, mientras que los ápteros son ciegos y sin ocelos. Antenas con
nueve segmentos, filiformes o con cuentas (como un rosario). Alas
presentes o ausentes, si presentes son cuatro alas membranosas, las
anteriores un poco más grandes que las posteriores. Venación reducida.
Eventualmente pierden las alas, como las termitas. Tarsos con dos segmentos.
Cercos cortos, de un segmento, terminando una cerda larga.

ORDEN BLATTODEA
“Cucarachas”
Las cucarachas son comunes, frecuentemente despreciadas, sin embargo
de las 4.600 especies conocidas en el mundo solo el 1% son consideradas
plagas domiciliarias. Esto significa que la mayoría viven en hábitats
silvestres. Muchas tienen colores hermosos y otras pueden llegar a ser
muy grandes (Megaloblatta, Archymandrita, Blaberus). Están cercanamente
emparentadas con las termitas o comejentes (Isoptera) y las mantis religiosas
(Mantodea) y se les suele agrupar en el orden Dictyoptera.
IMPORTANCIA: algunas cucarachas son consideradas plagas en vivien-
das humanas. Pueden transmitir patógenos como Salmonella, y agentes
cau- santes de dolencias como gastroenteritis, diarrea y alergias. Las
especies de mayor importancia presentes en C.R. son Periplaneta
americana, Periplaneta australasiae (Blattidae) y Blatella germanica
(Blattellidae). Entre los enemigos naturales de las cucarachas podemos
mencionar a los dípteros de la familia Conopidae subfamilia
Stylogastrinae que son endoparasitoides de cucara- chas y grillos adultos,
y los himenópteros de la familia Evaniidae que para- sitan ootecas.
Igualmente en otras familias de avispas (Hym.: Cleonymidae, Encyrtidae,

6
Eupelmidae, Pteromalidae y Eulophidae) se han documentado
parasitoides de cucarachas.

6
BIOLOGÍA: metamor-
a) fosis incompleta. Se repro-
ducen sexualmente, aunque
algunas especies son parte-
nogenéticas. Las hembras
ponen de tres a seis
cápsulas de huevos, llamadas
ootecas, cada una con 30 a
50 huevos (Fig. 54b).
b) Generalmente las ootecas
son pegadas a un sustrato,
algunas son car- gadas en
el extremo del ab- domen
c) hasta que las ninfas
emergen y en algunas espe-
cies las hembras mantienen
la ooteca dentro del abdo-
men, y llegado el momento
paren ninfas (viviparidad).
IDENTIFICACIÓN:
cuerpo aplanado dorsoven-
tralmente, ovalado. Cabeza
cubierta por el pronoto.
Antenas largas y filiformes.
Alas usualmente presentes,
alas anteriores acartonadas
Figura 54. Cucarachas: a) Americana Periplaneta
americana (Blattidae); b) Ooteca de Periplaneta aus-
(tegminas). Tarsos con cin-
tralasiae; c) Paratropes bilunata (Ectobiidae) (Bla.). co segmentos. Cercos muy
segmentados.

ORDEN ISOPTERA*
“Termitas”
Las termitas son insectos sociales que viven en colonias que pueden lle-
gar a ser enormes y pueden tener vidas muy largas (las reinas de ciertas
es- pecies pueden vivir entre 30 y 50 años). Las colonias están
compuestas por varias castas, poseen un rey y una reina cuya única
función es la de producir nuevas ninfas; las otras castas (obreras, soldados
son de ambos sexos (a di- ferencia de los himenópteros que solo tienen
hembras). En cierto momento del año ciertas ninfas mudan al estado adulto
alado y reproductor y salen del nido para buscar una pareja y formar otro

6
termitero.

6
a)

b) c) d)

e)
Figura 55. Castas de Hodotermes mossambicus (Iso.: Hodotermitidae): a) Reina; b)
Obrera; c) Soldado; d) Forma reproductiva; e) Forma reproductiva alada. Fuente: Beu- tel,
Friedrick and Yang, 2014. Fig. 6.17.7.

Se han descrito unas 3.000 especies en todo el mundo, pero solo una
pequeña parte son consideradas plagas.
IMPORTANCIA: pueden causar daños severos a edificaciones de
madera y deterioran estructuras agrícolas de madera como invernaderos y
“tutores” en cultivos perennes como la vainilla. En los ecosistemas
naturales ayudan a degradar la materia orgánica de origen vegetal.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. Las termitas forman colonias y
tienen una estructura social, que incluyen castas como, reyes, reinas,
soldados y obreros. La mayoría de las termitas se alimentan de celulosa
(con la ayuda de bacterias y otros microor- ganismos simbióticos), otras se
alimentan de hongos (fungívoras) y de suelo (humívoras).
IDENTIFICACIÓN: insectos pequeños de cuerpo suave. Antennas gene-
ralmente cortas, filiformes o en forma de cuencas. Partes bucales masticado-
ras. Con castas aladas o ápteras; las aladas tienen dos pares de alas similares
en tamaño y forma, del mismo tamaño o más largas que el cuerpo, largas y
angostas. Eventualmente pierden las alas, que se rompen basalmente en
una sutura predeterminada. Tarsos en cuatro segmentos. Cercos generalmente
cor-

6
tos. Algunas familias presentan soldados claramente diferenciados con man-
díbulas enormes o glándulas en la cabeza que expelen sustancias defensivas.

ORDEN MANTODEA*
“Mantis religiosa, mulas del diablo”
Con frecuencia se cree que las mantis son peligrosas, que son venenosas
y que dañan los cultivos. Sin embargo, son depredadoras de otros insectos
y actúan como controladores naturales de plagas. Por lo tanto no se deben
eliminar de los campos agrícolas, más bien se pueden favorecer permitiendo
el crecimiento de zonas arbustivas y con rica vegetación, que son los
sitios de refugio y oviposición para estos enemigos naturales. Se han descrito
unas 1.800 especies en todo el mundo, y unas 500 especies en América
tropical.
IMPORTANCIA: todas las especies son depredadores generalistas, que
se alimentan de diversos grupos de artrópodos incluyendo insectos benéficos
como abejas, avispas y mariposas, y hasta arañas, sin embargo se ha
demos- trado que su presencia regula de manera natural las poblaciones
de insectos plagas y mejora la productividad de los cultivos.
BIOLOGÍA: metamor-
fosis incompleta. Decenas
de huevos son depositados
en una cápsula con textura
de espuma llamada ooteca
(Figs. 56 y 57). Muchas
espe- cies se asemejan a
hojas, al- gunas a flores o
ramitas secas; las ninfas de
muchas especies doblan el
abdomen sobre el tórax y
parecen ramitas u
hojas secas. Otras presentan Figura 56. Saco de huevos (ooteca) de mantis.
patrones de coloración que
las confunde con el
sustrato donde se posan,
como la cor- teza de un
árbol. El canibalis- mo se
puede dar entre ninfas
recién emergidas, o entre
adultos y ninfas, o durante Figura 57. Mantis Stagmomantis carolina (Man.) poniendo
la cópula, donde la hembra una ooteca.
puede devorar al macho.

6
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño de mediano a gran-
de. Antenas muy segmen-
tadas, relativamente cortas
y filiformes. Partes bucales
masticadoras. Ojos com-
puestos presentes. Protórax
generalmente alargado,
meso y metatórax cortos.
Alas anteriores de textura
acartonada (tegminas), alas
posteriores membranosas y
amplias, con muchas venas Figura 58. Características de mantis religiosa
y dobladas bajo las alas an- (Man.).
teriores. En algunos grupos las hembras con alas más cortas que las de los
machos; otras especies ápteras. Patas delanteras raptoriales, adaptadas para
atrapar a sus presas. Tarsos con cinco segmentos. Cercos presentes. Oviposi-
tor corto. (Fig. 58).

ORDEN DERMAPTERA*
“Tijeretas, tijerillas”
Se caracterizan por la presencia de cercos modificados en forma de pin-
zas, que utilizan para defensa y otros propósitos. Son inofensivos para las
personas, no muerden pero si pueden prensar con los cercos, y no suelen
introducirse en los oídos para dañar los tímpanos, como muchas personas
creen. La mayoría son nocturnos; presentan cuido parental. Se han
descrito unas 2.000 especies en todo el mundo.
IMPORTANCIA: las tije-
retas son ampliamente reco-
nocidas como insectos bené-
ficos debido a que
depredan plagas agrícolas
como áfidos, escamas y
ácaros; se han re- producido
exitosamente para controlar
áfidos en plantacio- nes de
manzanas en Europa. Las
especies omnívoras pue- den
llegar a ser un problema
cuando las poblaciones son Figura 59. Tijerilla (Derm.).
muy grandes.

6
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. La hembra anida en el suelo, vi-
gila y defiende sus huevecillos y ninfas jóvenes. Presentan diferentes hábitos:
la mayoría son omnívoros alimentándose de insectos y materia en
descom- posición, otras especies son exclusivamente carnívoras.
IDENTIFICACIÓN:
partes bucales masticadoras.
Ojos compuestos presentes,
ocelos ausentes. Alas ante-
riores acartonadas (tegmi-
nas o élitros), mucho más
cortas que el abdomen (Fig.
59). Alas posteriores mem-
branosas plegadas bajo las
tegminas (Fig. 60). Cercos
en forma de pinzas. Se con-
funden con los coleópteros
de la familia Staphylinidae, Figura 60. Tijerilla con alas posteriores mem-
pero estos no tienen cercos. branosas abiertas (Der.).

ORDEN PSOCOPTERA
“Piojos de los libros, psócidos”
Los psocópteros son pequeños insectos de cuerpo suave que viven sobre
la vegetación, ramas, hojarasca y rocas; algunos se encuentran en habitacio-
nes humanas. Su nombre deriva del griego (psokhos = roído + ptera = ala). Se
conocen unas 1.100 especies en todo el mundo.
IMPORTANCIA: Lipos-
celis bostrychophila es plaga
de granos secos y
productos harinosos
almacenados a ni- vel
mundial. Algunos psóci- dos
se alimentan y destruyen
hongos, plantas e insectos
preservados en colecciones
biológicas.
BIOLOGÍA: meta-
morfosis incompleta. En
ambientes naturales se ali-
mentan de hongos, algas,
líquenes y restos de materia
orgánica (incluyendo insec- Figura 61. Psocóptero alado.
6
tos muertos). En las casas y edificios de sustancias almidonosas como granos,
y la goma del encuadernado de libros y papel tapiz.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo suave, 1-10 mm. Cara abultada, con o sin
ocelos. Partes bucales masticadoras. Antenas largas y delgadas (Fig. 61). Áp-
teros o alados (poseen cuatro alas membranosas con venación reducida, el
ala anterior más larga que la posterior). Alas más largas que el abdomen y co-
locadas en forma de techo durante el reposo. Tarsos de dos o tres segmentos.
Cercos ausentes. Están cercanamente emparentados con los piojos y totolates
(orden Phthiraptera) y se los agrupa en el orden Psocodea.

ORDEN PHTHIRAPTERA
“Piojos, totolates”
Los piojos son parásitos obligados de aves y mamíferos y pasan su vida
completa sobre su hospedero. Incluye los piojos chupadores de mamíferos y
los totolates o piojos masticadores comunes en las aves. Se conoce muy poco
sobre la historia natural de la mayoría de las especies, pero se han
estudiado las especies de importancia económica. Se han descrito unas
5.000 especies en todo el mundo.
IMPORTANCIA: los
piojos chupadores son pa-
rásitos de mascotas y de
personas (Pediculus humanus
humanus, el piojo del cuer-
po humano) (Fig. 62) pue-
de transmitir enfermedades
como el Tifus y la Fiebre
de las Trincheras; ya en el
pasa- do ha provocado
epidemias
graves, bajo condiciones de Figura 62. Piojo del cuerpo humano, Pediculus
hacinamiento y poca higie- humanus humanus (Pht.: Pediculidae).
ne. Las otras dos especies
presentes en personas, el piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis) y el
piojillo, piojo púbico o ladilla (Pthirus pubis) no transmiten
enfermedades pero causan gran molestia e irritación al alimentarse de
sangre. Varias es- pecies de piojos chupadores y de masticadores afectan
a las aves de corral y otras a ovejas, cabras y ganado vacuno.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta. Los piojos habitan toda su vida,
de huevo a adulto sobre su hospedero; los huevos, llamados liendres, son
adheridos a los pelos o plumas de sus hospederos. Los chupadores se ali-
mentan de secreciones y sangre de mamíferos y los masticadores de restos de

6
piel, pelos y plumas en aves y mamíferos. Presentan adaptaciones a su forma
de vida, como el cuerpo aplanado, antenas cortas y patas con uñas fuertes
y curvadas para agarrarse de los pelos o plumas. Se trasmiten por medio
del contacto entre sus hospederos.
IDENTIFICACIÓN: insectos pequeños, menores a 6 mm, sin alas, apla-
nados dorsoventralmente. Aparato bucal chupador o masticador. Ojos com-
puestos pequeños, o ausentes. Cabeza pequeña y delgada (piojos
chupado- res) o tan ancha o más ancha que el tórax (masticadores). Patas
cortas, tarsos con uno o dos segmentos, con una o dos uñas. Cercos
ausentes.

ORDEN THYSANOPTERA*
“ Trips”
Los trips son insectos pequeños y alargados, ampliamente conocidos
como plagas agrícolas. Provocan pérdidas económicas considerables,
princi- palmente en los cultivos de chile, tomate, pepino, otras cucurbitáceas
y fresa. Sin embargo, son muy pocas las especies que son plagas, el 50% se
alimenta

6
Figura 63. Ciclo de vida general de los trips.

7
de hongos y algunas son depredadoras de otros insectos pequeños. Se han
descrito unas 5.000 especies en todo el mundo.
IMPORTANCIA: la mayoría de especies plaga pertenecen a la familia
Thripidae, que perforan los tejidos de las plantas, transmitiendo
enfermeda- des provocadas por virus, hongos y bacterias. Entre las especies
más comunes se encuentran Frankliniella occidentalis, Frankliniella insularis,
Thrips palmi y Thrips tabaci. Para su control se utilizan enemigos naturales
como el chinche Orius insidiosus (Hem.: Anthocoridae) en Europa, ácaros
depredadores (Aca- ri: Phytoseiidae) y hongos entomopatógenos como
Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta (Fig. 63). Los trips son hemi-
metábolos, sin embargo muchas especies presentan un periodo de inacti-
vidad ninfal antes de alcanzar la madurez, análoga a la pupa de un insecto
con metamorfosis completa, incluso pueden estar encerrados en una red
de seda como un capullo. Muchas especies visitan flores, otras son
inductores de agallas en plantas y también existen especies depredadoras de
otros thrips y ácaros.
IDENTIFICACIÓN: tamaño de diminu-
to a pequeño, de 0,5-5.0 mm aprox.
Cuerpo alargado y delgado. Cabeza
hipognata (di- rigida hacia abajo) a
opistognata (dirigida hacia atrás), alargada.
Partes bucales asimé- tricas, mandíbula
derecha vestigial, mandí- bula izquierda y
ambas maxilas modificadas en forma de
estiletes. Ojos grandes. Antenas cortas de
seis a nueve segmentos. Protórax grande;
meso y metatórax fusionados. Alas
angostas y largas, sin venas y con una
ban-
da de pelos a manera de fleco (Fig. 64). Pa- Figura 64. Trips Frankliniella
tas cortas. Tarsos de uno a dos segmentos. occidentalis (Thy.:Thripidae).

ORDEN HEMIPTERA*
“Chinches, chicharritas, áfidos, mosca blanca, escamas”
Incluye insectos muy variados en cuanto a su forma, alas, antenas,
his- toria natural y hábitos alimenticios (Fig. 65). Miembros de algunas
especies que se alimentan en plantas presentan cuerpos simplificados,
algunos sin ojos, antenas o alas. Esto dificulta el enumerar una serie de
características que definen a los hemípteros en su conjunto. Sin embargo

7
todos comparten un aparato bucal de tipo chupador en forma de pico, con
un estilete interno

7
a) b)

c) d)

Figura 65. Diversidad del orden Hemiptera: a) Pulgón (Sternorrhyncha: Aphididae);


b) Chinche depredador (Heteroptera: Reduviidae); c) Cochinilla rosada Maconellicoc- cus
hirsutus (Sternorrhyncha: Coccoidea: Pseudococcidae); d) Odontoptera carrenoi
(Auchenorrhyncha: Fulgoridae).

formado por las mandíbulas


y maxilas modificadas (Fig.
66). Este pico con
frecuencia se utiliza para
succionar savia y jugos de
las plantas, y en algunos
grupos de chinches se ha
adaptado para chupar sangre.
La metamorfosis in-
completa es la regla para este
orden (Fig. 67). Sin
embargo el desarrollo de las
escamas y mosca blanca se
asemeja a la metamorfosis
completa ya que el último
estadio ninfal es inmóvil y
similar a una pupa.
Clasificación: el orden Figura 66. Partes bucales del chinche Oncopel- tus
Hemiptera incluye tres subór- fasciatus (Hem.: Lygaeidae): vista lateral de la cabeza y
denes: Heteroptera, Aucheno- corte transversal del estilete. Fuente: Triplehorn and
Johnson, 2005. Fig. 2.17.
rrhyncha y Sternorrhyncha.

7
SUBORDEN HETEROPTERA (los chinches verdaderos)
Los heterópteros presentan una gran diversidad de formas, tamaños y
hábitats. Viven en ambientes terrestres y acuáticos, a diferencia de los
otros subórdenes que son únicamente terrestres. Además exhiben hábitos
alimen- ticios variados, la mayoría succiona savia de plantas, pero algunos
son de- predadores (succionan el contenido de otros insectos) y también
están los hematófagos que se alimentan de sangre, como el chinche de
chagas.
IMPORTANCIA: al ser un grupo tan diverso presentan diferentes afecta-
ciones que incluyen: plagas de cultivos, vectores de enfermedades a anima-
les (incluyendo humanos), depredadores de insectos plaga, especialmente
algunos miembros de las familias Anthocoridae, Lygaeidae, Miridae, Nabi-
dae, Pentatomidae y Reduviidae.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta (Fig. 67). Varias familias adap-
tadas al medio acuático, con ninfas y adultos que viven en el agua; patas
traseras en forma de remos, adaptadas para nadar. En algunos grupos las
ninfas semejan hormigas, lo que le ayuda a evitar depredadores. Los adultos
presentan glándulas de olor en el tórax.
IDENTIFICACIÓN: pico ubicado en la parte frontal de la cabeza. Alas
anteriores con la mitad anterior endurecida y la mitad posterior membrano-
sa. Alas en reposo mantenidas planas sobre el cuerpo, se traslapan por la
parte membranosa encerrando un triángulo característico, el escutelo. Alas
posterio- res completamente membranosas, ligeramente más cortas que las
anteriores.

a) b)

c)

d)

Figura 67. Ciclo de vida del chinche de patas laminadas Leptoglossus zonatus (Hem.:

7
Coreidae), metamorfosis incompleta: a) Ninfas emergiendo; b y c) Ninfas; d) Adultos.

7
especies las ninfas y los
FAMILIA ALYDIDAE adultos se agrupan en la
misma planta hospedera
IMPORTANCIA: pocas especies de
(gregarias).
importancia. P. ej.: Hyalymenus tarsatus,
Burtinus notatipennis y Stenocoris
furcifera, son plagas ocasionales y de poca
impor- tancia en cultivos como
macadamia, gan- dul y arroz,
respectivamente.
BIOLOGÍA: muchas especies tienen
ninfas con comportamientos y morfolo-
gía semejantes a hormigas. Son fitófagos
y viven sobre la vegetación.
IDENTIFICACIÓN: insectos media-
nos de aprox. 10-12 mm, cuerpo
alarga- do y angosto, similares a
Coreidae, co- lores opacos-marrones.
Cabeza casi tan ancha y larga como el
pronoto, ocelos presentes no elevados.
Último segmento antenal alargado y
engrosado. Patas lar- gas. Glándulas de
olor bien desarrolladas (Fig. 68).

FAMILIA COREIDAE
IMPORTANCIA: algunas especies
son plagas de insignificante a poca
importan- cia, tales como Acanthocephala
spp. (Fig. 69), que succiona la savia de
brotes y frutos en varias plantas cultivadas
como berenje- na, gandul, ñame y papa,
provocando mar- chitez y deformación.
El chinche de patas laminadas,
Leptoglossus zonatus (Fig. 67), una especie
gregaria, cuyas ninfas y adultos se
alimentan de frutos de varios cultivos
como tomate y frijol, provocando su
caída y deformación. Generalmente
presentan densidades bajas y no amerita
ningún con- trol, a menos que aumente
su población.
BIOLOGÍA: son fitófagos. En algunas
7
Figura 68. Chinche Neomegalo- tomus parvus
hembra (Hem.: Alydi- dae). Fuente: Schaefer and
Ahmad, 2008. Fig. 2, pág. 30.

Figura 69. Chinche Acantho- cephala sp. (Hem.:


Coreidae). Fuen- te: Brailovsky, 2006. Fig. 18, pág. 256.

7
IDENTIFICACIÓN: cuerpo de 10-20 mm, alargado, a veces robusto. Ca-
beza más angosta que el pronoto, ocelos presentes (Fig. 69). Alas poste-
riores con muchas venas. Glándulas de olor muy evidentes en el
metatórax (entre las bases de las patas media y posterior). Borde del
abdomen muchas veces extendido, creando una depresión donde se
acomodan las alas en repo- so. Muchos presentan ensanchamientos en las
antenas o patas.

FAMILIA LYGAEIDAE
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de poca importancia.
Como el chinche de la raíz del arroz, Blissus leucopterus (Fig. 70), cuyas ninfas
y adultos succionan savia de las raíces y base de los tallos provocando un
amarillamiento y marchitez del follaje. Entre las estrategias de control bioló-
gico se encuentra la aplicación de hongos entomopatógenos Beauveria
bassia- na y Metarhizium anisopliae. Algunas especies son depredadoras de
ácaros e insectos pequeños.
BIOLOGÍA: la mayoría
son fitófagos de diversas plan-
tas, otras especies son depre-
dadoras. Muchos presentan
colores aposemáticos.
IDENTIFICACIÓN: cuer-
po robusto, pequeño a
media- no, de aprox. 10 mm,
alargado u ovalado,
semejantes a Corei- dae.
Antenas y pico de cuatro
segmentos, ocelos casi siem-
pre presentes. Alas anteriores
con cuatro a cinco venas en
la parte membranosa. Tarsos Figura 70. Chinche del arroz Blissus leucopterus
con tres segmentos (Fig. 70). (Hem.: Lygaeidae).

FAMILIA MIRIDAE
IMPORTANCIA: varias especies son plagas en una gran variedad de
cul- tivos (hortalizas y granos). Las ninfas y adultos chupan savia de las
hojas jóvenes y flores transmitiendo enfermedades virales, sin embargo los
míridos son vectores poco eficientes de patógenos. P.ej., Lygus spp. (Fig.
71a) son pla- gas ocasionales en varias hortalizas como papa, trigo, soya,
maíz y sorgo; suc- cionan la savia de hojas, yemas y frutos; provocan

7
manchas rojizas en la ner-

7
vadura central de la lechuga;
Microtechnites bractatus (Fig. a)
71b) se encuentran en lechu-
ga, melón, frijol, culantro
coyote y varias hortalizas, se
alimentan de las hojas pro-
vocando puntos blancos y
posterior amarillamiento,
lo cual es especialmente
im- portante en culantro de
co- yote. También dentro
de los míridos encontramos
espe- cies depredadoras de b)
trips, ácaros y mosca
blanca.
BIOLOGÍA: es una fa-
milia diversa y grande, con
un peculiar hábito alimenti-
cio mixto, pudiendo alimen-
tarse de plantas e insectos
(presente en muchos hete-
rópteros). Algunas especies
depredadoras pueden ali-
mentarse de plantas cuando Figura 71. a) Lygus sp.; b) Microtechnites bractatus
sus presas escasean, (Hem.: Miridae).
aunque no llegan a crear
un daño
económico importante para los cultivos. La mayoría son fitófagos que se ali-
mentan de hojas, flores y frutos en numerosas plantas hospederas. Los míri-
dos depredadores se alimentan de huevos, larvas y ninfas de otros
insectos. Los miembros de la tribu Dicyphini depredan mosca blanca,
trips y otros artrópodos plaga en el cultivo de tomate.
IDENTIFICACIÓN:
cuerpo pequeño, ovalado o a)
alargado, suave, generalmen-
te menor a 10 mm. Color
negro, marrón, verde
rojizo. Ocelos ausentes.
Ala ante- rior con cuneo
presente y con dos celdas b)
en la base

8
de la sección membranosa Figura 72. Venación del ala delantera de Miridae
(Hem.): a) Cuneo; b) Celdas. Fuente: Borror and
(Fig. 72). Tarsos de tres seg- White, 1970. Pág.119.
mentos.

8
FAMILIA PENTATOMIDAE
“Chinches hediondos”
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas ocasionales de poca im-
portancia, que afectan diversos cultivos, P. ej.: Nezara viridula (Fig. 33) es la
especie plaga más importante entre los pentatómidos; se distribuye en
todo el mundo y afecta numerosos cultivos. Las ninfas y adultos prefieren
alimen- tarse de frutos, vainas y tejidos en desarrollo, provocando
pudrición y mar- chitez; en C.R. su importancia suele ser menor y
generalmente su control innecesario. Las especies de la subfamilia Asopinae
son enemigos naturales de insectos plagas: Podisus sp. (Fig. 73a) es
utilizada para controlar a Tuta ab- soluta (Lep.: Gelechiidae) en
el cultivo de tomate en
Bra- sil y Euthyrhynchus
floridanus depreda varios
insectos pla- ga incluyendo
chinces fitófa- gos, abejones
y larvas de ma- riposa (Fig.
73b). En lugares de México
como en Taxco se a)
consumen algunos pentató- b)
midos llamados jumiles.
BIOLOGÍA: secretan
sustancias con mal olor
como medio de defensa.
Las hembras de algunas
especies presentan cuidado
paren- tal (protegen y
cuidan a sus huevos y
ninfas). Huevos ge-
neralmente en forma de ba-
rril, depositados en grupos
sobre las hojas. La mayoría
son fitófagos, se alimentan Figura 73. Pentatómidos depredadores: a)
del floema de frutos y otros Euthyrhynchus floridanus depredando coleóptero
tejidos en formación. Las es- adulto (Hem.: Pentatomidae); b) Podisus sp. depre-
dando larva de mariposa.
pecies de hábitos depredado-
res tienen el primer segmento del pico más corto y grueso que los fitófagos.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo en forma de escudo, ancho y aplanado, pe-
queño a grande, 4-35 mm. Antenas con cinco segmentos, ocelos
presentes. Escutelo grande y triangular, no alcanza el ápice del abdomen
(Fig. 73a). Algunos tienen proyecciones laterales en el pronoto. Parte

8
membranosa de las alas anteriores con muchas venas. Tarsos con dos o tres
segmentos.

8
en una gran variedad de sustratos: sobre
FAMILIA REDUVIIDAE la vegetación, hojarasca, sue- lo, nidos de
aves y otros.
IMPORTANCIA: la ma-
yoría son enemigos natura-
les de insectos de
importan- cia agrícola
como larvas de mariposas,
abejones y ortóp- teros
adultos, tienen forma y
tamaño variable, hay espe-
cies grandes y robustas
como Apiomerus sp. (Fig.
74a) y Arilus gallus (Fig.
74b), hasta insectos
pequeños y delga- dos
como Gardena sp. (Fig.
74c). Las especies Triatoma
dimidiata y Rhodnius prolixus
son vectores de enfermeda-
des en humanos que trans-
miten el parásito Trypanoso-
ma cruzi causante del mal de
chagas. Otras especies
Triato- ma y Rhodnius
actúan como transmisores
del Chagas en otros países
suramericanos.
BIOLOGÍA: mayor-
mente depredadores gene-
ralistas de otros insectos, sin
embargo algunas son más
selectivas; su saliva tiene en-
zimas proteolíticas que
ayu- dan a digerir
previamente a la presa y
luego succionar su
contenido. Otras especies
se alimentan de sangre (son
he- matófagas) de otros
anima- les como aves y
mamíferos Se encuentran

8
“Chinches
asesinas”

Figura 74. Chinches depredadores


(Hem.: Redu- viidae): a) Apiomerus a)
sp.; b) Arilus gallus y c) Gardena sp.
con las patas delanteras adaptadas para
cazar.

b)

c)

8
IDENTIFICACIÓN: cuerpo muy delga-
do a robusto, color variable, pequeño a gran-
de, 4-60 mm. Cabeza larga y angosta con
una especie de cuello. Sutura transversal
entre los ojos compuestos, ocelos presen-
tes. Pico corto, curvo, con tres segmentos,
que se aloja en un canal ventral (Fig. 75).

FAMILIA TINGIDAE

IMPORTANCIA: son plagas de poca


importancia. La mayoría son específicos a
la planta hospedera y no suelen alejarse de
ella, también existen especies polífagas. Pue-
den generar clorosis en las hojas. Su
capaci- dad de transmitir virus es discutida Figura 75. Diagrama de la
debido a su poca movilidad y porque el cabeza y pico de Reduviidae
estilete no perfora los haces vasculares. P. ej.: (Hem.). Fuente: Borror and White,
Corythucha gossypii conocido como chinche 1970. Pág.119.
del encaje,
se hospeda en chile, berenjena, yuca, algodón, guanábana, papaya, maracuyá
y granadilla, produce el envejecimiento y caída prematura de las hojas.
BIOLOGÍA: se alimentan de la savia a través del tejido que conforma
las hojas (parénquima). Generalmente se encuentran en el envés de las
ho- jas, aunque también están en tallos; algunos habitan en agallas, y
otros en musgos. Los huevos son insertados en las hojas o puestos en
grupo sobre la superficie foliar.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo y alas reticulados como un encaje, tamaño
pequeño 5 mm o menos. Ocelos ausentes, antenas y pico de cuatro segmen-
tos. Triángulo posterior del pronoto extendido sobre el escutelo. Tarsos
con uno o dos segmentos (Fig. 76).

Figura 76. Chinche de encaje Corythucha sp. (Hem.:Tingidae).

8
SUBORDEN AUCHENORRHYNCHA
(chicharras, machacas, espinitas, salivazos)
IMPORTANCIA: muchas
plagas de cultivos y vectores
de enfermedades.
BIOLOGÍA: hábito ali-
menticio enteramente fitófago.
IDENTIFICACIÓN: pico
ubicado en parte posterior
ventral de la cabeza (Fig. 77).
Alas anteriores de textura
uni- forme, membranosas o
ligera- mente endurecidas.
Alas pos-
teriores membranosas. Alas en Figura 77. Estructura de la cabeza en Auche-
reposo mantenidas en forma norrhyncha, pico ubicado en parte posterior ventral
de techo. de la cabeza. Fuente: Borror and White, 1970.
Pág.131.

FAMILIA CICADELLIDAE
“Saltahojas”
IMPORTANCIA: la mayoría son plagas de poca importancia de culti-
vos, con excepción de Dalbulus maidis (Fig. 78a), plaga exclusiva del maíz,
vector de las enfermedades conocidas como “rayado fino” y “achaparramien-
to” del maíz, y Empoasca sp., conocida como “lorito verde”, importante
en el cultivo de frijol; se alimenta sobre hojas, yemas y peciolos,
provocando encrespamiento de las hojas, clorosis y necrosis del borde de
las hojas. Otra especie más colorida pero de menor importancia es
Agrosoma sp. que está presente en varias hortalizas (Fig. 78b).

a) b)

Figura 78. Saltahojas: a) Dalbulus maidis; b) Agrosoma sp. (Hem.: Cicadellidae).

8
BIOLOGÍA: se alimentan de la savia del xilema, floema o del tejido
in- terno de las hojas, transmiten virus y bacterias fitopatógenas. Son
conocidos como saltahojas, sus patas traseras están adaptadas para saltar
rápidamente cuando son molestados. Después de cada muda secretan una
sustancia por el ano, que esparcen por todo su cuerpo con las patas, que al
secarse forma una capa protectora impermeable.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a mediano, 2-20 mm. Cuerpo del-
gado, lados paralelos o punteado posteriormente, de colores vistosos. Tibias
posteriores con una o más filas de pequeñas espinas (Fig. 78b).

FAMILIA DELPHACIDAE
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de gramíneas tales
como maíz, arroz y caña de azúcar. P. ej.: Peregrinus maidis (Fig. 79a) provoca
varios daños en el cultivo de maíz y arroz pero el más importante es la
transmisión del virus del mosaico del maíz; su incidencia es esporádica.
BIOLOGÍA: las hembras tienen el ovipositor en forma de espada e in-
sertan los huevos dentro de hojas y tallos. Se comunican a través de soni-
dos transmitidos en la superficie de la planta. La búsqueda de pareja
inicia cuando un macho se posa sobre una planta y realiza un llamado,
espera una respuesta departe de la hembra, si no hay respuesta vuela y se
posa sobre otra planta para volver a llamar.

a) b)

Figura 79. a) Peregrinus maidis y b) diagrama (Hem.: Auchenorr-


hyncha: Delphacidae).

8
IDENTIFICACIÓN: tamaño diminuto a pequeño, usualmente menor
a 10 mm. Antenas nacen debajo de los ojos, se extienden lateralmente y
son claramente visibles dorsalmente. Tibias posteriores con espuela móvil
(Fig. 79b).

FAMILIA MEMBRACIDAE
IMPORTANCIA: plagas poco importantes. Las especies que son plaga se
alimentan de tejido leñoso, afectan la recuperación de plantas débiles y
pro- vocan la caída de hojas y flores. P. ej.: Antianthe se alimenta de chile,
tomate, berenjena y melón. Viven en grupos, encontrándose ninfas y
adultos en la misma planta hospedera. Membracis mexicana es típica en
árboles y arbustos, ornamentales y cultivos como guanábana, gandul, guabas,
café, nance y otros. Las masas de huevos son parasitadas por diminutas
avispas de la familia My- maridae (Hym.). También se ha observado que las
ninfas son parasitadas por avispas Chalcididae y depredadas por larvas de
Ocyptamus (Dip.: Syrphidae).
BIOLOGÍA: generalmente se les encuentra sobre árboles o arbustos.
Pueden ser solitarias o gregarias. Las hembras ponen los huevos sobre o den-
tro de ramitas de la planta hospedera. En algunas especies los padres
cuidan a las ninfas. La mayoría de los membrácidos habitan en grupos,
generalmen- te asociados a hormigas que
los protegen y cuidan a cam-
bio de obtener aguamiel, un
líquido azucarado que excre-
tan por el ano, resultado de
su dieta rica en azúcares (sa-
via del floema). Los
adultos y ninfas se
comunican pro- vocando a)
vibraciones con el
abdomen sobre la
superficie de la planta.
IDENTIFICACIÓN: in-
sectos pequeños, menos de b)
12 mm, de forma variable,
especialmente la forma del
pronoto, que puede parecer
espinas y hasta hormigas.
Pronoto prolongado ha-
cia atrás sobre el abdomen
Figura 80. a) Periquito Membracis mexicana y b)
(Fig. 80).
8
Cyphonia clavata. (Hem.: Membracidae).

9
SUBORDEN STERNORRHYNCHA
“Áfidos o pulgones, mosca blanca y escamas”
IDENTIFICACIÓN:
pico ubicado entre las co-
xas de las patas anteriores
(Fig. 81). Alas anteriores
de textura uniforme, mem-
branosas o ligeramente en-
durecidas. Alas posteriores
membranosas. Alas en repo-
so mantenidas en forma de
techo sobre el abdomen. Va-
rios grupos sin alas.
Machos de las escamas con
solo un par de alas, las
anteriores.
BIOLOGÍA: los ciclos
de vida de algunos Sternorr- Figura 81. Posición del pico en los Sternorrhyn-
hyncha son muy cha, áfido de la papa Aphis nerii (Hem.: Sternorr-
complejos, incluyendo hyncha: Aphididae).
generaciones al- ternas
sexuales y partenoge-
néticas (asexuales), individuos alados y ápteros. Algunos presentan incluso
una sucesión regular de plantas hospederas. Hábito alimenticio
enteramen- te fitófago.

FAMILIA ALEYRODIDAE
“Mosca blanca”
IMPORTANCIA: plagas importantes de cultivos. Bemisia tabaci es la es-
pecie más relevante y ampliamente distribuida. Los adultos y ninfas se
ali- mentan succionando la savia de las plantas, a la vez transmiten virus
y toxi- nas que debilitan los cultivos. Se ubican en el envés de las hojas,
provocan punteados en las hojas y favorecen el crecimiento del hongo
Cladosporium que provoca la fumagina al alimentarse de la secreción
azucarada que ex- pelen por el ano. Es especialmente importante en
tomate, papa y otras hor- talizas. Actualmente se reconoce un complejo de
especies con indetectables variaciones morfológicas.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta y compleja, el primer instar es
activo, los demás son sésiles y tienen apariencia de escamas, pues se

9
cubren de una secreción cerosa de apariencia característica. Las alas se
desarrollan

9
internamente durante la metamorfosis y se exponen cuando ocurre la pe-
núltima muda. El último instar es llamado erróneamente pupa, por ser
sésil. Tienen un complejo de enemigos naturales compuesto por
depredadores, parasitoides y hongos entomopatógenos que son utilizados
para su control. Entre los depredadores tenemos a los Syrphidae (Dip.),
Coccinellidae (Col.), Chrysopidae (Neu.), Antho-
coridae, Miridae (Hem.) y
ácaros Phytoseiidae; entre
los parasitoides: Aphelini-
dae, Platygastridae y Eulo-
phidae (Hym.). Algunos
hongos entomopatógenos
utilizados para su control
son Beauveria bassiana, Paeci-
lomyces y Verticillium lecanii. a)
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño pequeño, 1-3 mm,
b)
blancuzcos. Ojos compues-
tos generalmente rojos y en
forma de reloj de arena.
Alas anteriores membrano-
sas, cubiertas con una capas
de gránulos de cera, gene-
ralmente de color blanco.
Alas anteriores y posterio-
res casi del mismo
tamaño.
Patas posteriores agrandadas Figura 82. Adulto (a) y ninfa (b) de mosca blan- ca
(Fig. 82). (Hem.: Aleyrodidae).

FAMILIA APHIDIDAE
“Áfidos, pulgones”
IMPORTANCIA: plagas de poca a gran importancia. Provocan dos ti-
pos de daño a los cultivos, uno directo, por la perforación del tejido y succión
de savia, debilitando la planta; otro indirecto, por la transmisión de virus
y la proliferación de fumagina sobre la superficie foliar que interviene en la
fo- tosíntesis. Varias especies importantes tales como Aphis fabae
(leguminosas), Aphis gossypii (polífaga: algodón, lechuga, espinaca,
remolacha, frijol, zana- horia, solanáceas, cucurbitáceas), Brevicoryne
brassicae (crucíferas: repollo,
9
brócoli y kale), Macrosiphum euphorbiae (solanáceas: papa y tomate) y
Myzus persicae (polífaga, en cebolla, papa, tomate, lechuga, entre otros).
BIOLOGÍA: en zonas templadas los ciclos de vida son complejos,
pero en los trópicos los áfidos se reproducen únicamente por
partenogénesis: no existen machos y las hembras para reproducirse hacen
réplicas de sí mismas. Además no ponen huevos, sino que paren ninfas
diminutas (viviparidad). Algunas especies son específicas de plantas en
un solo género o de géneros relacionados. Sin embargo muchas especies
son polífagas, alimentándose de una gran diversidad de plantas de
diferentes familias, haciendo más di- fícil su control. Tienen va-
rios enemigos naturales:
los depredadores Syrphidae a)
(Dip.), Coccinellidae (Col.)
y Chrysopidae (Neu.), y las
avispitas parasitoides Braco-
nidae y Aphelinidae (Hym.).
También se utilizan hongos
entomopatógenos como
Beauveria bassiana y Vertici-
llium lecanii.
IDENTIFICACIÓN:
cuerpo suave, globoso, pe-
queño, 4-8 mm, coloración b)
variable dentro de la misma
especie. Ojos compuestos
y tres ocelos presentes. Ala-
dos y ápteros, alas con cua-
tro a seis venas alcanzando
al margen posterior. Último
segmento antenal dividido,
parte basal más ancha y la
distal más angosta, llamada
processus terminalis. Tarsos
con dos segmentos. Poseen
un par de tubos llamados
sifúnculos en la parte distal
y dorsal del abdomen, que
utilizan para excretar sustan- Figura 83. Pulgones ápteros y alados (Hem.: Aphididae).
cias de defensa (Fig. 83).

9
FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE
“Cochinillas harinosas, escamas”
IMPORTANCIA: plagas importantes en ornamentales y cultivos pe-
rennes. La especie Dysmicoccus brevipes está asociada al cultivo de piña, se
distribuye ampliamente en todas las regiones cultivadas del mundo. Se
han registrado además en café, algodón, cítricos y banano. Se alimenta
del ta- llo y raíces, incluso del fruto; generalmente reciben el cuido de
hormigas. Transmiten virus, causan amarillamiento y poco crecimiento de la
planta. La cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus es una
especie polífaga, presente en aguacate, guanábana, higo, mango, papaya,
entre otros. Se ali- mentan en los ápices de ramas afectando el crecimiento;
pueden causar caída de las hojas (defoliación) y hasta la muerte de la
planta.
BIOLOGÍA: metamorfosis incompleta, sin embargo la hembra mantie-
ne la apariencia de ninfa después de madurar sexualmente. El macho si desa-
rrolla alas y es morfológicamente diferentes a la hembra. Todas las escamas
son fitófagas. Sus poblacio-
nes son controladas por En-
cyrtidae (Hym.: Chalcidoi-
dea), Coccinellidae (Col.),
Syrphidae (Dip.) y otros.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño pequeño, 2-8 mm,
cuerpo ovoide, moderada-
mente plano. Hembra con
el cuerpo segmentado, cu-
bierto con muchas prolon-
gaciones cerosas, patas y
antenas presentes y funcio- Figura 84. Cochinilla harinosa de la piña, Dysmi-
nales (Fig. 84). coccus brevipes (Hem.: Pseudococcidae).

9
Holometábolos
(Metamorfosũs completa)

ORDEN MEGALOPTERA
Es un grupo pequeño de insectos con larvas acuáticas, relacionado a
Neuroptera, con unas 300 especies conocidas. Uno de los primeros
órdenes en desarrollar metamorfosis completa. Su nombre deriva del griego
(megale = grande + pteron = ala). En C.R. se encuentran las familias
Corydalidae, comu- nes, con tres géneros (Corydalus, Chloronia y
Platyneuromus) y Sialidae, poco común. La mayoría son insectos de gran
tamaño, alas membranosas largas, mandíbulas grandes, que le dan una
apariencia peligrosa, sin embargo son inofensivos; muchas especies no se
alimentan como adultos.
IMPORTANCIA: indicadoras de calidad de agua, usualmente tolerantes
a la contaminación.
BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Los huevos son colocados en ma-
sas sobre sustratos cerca de la superficie del agua (Fig. 85a). Las larvas son
de-

a) b)

c) d)
Figura 85. Corydalus (Meg.: Corydalidae): a) Grupos de huevos depositados en pie- dras; b)

9
Larva depredadora; c) Hembra; d) Macho con mandíbulas grandes.

9
predadoras de otros artrópodos en cuerpos de agua con corriente (Fig.
85b); son grandes y robustas. Los adultos son nocturnos o crepusculares,
de vida corta, por lo que son poco conocidos; son atraídos por luces.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo grande y alargado, color amarillo, café claro
y oscuro. Antenas largas con muchos segmentos, partes bucales
masticado- ras, mandíbulas fuertes, muy largas y puntiagudas en los machos
de Coryda- lus (Fig. 85d), cabeza ancha y aplanada, ojos compuestos
grandes, ocelos presentes o ausentes. Alas membranosas, con muchas venas,
casi del mismo tamaño, con patrones de manchas oscuras y colocadas en
forma de techo sobre el cuerpo. Abdomen con 10 segmentos, sin cercos.

ORDEN NEUROPTERA*
Neuroptera (del grie-
go neuron = nervio + pteron
a)
= ala, “alas con nervios”)
es un grupo de insectos
con dos pares de alas
membra- nosas con
múltiples nerva- duras
formando una red. Son
mayoritariamente de-
predadores, algunos adultos
se alimentan de polen; lar- b)
vas terrestres. En C.R. se
han registrado 10 familias y
184 especies; en el mundo
se co- nocen unas 6.000
especies.
IMPORTANCIA:
miembros de la familia
Chrysopidae depredan va-
rias plagas de interés agríco-
la, por lo que son considera-
dos insectos benéficos.
BIOLOGÍA: metamor-
fosis completa. larvas te-
rrestres, con mandíbulas
grandes, depredadoras de c)
artrópodos de cuerpo suave.
Algunas se cubren con pe-

9
queños fragmentos de ma- Figura 86. Neuroptera: a) Mantispidae; b) Ascala-
teria y restos de sus presas phidae; c) Larva de hormiga león (Myrmeleontidae).

9
(“mulitas”), unas viven camufladas sobre troncos y otras construyen trampas
de foso para cazar hormigas (hormigas león, Myrmeleontidae). Las pupas se
desarrollan dentro de un capullo de seda producida por los tubos de Mal-
pighi y excretada por el ano de la prepupa. Los adultos son más llamativos y
visibles que las larvas, presentan patrones en las alas (Myrmeleontidae,
Po- lystoechotidae), algunos parecen libélulas (Myrmeleontidae y
Ascalaphidae), otros tienen patas delanteras raptoriales (Mantispidae) y
los Hemerobiidae son pequeños y de cuerpo frágil.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a grande, 8-60 mm, cuerpo
rela- tivamente suave; color y forma variable. Cabeza hipognata, partes
bucales masticadoras. Antenas filiformes, pueden presentar una maza
apical. Alas membranosas, ovaladas. Alas anteriores y posteriores
similares; alas poste- riores rara vez reducidas, ausentes o modificadas. Alas
en reposo generalmen- te colocadas en forma de techo sobre el cuerpo.
Tarsos con cinco segmentos. Abdomen con 10 segmentos. Ovipositor
generalmente poco visible o eviden- te (inconspicuo).

FAMILIA CHRYSOPIDAE
“Crisopas”
IMPORTANCIA: son insectos benéficos depredadores de diversas plagas
de cultivos, principalmente pulgones, araña roja (ácaros) y huevos de
mari- posa; se encuentran de manera natural en los agroecosistemas,
especialmente asociados a pastizales, debido a que se alimentan del polen de
las gramíneas. Dos especies de Chrysoperla ocurren en C.R.: Chrysoperla
externa, distribuida en todo el territorio nacional hasta los 2.200 m y
Chrysoperla exotera, que se ha registrado únicamente en el pacífico hasta los
1.000 m; del género Ceraeo- chrysa se conocen 20 especies.
BIOLOGÍA: adultos nocturnos, son atraídos por la luz, por lo que a
ve- ces se les ve dentro de las casas. Algunas especies poseen órganos
auditivos en las alas delanteras que les permite detectar las señales
ultrasónicas de los murciélagos, para esquivar sus ataques. Sus huevos
son inconfundibles, ya que están adheridos a la superficie por medio de
un filamento, semejando alfileres (Fig. 101). Larva de forma variable;
depredadoras de Sternorrhyncha (Hem.), pero también se alimentan de
larvas y huevos de otros insectos y de ácaros (Fig. 101). La pupa se
desarrolla dentro de un capullo redondo carac- terístico. A menudo las larvas
se camuflan con pequeños fragmentos y pare- cen basurillas ambulantes
(“mulitas”). Las hembras de Chrysoperla ponen sus huevos de manera
solitaria, mientras que Ceraeochrysa los pone agrupados; ambas cerca de las
secreciones azucaradas de “homópteros”. En Chrysoperla

1
Figura 87. Ciclo de vida de una crisopa (Neu.: Chrysopidae).

las larvas son desnudas, y en Ceraeochrysa se cubren con materiales o los


res- tos de sus presas.
La principal estrategia para atraer crisopas adultas a las áreas de cultivo
consiste en proveer vegetación nativa con abundantes flores. Es
importante reconocer sus huevos ya que se pueden confundir con hongos y
ser elimina- dos por error.
IDENTIFICACIÓN: las crisopas son fáciles de reconocer por su aparien-
cia característica, generalmente de color verde, aunque pueden ser grises,
amarillas, café o negras. Tamaño mediano, 8-40 mm (Fig. 101). Se
caracte- rizan por presentar una amplia área costal en las alas, en la que se
ubican una serie de venas transversales, las cuales no se bifurcan. En
C.R. los adultos de Chrysoperla se reconocen por tener una manchita roja
en la gena (mejilla) y Ceraeochrysa por diferencias en los genitales
masculinos. Se cono- cen unas 72 especies de crisopas en C.R.

1
ORDEN COLEOPTERA*
“Abejones, escarabajos, picudos, mariquitas,
luciérnagas, jogotos, jobotos y afines”
Los coleópteros, del
griego koleos = caja o estuche
+ pteron = ala, “alas duras”,
comprenden el 25% de to-
das las especies de
animales descritas, más de
350.000 es- pecies en todo
el mundo. Se encuentran en
casi todos los hábitats,
excepto el mar y las regiones
polares. Se caracte- rizan Figura 88. Élitros y alas membranosas de Me-
por su aparato bucal gasoma elephas (Col.: Scarabaeidae: Dynastinae).
masticador y el primer par Ilustración de Fernando Zeledón (INBio).
de alas endurecidas
(élitros)
(Fig. 88), que sirven para proteger el segundo par de alas y el abdomen, pero
son poco útiles durante el vuelo. Muchas especies son fitófagas; otras son
descomponedores de materia orgánica, polinizadores o depredadores.
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas de cultivos, alimentos al-
macenados y en plantaciones forestales. Muchos son considerados insectos
benéficos como depredadores de insectos plaga, polinizadores, controlado-
res de malezas, y por contribuir al reciclaje de la materia orgánica.
Además presentan especies comestibles para animales y humanos
(entomofagia), como los gusanos de la harina y del maní (Tenebrionidae)
y larvas de picu- dos como Rhynchophorus palmarum (Curculionidae:
Dryophthorinae), entre otras. Ciertas especies secretan sustancias tóxicas
defensivas.
BIOLOGÍA: metamor-
fosis completa (Fig. 92).
Hábitat y alimentación va-
riados. La mayoría son te-
rrestres, algunas especies
acuáticas. Existen minado-
res, barrenadores, defolia-
dores, trozadores, depreda-
dores y detritívoros, entre
otros, diurnos y nocturnos.
IDENTIFICACIÓN:

1
tamaño diminuto a muy Figura 89. Partes bucales masticadoras Cicindela
grande, 0,4-180 mm, cuerpo sp. (Col.: Carabidae).

1
a)

b)

c)

Figura 90. Tipos de larvas de Coleoptera: a) Rhynchophorus sp. (Dryophthoridae); b)


Megasoma sp. (Scarabaeidae) y c) Cicindela sp. (Carabidae).

con forma variable. Partes


bucales masticadoras (Fig.
89). Antenas con 1-30 seg-
mentos de forma variable,
generalmente 11. Ojos com-
puestos; ocelos generalmen-
te ausentes. Protórax
grande y móvil; meso y
metatórax fusionados
Figura 91. Morfología de la pupa de Coleoptera.
ventralmente. Alas
anteriores duras (Fig.
88), gruesas, sin venación distintiva, algunas veces reducidas, llamadas
éli- tros; protegen las alas membranosas y el abdomen. Abdomen con
esternitos (ventrales) muy esclerotizados (duros), y tergitos (dorsales)
ligeramente es- clerotizados. Larva: la forma del cuerpo es muy diversa

1
(Fig. 90). Tienen la

1
Figura 92. Ciclo de vida de Anomala valida (Col.: Scarabaeidae).

cabeza fuertemente esclerotizada y distintiva del resto del cuerpo, aunque


en algunas familias está reducida y retraída dentro del protórax (Cerambyci-
dae y Buprestidae). Tienen tres pares de patas, un par en cada segmento
del tórax, aunque algunas familias carecen de patas (ápodas)
(Curculionidae). Pupa: los abejones generalmente no forman un capullo,
aunque en algunas especies la pupa permanece cubierta parcialmente por la
piel del ultimo esta- dio larval y algunos dan vuelta en la tierra formando
unas cápsulas de barro. Son blancuzcas y semejantes a adultos
momificados, por lo que se pueden distinguir sus patas, alas, antenas,
mandíbulas y ojos (Fig. 91).

FAMILIA BRUCHIDAE
“Gorgojos”
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas importantes de legumi-
nosas, como el gorgojo del frijol, Acanthoscelides obtectus, de aprox. 3 mm de
largo, color café con manchas claras en los élitros. La hembra pone los

1
hue-

1
vos de color blanco casi transparentes y ovalados en la vaina o las
semillas. Las larvas son blancas, curvadas y sin patas; completan su
desarrollo dentro de las semillas, luego pupan dentro de la vaina o el frijol.
El daño comien- za desde la floración y puede extenderse al grano
almacenado, provocando cuantiosas pérdidas. En C.R. se ha registrado otras
13 especies de Acanthos- celides.
BIOLOGÍA: la mayoría de los brúquidos se alimenta de semillas, las
especies que se alimentan de leguminosas suelen ser especialmente perju-
diciales. Las hembras depositan los huevos sobre las flores o vainas en
de- sarrollo. Las larvas se alimentan de las semillas en crecimiento y de
granos almacenados. Los adultos se alimentan de polen (polinívoros).
Cuando son molestados se dejan caer simulando estar muertos o pueden
brincar. Las lar- vas son parasitadas por avispitas de las familias Eulophidae
y Pteromalidae.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño pequeño a mediano,
1-10 mm, color negro, café
o gris con manchas. Cuer-
po ovalado o más ancho
en la parte posterior del
abdomen. Cabeza dirigida
hacia abajo, con hocico
cor- to; ojos con muesca
por el
frente. Antenas cortas con Figura 93. Gorgojo del frijol Acanthoscelides sp.
11 segmentos, a menudo li- (Col.: Bruchidae).
geramente aserradas, rara vez clavadas o pectinadas. Élitros estriados, cortos
dejando expuesto el extremo posterior dorsal del abdomen (pigidio). (Fig.
93). Están cercanamente relacionados con la familia Chrysomelidae, y se han
incluído dentro de esa familia con rango de subfamilia; Bruchinae.

FAMILIA CARABIDAE
IMPORTANCIA: las especies del género Calosoma son depredadoras de
larvas de Lepidoptera, por lo tanto son utilizadas en programas de control
biológico en Norteamérica. En C.R. tenemos las especies Calosoma sayi y C.
angulatum, pero no hay registro de su importancia como insectos depredado-
res en nuestro país.
BIOLOGÍA: son insectos rápidos y difíciles de capturar.
Generalmente se encuentran en el suelo, aunque algunas especies viven en el
dosel del bos- que. Larvas y adultos son depredadores, la mayoría

1
generalistas, pero algunas son específicas en áfidos, larvas de mariposa,
psocópteros, huevos de grillo-

1
tálpidos y los estadios inmaduros de hormigas y termitas. Algunas
especies son conocidas como escarabajos bombarderos, ya que expulsan
un líquido cáustico como defensa. Las larvas de Cicindela (Fig. 90b) habitan
en cuevas verticales y están adaptadas con una protuberancia dorsal y
ganchos que sir- ven de anclaje cuando capturan sus presas.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a grande, 2-35 mm, forma
varia- ble, color generalmente café oscuro o negro, a veces con colores
vistosos,
brillantes. Cabeza generalmente más estre-
cha que el protórax, protórax más estrecho
que los élitros (Fig. 94). Antenas filiformes,
que emergen entre los ojos y las bases de
las mandíbulas. Élitros casi siempre
estriados. Patas largas; coxas posteriores
alargadas, dividiendo el primer segmento
abdominal. Fórmula tarsal 5-5-5.

Figura 94. Adulto de Caloso- Figura 95. Larva de Calosoma sp. (Col.: Carabi- dae).
ma sayi (Col.: Carabidae).

FAMILIA CERAMBYCIDAE
IMPORTANCIA: plagas poco importantes para cultivos anuales, pero
importantes en cultivos forestales y perennes. Lagocheirus araneiformis (Fig.
96) es una especie con larvas taladradoras conocida como “araña de la yuca”
cuya larva daña la base del tallo causando volcamiento y pudrición de raíces.
Además taladra tallos y ramas de cacao y jocote; también ataca caña de azú-
car. El adulto mide aprox. 16-20 mm largo por 7 mm ancho. Otras 10 espe-
cies de Lagocheirus se encuentran en C.R. Los géneros Steirastoma, Chlorida y
Acanthoderes presentan especies que atacan el cacao. En ambientes naturales
contribuyen a la descomposición de la madera.
BIOLOGÍA: el ciclo de vida se completa en uno a cuatro años. Todos son
fitófagos, la mayoría de las larvas son taladradoras de madera, algunas en
raíces. Generalmente se alimentan de árboles enfermos o débiles, raramente
de árboles sanos. Los adultos frecuentemente se alimentan de flores, madera,
corteza de árboles, hojas y frutos; algunos no se alimentan. Los adultos de

1
colores vistosos generalmente son diurnos
y los de colores opacos tienen hábito noc-
turno. Algunas especies son miméticas de
hormigas y avispas, y muchas presentan
co- loración críptica. Algunos producen
ruidos con un mecanismo similar al güiro
entre la cabeza y el pronoto.
IDENTIFICACIÓN: grupo grande y
diverso, más de 26.000 especies descritas,
más de 1.500 en C.R.; de tamaño pequeño
a grande, 3-130 mm, con cuerpo alargado
y sub cilíndrico, de color variable. Antenas
ge- neralmente largas, al menos tan largas
como la mitad del cuerpo, frecuentemente
tan o más largas que la longitud del cuerpo,
usual- mente filiformes, rara vez aserradas, a Figura 96. Araña de la yuca
veces con penachos de pelos; suelen Lagocheirus araneiformis (Col.:
Cerambycidae).
insertarse en una muesca en los ojos. En
muchas ocasio-
nes el primer segmento antenal es mucho más largo que los demás. Ojos
generalmente emarginados. Base de los élitros anchos (“hombros anchos”).
Fórmula tarsal 5-5-5, aparentemente 4-4-4.

FAMILIA CHRYSOMELIDAE
“Tortuguillas, vaquitas”
IMPORTANCIA: son plagas importantes de cultivos. Por ejemplo
Acalymma vittatum (Fig. 97a), afecta a las cucurbitáceas; es un abejón peque-
ño, 5-6 mm de largo; se caracteriza por tener tres franjas negras en los élitros,
y cabeza, abdomen y antenas negros. Los adultos se alimentan del follaje
y flores; pueden transmitir Erwinia, que provoca marchitez bacteriana; las
larvas se alimentan de raíces. La pulga negra, Epitrix cucumeris (Fig. 97b),
afecta el cultivo de papa, tomate, chile y otras solanáceas. El adulto es pe-
queño, mide de 1,5-2 mm de largo, negro brillante, redondeado, antenas
y patas amarillas, élitros con líneas longitudinales. Diabrotica balteata (Fig.
97c), pequeño de 4-6 mm de largo, abdomen y pronoto color verde,
élitros con cuatro manchas irregulares amarillas, la cabeza y antenas de color
rojizo. Poseen dimorfismo sexual, las hembras son más grandes que los
machos, el tercer antenomero de los machos es más largo y con una
muesca en su extremo apical. Afecta gramíneas como el maíz, sorgo y
arroz, solanáceas, y brasicáceas. Los adultos provocan daño en la parte
aérea de la planta, se
1
a) b) c)

Figura 97. Crisomélidos plaga: a) Acalymma vittatum; b) Adulto de Epitrix cucumeris;


c) Adulto de Diabrotica balteata (Col.: Chrysomelidae).

alimentan del follaje, flores, yemas y vainas, provocando agujeros irregulares


y pueden defoliar plántulas. Además pueden transmitir el virus del
mosaico rugoso del frijol y otros. Las larvas se alimentan de las raíces y
la base del tallo, provocando debilitamiento y marchitamiento.
BIOLOGÍA: fitófagos, los adultos se alimentan de flores y hojas, las
larvas se alimentan de hojas y raíces, otras son minadoras de hojas y tallos.
Se cono- cen enemigos naturales de Diabrotica balteata: los huevos son
depredados por hormigas Solenopsis y los adultos depredados por chinches
asesinas Reduvii- dae (Hem.) y parasitados por moscas Tachinidae (Dip.).
Algunos enemigos naturales de los crisomélidos: hongos entomopatógenos
como Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Metarhizium y
Paecilomyces; la bacteria Bacillus thuringiensis; virus y nemátodos;
depredadores como Reduviidae, Anthoco- ridae (Hem.), Forficulidae
(Derm.), Carabidae y Coccinellidae (Col.), entre otros. Además son
parasitados por Braconidae (Hym.) y Tachinidae (Dip.).
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a mediano, 1-10 mm, forma y co-
lor variables, generalmente alargados. Antenas cortas, rara vez más largas que
la mitad del cuerpo, generalmente con 11 segmentos, filiformes o aserradas.
Ojos generalmente sin muesca. Pronoto más angosto que los élitros.
Fórmula tarsal 5-5-5, aparentemente 4-4-4. Son un grupo muy diverso y
abundante.

FAMILIA COCCINELLIDAE
“Mariquitas, vaquitas”
IMPORTANCIA: la mayoría son enemigos naturales de áfidos (Aphi-
didae), mosca blanca (Aleyrodidae), escamas (Pseudococcidae), cochinillas
(Coccoidea) (Hem.) y ácaros (Ara.: Acari). Muchas especies son

1
utilizadas en control biológico. P. ej. las Cycloneda sanguinea (Fig. 98), se
alimentan de

1
aprox. 300 pulgones durante su ciclo de vida que dura 17-21 días. Por
otro lado, pocas especies son plagas de menor importancia en C.R., como
Epila- chna spp. que se alimentan de hojas de leguminosas, solanáceas,
amarantá- ceas y cucurbitáceas.
BIOLOGÍA: muchos son depredadores voraces generalistas que en
ausen- cia de presas pueden depredar huevos y larvas de su misma especie, lo
que difi- culta la crianza masiva en programas de control biológico. Las
larvas son alar- gadas, coloridas, con bandas y frecuentemente con
proyecciones como espinas. Los adultos y larvas suelen encontrarse sobre la
vegetación especialmente cerca de colonias de pulgones y escamas. En
programas de control biológico por conservación es importante proveer
plantas hospederas de presas alternativas
para evitar que los
coccinéli- dos se alejen de
los cultivos en busca de
alimento.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño 0,9-11 mm de longi-
tud. Cuerpo ovalado o casi
esférico, colores llamativos,
con el dorso muy convexo y
el vientre plano. Cabeza par-
Figura 98. Vaquita depredadora de pulgones cial o totalmente escondida
Cycloneda sanguinea (Col.: Coccinellidae). por el pronoto, el cual es
corto. Antenas claviformes
cortas a muy cortas, con una maza de uno a seis segmentos. Fórmula tarsal
aparentemente 3-3-3, en realidad 4-4-4, por un tercer tarsómero diminuto.

clavadas; con una maza


FAMILIA CUCUJIDAE de tres segmentos.
IMPORTANCIA: plagas de granos alma-
cenados, aunque también pueden alimentar-
se de granos frescos en el campo, como maíz
y sorgo.
BIOLOGÍA: larvas y adultos se
encuen- tran bajo la corteza de árboles o
troncos re- cién cortados.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a
mediano, 3-16 mm, cuerpo alargado, muy
plano, color café, negro o rojo. Antenas largas
de 11 segmentos; filiformes, moniliformes o
1
Figura 99. Gorgojo de granos
Pediacus sp. (Col.: Cucujidae).

1
Cabeza prognata. Procoxas globosas. Fórmula tarsales 5-5-5 o 5-5-4. Un gru-
po poco diverso en Centroamérica con apenas dos géneros representados
(Palaestes y Pediacus).

FAMILIA CURCULIONIDAE dianos, de 15-20 mm, ama-

IMPORTANCIA: plagas
importantes de cultivos y
granos almacenados. P. ej.
El picudo del chile, Antho-
nomus eugenii (Fig. 100a),
cuya hembra deposita los
huevos en las flores y fru-
tos inmaduros. Las larvas
se desarrollan dentro del
fruto en formación,
provocando su caída
temprana, o ma- duración
prematura, defor- mación y
amarillamiento. También
ataca la berenje- na. Se
recomienda recoger y
enterrar los frutos caídos a
más de 30 cm de profun-
didad. Entre sus enemigos
naturales se incluyen avis-
pitas parasitoides de los
huevos y otras de las
larvas. El gorgojo del tallo
de la caña de azúcar,
Metamasius hemipterus (Fig.
100b), con larvas
barrenadoras de la caña,
provocando pérdida de
peso, baja producción de
azúcares y baja calidad de
los jugos. Las hembras per-
foran la base de la caña con
su pico y allí depositan los
huevos. Los adultos son me-

1
“Gorgojos,
picudos”
Figura 100. Picudos de
importancia: a) Picudo del
chile Anthonomus eugenii; b)
Gorgojo del ta- llo de la caña de
azúcar Metamasius
hemipterus; c) Vaquita verde
Exophthalmus jekelianus
(Col.: Cur- culionidae).
a)

b)

c)

1
a) b)

Figura 101. Cabeza de Curculionidae: a) Cavidad donde se alojan las antenas y maza antenal;
b) Cabeza en vista lateral, mostrando el rostro alargado y la antena acodada. Fuente: Solis,1994.

rillentos, con manchas y líneas negras en el tórax y élitros. La vaquita


verde, Exophthalmus jekelianus (Fig. 100c), afecta hortalizas de la familia
Solanaceae y plantaciones forestales; los adultos son nocturnos y se alimentan
del folla- je. El picudo Rhynchophorus palmarum (Dryophthorinae) es
considerado pla- ga en palma africana y en cocoteros. Por otro lado sus larvas
son aptas para el consumo humano, de buen tamaño y excelente sabor.
BIOLOGÍA: larvas y adultos generalmente se alimentan de tejido vegetal
vivo o muerto. Las larvas consumen cualquier parte de las plantas, pero sue-
len alimentarse internamente perforando y barrenando los tejidos. Los adul-
tos suelen consumir hojas y polen, rara vez son barrenadores. Algunas espe-
cies son mirmecófilas (asociados con hormigas) o fungívoros (se
alimentan de hongos). Cuando son manipulados suelen esconder las
antenas y patas, simulando estar muertos.
IDENTIFICACIÓN: familia muy grande y diversa. Miden entre 1-40 mm
de largo. Rostro alargado, delgado, generalmente curvo formando un hocico.
Antenas acodadas y con maza apical de uno a cuatro segmentos, generalmen-
te nacen en la mitad del pico, frecuentemente se esconden en dos cavidades
a cada lado del pico (Fig. 101a). Las mandíbulas se encuentran en el extre-
mo distal del pico. Se diferencian de otros abejones por el rostro alargado y
las antenas acodadas (Fig. 101b). Fórmula tarsal 4-4-4.

FAMILIA ELATERIDAE
“Carbunclos, gusanos de alambre”
IMPORTANCIA: las larvas conocidas como gusanos de alambre, son
pla- gas de cultivos, como arroz, trigo, maíz, algodón, camote, papa y
hortaliza. Se alimentan de semillas recién plantadas, raíces y pueden minar
tubérculos. Algunas especies con larvas depredadoras de larvas de otros
insectos. Géneros de importancia agrícola: Aeolus, Agriotes, Conoderus y
Melanotus (Fig. 102).

1
BIOLOGÍA: los adultos,
en general, son
crepusculares o nocturnos,
algunos diur- nos; suelen
posarse sobre el follaje,
flores, cortezas, o en
madera en Figura 102. Gusano de alambre (Col.: Elateri-
descomposición; se dae).
alimentan de hojas, par- tes
florales, frutos maduros
o en descomposición y secreciones vegetales; muchos aparentemente no
se alimentan. Poseen la peculiaridad de poder voltearse cuando están boca
arri- ba, mediante un mecanismo que les permite doblar rápidamente el
protórax hacia abajo con gran fuerza; esto también les permite evitar
depredadores. Los carbunclos, como los del género Pyrophorus, producen
luz mediante dos órganos ubicados en el pronoto y uno en el abdomen;
cada especie emite un patrón único de luz para comunicarse. Las larvas se
alimentan de materia ve- getal o animal y de acuerdo a su dieta se
encuentran en el suelo o en madera en descomposición.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño pequeño a mediano,
2-50 mm, cuerpo alargado
y algo aplanado, con los
extremos redondeados. An-
tenas casi siempre aserradas
o filiformes, a veces pecti-
nadas. Protórax móvil con
respecto al resto del Figura 103. Carbunclo Melanotus sp. adulto
(Col.: Elateridae).
cuerpo.
Ángulos posteriores del
pronoto puntiagudos (Fig. 103). Con una espina característica en el proster-
no, la cual se atasca en una muesca correspondiente ubicada en el
mesoster- no (cuando el insecto ejerce fuerza suficiente se produce un
chasquido que hace saltar al insecto en el aire).

1
FAMILIA MELOIDAE
“Mayas”
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas esporádicas o poco co-
munes de hortalizas. El género Epicauta incluye especies con larvas
depre- dadoras de huevos de chapulines (Ort.: Acrididae) y adultos
herbívoros, por lo que pueden ser beneficiosas como larvas y perjudiciales
como adultos. Liberan secreciones defensivas irritantes que provocan
ampollas. Estas sus- tancias también se utilizan en medicina tradicional
para quemar mezquinos y verrugas.
BIOLOGÍA: los adultos secretan una sustancia irritante (cantaridina)
como defensa cuando son molestados. Están activos durante el día y se
ali- mentan de hojas y flores. Los miembros del género Meloe presentan
larvas parásitas de abejas solitarias; la larva de primer estadio se sube al
cuerpo de la abeja que sin quererlo la transporta hasta su nido donde se
introduce a una celda de reproducción, allí devo-
ra el huevo de la abeja y luego el
alimento reservado para la a)
larva (polen y néctar).
IDENTIFICACIÓN: tamaño
de 7-25 mm. Forma de la cabeza
y cuerpo distintivos, cuerpo sua-
ve, alargado y cilíndrico, a veces
pubescente (Fig. 104a). Cabeza
ancha y redondeada, casi siem-
pre más ancha que el pronoto.
El pronoto es corto y forma un
cuello corto por detrás de la
cabeza. Élitros más anchos que
el pronoto, con apariencia un
tanto floja sobre el cuerpo; a b)
veces son cortos dejando parte
del abdomen descubierto (Fig. Figura 104. Mayas Epicauta sp. (a) y Meloe
104b). Fórmula tarsal: 5-5-4 sp. (b) (Col.: Meloidae).

FAMILIA NITIDULIDAE
IMPORTANCIA: algunas especies se alimentan de papa, yuca y frutas en
descomposición y hasta granos maduros de maíz, provocando daños
meno- res debido a que son invasores secundarios.

1
BIOLOGÍA: son sapró-
fagos (se alimentan de ma-
teria en descomposición),
frecuentan líquidos fermen-
tados de material vegetal;
algunos se encuentran en
hongos, flores y bajo la
cor- teza de troncos; unas
pocas especies se
encuentran en ca- dáveres
secos. Figura 105. Conotelus sp. (Col.: Nitidulidae).
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño pequeño, 1-8 mm, forma corporal variable pero usualmente
alargado y robusto, algunos ovalados, por lo general de color negro a café
amarillento. Algunos grupos con élitros cortos que dejan expuesto parte
del abdomen. Antena con 11 segmentos, maza antenal abrupta, con tres
segmentos, casi siempre redonda (Fig. 105).

FAMILIA PASSALIDAE
IMPORTANCIA: se les puede encontrar en las pilas de compost ayudan-
do al proceso de degradación de materia orgánica.
BIOLOGÍA: tanto larvas como adultos son descomponedores de
mate- ria orgánica. Viven en troncos en descomposición.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño mediano a grande,
18-80 mm de largo, forma
característica: cuerpo alarga-
do y usualmente aplanado,
de lados paralelos, élitros
estriados; de color negro bri-
llante. Cabeza más angosta
que el tórax, usualmente con
un cuerno pequeño central,
mandíbulas expuestas diri-
gidas hacia el frente. Ante-
na con 10 segmentos y una
maza antenal pectinada de
tres a seis segmentos; prono-
to y élitros claramente sepa-
rados por una cintura (Fig.
106). Fórmula tarsal 5-5-5. Figura 106. Passalidae larva y adulto (Col.).

1
FAMILIA SCARABAEIDAE
IMPORTANCIA: incluye varias especies de gran importancia en agricul-
tura por el daño que causan sus larvas, llamadas jogotos o jobotos, al ali-
mentarse de las raíces de importantes cultivos como caña, cebolla, hortalizas.
BIOLOGÍA: las larvas son parasitadas por avispas Scoliidae y Tiphiidae
(Hym.); los adultos son depredados por chinches Reduviidae (Hem.) y
ara-
ñas, y parasitados por las moscas 3 (Dip.).
IDENTIFICACIÓN: abejones de forma variable; generalmente con el
cuerpo robusto y grueso, ovalado o alargado. Antenas lameladas, con lámi-
nas dirigidas hacia adelante, simulando pequeñas brochas, pueden mante-
ner muy juntos los segmentos lamelados. En C.R. se han registrado más
de 770 especies.

Subfamilia Dynastinae
IMPORTANCIA: in-
cluye varias especies (géne-
ros Cyclocephala, Strategus,
Eutheola, y Ligyrus) conside-
radas plaga en cultivos como
papa, yuca, maíz y caña de
azúcar. También hay Figura 107A. Adulto de Megasoma elephas
(Col.: Scarabaeidae).
polini- zadores de plantas
con gran-
des inflorescencias como las aráceas, palmas como el pejibaye y otras. A este
grupo pertenecen algunos de los coleópteros de mayor tamaño, los cornizue-
los (Dynastes hercules y Megasoma elephas).
BIOLOGÍA: adultos nocturnos, se alimentan de flores, polen, hojas,
sa- via, corteza, tallos subterráneos, raíces y tubérculos. Las larvas comen
raíces, y tallos, o se alimentan de materia orgánica en descomposición.
IDENTIFICACIÓN: uñas tarsales simples; coloración negro o café, a ve-
ces con patrones contrastantes claroscuros. Machos frecuentemente con cuer-
nos o proyecciones sobre la cabeza y el pronoto, y patas anteriores con tarsos
y uñas engrosados. Se han registrado al menos 157 especies de C.R. (Fig.
107A).

Subfamilia Melolonthinae
IMPORTANCIA: las larvas del género Phyllophaga (jogotos) son
plagas importantes de gramíneas como pastos, arroz, maíz y la caña de
azúcar; tam- bién de café, cebolla, frutales, fresas, sábila y otros cultivos (Fig.
107); incluye varias especies semejantes que se diferencian por la
morfología de los geni- tales del macho. Los adultos son atraídos a la luz,
1
por lo que los agricultores utilizan trampas de luz para bajar la población.

1
BIOLOGÍA: adultos
nocturnos o crepusculares,
con algunas especies diur-
nas; se alimentan de
follaje, pétalos o frutos.
Las larvas consumen raíces
o materia vegetal
descompuesta. Sue- len
tener ciclos de vida muy
largos que se extienden de
uno a tres años.
IDENTIFICACIÓN:
tamaño pequeño a media-
no, 3-55 mm de longitud,
cuerpo ovalado o alargado,
esbelto o robusto. Machos
con lamelas antenales más
grandes que las hembras.
Clípeo expandido lateral-
mente, a menudo
cubriendo mandíbulas y
labro. Élitros pubescentes
y poco escle- rotizados.
Patas usualmente largas y
finas, uñas de todas las
patas con igual grosor y Figura 107B. Larva y adultos de jogoto Phy-
llophaga sp. (Col.: Scarabaeidae).
longitud, con frecuencia bi-
furcadas. Se conocen unas
145 especies de C.R.

Subfamilia Rutelinae
IMPORTANCIA: algu-
nas especies son plagas de
menor importancia en
culti- vos de maíz, frijol,
pastos y ornamentales.
BIOLOGÍA: los adultos
comen frutas, hojas tiernas y
flores de una gran variedad Figura 108. Anomala sp. (Col.: Scarabaeidae).
de plantas. Las larvas se
ali- mentan de raíces.
IDENTIFICACIÓN: esta subfamilia se distingue por tener las uñas de
di- ferente tamaño, más notable en las patas traseras. Muchos tienen

1
coloración llamativa. De C.R. se conocen unas 220 especies.

1
ORDEN STREPSIPTERA
Son insectos pequeños, en-
doparásitos obligados de otros
insectos. Distribuidos en todo
el mundo con unas 550 a)
especies aproximadamente. Su
nombre deriva del griego
(strepsis = curva- do, retorcido +
pteron = ala, “alas retorcidas”).
Algunas especies con
hospederos considerados plaga
se han utilizado en control
biológico.
BIOLOGÍA: son parási-
tos de los órdenes Orthoptera,
Blattodea, Mantodea, Hemip-
tera, Hymenoptera y Diptera. b)
Los machos son de vida libre.
La mayoría completan su ciclo
de vida sobre el hospedero, con
excepción de la familia Menge-
nillidae, que dejan el Figura 109. Strepsiptera, macho de vida li- bre
hospedero para pupar (a) y (b) larvas parásitas incrustadas en el
externamente. Las hembras abdomen de una avispa (señaladas con los
paren larvas del primer estadio, círculos) (Str.).
luego la larva espera en la
vegetación o en nidos de in-
sectos sociales, hasta encontrar a su hospedero.
IDENTIFICACIÓN: insectos diminutos, 0,5-4 mm. Machos (Fig. 109a)
de vida libre y alados, negruzcos, ojos compuestos, antenas flabeladas,
pro- tórax reducido y en forma de montura, alas anteriores reducidas y
en for- ma de alfiler (semejante a los halterios del orden Diptera), alas
posteriores grandes y con venación reducida, utilizadas para volar. Hembras
sésiles, con forma de larva (Fig. 109b), no poseen alas, patas ni genitales
externos, solo poseen antenas, partes bucales y ojos rudimentarios.

1
Los
Depredadores
En los agroecosistemas contamos con una gran diversidad de
insectos depredadores que ejercen control sobre plagas nativas y exóticas,
algunos son fácilmente reconocidos como las mariquitas rojas (Col.:
Coccinellidae), mantis religiosas (Man.) y crisopas (Neu.: Chrysopidae). Se
conocen unas 32 familias con especies depredadoras de plagas agrícolas y
forestales, incluyen- do: Anthocoridae, Pentatomidae, Reduviidae (Hem.),
Carabidae, Coccinelli- dae, Staphylinidae (Col.), Chrysopidae (Neu.),
Syrphidae y Cecidomyiidae (Dip.). También las arañas son depredadores
que están siendo reconocidos como agentes de control importantes en los
sistemas agrícolas.
Los depredadores consumen más de una presa para completar su
ciclo de vida, mientras los parasitoides completan su desarrollo en un solo
indi- viduo. Usualmente los adultos e inmaduros son generalistas, ambos
pueden ser depredadores, aunque algunos adultos se alimentan de polen y
sustancias azucaradas. Se alimentan de cualquier estado de desarrollo,
huevos, ninfas, larvas, pupas y/o adultos. La mayoría cazan activamente a
sus presas, algunos poseen fuertes mandíbulas que les permite sujetarlas,
como los Carabidae y Coccinellidae (Col.), mientras que otros en lugar de
mandíbulas tienen par- tes bucales adaptadas para succionar como los
chinches depredadores Pen- tatomidae y Reduviidae (Hem.) y las larvas de
las moscas de las flores (Dip.: Syrphidae), en cuyo caso generalmente
poseen sustancias para paralizar y predigerir a sus presas.
Ciertamente se utilizan más agentes parasitoides que depredadores
en- programas de control biológico, debido a que los depredadores son
más ge- neralistas. Sin embargo, el primer caso exitoso de control
biológico clásico fue la introducción del abejón depredador Rodolia
cardinalis (Col.: Coccine- llidae) para el control de la escama Icerya purchasi
(Hem.: Coccidae). Otros depredadores como las sírfidos, chinches, vaquitas,
crisopas y ácaros son uti- lizados actualmente para control de plagas; en
Costa Rica se importan varios depredadores exóticos para el control de
plagas. Evidentemente los insectos depredadores contribuyen al control de
muchas plagas y forman parte de la red trófica que mantiene en equilibrio el
ecosistema, por lo que se debe valo- rar su papel y favorecerlos.

96
a) b)

c) d)

e) f)

Lámina 1. Depredadores: a) Larva de Syrphidae -Dip.– depredando pulgones;


b) y c) Chinche depredador –Hem.: Reduviidae–; d) Vaquita depredadora de escamas –Col.:
Coccinellidae–; e) Larvas de Aphidoletes sp. depredadoras de pulgones –Dip.:
Cecidomyiidae–; y f) Mosca cazadora –Dip.: Asilidae–. 97
ORDEN DIPTERA*
“Moscas, mosquitos y afines”
Los dípteros incluyen grupos conocidos como los mosquitos o zancu-
dos, purrujas, moscas de la fruta y tábanos; se distinguen por poseer
única- mente un par de alas funcionales (característica de la cual deriva su
nombre Diptera, di = dos + pteron = ala, “dos alas”) y un aparato bucal
adaptado para ingerir líquidos. Es uno de los grupos de insectos más
diversos con aproxi- madamente 153.000 especies descritas en todo el
mundo, agrupadas en 120 familias. En C.R. se han registrado cerca de
1.400 especies, pero se estiman más de 20.000, en 100 familias distintas.
Son de gran importancia por su diversidad de roles ecológicos e impacto
económico; como vectores de enfer- medades y plagas agrícolas, pero
también como descomponedores de mate- ria orgánica, polinizadores,
depredadores y parasitoides.
IMPORTANCIA: plagas de cultivos (familias Agromyzidae, Cecidomyi-
idae, Muscidae, Sciaridae, Tephritidae, Ulidiidae); vectores de enfermedades
(Culicidae, Psychodidae, Simuliidae, Tabanidae); parásitos de humanos y
animales (Oestridae, Calliphoridae); descomponedores de materia orgánica
(Calliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae, Sepsidae, Stratiomyidae, Syrphi-
dae); depredadores (Asilidae, Chamaemyiidae, Dolichopodidae, Empididae,
Syrphidae) y parasitoides (Bombyliidae, Tachinidae); polinizadores (Calli-
phoridae, Ceratopogonidae, Bombyliidae, Syrphidae, Stratiomyidae, Tachini-
dae); fuente de alimento para vertebrados, y modelos para estudios genéticos
y moleculares (Drosophilidae). Son utilizados en ciencias forenses (Calli-
phoridae), en medicina (terapia larval) (Calliphoridae), y en monitoreo
am- biental como indicadores biológicos (Chironomidae, Culicidae,
Simuliidae). BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Las larvas presentan
hábitos ali- menticios muy variados: en general se encuentran y
desarrollan en sustra- tos húmedos o líquidos y ricos en nutrientes.
Existen larvas depredadoras
(Syrphidae, Cecidomyiidae)
y parasitoides (Tachinidae,
Conopidae) e incluso al-
gunas se desarrollan en te-
jidos de organismos vivos
(Oestridae). Los adultos de
varias familias visitan flores
en busca de polen y néctar,
algunos no se alimentan
por lo que poseen un
aparato

9
bucal reducido o atrofiado. Figura 110. Morfología de Diptera, Allograpta
Otros (Culicidae, Tabanidae, exotica (Dip.: Syrphidae).

9
Simuliidae, algunos Ceratopo-
gonidae) se alimentan de a)
sangre (son hematófagos).
IDENTIFICACIÓN: tama-
ño pequeño a grande, 0,5-55
mm. Cuerpo de forma varia-
ble. Partes bucales lamedoras
o chupadoras, a veces modi- b)
ficadas para perforar. Antenas
con 3-39 segmentos, de forma
variable: filiformes, plumosas,
estiladas o aristadas. Ojos
com- puestos generalmente
grandes, ocelos a menudo Figura 111. Larvas de Diptera: a) Mosquito
presentes. Protórax con cápsula cefálica bien desarrollada (Culici-
dae); b) Mosca del establo Stomoxys calcitrans
sumamente reducido y casi (Muscidae) con cápsula cefálica ausente.
invisible, mesotórax gran-

Figura 112. Ciclo de vida de las moscas de las flores (Dip.: Syrphidae).

1
de, ocupando la mayor parte del dorso del tórax, metatórax reducido.
Un par de alas y un par de halterios o balancines (las alas posteriores
reducidas a unas estructuras que ayudan a mantener el equilibrio durante
el vuelo) (Fig. 110); algunas especies ápteras. Tarsos generalmente con cinco
segmen- tos, con dos uñas y a menudo con almohadillas (Fig. 124).
Larvas general- mente vermiformes (tipo gusano), sin patas, con cápsula
cefálica presente, reducida o ausente (Fig. 111).

FAMILIA AGROMYZIDAE
“Mosquitas minadoras”
IMPORTANCIA: plagas
menores o importantes de
cultivos. El género Liriomy-
za (Fig. 113) incluye varias
especies minadoras de ho-
jas. P. ej.: Liriomyza sativae
ataca una amplia variedad
de cultivos con preferencia
por cucurbitáceas (melón,
pepino, ayote),
leguminosas y solanáceas
(chile, tomate, berenjena y
papa); Liriomyza trifolii se
ha registrado en ce- bolla,
tomate y ornamenta- les;
Liriomyza huidobrensis se Figura 113. Liriomyza sp. (Dip.: Agromyzidae).
Fuente: Zumbado, 2006. Pág. 165.
desarrolla en más de nueve
familias de plantas, si bien
prefiere remolachas, garbanzos, frijoles y plantas ornamentales.
BIOLOGÍA: las larvas de muchas especies son minadoras de hojas, la
forma de las minas o túneles son característicos de cada especie. Otras se
desarrollan en tallos, raíces, semillas y flores. La mayoría pupan en el suelo,
unas pocas pupan en el sitio de alimentación. Los agromícidos son natu-
ralmente controlados por avispitas parasitoides, sin embargo el uso inten-
sivo e indiscriminado de insecticidas químicos ha afectado negativamente
a estos enemigos naturales, provocando un aumento del daño causado por
las especies asociadas a cultivos. Durante la puesta de huevos, las
hembras introducen su ovipositor esclerotizado, perforando el tejido
vegetal; algunas se alimentan de la savia que exudan estas perforaciones
antes de ovipositar. En general los agromícidos se alimentan de plantas de

101
un mismo género o a

102
lo sumo en una misma familia; sin embargo algunas especies se
alimentan de plantas en diferentes familias no relacionadas; dentro de estas
se encuen- tran las principales plagas, sobre todo en el género Liriomyza del
que se han registrado 16 especies en Centroamérica. El control biológico de
Liriomyza ha sido ampliamente estudiado, incluyendo parasitoides de
huevos y larvas como Encyrtidae, Eulophidae y Braconidae (Hym.) y
depredadores Miridae (Hem.), Cecidomyiidae, Empididae y
Dolichopodidae (Dip.). En cultivos abiertos de tomate, cucurbitáceas y
papa el control biológico por conserva- ción ha mostrado excelentes
resultados.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño, 2-4 mm de largo. Cuerpo
mode- radamente delgado; color generalmente negro y/o amarillo, café o
gris. Vibri- sas orales presentes. Alas con vena costal (C) con
interrupción subcostal, sin interrupción humeral, vena subcosta (Sc)
debilitada hacia el ápice; a veces incompleta o fundiéndose con R1. Celda
anal presente, pequeña.

FAMILIA CECIDOMYIIDAE
IMPORTANCIA: en su estado larval, varias especies se alimentan prima-
riamente en tejido vegetal joven, como yemas y flores, por lo que algunas se
consideran plagas. P. ej.: Contarinia lycopersici se ha registrado en varias fami-
lias, incluyendo solanáceas como el chile y tomate; Prodiplosis longifila se
de- sarrolla en tomate, papa y frijol; Clinodiplosis capsici es una plaga
importante del chile; Asphondylia enterolobii se desarrolla en las flores del
árbol de Gua- nacaste; Bruggmanniella perseae, puede llegar a ser una plaga
severa en agua- cate, las larvas matan los frutos pequeños, antes de que
alcancen los 2 cm de longitud; Iatrophobia brasiliensis es el causante de las
agallas cilíndricas en las hojas de yuca (Fig. 114). Por
otro lado las larvas de varias
especies son depredadoras
de hemípteros pequeños y
suaves: Aphidoletes aphidimy-
za es depredadora de áfidos
o pulgones (Aphididae);
Diadiplosis depreda escamas
(Coccoidea) y mosca blanca
(Aleyrodidae); Dicrodiplo-
sis se alimenta de escamas
Pseudococcidae. Las larvas de áfidos. Además las del
de Endaphis son parasitoides

103
Figura 114. Agallas en el envés
de una hoja, algunas abiertas y
mostrando la larva de Ceci-
domyiidae en su interior.

104
género Feltiella son depredadoras de las “arañas rojas” (Arachnida: Acari:
Tetranychidae) que son plagas de varios cultivos.
BIOLOGÍA: una gran cantidad de especies de Cecidomyiidae presentan
larvas formadoras de agallas, muchas otras se desarrollan en hongos, o en
tejido vegetal en descomposición; algunas en tejido vegetal vivo como yemas
y flores. Algunas se desarrollan como depredadoras en colonias de insectos o
de ácaros. Esta es una de las familias de insectos más diversas y se estima que
en Centroamérica habitan más de 18.000 especies!, pero la inmensa mayoría
aún no se ha descrito formalmente.
IDENTIFICACIÓN: mosquitas diminutas y frágiles, 1-4 mm de
largo; venación reducida, vena costal (C) continua alrededor del ala,
usualmente con una interrupción en la unión con la vena R4+5 (Fig. 115).
Los ojos usual- mente unidos por encima de las antenas; ocelos casi
siempre ausentes; an- tenas usualmente con 12-13 segmentos, algunas con
menos y otras con hasta 65 segmentos. Patas con es-
pinas tibiales ausentes; pri-
mer segmento tarsal mucho
más corto que el segundo
en la mayoría de especies.
Las larvas presentan una
cápsula cefálica diminuta y
cónica y en su último
estadio una es- tructura
endurecida llamada
espátula en el protórax; pa-
san por tres estadios antes
de pupar; las que viven en
agallas a menudo presentan
un color naranja amarillento
a rojizo. Figura 115. Cecidomyiidae adulto. Fuente:
Zumbado, 2006. Pág. 65.

FAMILIA CERATOPOGONIDAE
“Purrujas, jejenes”
IMPORTANCIA: es un grupo reconocido por sus molestas e
irritantes picadas, causadas principalmente por miembros del género
Culicoides que se distribuyen ampliamente, de la costa a las montañas, y
tienden a picar más al atardecer y por la noche; las especies de Leptoconops
se concentran en las playas y pican de día, en la parte baja de las piernas.
En el lado positivo te- nemos que un grupo de purrujas en el género
Forcipomyia son los principales polinizadores del cacao.
105
BIOLOGÍA: las pu-
rrujas son notorias por sus
picadas, afortunadamente
solo unas pocas especies se
alimentan de la sangre de las
personas (géneros Culicoi-
des y Leptoconops). Algunas
atacan otros animales
verte- brados y otras
(Forcipomyia y
Atrichopogon) se alimentan
como parásitos externos de
otros insectos, incluyendo
esperanzas (Ort.: Tettigonii-
Figura 116. Bezzia sp. (Dip.: Ceratopogonidae).
dae), fásmidos o juanpalos Fuente: Zumbado, 2006. Pág. 83.
(Phas.), orugas (Lep.), larvas
de Symphyta (Hym.), abejo-
nes de la familia Meloidae (Col.), y mosquitos tipúlidos (Dip.: Tipulidae),
además de arañas. Otros se alimentan en las venas alares de libélulas (Odo.),
crisopas (Neu.: Chrysopidae) y mariposas (Lep.). También hay depredadoras
de otros insectos voladores pequeños, incluyendo individuos de su misma
especie (canibalismo).
IDENTIFICACIÓN: mosquitas diminutas a pequeñas, alas de 0,4-7 mm
de longitud; ocelos ausentes; antenas con 7-15 segmentos, plumosas en la
mayoría de los machos; postnoto sin un surco medio. Alas con una o dos
venas radiales alcanzando el margen anterior; vena M con dos ramas que
alcanzan, aunque débilmente, el margen posterior; vena costal (C) casi siem-
pre terminando antes del ápice alar; alas en reposo traslapadas y mantenidas
planas sobre el dorso.

FAMILIA LONCHAEIDAE
IMPORTANCIA: plagas de cultivos. P. ej.: Neosilba perezi minan los tallos
apicales y destruyen los brotes de yuca, provocando ramificación prematura
u horqueteo, se observan brotes marchitos y con exudados blancos. Sin
em- bargo, el daño ligero o moderado puede ser beneficioso ya que
estimula el crecimiento de tubérculos, pero si este aumenta puede provocar
marchitez de la planta, destrucción de brotes y pérdida de cosecha. Neosilba
certa ataca el chile dulce y oviposita bajo el cáliz de los frutos inmaduros, lo
que facilita el ingreso de bacterias que causan la pudrición y caída del
fruto en desarrollo. Dasiops inedulis se desarrolla en maracuyá y granadillas y
Dasiops saltans en los botones florales de la pitahaya amarilla en Colombia.
106
BIOLOGÍA: es común
encontrar los adultos en si-
tios sombreados y cerca del
alimento de las larvas. Estas
se alimentan principalmen-
te de tejido vegetal muerto,
dañado; a menudo están
aso- ciados a otros insectos
que atacan plantas vivas,
por lo que se consideran
invasores secundarios.
Pocas especies se
desarrollan en tejido vivo,
como invasores primarios, y
algunas de estas provocan da-
ños importantes por lo que se Figura 117. Neosilba sp. (Dip.: Lonchaeidae). Fuente:
les considera plagas Zumbado, 2006. Pág. 143.
agrícolas.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño pequeño, 3-6 mm de longitud. Coloración negra brillante o azul o
verde metálico, con los halterios o balancines completamente negros. Ca-
beza amplia y alta, con tres ocelos y cerdas postocelares divergentes; no
presentan vibrisas. Antenas con los dos segmentos basales cortos, el
tercero es alargado y tiene una arista dorsal larga, nunca plumosa. Alas
transpa- rentes, a veces parcialmente amarillentas o ligeramente
ahumadas, sin pa- trones definidos; con interrupción subcostal, vena
subcostal (Sc) completa, terminando en la vena costal (C) separada de la
vena R1. Celda anal cerrada y sin una extensión puntiaguda en su extremo
inferior (como en Tephritidae o moscas de la fruta). Hembras con el
ovipositor protegido por una funda, que se aprecia a simple vista (Fig.
117).

FAMILIA MUSCIDAE
IMPORTANCIA: esta familia incluye especies muy conocidas, algunas
son importantes plagas y otras son potenciales agentes de control
biológico. Probablemente la especie más conocida es la mosca común o de
la casa Musca domestica, vector de enfermedades como el cólera, disentería,
y otras. La mosca del establo Stomoxys calcitrans es una plaga agrícola
importante, la hembra y el macho son hematofagos, se alimentan de sangre
de vertebrados como el ganado bovino produciendo pérdidas económicas
por la reducción de la producción de leche; también pueden picar a personas
107
y mascotas. Las larvas se desarrollan en diferentes tipos de materia orgánica,
y son muy abun-

108
dantes en rastrojos de piña; han provocado serias afectaciones a los
ganade- ros por el inadecuado tratamiento de los residuos. La mosca
paletera Hae- matobia irritans también es hematófaga, sus larvas se
desarrollan en boñiga fresca; es una especie exótica ya establecida. Especies de
Atherigona, un género introducido, poseen larvas taladradoras en trigo,
arroz, maíz y sorgo, pero son invasores secundarios y plagas de poca
importancia. Los depredadores se encuentran en los géneros Coenosia y
Lispe, en europa se ha estudiado a Coenosia por su potencial para el control
biológico; las larvas se desarrollan en el suelo donde depredan larvas de
Sciaridae (Dip.) y los adultos son caza- dores activos de mosca blanca Bemisia
tabaci (Hem.: Aleyrodidae) y Liriomyza (Dip.: Agromyzidae) en cultivos
abiertos e invernaderos; se han encontrado principalmente en cultivos con
manejo orgánico y se realizan estudios para su reproducción e inclusión en
diversas estrategias de control biológico.
BIOLOGÍA: presentan una gran variedad de hábitos, la mayoría no se
encuentran asociados a asentamientos humanos. Las larvas son
saprófagas, coprófagas, depredadoras y más raramente fitófagas; se
desarrollan en diver- sos sustratos, incluyendo excrementos, carroña, hongos
en descomposición, basura, materia vegetal fresca o en descomposición,
desagües, barros y en nidos de aves y animales. Los adultos también
presentan diversidad de hábi- tos y estilos de vida: antófagos, depredadores y
hematófagos. Los Muscidae tienen un rol ecológico clave como
descomponedores de materia orgánica participando en el reciclaje
de nutrientes.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño variable, 3-12 mm de
longitud. Coloración gris a
negra, algunas especies ama-
rillentas, azul o verde metá-
lico. Tórax con dos cerdas
notopleurales, subescutelo
no desarrollado y cerdas me-
rales ausentes. La vena A2
corta y no alcanza el margen
posterior del ala y la vena
M no esta doblada, con ex-
cepción de Musca domestica Figura 118. Musca domestica (Dip.: Muscidae). Fuente:
y especies de la subfamilia Zumbado, 2006. Pág. 195.
Muscinae.

109
FAMILIA PIPUNCULIDAE
IMPORTANCIA: muchas especies han sido estudiadas por ser
parasitoi- des de insectos plaga en el suborden Auchenorrhyncha (Hem.):
Cercopidae, Cicadellidae, Cixiidae, Delphacidae, Flatidae, Fulgoridae y
Membracidae. La única excepción es el género Nephrocerus que depredan
adultos de mosquitos Tipulidae. A pesar de su importancia se conoce poco
sobre las relaciones con los hospederos.
BIOLOGÍA: los adultos tienen un vuelo cernido parecido al de los sírfi-
dos, se observan en los parches de luz tanto dentro como en los bordes
del bosque. Se alimentan de néctar y aprovechan las secreciones
azucaradas de Auchenorrhyncha. Pueden ser atraídos rociando aguamiel
sobre la vegeta- ción. Las hembras sujetan a los hospederos con las patas
para luego insertar- les el huevo entre las áreas membranosas del abdomen.
La larva se desarrolla dentro del hospedero alimentándose de los tejidos
internos, eventualmen- te provocando su muerte; pupan en el suelo. La
mayoría parasitan ninfas o adultos de grupos taxonómicos particulares, rara
vez pertenecientes a más de una subfamilia de Auchenorrhyncha.
IDENTIFICACIÓN:
moscas pequeñas, 2-8 mm,
coloración oscura. Cabeza
semiglobosa, ojos com-
puestos enormes, ocupan-
do la mayor parte de la
cabeza (Fig. 119). Probósci-
de corta y suave, tipo almo-
hadilla. Antenas cortas, con
una arista en posición dor-
sal. Alas largas y delgadas,
con vena M1 terminando
en la vena costa muy cerca
de la vena R4+5, celda
r4+5
abierta, celda anal cerrada. Figura 119. Elmohardyia sp. (Dip.: Pipunculidae).
El gran tamaño de la Fuente: Zumbado, 2006. Pág.127.
cabeza
respecto al cuerpo caracteriza a esta familia.

FAMILIA SCIARIDAE
IMPORTANCIA: algunas especies son plagas en invernaderos donde se
alimentan de plántulas y en cultivos de hongos.

110
BIOLOGÍA: general-
mente las larvas se alimen-
tan de materia vegetal en
descomposición, habitan
bajo la corteza y en suelos
ri- cos en materia orgánica.
Po- cas especies se
alimentan de tejido de
Figura 120. Sciara sp. (Dip.: Sciaridae). Fuente:
plantas vivas, raíces y tallos; Zumbado, 2006. Pág. 63.
también se alimen- tan de
hongos. Los adultos
tienen vidas cortas y raramente se alimentan de néctar de flores u otras
sus- tancias azucaradas.
IDENTIFICACIÓN: mosquitas pequeñas, 3-17 mm de longitud. Cuerpo
con una estructura uniforme, color mayormente negro. Los ojos se juntan
arriba de las antenas formando un puente (Fig. 120), ocelos presentes, ante-
nas largas y delgadas, flagelo de 14 segmentos. Alas con una celda cerrada en
la mitad basal, vena M bifurcada en forma de U y abarcando la mitad
apical del ala. Tibias con una o dos espinas apicales.

FAMILIA STRATIOMYIDAE
“Mosca soldado”
IMPORTANCIA: son des-
componedores de materia or- Figura 121. Cyphomyia wiedemanni (Dip.:
gánica, especialmente la mosca Stratiomyidae). Fuente: Zumbado, 2006. Pág. 91.
negra soldado Hermetia illucens
cuyas larvas se utiliza para pro-
cesar biológicamente residuos
orgánicos a la vez que se apro-
vechan como proteína para ali-
mentación de peces, cerdos,
po- llos y otros.
BIOLOGÍA: las larvas son
descomponedoras de mate-
ria orgánica y se encuentran en
diversos hábitats asociados a
materia vegetal en descomposi-
ción. Los adultos a menudo se
encuentran sobre las hojas en
parches soleados dentro del bosque y en los bordes.

111
IDENTIFICACIÓN: moscas de tamaño pequeño a mediano, 2-25 mm
de longitud. Variables en coloración y forma, algunas presentan colores me-
tálicos o vistosos: plateado, azul, verde, rojizo, amarillo y negro. Ciertas es-
pecies asemejan avispas y abejas. Antenas largas o más cortas que la cabeza,
ojos a menudo con bandas y patrones de color. Alas con celda discal pequeña
casi tan larga como ancha, situada casi en el centro del ala. Venas Rs termi-
nando en la vena costa (C) antes del ápice alar (Fig. 121). Escutelo general-
mente con proyecciones laterales o apicales en forma de espina; patas con
tres almohadillas en el extremo. Larvas aplanadas y con cutícula endurecida,
cabeza reducida.

FAMILIA SYRPHIDAE
“Moscas de las flores”
IMPORTANCIA: la ma-
yoría de larvas de la subfa-
milia Syrphinae son depre-
dadoras de ¨homópteros” de
cuerpo blando como mosca
blanca (Aleyrodidae), esca-
mas (Pseudococcidae) y pul-
gones (Aphididae) (Hem.);
además pueden alimentarse
de moscas adultas peque-
ñas y larvas de
lepidópteros como Plutella
xyllostela (Lep.: Plutellidae). Figura 122. Ocyptamus tristani (Dip.: Syrphinae),
En Europa y cuyas larvas son depredadoras de escamas. Fuen- te:
E.E.U.U. son ampliamente Zumbado, 2006. Pág. 124.
utilizados para el control

112
de áfidos en cultivos abiertos y protegidos (invernaderos); una larva
puede depredar hasta 1.000 pulgones durante su desarrollo. Se han
utilizado en estrategias de control biológico por conservación muy
efectivas debido a la dependencia de los adultos por el recurso florístico.
En C.R. tenemos po- blaciones naturales de sírfidos en los agroecosistemas:
Allograpta, Toxomerus, Ocyptamus, Pseudodorus, Salpingogaster.
Salpingogaster nigra es un depredador de salivazos (Hem.: Cercopidae) y
Salpingogaster cochenilivorus es depredador de la cochinilla roja Dactylopius
coccus (Hem.: Dactylopiidae). Por otro lado las larvas de la subfamilia
Eristalinae participan en el reciclaje de nutrientes: Ornidia obesa y Palpada
spp. son comunes en materia orgánica en descom- posición, y se pueden
aprovechar como fuente de proteína para aves, cerdos

113
y peces. La mayoría de los adultos de Syrphidae visitan flores y muchos son
polinizadores.
BIOLOGÍA: muchas especies miméticas de abejas y avispas. Los adultos
se alimentan de flores (polen y néctar). Las larvas de las tres subfamilias
de sírfidos poseen hábitos distintos: los Microdontinae están asociados a
nidos de hormigas y abejas, como depredadores; los Eristalinae presentan
larvas filtradoras en materia en descomposición; los Syrphinae por su
parte son depredadores de vida libre sobre la vegetación, alimentándose
de insectos de cuerpo suave; su coloración puede ser vistosa (verde, o
combinaciones de rojo, naranja, amarillo y negro) algo inusual se les compara
con las blancuz- cas larvas de la mayoría de otros dípteros. Dentro de los
Syrphinae se han re- gistrado unas cuantas especies fitófagas minadoras de
tallos u hojas. También una especie cuyas larvas depredan moscas adultas.
IDENTIFICACIÓN: moscas de forma y tamaño variable, 4-23 mm, del-
gadas y largas o de cuerpo robusto. Muchas especies miméticas de avispas y
abejas, frecuentemente con colores vistosos y contrastantes. Cabeza sin cer-

a)

b)

c)

Figura 123. Sírfidos depredadores: a) Larva y adulto de Pseudodorus clavatus; b) Larva


y adulto de Allograpta obliqua; c) Larva y adulto de Toxomerus (Dip.: Syrphidae).

114
das prominentes. Ojos separados en las hembras y unidos en la mayoría
de los machos. Antenas generalmente con arista, a veces con un estilo. Alas
casi siempre con varias celdas basales grandes (celdas r, bm y cup), con una
vena falsa y caliptras bien desarrolladas en mayoría de especies; celda
apical (r4+5) cerrada. Varias celdas cerradas dan la apariencia de un borde
en el margen posterior del ala (Fig. 122).

FAMILIA TACHINIDAE
“Moscas peludas, moscas parasíticas”
IMPORTANCIA: es la
familia de moscas parasi-
toides más importante en
control biológico. Las lar-
vas son parasitoides internos
de al menos ocho órdenes
de insectos, incluyendo
ma- riposas diurnas y
nocturnas, escarabajos,
chinches, gri- llos, tijeretas
y otros insectos, pero la
gran mayoría parasi- tan Figura 124. Belvosia (Dip.: Tachinidae). Fuente:
lepidópteros. Muchas es- Zumbado, 2006. Pág. 97.
pecies son utilizadas en pro-
gramas de control biológico: el género Trichopoda se desarrolla en chinches
de la familia Coreidae y Pentatomidae (Hem.); Belvosia tiene como
hospederos a larvas de mariposa de las familias Sphingidae, Saturniidae,
Noctuidae y Arctiidae entre otras (Lep.); Lixophaga diatraea, Lydella minense y
Billaea clari- palpis se utiliza en el control biológico de Diatraea spp. (Lep.:
Crambidae) el taladrador de la caña de azúcar; Strongygaster triangulifera
parasita al Coccine- llidae herbívoro Epilachna varivestis (Col.:
Coccinellidae); Linnaemya comta, Eucelatoria sp. y Gonia sp. son
parasitoides del gusano cortador Spodoptera exigua (Lep.: Noctuidae).
BIOLOGÍA: generalmente son endoparasitoides solitarios de artrópo-
dos, muchos de sus hospederos son plagas. Poseen una gran diversidad de
estrategias de oviposición: ponen huevos dentro, sobre o cerca de sus hos-
pederos, algunas especies pueden retener los huevos en el útero hasta que
el embrión completa su desarrollo de tal manera que depositan huevos
con las pequeñas larvas listas para eclosionar dentro o fuera del hospedero;
otros colocan sus huevos sobre las hojas para que la oruga los consuma
junto con su alimento y una vez dentro del tracto digestivo la larva sale

115
del huevecillo

116
Figura 125. Tórax de Tachinidae (Dip.). Fuente: Zumbado, 2006. Fig. 2B, pág. 21.

y se alimenta del hospedero. Las larvas maduras salen y pupan en el


suelo, otras permanecen dentro del hospedero y pupan dentro de la pupa o
del capullo de la víctima. Los adultos son de vida libre y se alimentan de
néctar o secreciones azucaradas.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo pequeño a grande, 2-22 mm, forma varia-
da. Muchas especies con cerdas fuertes y abundantes. Tórax con dos
cerdas notopleurales, cerdas merales presentes. Subescutelo bien
desarrollado. Se pueden confundir con Sarcophagidae, Calliphoridae y
Muscidae, pero es- tos no tienen subescuelo bien desarrollado (Fig. 125).

FAMILIA TEPHRITIDAE
“Moscas de las frutas”
IMPORTANCIA: plagas importantes de frutales. Los principales géne-
ros son, Anastrepha y Toxotrypana, y la especie introducida Ceratitis
capitata (mosca del mediterráneo). Anastrepha incluye al menos 90 especies
en Cen- troamérica; se encuentran en una amplia variedad de plantas, sin
embargo muchas especies están asociadas a plantas con savia blanca
(látex), como Sapotaceae, Moraceae y Apocynaceae. Algunas especies de
importancia son Anastrepha obliqua en mango, Anastrepha striata en
guayaba y jocote y Anas- trepha serpentina en caimito y zapote. Toxotrypana
es un género neotropical con siete especies descritas, la mosca de la papaya
Toxotrypana curvicauda es la más importante; se alimenta de las semillas y el
tejido interno de los frutos

117
jóvenes de papaya, lo que provoca el aborto y caída de los frutos en desarro-
llo. La mosca del mediterráneo Ceratitis capitata es una especie invasora que
afecta diversos cultivos de frutales.
BIOLOGÍA: los adultos visitan flores por su néctar pero se conoce poco
de sus hábitos alimenticios. Algunos tienen comportamiento muy interesan-
te, imitando arañas y avispas. Las larvas son fitófagas, se desarrollan en teji-
dos vegetales como tallos, flores, frutos, semillas y agallas florales. Afectan
cultivos frutales como papaya, mango y cítricos. Muchas especies pupan
en el suelo o en el fruto. Las moscas de las frutas son parasitadas por
avispitas Cynipidae, Braconidae, Eulophidae y Diapriidae (Hym.).

a) b)

c)

d) e)

Figura 126. Moscas de la fruta de importancia agrícola: a) Mosca de la guayaba


Anastrepha striata; b), c) y d) Mosca de la papaya, Toxotrypana curvicauda; e) Mosca del
mediterráneo Ceratitis capitata, hembra.

118
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño de pequeño a media-
no, 3-16 mm. Coloración
generalmente vistosa. Alas
con bandas o manchas.
Ápice de la vena subcostal
(Sc) formando un ángulo
de casi 90 º; debilitándose
o terminando antes de
alcan- zar la vena costal
“C”; celda anal con Figura 127. Venación del ala de Tephritidae,
proyección pun- tiaguda en Anastrepha striata en vista lateral. Fuente: Norrbom et
extremo inferior (Fig. 127). al., 2012.
Ovipositor de la
hembra protegido por una funda. Se pueden confundir con Ulidiidae,
pero la vena subcosta de los ulídidos no forma un ángulo pronunciado; y
con Ri- chardiidae, cuya celda anal no presenta una proyección
puntiaguda.

FAMILIA ULIDIIDAE
IMPORTANCIA: plagas de importancia en el cultivo de maíz; afectan el
tallo y la mazorca. Chaetopsis, Eumecosomyia nubila y Euxesta major son
moscas del tallo, las larvas se alimentan de los meristemos de crecimiento
provo- cando pudriciones, proliferación de brotes basales,
achaparramiento, mal- formaciones y hasta la muerte. Mientras que Euxesta
stigmatias, Euxesta eluta, y Euxesta sororcula son plagas
de las mazorcas de maíz; sus
larvas se alimentan de
tallos o mazorcas dañadas
previa- mente acelerando
su pudri- ción. Son plagas
de impor- tancia
secundaria.
BIOLOGÍA: las larvas
de la mayoría de las espe-
cies son saprófagas (se desa-
rrollan en materia orgánica
vegetal en descomposición)
pero algunas se alimentan
de plantas y frutos sanos.

119
Los adultos se alimentan Figura 128. Plagiocephalus latifrons (Dip.: Ulidii-
de dae). Fuente: Zumbado, 2006. Pág. 145.
frutos caídos, secreciones

120
azucaradas de plantas e insectos, deyecciones de aves, excrementos, carroña
y materia orgánica en descomposición.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a mediano, 3-15 mm. Color
ama- rillo a negro, tórax y abdomen con zonas oscuras azules o verdes
brillantes. Cabeza con tres ocelos y cerdas postocelares divergentes; partes
bucales tipo almohadilla, vibrisas ausentes. Alas con bandas o manchas de
color; con vena subcosta (Sc) completa y curvada hacia el ápice, y celda anal
cerrada, con una proyección puntiaguda en su margen inferior.

ORDEN MECOPTERA
“Mecópteros, moscas escorpión”
Los mecópteros (Mecoptera del griego meco = largo + ptera = ala, “alas
largas”) son conocidos comúnmente como moscas escorpión debido a
que los machos de la familia Panorpidae poseen genitales agrandados en
forma del aguijón de los escorpiones. Se han descrito unas 550 especies y
seis fami- lias en todo el mundo. En C.R. ocurre únicamente la familia
Bittacidae.
IMPORTANCIA: no causan daño económico al ser humano, no pican
ni muerden.
BIOLOGÍA: metamor-
fosis completa. Los adultos
se encuentran en áreas con
vegetación densa, pasan la
mayoría del tiempo colgan-
do de las hojas, son depreda-
dores de otros insectos. Los
machos cazan y llevan ali-
mento a las hembras como
una forma de cortejo. Las
hembras ponen los huevos
en el suelo, y las larvas se
desarrollan el suelo alimen-
tándose de insectos
muertos y otra materia
orgánica.
IDENTIFICACIÓN: in-
sectos pequeños, cuerpo
ge- neralmente delgado y
suave. Cara alargada en
forma de pico, en cuyo
extremo se en-

121
cuentran las partes bucales Figura 129. Mosca escorpión Bittacus sp. (Mec.: Bittacidae).
masticadoras. Antenas fili-

122
formes tan largas como la mitad del cuerpo. Cuatro alas membranosas largas
y casi del mismo tamaño (Fig. 129), generalmente con manchas o bandas.
Patas largas, delgadas, cinco tarsomeros, con una o dos uñas.

ORDEN SIPHONAPTERA

Las pulgas conforman


“Pulgas y niguas”
el orden Siphonaptera cuyo
nombre deriva del griego
si- phono = tubo o sifón + a
= no
+ ptera = ala, “insectos con
boca de sifón y sin alas”.
IMPORTANCIA: son
ectoparásitos de mamíferos,
con unas pocas especies en
aves. Algunas especies
trans- miten enfermedades.
Las hembras de las niguas
(Tun- ga penetrans,
Tungidae), lue- go de
copular penetran en la
piel del hospedero, usual-
Figura 130. Pulga de gato Ctenocephalides felis
mente en la planta del pie, (Sip.: Pulicidae).
o entre los dedos o bajo las
uñas, donde permanecen mientras se desarrollan sus huevos, lo que provoca
un hinchamiento y frecuentemente la infección del tejido circundante por la
picazón y molestia que causa a la víctima; a esto popularmente se le
conoce como “pozola”.
BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Los adultos se alimentan de la san-
gre de sus hospederos. Las hembras ponen los huevos sobre el hospedero
o en el nido. Las larvas viven en el suelo alimentándose de materia
orgánica. Son vermiformes con una cabeza bien desarrollada, sin ojos y sin
patas. For- man un capullo blanco de seda donde se desarrolla la pupa.
IDENTIFICACIÓN: insectos ápteros pequeños, menos de 5 mm, cuerpo
aplanado lateralmente y endurecido (Fig. 130). Partes bucales
chupadoras, adaptadas para perforar, con palpos bien desarrollados. Ojos
compuestos presentes o ausentes, ocelos ausentes. Antenas cortas con tres
segmentos. Pa- tas y coxas largas, cinco tarsomeros; patas posteriores con
capacidad para saltar.

123
ORDEN TRICHOPTERA
Trichoptera y Lepidoptera (mariposas y polillas) son considerados órde-
nes hermanos, pero se diferencian porque los tricópteros presentan alas
con pelos en vez de las escamas típicas de las mariposas. Los adultos
voladores no suelen alejarse mucho del ambiente acuático. Se conocen
más de 13.000 especies en todo el mundo agrupadas en 45 familias. En
C.R. se reportan unas 500 especies en 15 familias.
IMPORTANCIA: son de los insectos más abundantes y diversos en cuer-
pos de agua dulce, y forman parte esencial de red alimenticia y circulación de
nutrientes de estos ecosistemas. La mayoría de especies son muy susceptibles
a la contaminación, por lo que son utilizados como indicadores de calidad
del agua y el ambiente.
BIOLOGÍA: metamorfosis completa. Los huevos son depositados y ad-
heridos a plantas y rocas sobre la superficie del agua, formando masas de
12 a 600 huevos (Fig. 131c). Las larvas habitan principalmente en
cuerpos de agua con corriente, pero algunas especies se pueden encontrar
en lagos, pozos temporales y aguas tranquilas. Son oportunistas y suelen
alimentarse de detritos, plantas, y otros artrópodos como larvas de mosquitos
Simuliidae (“bocones”) y Chironomidae (Dip.). Generalmente pasan por
cinco estadios larvales, que pueden completarse entre dos meses a dos
años. Muchas espe- cies utilizan seda y materiales de su entorno para
construir vainas protectoras con diversos diseños (Fig. 131d), que pueden
estar adheridas a un sustrato o no. Muchos tejen trampas para capturar
materia orgánica y presas. Otros no

a) b)

c) d)

Figura 131. Trichoptera: a) Adulto; b) Partes bucales; c) Grupos de huevos; d) Larva.

124
tejen ningún estuche. Las pupas se desarrollan dentro de un capullo; en
las especies que tienen funda protectora la prepupa únicamente cierra la
entra- da, en el caso contrario la prepupa construye todo el capullo. La
mayoría de adultos son voladores y están activos durante el día o la noche,
dependiendo de la especie. Generalmente no se alejan mucho de los
cuerpos de agua, son de vida corta y se alimentan de líquidos.
IDENTIFICACIÓN: cuerpo delgado y alargado, 1-30 mm, semejante
a polillas, colores grisáceos pocas veces con patrones llamativos (Fig. 131a).
An- tenas filiformes y largas, generalmente tan largas como el cuerpo. Partes
buca- les reducidas, con palpos bien desarrollados (Fig. 131b). Cuatro alas
mem- branosas y peludas (comúnmente sin escamas) que descansan sobre el
cuerpo en forma de techo, alas anteriores más peludas, alas posteriores un
poco más cortas. La venación en ambas alas se caracteriza por tener una
pequeña man- cha en la bifurcación de R4 y R5. Patas largas y delgadas,
espinas en la tibia, tarsos con cinco segmentos. Larvas: semejantes a
orugas pero con un solo par de propatas en el último segmento abdominal,
que termina en una uña.

ORDEN LEPIDOPTERA*
“Mariposas, polillas, palomillas”
Los lepidópteros poseen alas membranosas cubiertas de escamas, carac-
terística implícita en su nombre Lepidoptera del griego lepidion = escama +
pteron = ala, “alas con escamas”. Es un orden fácil de reconocer que incluye
a las mariposas diurnas y nocturnas o polillas. Son muy diversos, con más
de
180.000 especies descritas en todo el mundo, si bien se estima que existen
más de 350.000. En C.R. habitan más de 12.000 especies.
IMPORTANCIA: algunas especies vistosas son criadas en cautiverio y
exportadas para su exhibición en mariposarios. También son importantes

125
Figura 132. Manduca sexta (Lep.: Sphingidae).

126
como polinizadores pues la mayoría de adultos visitan flores para alimen-
tarse. Se han utilizado ciertas especies para controlar poblaciones de plantas
invasoras. La producción de seda se basa en la reproducción de Bombyx mori
(Bombycidae) cuyas larvas tejen capullos de seda, los cuales han sido
utili- zados desde tiempos antiguos para la producción de telas de seda.
En varias regiones del mundo se consumen larvas de mariposas. Muchas
especies en varias familias son importantes plagas de cultivos. En varias
familias de ma- riposas, sobre todo nocturnas hay larvas urticantes, algunas
como el “gusano ratón” o “tortolocuilo” (Megalopyge spp., Megalopygidae),
las “monturitas”, Acharia spp., Parasa spp. y Phobetron spp. (Limacodidae)
y los “cipresillos”, Automeris spp. (Saturniidae) pueden causar molestias y
afectaciones consi- derables. Adultos con pelos urticantes: Automeris spp. e
Hylesia spp. (Satur- niidae).
BIOLOGÍA: metamorfosis completa (Fig. 133). Los huevos son
varia- bles. Las orugas suelen pasar por cinco estadios larvales, casi todas
son her- bívoras, principalmente folívoras (se alimentan de hojas), algunas
son barre- nadoras, minadoras y depredadoras de semillas. Algunas son
carnívoras y se alimentan de áfidos o larvas de hormiga. La pupa de las
mariposas diurnas recibe el nombre de crisálida. La mayoría de las
mariposas nocturnas cons- truyen un capullo que le sirve de protección a la
pupa o crisálida. Los adultos se alimentan de líquidos, principalmente del
néctar de las flores, por lo que se les reconoce como agentes
polinizadores importantes. También pueden alimentarse de secreciones de
troncos, frutos fermentados o líquidos en heces de animales, incluso sangre
de vertebrados.

Figura 133. Ciclo de vida de Spodoptera frugiperda (Lep.: Noctuidae).

127
IDENTIFICACIÓN:
cuerpo diminuto a grande.
Ojos compuestos relativa-
mente grandes; ocelos ge-
neralmente presentes en las
palomillas. Antenas largas
y delgadas, a veces
plumosas o con una maza
en el ápice. Aparato bucal
chupador, con forma de
tubo, probós- cide o
espiritrompa flexible (Fig.
132), formado por el
alargamiento de las galeas
maxilares; posee músculos
en toda su extensión permi-
tiendo que la mariposa
pue- da enrollarlo o
extenderlo a voluntad, con
movimientos precisos.
Mandíbulas ves- tigiales o
ausentes. Palpos labiales
bien desarrollados y
conspicuos. Palpos maxi-
lares ausentes o vestigiales. Figura 134.Venación general de las alas de Lepi-
Presentan cuatro alas mem- doptera. Las venas punteadas están generalmente ausentes.
branosas grandes cubiertas Fuente: Chacón y Montero, 2007. Fig. 28, pág. 47.
de escamas microscópicas,
alas posteriores más peque-

128
Figura 135. Morfología de una oruga (Lep.).

129
ñas que las anteriores. El patrón de venación de las alas es la principal ca-
racterística para distinguir las familias (Fig. 134), sin embargo las venas son
difíciles de observar por estar cubiertas de escamas, por lo que se utilizan
otras características de las partes bucales, patas, antenas, patrones de colora-
ción y forma del ala y cuerpo. Algunos grupos se pueden reconocer por
su comportamiento, como los “gusanos medidores” (Geometridae).
Tímpanos presentes en algunas familias: en Pyralidae, Geometridae y
hembras de Ura- niidae se ubican en la base del abdomen, mientras que en
Noctuidae, Arctii- dae y Notodontidae están en el metatórax. Larva:
conocidas como orugas, tienen el cuerpo alargado y suave, excepto la
cabeza (esclerotizada); algunas con pelos urticantes. Partes bucales
masticadoras. Poseen tres pares de patas torácicas articuladas y un par de
proyecciones ventrales, llamadas propatas, en los segmentos abdominales
A3-A6 y A10 (Fig. 135). Las larvas minadoras de hojas tienen las propatas
poco desarrolladas o rudimentarias.

FAMILIA ARCTIIDAE
IMPORTANCIA: pocas especies son plagas de cultivos, su daño es lo-
calizado y poco frecuente. P. ej. Estigmene acrea, larva polífaga importante en
frijol. Se alimenta de las vainas, hojas y flores, su afectación es esporádica y
localizada (Fig. 136).
BIOLOGÍA: muchas especies imitan avispas y abejas, presentando vena-
ción reducida, alas posteriores muy reducidas y alas transparentes (hialinas).
Las larvas son muy peludas, cilíndricas, gruesas y con muchas verrugas y
setas, se alimentan de una gran variedad de plantas hospederas, líquenes,
algas y musgos. El capullo de la pupa por lo general está formado en gran
parte por los pelos de la larva. Las pupas y adultos tienen un sabor
desagradable como defensa contra los depredadores, el cual obtienen de
las plantas hospederas donde se desarrollan las larvas. Sus enemigos
naturales incluyen a Braconidae (Hym.) y Tachinidae (Dip.) como
parasitoides de larvas, y Reduviidae (Hem.), Coccinellidae (Col.) y Vespidae

(Hym.) como depredadores de larvas.


130
Figura 136. Gusano peludo Estigmene acrea (Lep.: Arctiidae).

131
IDENTIFICACIÓN: ta- (10 mm) son
maño mediano a grande.
Cuerpo delgado a robusto,
colores frecuentemente apo-
semáticos (de advertencia),
brillantes con franjas negras
o manchas, pueden ser ma-
yormente negras o blancas.
Ocelos presentes o
ausentes. Alas enteras, alas
posteriores con vena
subcostal (Sc) en- grosada
(Fig. 137). Tímpano en el
metatórax. Frecuente-
mente con las alas posterio-
res notablemente más pe-
queñas que las anteriores.
Actualmente se ubican den-
tro de la familia Erebidae.

FAMILIA GELECHIIDAE
IMPORTANCIA: al-
gunas especies son plagas
importantes de cultivos. P.
ej. la palomilla de la papa,
Phthorimaea operculella (Fig.
138), afecta al cultivo de
papa y otras solanáceas. La
hembra pone los huevos en
el envés de las hojas, tallos,
axilas de las hojas, yemas
y tubérculos almacenados.
Las larvas minan las hojas
y tallos, también minan los
tubérculos. La palomilla
del tomate, Tuta absoluta
(Fig. 139), con larvas
minadoras de hojas, tallos
y frutos, de tomate, papa y
berenjena. Los adultos
132
Figura 137. Esquema general de la
venación de Arctiidae (Lep.). Fuente:
modificado de Chacón y Montero,
2007. Fig. 126, pág. 152.

Figura 138. Daño en el


tubérculo provocado por la polilla
de la papa Phthorimaea operculella
(Lep.: Gelechiidae).

133
activos durante la noche.
Las hembras ponen huevos
solitarios en el envés de las
hojas.
BIOLOGÍA: son llama-
das “polillas”. Larvas pre-
sentan diversos hábitos,
son enrolladoras de hojas,
mina- doras de hojas y
agalladores. Los estados
inmaduros son parasitados
por avispitas
Trichogrammatidae, Braco-
nidae y Encyrtidae (Hym.).
Además son depredados
por chinches Pentatomi-
dae, Anthocoridae, Miridae
(Hem.) y avispas Vespidae
(Hym.), entre otros.
IDENTIFICACIÓN: son
insectos pequeños a diminu-
tos, forman parte del grupo
de los microlepidópteros.
Palpos largos y curvos hacia Figura 139. Daño en el tubérculo provocado por
arriba, con el tercer segmen- la polilla de la papa Phthorimaea operculella (Lep.:
to largo y cónico. Alas ante- Gelechiidae).
riores con el ápice puntia-
gudo (Fig. 140), alas posteriores con forma trapezoidal, ápice puntiagudo y
prolongado, y con el borde posterior cóncavo.

Figura 140. Venación alar de Gelechiidae (Lep.). Fuente: Borror and White, 1970. Pág. 243.

134
FAMILIA NOCTUIDAE
IMPORTANCIA: unas cuantas especies son plagas importantes en cul-
tivos como maíz, arroz, sorgo, chile dulce, frijol, mostaza, y otras hortali-
zas. P. ej. El gusano cortador, Agrotis spp., provoca daños en las plántulas
de muchos cultivos incluyendo frijol y maíz; suelen hacer cortes del brote
apical y la base del tallo de las plántulas (Fig. 141). El gusano
cogollero Spodoptera frugiperda afecta muchos cultivos, la hembra pone
los huevos sobre las hojas, las larvas pasan por cinco estadio larvales,
llegando a medir hasta 40 mm en su último estadio. Durante su desarrollo
provocan de- foliación y corte de la base de las plántulas, con daños
severos cuando la población aumenta.
BIOLOGÍA: los adultos son nocturnos, son atraídos por la luz y se
alimentan de néctar, frutos caídos, secreciones de árboles y otros. Muchos
son cazados por murciélagos, pero tienen una singular estrategia de escape.
Poseen un órgano timpánico que al detectar las ondas de sonido emitidas
por los murciélagos para la ecolocalización, envía impulsos eléctricos a
los músculos del vuelo provocando un vuelo errático (espasmos), y de
esta manera evaden a sus depredadores. La mayoría de las larvas son
fitófagas, sus plantas hospederas son
muy variadas. Algunas son
defoliadoras, minadoras de
frutos y tallos, o cortadoras
de tallos y hojas. Los enemi-
gos naturales incluyen: hue-
vos depredados por Lygaei-
dae y Anthocoridae (Hem.),
Forficulidae (Derm.); pa-
rasitados por avispitas Tri-
chogrammatidae; larvas
parasitadas por Braconidae,
Ichneumonidae y Eulophi-
dae (Hym.), Tachinidae y
Sarcophagidae (Dip.).
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño mediano a grande,
generalmente con cuerpo
robusto y colores oscuros
o crípticos, aunque algunas
pueden ser coloridas. Oce- Figura 141. Adulto y larva del gusano cortador,
los generalmente presentes. Agrotis sp. (Lep.: Noctuidae).

135
Antenas filiformes o aserra- agrupan so- bre el suelo húmedo en bus-
das, pocas veces pectinadas.
Ala posterior, vena Sc+R1
fusionada por una distancia
muy corta con Rs, luego se
separa. Base de la vena M2
inicia entre la M1 y M3, por
lo que la esquina inferior
de la celda discal da origen
a tres ramas (condición
trifi- na), o la vena M2 se
inicia cerca de la vena M3,
lo que se da origen a cuatro
ramas (condición
cuadrifina) (Fig. 142).
Patas muy grandes, con
espinas tibiales largas y
fuertes. Larvas lisas de co-
lores poco llamativos.

FAMILIA PIERIDAE

IMPORTANCIA: algu-
nas especies son plagas de
brasicáceas. P. ej., Ascia
mo- nuste conocido como
el gu- sano del repollo. Las
larvas se alimentan de las
hojas de kale, brócoli,
repollo, rába- no, rúcula y
otros cultivos, dejando
únicamente las ve- nas
dando una apariencia de
esqueletos, pueden destruir
las plantas jóvenes y viejas
cuando alcanzan altas densi-
dades (Fig. 143).
BIOLOGÍA: los adultos
son diurnos y se alimentan
de néctar; los machos de
va- rias especies se

136
Figura 142. Venación de
Noctuidae: Noctuinae.
Fuente: Chacón y Montero,
2007. Fig. 115, pág. 142.

Figura 143. Gusano del repollo, Ascia


monuste
(Lep.: Pieridae).

137
ca sales. Los huevos con forma de
huso, generalmente blancos o
amarillos, y son depositados
individualmente o en gru- pos. Larvas
con cuerpo cilíndrico, sin es- pinas,
pueden poseer setas alargadas; son
parasitadas por Tachinidae (Dip.), Braco-
nidae y Chalcididae (Hym.), y atacados
por la bacteria Bacillus thuringiensis.
IDENTIFICACIÓN: tamaño pe-
queño a mediano. Color generalmente
blanco, amarillo y anaranjado. Patas
delanteras un poco reducidas, pero con
tres pares de patas para caminar (solo
Nymphalidae usa dos pares de patas
para caminar). Ala anterior, con una o
más ramas del sector radial ausentes. Ala
posterior, con vena humeral ausente o Figura 144. Venación de Ascia mo-
presente, la vena Sc+R1 diverge desde la nuste Pieridae (Lep.). Fuente: Chacón y
base del sector radial (Rs) (Fig. 144). Montero, 2007. Fig. 73, pág. 104.

FAMILIA PLUTELLIDAE xylostella, los huevos son di-

IMPORTANCIA: es una
familia pequeña, su cono-
cimiento se basa principal-
mente en las especies
plagas de cultivos. P. ej.:
Plutella xylostella (Fig.
145a) cono- cida como la
oruga verde del repollo, de
distribución mundial, y que
afecta al re- pollo, brócoli
y otros culti- vos del género
Brassica. Son importantes
defoliadoras a pesar de su
pequeño tama- ño; las
larvas se alimentan de las
hojas pero evitan las venas
principales.
BIOLOGÍA: Plutella

138
Figura 145. Oruga verde del
repollo Plutella xylostella (Lep.:
Plutellidae).

139
minutos puestos solitarios o en grupos pequeños, de color amarillo a
verde claro. Las larvas son de color verde esmeralda a verde azulado (10-12
mm de longitud) (Fig. 145b), con los dos extremos del cuerpo más
delgados que el medio y con el último par de propatas formando una “V”.
Presentan cuatro estadios larvales, se alimentan haciendo perforaciones
en las hojas y su de- sarrollo es rápido. Cuando son molestadas suelen
moverse bruscamente. La pupa se desarrolla dentro de un capullo de seda
adherido a las hojas (Fig. 145c). Las larvas son controladas naturalmente
por los parasitoides Braco- nidae, Chalcididae e Ichneumonidae (Hym.),
además son depredados por Syrphidae (Dip.) y Vespidae (Hym.).
IDENTIFICACIÓN: po-
lillas de tamaño pequeño
ubicadas dentro del grupo
microlepidoptera. Poseen
colores brillantes. Alas an-
gostas y redondeadas en
el ápice. Ala posterior tan
ancha como el ala anterior.
Ala anterior, con venas Rs
y
M1 bifurcadas basalmente tan de flores y otros tejidos
o cerca del ápice (Fig. 146).

FAMILIA PYRALIDAE
IMPORTANCIA: va-
rias especies de
importancia agrícola, como
Diaphania ni- tidalis (Fig.
118), cuyas larvas minan los
frutos de cucurbi- táceas.
BIOLOGÍA: la mayoría
de las larvas son fitófagas, se
alimentan del follaje,
ramas o raíces. Diaphania
nitidalis, los huevos son
puestos en grupos (dos a
siete) sobre partes en
crecimiento (flores, frutos u
hojas). Los primeros
estadios larvales se alimen-
140
Figura 146. Venación de
Plutellidae (Lep.). Fuen- te:
Borror and White, 1970. Pág.
255.

Figura 147. Polilla minadora de


cucurbitáceas
Diaphania nitidalis (Lep.: Pyralidae).

141
tiernos, luego las larvas tala-
dran frutos creando orificios
de donde salen
excrementos anaranjados.
Pupan dentro de un capullo
en las hojas o en el suelo.
Su desarrollo se completa
en aprox. 30 días. Se
conocen varios enemigos
naturales como abejones de-
predadores Carabidae y los
parasitoides Braconidae e
Ichneumonidae (Hym.).
IDENTIFICACIÓN: po-
lillas pequeñas, de cuerpo Figura 148. Venación de Pyralidae (Lep.). Fuente
delgado, color generalmente Borror and White, 1970. Pág. 246.
gris o marrón. Palpos gran-
des, proyectados juntos ha-
cia el frente formando una “nariz”. Alas anteriores alargadas, triangulares,
con la vena M2 naciendo cerca de la vena M3. Alas posteriores cortas,
más anchas y redondas, con las venas Sc+R y Rs fusionados o paralelas,
luego se separan (Fig. 148).

FAMILIA SESIIDAE blancas con la cabe-

IMPORTANCIA: algu-
nas especies son plaga de
menor importancia. P. ej.:
Melittia cucurbitae, gusano
taladrador de ayote y otras
cucurbitáceas. Las larvas mi-
nan los tallos debilitando las
plantas (Fig. 149).
BIOLOGÍA: Melittia cu-
curbitae, los huevos son
ova- lados y ligeramente
aplana- dos, miden apenas
1 mm de longitud, color
rojizo, son puestos sobre
los tallos de las hojas y
yemas de frutos. Larvas

142
Figura 149. Taladrador del ayote
Melittia cucur- bitae (Lep.: Sesiidae).

143
za negra, son barrenadoras
de raíces, troncos y tallos,
el último estadio larval
excava en el suelo para
pupar. Los adultos son
diurnos, nec- tarívoros (se
alimentan de néctar),
aunque algunas es- pecies
no se alimentan en este
estado.
IDENTIFICACIÓN:
Figura 150. Alas de Melittia cucurbitae (Lep.: Se-
tamaño pequeño a media- siidae).
no, con apariencia similar
a avispa. Antenas general-
mente largas y filiformes. Alas anteriores alargadas y angostas, con el extre-
mo redondeado, alas posteriores un poco más anchas y cortas (Fig. 150).
Alas total o parcialmente transparentes en muchas especies. Abdomen con
bandas de colores vivos. Se ha determinado que la especie presente en Costa
Rica y Centroamérica es Melittia pulchripes.

FAMILIA SPHINGIDAE suelo. Los adultos visi-

IMPORTANCIA: pocas
especies son consideradas
plagas de cultivos. P. ej.:
Manduca sexta (Fig. 151) el
gusano cornudo del tomate.
Generalmente se observan
en el cultivo de tomate,
chi- le, papa, tabaco y
berenjena, son de menor
importancia debido a su
baja densidad, pero una
sola larva puede causar un
gran daño. La lar- va pasa
por cinco estadios larvales,
alcanza un tamaño 80-90
mm de largo, color verde
con rayas oblicuas blancas.
Se alimentan de hojas,
tallos y frutos. Pupan en el

144
Figura 151. Gusano cornudo
del tomate Man- duca sexta
(Lep.: Sphingidae).

145
tan y polinizan las flores nocturnas de las pitahayas. Es controlada exito-
samente por avispitas parasitoides de huevos (Trichogrammatidae) y por
larvas de Braconidae (Hym.).
BIOLOGÍA: mayoría nocturnos y crepusculares, unas pocas especies
son diurnas. Los adultos tienen vidas largas alimentándose de néctar y polen,
muchos son polinizadores importantes. Su vuelo es ágil como el de un
coli- brí, recorren grandes distancias y algunos realizan migraciones. Las
larvas se distinguen por la presencia de un cuerno carnoso en el extremo
posterior del cuerpo (en algunas especies reducido o ausente), son
coloridas y crípticas, algunas con marcas aposemáticas (coloración de
advertencia). Las larvas de Eumorpha labruscae y Hemeroplanes triptolemus
imitan la apariencia de serpien- tes como medio de defensa.
IDENTIFICACIÓN: tamaño mediano a grande. Cuerpo robusto, abdo-
men angosto en su extremo posterior. Antenas generalmente filiformes, cla-
vadas o pecticandas, con el ápice puntiagudo y usualmente dirigido hacia
arriba. Ocelos ausentes. Probóscide en ocasiones extremadamente larga,
en algunas especies puede estar reducida. Alas anteriores alargadas y
angostas, alas posteriores pequeñas y notablemente más cortas (Fig.
151).

FAMILIA TORTRICIDAE

IMPORTANCIA: algunas especies son


plagas de poca importancia en leguminosas,
frijol, gandul y soya. P. ej.: Platynota rostrana,
cuyas larvas depredan semillas en vainas y
minan hojas y tallos. Sus daños son menores
y ocasionales por lo que no amerita
control. BIOLOGÍA: larvas con hábitos
diversos,
muchas son enrolladoras de hojas.
IDENTIFICACIÓN: es una de las
fami- lias más grandes de
Microlepidoptera. Ta- maño pequeño,
cuerpo delgado, color gris o café. Palpos
labiales extendidos generalmen- te en frente Figura 152. Polilla minadora
de la cabeza. Alas anteriores con extremo del frijol Platynota rostrana (Lep.:
Tortricidae).
apical rectangular (Fig. 152). Ab- domen
sin tímpanos.

146
Los
Parasũtoũdes
Gran parte de los insectos benéficos en los agroecosistemas son
parasi- toides, generalmente presentes en los órdenes Hymenoptera y
Diptera, con menor frecuencia en Strepsiptera y Coleoptera (pocas
especies de Staphyli- nidae, Meloidae y Rhipiphoridae). Los parasitoides
son aquellos insectos cuyas larvas se desarrollan alimentándose interna o
externamente de los lí- quidos y órganos de otro artrópodo que le sirve de
hospedero (Fig. 153). Se diferencian de los depredadores en que
completan su desarrollo en un solo hospedero y de los parásitos en que
terminan provocando la muerte a su hos- pedero. Los adultos son de vida
libre y generalmente utilizan otros recursos alimenticios como polen,
néctar y sustancias azucaradas.
El ciclo de vida e historia natural de los parasitoides puede ser muy com-
plejo. La mayoría son especialistas que se desarrollan en especies de
hospe- deros relacionados y en fases específicas de desarrollo; la mayoría en
huevos, larvas o pupas, pocas veces en adultos. Pueden ser solitarios,
cuando se desa- rrolla solo una larva dentro del hospedero o gregarios
cuando son varias. A los parasitoides cuyas larvas se alimentan externamente
del hospedero se les llama ectoparasitoides, y endoparasitoides a los
que se alimentan interna-
130 Figura 153. Ciclo de vida de un parasitoide. Fuente: Hoffman and Frodsham, 1993.
mente. Además, se clasifican en idiobiontes
cuando el parasitoide paraliza completa- Cuadro resumen:
mente al hospedero para que sus inmadu- CARACTERÍSTICAS GENERALES
ros se alimentan de él, o en DE LOS PARASITOIDES
koinobiontes cuando permite que el • Son específicos al tipo de
hospedero continúe su desarrollo mientras hospedero.
que los inmaduros se alimentan y luego • Cumplen su ciclo de vida en
provocan su muerte. un solo hospedero.
Los parasitoides son más utilizados • Son mucho más pequeños
en programas de control biológico que que el hospedero.
los depredadores debido a que la mayoría • Parasitan principalmente
son especialistas. En C.R. desde hace huevos, larvas y pupas.
unas décadas se utilizan parasitoides para • Las larvas se desarrollan
el control de plagas, como la avispita dentro o fuera del
Cotesia flavipes (Hym.: Braconidae) para el hospedero.
control del gusano barrenador Diatraea • Los adultos son de vida libre.
spp. (Lep.: Crambidae) en caña de azúcar; • Los adultos necesitan de
Cephalono- mia stephanoderis (Hym.: polen y néctar.
Bethylidae) para el combate de la broca del
café Hypothene- mus hampei (Col.:
Curculionidae); la avispa
Diachasmimorpha longicaudata (Hym.: Braconidae) para el control de varias ve
especies de mosca de la fruta (Dip.: Tephritidae); y recientemente se tac
están introduciendo avispitas parasitoides, Aphidius colemani (Hym: n
Braconidae), para el control de áfidos (Hem.: Aphididae). na
Cabe destacar que la mayoría de los programas de control biológico a
se basan en especies introducidas, lo cual se justifica entendiendo que la lo
mayo- ría de las especies plagas y muchos de los cultivos atacados son bo
exóticos y en algunos casos el enemigo natural proviene del lugar de origen es
de la plaga. Sin embargo se debe priorizar al uso de especies nativas ya lo
que la introducción de parasitoides conlleva un gran riesgo para la cu
biodiversidad del país. Afor- tunadamente contamos con una gran vo
diversidad de parasitoides en nuestro medio, por ejemplo, se han
identificado varias especies locales de parasitoi- des para Diatraea sp. (Lep.:
Crambidae) tales como Agathis sp. (Braconidae), Trichogramma sp.
(Trichogrammatidae), Telenomus sp. (Scelionidae) (Hym.), Billea claripalpis
(Dip.: Tachinidae), e incluso se están utilizando especies cos- tarricenses para el
control de plagas en otros países.
A pesar de los pocos avances en la cría de parasitoides para su reproduc-
ción y suelta en el campo en C.R., se pueden implementar estrategias de ma-
nejo de fincas para aprovechar e incrementar el control natural que
ejercen los parasitoides sobre las plagas, es decir, estrategias de control
biológico por conservación (véase la sección de control biológico). Son
prácticas sen- cillas y de bajo costo, como permitir el crecimiento de
131
a)

b)

c) d)

e)

Lámina 2. Parasitoides: a) Avispita Scelionidae parasitando huevos de Penta- tomidae


-Hem.–; b) Avispita Braconidae parasitando pulgones –Hem.: Aphidi- dae–; c) Capullos
gregarios de Braconidae en una larva de Sphingidae –Lep.–.;
132 d) Pulgón parasitado (“momia”) y e) Larva ectoparasitoide de arañas.
ORDEN HYMENOPTERA*
“Abejas, hormigas, avispas”
Los himenópteros son considerados el orden de insectos evolutivamente
más desarrollado debido a su comportamiento social. Su nombre proviene
del griego hymen = membrana + pteron = ala, “alas membranosas” (Fig.
154b). Son el grupo más importante de polinizadores de las angiospermas
(plantas con flores) por lo tanto son clave para la vida tal y como la
conocemos. Pocas especies son plagas, mientras que muchas son utilizadas
en control biológi- co. Se encuentran en todos los hábitats terrestres, pero
son poco frecuentes en ambientes acuáticos. Se reconocen dos subgrupos o
subórdenes: Symphyta, con adultos sin cintura y larvas parecidas a las
orugas de las mariposas, que se alimentan de hojas y otros tejidos
vegetales; y los Apocrita, que agrupa a las hormigas, avispas y abejas,
cuyos adultos presentan cintura, muchos tienen un aguijón y sus larvas no
tienen patas, ya que son alimentadas por los adultos o depositadas por es-
tos dentro o sobre un
hospedero donde se a)
desarrollan.
IMPORTANCIA: muy po-
cas especies son plagas, como
las hormigas defoliadoras que
provocan daños graves en cul-
tivos enteros; dentro de los
gru- pos menos derivados
(suborden Symphyta)
encontramos larvas herbívoras
y barrenadores de ta- llos;
también hay avispas forma-
doras de agallas (Eurytomidae),
y algunas abejas sin aguijón
da- ñan flores, tallos y otras
partes de las plantas, en busca b)
de néctar, resinas y otras
sustancias para alimento de sus
larvas o cons- truir sus nidos.
Existen además plagas
indirectas que afectan a
enemigos naturales, tal como los c)
Encyrtidae y Pteromalidae que
parasitan a moscas depredadoras
(Dip.: Syrphidae), posiblemente
13
bajando su población e interfi- Figura 154. Morfología de himenópteros: a)
Cabeza y partes bucales; b) Alas membrano- sas; c)
riendo en el control natural de
Ovipositor.

13
plagas. Además, varias especies de hormigas, avispas y abejas son
importantes en medicina por sus fuertes picaduras que pueden ser
mortales en caso de presentarse alergias o ataques masivos.
La mayoría de himenópteros son beneficiosos, por su valor
ecológico, comercial y agrícola. Las abejas, los abejorros (Bombus spp.) y
las abejas sin aguijón (tribu Meliponini) incluyen importantes
polinizadores de cultivos, y producen miel, polen, cera y otros derivados
con alto valor nutritivo, medi- cinal y/o comercial. Además, muchas avispas son
parasitoides o depredado- res de insectos dañinos de cultivos y
productos almacenados y de plagas en habitaciones humanas. En diversas
culturas se consumen algunas especies de hormigas y avispas, sobre todo
los estados inmaduros.
BIOLOGÍA: a pesar de poseer grandes mandíbulas la mayoría de
hime- nópteros adultos se alimentan de líquidos, especialmente de néctar de
flores o nectarios extraflorales y de las secreciones dulces de hemípteros
chupadores de savia, como chicharras, pulgones y otros. La mayoría están
activos en las horas soleadas y durante la noche se posan sobre la vegetación,
aunque algunos son nocturnos. Presentan metamorfosis completa. Las
hembras suelen poner sus huevos en sitios protegidos, sobre o dentro de la
vegetación, dentro o sobre sus hospederos y en nidos. Las larvas son de dos
tipos: de vida libre y activas ( Symphyta), o confinadas en una celda de
crianza o dentro de un hospedero o asociada a este, en el caso de las avispas
parasitoides. Las larvas de los Sym- phyta se alejan del alimento para
pupar, mientras en los Apocrita pupan en o cerca del lugar donde se
desarrollaron. En muchos casos, antes de pupar la larva teje un capullo de
seda. Los adultos pueden vivir desde unos pocos días hasta varios años,
como las a)
reinas de las hormigas cor-
tadoras de hojas o “zompo-
pas” (Formicidae: Atta spp.)
que viven hasta 20 años.
Una característica pre-
sente en todos los
himenóp- teros es la b)
haplodiploidía,
mecanismo para la
determi- nación del sexo
donde los machos provienen
de huevos no fecundados y
las hembras de huevos
fertilizados.
IDENTIFICACIÓN:

13
cuerpo relativamente duro
o coriáceo. Aparato bucal Figura 155. Tipos de larvas de himenópteros: a) Eruciforme; b)
masticador o masticador- Vermiformes.

13
a) CA = celda anal
CB = celda basal
CC = celda costal
CD = celda discal CM
= celda marginal CP =
celda pastigmal CSB =
celda subbasal
CSC = celda subcostal
CSD = celda subdiscal
CSM = celda submarginal

b)

Figura 156. Alas de Apidae: a) Venación; b) Celdas. Fuente: Hanson and Gauld, 2006. A.
Fig. 14, pág. 130, B. Fig. 4.18, pág. 132.

lamedor (Fig. 154a). Antenas conspicuas, con 10 o más segmentos, largas


en muchas especies. Poseen cuatro alas membranosas. Hembras con
oviscapto (ovipositor) bien desarrollado, algunas veces más largo que el
cuerpo, presen- cia de aguijón (ovipositor modificado) en algunas especies
(Fig. 154c). En los Apocrita el primer segmento del abdomen (propodeo)
está fusionado con el tórax, por esta razón a menudo se hace referencia al
abdomen de los Apocrita como gaster o metasoma, y al tórax como mesosoma;
se supone que esta modifi- cación le da más fortaleza a la articulación del
abdomen. Larvas eruciformes (como las orugas) con seis o más propatas en
los Symphyta, o vermiformes (tipo gusano, sin patas) en los Apocrita,
que son la mayoría (Fig. 155).

FAMILIA APIDAE
IMPORTANCIA: son fuente de miel, cera, polen y otros productos
co- mercializados por el hombre, su valor es aún mayor como
polinizadores de plantas nativas y cultivos.
BIOLOGÍA: la mayoría de las especies son solitarias y otras presentan
di- ferentes grados de organización social. Generalmente las larvas se
alimentan de polen y néctar de las flores, recolectadas por las hembras.
Algunas abejas alimentan a sus larvas con carroña y otras aprovechan el
material acumulado por otras abejas a las que roban sus recursos
13
(cleptoparásitas).

13
IDENTIFICACIÓN: tamaño pequeño a grande, 6-25 mm. Alas
anterio- res con la segunda celda submarginal del mismo tamaño que la
primera o más grande, o bien con una o ninguna celda submarginal
(Meliponini). Cor- bículas bien desarrolladas en las patas posteriores,
para el transporte de polen y otros materiales, sin espinas tibiales. Actualmente
las abejas se clasi- fican en tres subfamilias: Xylocopinae, Nomadinae y
Apinae, en este trabajo se hará mención a las más relevantes.

b)

a)

c)

d) e)
Figura 157. Apidae: a) Xylocopa sp. (Xylocopini); b) Bombus sp. (Bombini); c) Euglos- sa
sp. (Euglossini); d) Apis mellifera (Apini); e) Melipona (Meliponini).

Subfamilia Xylocopinae, Tribu Xylocopini:


(abejas carpinteras, “chiquizá”)
BIOLOGÍA: grandes y robustas. Anidan en tallos huecos o troncos de
árboles; a diferencia de otras abejas que aprovechan orificios naturales,
las xilocopas excavan ellas mismas los túneles en la madera, las celdas no
están cerradas y almacenan alimento para larvas y adultos. Son activas
desde la

13
madrugada, visitan una gran variedad de plantas y sacuden las anteras con
zumbidos para extraer el polen.
IDENTIFICACIÓN: abejas robustas, moderadamente pilosas, grandes
(15-30 mm), de color negro, amarillo, o con áreas metálicas. Se
diferencian de los Bombus por la segunda celda submarginal triangular,
ala posterior con el lóbulo yugal redondeado y pequeño. Superficie dorsal
del abdomen desnuda y brillante. Esta tribu está compuesta por el género
Xylocopa, con 13 especies en C.R. (Fig. 157a).
Subfamilia Xylocopinae, Tribu: Ceratinini: abejas pequeñas y delica-
das, aplastadas dorsoventralmente, de color negro, verde o rojo metálico y
a menudo con marcas blancas o amarillas en la cara y las patas.
Cosmopolita, en C.R. existen 24.

Subfamilia Apinae, Tribu Euglossini


(abejas de las orquídeas)
BIOLOGÍA: son abejas solitarias, las hembras fabrican los nidos
donde alimentan a su progenie, algunas veces pueden convivir una hija
con su ma- dre, pero no existen reinas ni obreras. Las hembras y machos
visitan una gran variedad de flores a pesar de que sus lenguas están
adaptadas para flores tu- bulares; son polinizadores importantes. Las
hembras buscan polen y néctar y los machos recolectan néctar y fragancias
que almacenan en las patas traseras adaptadas y que utilizan durante el
apareamiento. Las hembras viven en ni- dos, solitarias o gregarias, mientras
que los machos una vez que nacen se mar- chan del nido y se refugian
colgándose por las mandíbulas de hojas y ramitas. IDENTIFICACIÓN:
tamaño mediano a grande, 9-29 mm. Coloración metálica con tonos
verdes, azules, dorados o rojizos, con poco o abundante pelo. Probóscide
muy larga, en algunas especies sobrepasa la longitud del cuerpo. Las
hembras poseen 12 segmentos antenales, tibia posterior en for- ma de
cuchara y aguijón, los machos tienen 13 segmentos antenales, tibia
posterior hinchada y con una ranura, no tienen aguijón. Las identificación de
estas abejas se basa principalmente en machos debido a que las hembras
no son atraídas a las trampas utilizadas para capturarlas; las hembras de
varias especies aún son desconocidas. Esta subfamilia es endémica del
neotrópico,
se distribuye de México hasta Argentina.

Subfamilia Apinae, Tribu Bombini


(los abejorros, bombus).
BIOLOGÍA: son abejas sociales, las reinas son notablemente más
gran- des que las obreras y los machos.
IDENTIFICACIÓN: tamaño mediano a grande, 9-22 mm, peludas,

14
con la lengua más corta que las Euglossini. Color negro con amarillo,
blanco o

14
naranja. Alas posteriores sin lóbulo yugal. Formada por un solo el
género Bombus, en C.R. se han registrado únicamente seis especies, comunes
entre los 1.000 y 1.500 m de altitud. Son polinizadores importantes,
inclusive se están importando colmenas de especies exóticas para su uso
en la polini- zación de cultivos como el tomate. Especies: Bombus digressus;
raro (1500- 3300 m), Bombus mexicanus; común (1000-1500 m), Bombus
pullatus; común (abajo de 1500 m), Bombus weisi; raro (sólo un registro, a
1500 m), Bombus ephippiatus; abundante (arriba de 1500 m), Bombus
volucelloides; localmente común en el Parque Internacional de La Amistad
(500-2000 m).

Subfamilia Apinae, Tribu Meliponini


(abejas sin aguijón, meliponas, mariolas)
Principales polinizadores en bosques de alturas medias y bajas, y en cul-
tivos. Las Meliponini son productoras de miel de palo y han sido
cultivadas por los indígenas en una tradición ancestral.
BIOLOGÍA: no tienen capacidad de picar, su aguijón es muy
reducido y no eversible. La mayoría son inofensivas, aunque para
defender sus nidos algunas especies se enredan en el pelo, se posan en orejas,
ojos y nariz, y hasta pueden morder, especialmente la mordida de
Oxytrigona puede ser muy do- lorosa ya que las glándulas mandibulares
producen ácido fórmico. Anidan usualmente en cavidades de troncos,
algunas en nidos de termitas u hormigas. IDENTIFICACIÓN: tamaño de
pequeño a muy pequeño, 2-15 mm. Co-
lor variable. Venación reducida, con una o pocas celdas submarginales.
Habitan en los trópicos abundan en tierras bajas y medianas. En C.R. se
han registrado más de 50 especies

Subfamilia Apinae, Tribu Apini


(abejas melíferas).
Apis mellifera es la especie más representativa de esta tribu
compuesta únicamente por el género Apis, que proviene del Viejo Mundo y
actualmente distribuida por todo el mundo. Es la abeja más estudiada y
reconocida por la producción de miel, cera y polen, y por su rol ecológico
como polinizadora de muchos cultivos.
BIOLOGÍA: son insectos eusociales con obreras, reinas y zánganos. Las
obreras poseen un comportamiento asombroso de comunicación, pueden
indicar la ubicación del alimento a otras obreras mediante una danza
espe- cializada tomando como punto de referencia la ubicación del sol.
IDENTIFICACIÓN: alas anteriores tienen la tercer celda
submarginal alargada y oblicua. Unica especie de abeja con ojos

14
peludos en nuestro medio.

14
FAMILIA BRACONIDAE
IMPORTANCIA: importantes agentes de control biológico de numero-
sas plagas. Las subfamilias más utilizadas son Braconinae, Microgastrinae y
Opiinae. Algunas relaciones de hospedero-parasitoide de importancia: Lepi-
doptera: barrenador de la caña de azúcar Diatraea (Pyraloidea), parasitoides:
Alabagrus stigma (Agathidinae), Digonogastra grenadensis, Digonogastra
kimba- lli, Myosomatoides myersi, Apanteles diatraeae y Cotesia flavipes
(especie intro- ducida) (Microgastrinae); minador del tomate Tuta absoluta
(Gelechiidae), parasitoide: Bracon lunensis; polilla de la papa Phthorimaea
operculella (Gele- chiidae) parasitoides: Bracon lucileae (Braconinae), Chelonus
johni, Chelonus ke- llieae (Cheloninae), Apanteles oatmani, Apanteles subandinus
(Microgastrinae), entre otros; oruga de la col Plutella xylostella (Plutellidae),
parasitoide: Cotesia vestalis; cortadores Heliothis y Spodoptera (Noctuidae),
parasitoides: Chelonus insularis (Cheloninae), Homolobus truncator
(Homolobiidae), Meteorus laphyg- mae (Metiorinae), Cotesia marginiventris y
Glyptapanteles militaris (Microgastri- nae), Aleiodes laphygmae y Aleiodes
vaughani (Rogadinae); Diaphanea (Pyrali- dae), parasitoide: Cardiochiles
diaphaniae (Cardiochilinae) e Hypomicrogaster diaphaniae (Microgastrinae).
Diptera: mosca de la fruta a)
Tephritidae, parasitoides:
Doryctobracon areolatus, Bra-
con brasiliensis, Opius bellus y
Utetes anastrephae (Opiinae);
mosca del mediterráneo
Ceratitis capitata, parasitoi-
de: Diachasmimorpha longi-
caudata; minadores de hojas
Agromyzidae, parasitados
por bracónidos de las sub-
familias Alysiinae y
Opiinae. Hemiptera: áfidos
(Aphidi- dae), parasitoide:
avispitas de la subfamilia b)
Aphidiinae, algunas
especies del neotró- pico
son Aphidius ervi, Aphi- dius
rhopalosiphi, Aphidius
uzbekistanicus, Diaeretiella
rapae, Lysiphlebus testaceipes
y Praon volucre, todas intro-
Figura 158. a) Braconidae; b) Capullos de Bra-
ducidas. conidae en una larva de lepidoptera parasitada.

14
BIOLOGÍA: los bracónidos son principalmente parasitoides, en su
ma- yoría koinobiontes endoparasíticos y en menor grado idiobiontes
ectorapa- rasíticos, aunque algunos son fitófagos. Muy pocos
hiperparásitoides (para- sitoides de otros parasitoides!). Los hospederos
principales son Lepidoptera, Coleoptera, Diptera y poco frecuente
Hymenoptera. Generalmente parasi- tan larvas y emergen de larvas,
aunque algunos pueden emerger de pupas; muy pocas especies parasitan
insectos adultos. En su mayoría son solitarios y algunas especies son
gregarias, las que generalmente son poliembriónicas condición que
permite el nacimiento de muchas larvas a partir de un solo huevo.
Generalmente las larvas de los bracónidos tejen un capullo de seda después
de emerger del hospedero, suele ser fuerte y ovoide. Los adultos son de vida
libre, se conoce poco sobre sus hábitos alimenticios; se han obser- vado
visitando flores y algunos aprovechan el néctar de las flores, sustancias
azucaradas de frutas y excreciones de homópteros.
IDENTIFICACIÓN: tamaño de 1-14 mm de largo, sin incluir antenas ni
ovipositor. De coloración variada marrones o negros, o con colores llama-
tivos. Apariencia general similar a miembros de la familia
Ichneumonidae. Antenas filiformes, rara vez geniculadas, aserradas o
clavadas, con 14 o más flagelómeros. Esquina superior del pronoto casi
tocando la tegula. Venación a menudo reducida en la mitad distal de las
alas; AA sin vena 2m-cu (Fig. 159). Los bracónidos son la segunda familia
más grande de Hymenoptera. En C.R. habitan unas 2.000 especies.

Figura 159. Venación alar de Chelonus sp. (Hym.: Braconidae).

FAMILIA CHALCIDIDAE
IMPORTANCIA: algunos son hiperparasitoides que intervienen en el
control de otros parasitoides primarios como Tachinidae (Dip.), Braconidae
e Ichneumonidae (Hym.). Pero también son controladores de plagas. En

14
plantaciones de palma acei-
tera se ha registrado el con-
trol efectivo de
lepidópteros y coleópteros
plaga, utilizan- do varias
especies del género Conura.
BIOLOGÍA: son parasi-
toides de larvas y pupas de
insectos con metamorfosis
completa, mayormente de
Lepidoptera y Diptera y en
menor grado de
Neuroptera, Coleoptera e
Hymenoptera. Mayormente
solitarios aun- que algunos Figura 160. Avispita parasitoides Conura sp.
son gregarios. Poco (Hym.: Chalcididae).
especialistas, algunos
grupos parasitan a hospederos del mismo orden. Existen parasitoides prima-
rios e hiperparasitoides. Los adultos, hembras y machos, se alimentan de po-
len, néctar y sustancias azucaradas de los nectarios extraflorales y pelos glan-
dulares. Algunas plantas que visitan son Croton spp. (Euphorbiaceae), Urena
spp. (Malvaceae), Solanum spp. (Solanaceae) y Bidens cynapiifolia (Asteraceae).
IDENTIFICACIÓN: tamaño de 1-15 mm. Cuerpo color negro, amarillo
o una combinación de ambos, endurecido y con depresiones puntuadas.
Coxas posteriores largas y cilíndricas, notablemente más grandes que las
anteriores; fémures posteriores muy grandes e hinchados, con dientes en
su margen ventral; tibias posteriores curvas (Fig. 160). Ovipositor
generalmente corto, y se es largo es recto.

FAMILIA FORMICIDAE
“Hormigas”
IMPORTANCIA: las hormigas cumplen funciones ecológicas en los eco-
sistemas como depredadoras, herbívoras, carroñeras, dispersoras de semillas
y mutualistas; además contribuyen al reciclaje de nutrientes y forman
parte de la cadena alimenticia. Las cortadoras de hojas Atta y Acromyrmex
son de especial importancia en la agricultura debido a que pueden defoliar
cultivos enteros, especialmente en cítricos, pastizales, frutales, caña de
azúcar y otros. También las hormigas de fuego, género Solenopsis preocupan
por su agresi- vidad, con un piquete doloroso y capacidad como invasoras,
y porque se alimentan de plantas jóvenes y semillas.

146
BIOLOGÍA: todas
las especies de hormi-
gas son sociales, aunque
algunas lo han perdido
pero de manera secun-
daria. La comunicación
es muy importante para
la estructura social, cada
colonia de hormigas tie- Figura 161. Pseudomyrmex sp. (Hym.: Formicidae).
nen un olor específico,
muchos enemigos utilizan este olor para poder introducirse en los nidos.
El tipo de alimento varía en cada especie; carroñeras de insectos muertos,
depre- dadoras voraces, recolectoras de semillas, atienden áfidos, otras (tribu
Attini) se alimentan de los hongos que cultivan, y muchas aprovechan los
nectarios extraflorales de las plantas, como las del género Pseudomyrmex
que viven en mutualismo con plantas de cornizuelo, género Acacia
(Fabaceae).
IDENTIFICACIÓN: tamaño, 0,5-30 mm. Generalmente de colores oscu-
ros. Alados (machos y mayoría de reinas, pierden sus alas después del aparea-
miento) y ápteros (obreras). Antenas acodadas, con el primer segmento
muy largo. Primer y a veces también segundo segmento del gaster
(“abdomen”) constreñido y con un nódulo o pecíolo (Fig. 161). Los
machos son distintos de las reinas, más pequeños, frágiles y con la cabeza
más pequeña.

FAMILIA ICHNEUMONIDAE controlar el gusano taladrador

IMPORTANCIA: son im-


portantes en programas de
control biológico de lepidóp-
teros plaga, principalmente las
subfamilias Campopleginae y
Cremastinae. Algunas especies
de importancia son Campoletis
grioti (Campopleginae), Eipho-
soma vitticolle (Cremastinae) y
Diapetimorpha introita (Crypti-
nae) para el control del gusano
cortador Spodoptera frugiperda
(Lep.: Noctuidae); Pristomerus
spinator (Cremastinae) para

147
Figura 162. Avispa parasitoide (Hym.: Ich-
neumonidae).

148
de la papa Phthorimaea operculella (Lep.: Gelechiidae), Diadegma spp.
(Cam- popleginae) y Diadromus collaris (Ichneumoninae) para el control de
Plutella xylostella (Lep.: Plutellidae).
BIOLOGÍA: la mayoría son parasitoides de insectos con
metamorfosis completa y arañas (menos frecuente). Principalmente
solitarios, muchos son idiobiontes endoparasíticos y koinobiontes
ectoparasíticos y presentan hi- perparasitismo. Generalmente parasitan larvas
y pupas de insectos. Los adul- tos se alimentan de sustancias azucaradas de
plantas y excreciones dulces de homópteros.
IDENTIFICACIÓN: tamaño 2-61 mm. Cuerpo delgado; muchos con pa-
trones de color contrastantes (negro con anaranjado) o de un solo color
que varía del negro al amarillo. Antenas largas con más de 16 segmentos,
ge- neralmente mayor a 30 segmentos. Primera celda submarginal y
primera celda discoidal generalmente confluentes formando una singular
celda que recuerda la cabeza de un caballo (Fig. 163).

Figura 163. Venación de Ichneumonidae.

FAMILIA VESPIDAE
IMPORTANCIA: los véspidos son enemigos naturales de plagas agríco-
las principalmente de larvas de Lepidoptera. La subfamilia Polistinae es
la más reconocida. P.ej.: Polistes contribuye al control de Plutella xylostella
(Lep.: Plutellidae) en repollo y del gusano cortador Spodoptera frugiperda (Lep.:
Noc- tuidae). A pesar de ser insectos benéficos los véspidos son reconocidos
y te- midos por sus dolorosas picaduras, que pueden provocar la muerte
en caso de presentarse alergias. Sin embargo se debe promover a los
véspidos como parte de la fauna benéfica del agroecosistema y evitar que
se eliminen sus nidos, cuando estos no representen un riesgo.
BIOLOGÍA: los véspidos habitan en nidos construidos por ellos, en
ca- vidades o en nidos robados, los materiales de construcción son barro o
fibras vegetales masticadas. Las larvas se alimentan principalmente de
artrópodos,

14
aunque pueden incluir en
su dieta sustancias dulces y a)
po- len. Los adultos
aprovisio- nan el nido con
presas, en su mayoría con
larvas de Lepi- doptera.
Buscan activamente su
presa, la cortan con las
mandíbulas, la enrollan
for- mando una bola y la
trans- portan con sus
mandíbulas al nido, pueden b)
realizar va- rios viajes en
caso de presas grandes; los
Masarinae son los únicos
véspidos que al- macenan
polen y néctar en sus nidos.
IDENTIFICACIÓN: ta-
maño mediano a grande,
4,5-25 mm. Cuerpo mode-
radamente robusto, color
generalmente negro y amari- Figura 164. Avispas: a) Nido; b) Alas plegadas en
llo. Antenas no clavadas; reposo (Hym.:Vespidae).
12 segmentos en hembras y
13
segmentos en machos (generalmente curvadas en el ápice). Las alas
forman pliegues cuando se cierran sobre el dorso (Fig. 147). Ala anterior con
la prime- ra celda discal muy larga; prácticamente de la misma longitud
que la mitad del ala, ala trasera con celdas cerradas (Fig. 165).

15
Figura 165. Venación de Vespidae, flecha marcando la celda discal alargada.

15
El Control
Bũológũco
No todos los insectos son “malos”; la mayoría tienen
fun- ciones ecológicas que hacen posible la vida en este
planeta, como el reciclaje de nutrientes y la polinización, por
consiguien- te muchos pueden ser aprovechados para nuestro
beneficio. En el campo agrícola contamos con el control
biológico para com- batir plagas; se define como el uso de
organismos vivos, tales como depredadores y parasitoides
para el control de otros ani- males y plantas.
Existen diferentes tipos de control biológico: el control
biológico natural que regula la población de fitófagos sin la
intervención del hombre, mediante la presión que ejercen los
enemigos presentes en el agroecosistema. El control biológico
clásico: la introducción de enemigos naturales para controlar
plagas que también son exóticas, debido a la ausencia de ene-
migos naturales en los países donde la plaga fue introducida;
procura el establecimiento del agente controlador para asegurar
el control permanente. Otra estrategia es la reproducción masiva
de los agentes de control biológico, nativos o introducidos, en
el laboratorio para realizar sueltas programadas en los
cultivos; esta es conocida como control biológico
aumentativo. Y por último, pero no menos importante, el
control biológico por conservación (CBC) que está
tomando fuerza en los últimas décadas y que se basa en el
manejo del hábitat para favorecer a los enemigos naturales
que existen en el agroecosistema.
Todas los tipos de control biológico han tenido casos de
éxito sin embargo algunos como el control aumentativo y clási-
co requieren de gran inversión económica y representan un ries-
go para la biodiversidad de insectos benéficos nativos, debido a
las pocas regulaciones y control para la introducción de agentes
de control exóticos. Por lo que es oportuno resaltar el
potencial del CBC en un país tan rico y biodiverso como el
nuestro.
145
Las prácticas de CBC se enfocan en aumentar y prolongar
la ocurrencia de los enemigos naturales mediante el
abastecimien- to de recursos alimenticios, plantas hospederas y
la disminución de predadores y parasitoides que afecten a los
agentes de con- trol, entre otros. Como en cualquier tipo de
control biológico, requiere de un profundo conocimiento de
la historia natural del enemigo y de la plaga para poder
detectar cuáles recursos son escasos o ausentes en las fincas.
Afortunadamente la mayoría de los insectos benéficos utilizan
los recursos que proveen las plan- tas, tales como refugio,
polen, néctar, sitios de anidamientos y reproducción, los cuales
se pueden proveer fácilmente mediante el manejo de las fincas
productivas y áreas circundantes.
Algunas recomendaciones para el aprovechamiento de
los enemigos naturales en los agroecosistemas son:
Proveer recurso florístico: muchos insectos benéficos se
alimentan de flores en su etapa adulta, como los sírfidos
depre- dadores (Dip.: Syrphidae) cuyas larvas se alimentan
de pulgo- nes, mosca blanca, escamas y larvas de mariposa, y
los adultos necesitan del néctar como energía para el vuelo y del
polen para su maduración sexual. Se ha demostrado que la
diversificación de plantas aumenta las poblaciones de
insectos depredadores y parasitoides y por lo tanto se
favorece el control natural de plagas. Se recomienda proveer
flores abiertas ya que tienen el polen expuesto y forman una
pista de aterrizaje, específicamente los colores blanco y
amarillo atraen a dípteros e himenópteros. Algunas especies
utilizadas son: el culantro de castilla Corian- drum sativum
(Apiaceae), trigo sarraceno Fogoporium sculentum (Polygonaceae)
y alyssum Lobularia maritima (Brassicaceae).
Proveer plantas nectaríferas: algunas plantas poseen nec-
tarios dentro o fuera de las flores que son glándulas productoras
de néctar, compuesto principalmente por azúcares, aminoácidos
y minerales, que es la fuente de alimento para muchos
insectos benéficos específicamente avispitas parasíticas muy
pequeñas. En C.R. se ha trabajado con plantas nectaríferas
principalmente en zonas bajas, con excelentes resultados en el
control de plagas en palma aceitera. Algunas de las especies
utilizadas son: el ble- do, Amaranthus spinosus
(Amaranthaceae); las asteráceas (Aste- raceae): santa lucía,
Ageratum conyzoides; moriseco, Bidens pilosa; pincelillo, Emilia
fosbergii; y el botón de oro, Melampodium diva- ricatum; también
el candelillo Cassia tora (Fabaceae), y la cande- lilla Hamelia
patens (Rubiaceae), entre otros.
146
Proveer refugio: las áreas de refugio son fundamentales
para muchos insectos ya que les permite escabullirse de los de-
predadores, protegerse de las condiciones ambientales
(lluvia y sol), refugiarse durante la noche y contar con
perchas para despliegues y reproducción. Las insectos viven
entre la vegeta- ción por lo que algunos creerán que las
plantas cultivadas son suficientes para ellos, sin embargo los
cultivos no conforman un refugio estable y son muy
monótonos y uniformes con res- pecto a su estructura. Por
lo que se hace necesario la incorpo- ración de plantas
arbustivas y árboles diferentes para proveer varios
microhabitats que satisfagan las condiciones para una mayor
diversidad de insectos benéficos. Por ejemplo las mantis
religiosas que son depredadores generalistas que
contribuyen al equilibrio de la entomofauna frecuentemente
ponen sus huevos en arbustos. Con este fin se puede
aprovechar la ve- getación que crece naturalmente a los
bordes de los cultivos, aunque una forma más eficiente es la
siembra de plantas ar- bustivas en combinación con plantas
nectaríferas y flores en los bordes y dentro de las
plantaciones con el fin de permitir el establecimiento y
mayor movimiento de las enemigos na- turales en todo el
agroecosistema. Algunas de las plantas uti- lizadas con este
propósito son: cinco negritos Lantana camara (Verbenaceae),
Senna pallida y la falsa dormilona Chamaecrista sp. (Fabaceae).
Proveer hospederos/presas alternativas: suministrar
fuentes de alimento abundantes en el espacio y tiempo es
fun- damental para el establecimiento de enemigos
naturales, es- pecialmente en momentos de escasez de la
plaga para evitar que los enemigos naturales se marchen de las
plantaciones. Las fuentes naturales de presas alternativas y
enemigos naturales son los hábitats circundantes y los bordes
de cultivos. Además, se utilizan plantas reservorio que
hospedan fitófagos que son presa para los enemigos naturales
pero que no atacan los culti- vos. Esta estrategia ha demostrado
ser un sistema de bajo cos- to que incrementa los enemigos
naturales y permite el control preventivo de plagas, ya que los
enemigos naturales se mantie- nen en el agroecosistema aún
en ausencia de los cultivos.
Un aspecto relevante son los umbrales económicos que
permiten mantener poblaciones residuales de fitófagos, sin
que provoquen un daño significativo al cultivo y a la vez
asegu- rar la supervivencia de los enemigos naturales.
147
a) b)
c) d)

e) f)

g) h)

Lámina 3. Plantas de importancia en el control biológico por conservación:


a) Bledo, Amaranthus spinosus; b) Santa Lucía, Ageratum conyzoides; c) Moriseco,
Bidens pilosa; d) Pincelillo, Emilia fosbergii; e) Botón de oro, Melampodium divari-
catum; f) Candelillo, Cassia tora; g) Candelilla, Hamelia patens; h) Cinco negritos,
148 Lantana camara.
OTROS ARTRÓPODOS TERRESTRES
CLASE ARACHNIDA
Incluye a las arañas, escorpiones, ácaros, garrapatas, opiliones, entre
otros. Son artrópodos quelicerados con dos tagmas o regiones corporales
más o menos diferenciados, el cefalotórax y el abdomen, con cuatro pares de
patas segmentadas y sin antenas.

Orden Acari (ácaros, garrapatas, coloradillas, mostacilla)


Cuerpo ovalado o re-
dondo, la mayoría son di-
minutos con excepción de
las garrapatas, abdomen no
segmentado y ampliamen-
te unido al cefalotórax. Los
estadíos inmaduros tem-
pranos presentan tres pares
de patas en lugar de cuatro.
Son un grupo numeroso,
ampliamente distribuido y
de gran importancia. Pre-
sentan hábitos diversos,
algunos son parásitos de Figura 166. “Araña roja” Tetranychus urticae
(Acari:Tetranychidae).
animales y personas, pero la
mayoría viven en el suelo y en materia en descomposición contribuyendo
al reciclaje de nutrientes. Los ácaros de importancia agrícola incluyen
pla- gas de cultivos especialmente en la familia Tetranychidae, como la
“araña roja”, Tetranychus urticae, una plaga de importancia en diversos
cultivos, que se alimenta del contenido celular, preferiblemente en el
envés de las hojas y cerca de las venas principales; el daño se observa
como una serie de diminutos puntos que se tornan transparentes; por otro
lado están los ácaros depredadores en la familia Phytoseiidae, utilizados
en control bio- lógico para combatir otros ácaros plaga, trips y estadios
inmaduros de otros insectos.

Orden Amblypygi
Cuerpo aplanado, con el primer par de patas mucho más largas que las
demás, 20 cm aprox., muy finas en forma de antena, los pedipalpos son gran-
des y con espinas, creando un aspecto temible. Se refugian durante el día bajo
cortezas, en rendijas y sitios oscuros; a veces ingresan a las viviendas; su acti-

14
vidad es nocturna, cazan
otros artrópodos (cuca-
rachas, termitas, grillos,
mariposa, isópodos).
Tienen un aspecto
temi- ble pero son
inofensivos ya que no
presentan ve- neno.
Huyen de lado o se
inmovilizan cuando
son molestados. Figura 167. Amblypygi.

Orden Araneae (arañas, tarántulas y afines)


Las arañas son el gru-
po más abundante y diver-
so de la clase Arachnida.
Miden 0,5-90 mm de largo.
El cuerpo está dividido en
prosoma o cefalotórax y el
opistosoma o abdomen.
Cefalotórax: en la parte an-
terior están los ojos
simples,
los quelíceros (suelen tener Figura 168. Salticidae (Arachnida).
glándulas de veneno) y los pedipalpos (semejantes a patas pero nunca se
apoyan en el suelo, y que utilizan los machos durante el cortejo previo y para
transferir el esperma durante el apareamiento). Los cuatro pares de patas
se insertan por debajo del prosoma. Abdomen: contiene entre otros órganos
las glándulas de seda, buena parte del tracto digestivo, el aparato
reproductor y los pulmones de libro con los que respiran. Son carnívoras,
generalistas y depredadoras solitarias. Son parte de la fauna benéfica de un
agroecosistema y algunas especies se utilizan para el control biológico.

Orden Opiliones alimentándose de pequeños insectos y ma-


(viejitos, pendejos)
En los opiliones el
pro- soma y opistosoma no
es- tán claramente
divididos, haciendo que su
apariencia sea globosa. La
mayoría son omnívoros

15
Figura 169. Opiliones

15
teria vegetal, otros son depredadores o saprófagos. Son inofensivos, no
po- seen veneno. Utilizan el primer par de patas como antenas ya que su
visión es limitada. Muchos viven en grupos en sitios oscuros y
escondidos como troncos, huecos o cuevas.

Orden Palpigradi
Son arácnidos peculia-
res, que utilizan los pedi-
palpos para locomoción y
el primer par de patas
como antenas. Cuerpo
alargado, blanquecino o
amarillento, 0,8-2.8mm. Se
encuentran en el suelo y
dependen de zonas de alta
humedad. Poco se conoce
sobre sus há- bitos
alimenticios, se presu- me
que son carnívoros. Rara vez Figura 170. Palpigradi.
encontrados.

Orden Pseudoscorpiones (pseudoescorpiones)


Se distinguen de otros
arácnidos por poseer pedi-
palpos quelados con glán-
dulas de veneno. Los dos
tagmas sin estrechamiento
que los diferencie, no
tienen telson o cola. Se
reproducen externamente
por medio de
espermatóforos. Son peque-
ños de 0,1-0.8mm, habitan
en el suelo asociados a ma-
teria orgánica, musgos, ho-
jarasca, ambientes saproxí-
licos y subterráneos, y Figura 171. Pseudoescorpión.
otros hábitat. Son
depredadores
de presas pequeñas como ácaros, colémbolos, dipluros, dípteros,
hormigas, isópodos, psocópteros, entre otros. A menudo se los encuentra,

152
sostenidos por sus pinzas o quelas a las patas de cientos insectos que utilizan
como me- dio de transporte para alcanzar nuevas fuentes de alimento.

153
Orden Ricinulei
Son el grupo de arác-
nidos más raros y escasos,
aparecen en el registro fósil
del Carbonífero y por mu-
chos años se desconocía la
existencia de especies vivas.
Son abundantes
localmente, se encuentran
en la hojaras- ca de las
selvas tropicales y en
cuevas, se alimentan de
artrópodos pequeños o sus
estados inmaduros: larvas,
Figura 172. Ricinulei.
ninfas y huevos, consumen
los huevos de la moscas
pa-
rásitas de murciélagos (Dipt.: Streblidae).

Orden Schizomida
Son poco abundantes.
Se encuentran en el suelo
de los bosques tropicales y
sub- tropicales, habitan
entre la hojarasca, ramas,
bajo pie- dras, dentro de
termiteros y materia
orgánica en descom-
posición. Se caracterizan por
la ausencia de los ojos me-
dios; usan el primer par de Figura 173. Schizomida.
patas como antenas;
presen- tan una
prominencia media
en el margen interior del carapacho; abdomen terminando en un flagelo;
en las hembras es corto, fino y segmentados, mientras que en los machos
es bulboso y no segmentado. Se alimentan de colémbolos (Collembola) y
cochinillas de la humedad (Isopoda).

Orden Scorpionida (Scorpiones; alacranes, escorpiones)


Tienen un aspecto fácil de reconocer por sus dos grandes tenazas y cola

154
con aguijón. Miden 8,5-23 cm, de color amarillo a negro. Son
depredadores nocturnos que se alimentan de insectos y otros artrópodos.
Todos los escor- piones poseen veneno que usan para cazar y defenderse de
sus depredadores

155
(aves, anfibios, mamíferos,
reptiles y otros escorpiones),
pocas especies son peligro-
sas para el ser humano. De
noches se los puede
detectar con facilidad con
la ayuda de una luz
ultravioleta (“luz negra”,
ya que la reflejan en su
cuerpos haciéndolos muy
Figura 174. Escorpión.
visibles en la oscuridad.

Orden Solifugae (primo de alacrán, solpúgidos)


Su nombre significa
¨que huye del sol¨ refirién-
dose a su actividad noctur-
na, aunque se han encon-
trado especies diurnas. Se
distinguen por los quelíce-
ros bi-segmentados, grandes
y orientados hacia adelante,
sin glándulas de veneno. Po-
seen unos órganos en
forma
de raqueta ubicados en los Figura 175. Solifugae.
artejos basales del último
par de patas, además tienen unos órganos en forma de ventosa en el extremo
de los pedipalpos. Son voraces depredadores y con sus enormes tenazas pue-
den capturar incluso pequeños vertebrados como lagartijas. Se conoce
poco sobre su historial natural.

Orden Thelyphonida (Uropygi; vinagrones)


Son conocidos como
vinagrillos o escorpiones lá-
tigo. Miden entre 25-85mm,
poseen pedipalpos largos y
en forma de pinza, con una
espina larga en cada seg-
mento de la tibia del pedi-
palpo. No tienen glándulas
de veneno pero secretan áci-

15
do acético con sus Figura 176. Uropygi.
glándulas

15
anales, que tiene un olor a vinagre. Son nocturnos y habitan debajo de
tron- cos y rocas. Se alimentan de insectos, isópodos, milpiés y
escorpiones.

MIRIÁPODOS
Son un subfilo de artrópodos que tienen el cuerpo dividido en dos
par- tes: la cabeza y el tronco que es muy segmentado y con muchas
patas. Se agrupan en cuatro clases bien definidas los milpiés (Diplopoda),
ciempiés (Chilopoda), paurópodos (Pauropoda) y sínfilos (Symphyla),
todos terres- tres. La mayoría son nocturnos y les gusta la humedad.

Clase Diplopoda (milpiés)


Conocidos como mil-
piés. Cuerpo usualmente ci-
líndrico y con muchas patas.
Dos pares de pequeñas patas
por segmento. Se
alimentan de materia
orgánica en des-
composición y habitan en
el suelo entre la hojarasca
y troncos. Se mueven len-
tamente y son inofensivos. Figura 177. Diplopoda.
Algunos pueden secretar
sus-
tancias defensivas, incluyendo cianuro (olor a almendras).

Clase Chilopoda (ciempiés) corteza de árboles y en el suelo entre la


Conocidos como ciem- hojarasca y ramas caídas.
piés. Cuerpo aplanado y
alargado, tienen muchas
patas igual que los milpiés,
pero poseen solo un par de
patas por segmento. Son
de- predadores, tienen
glándu- las de veneno y su
picadura es dolorosa; se
pueden mo- ver muy
rápido. Se alimenta de
insectos y otros artrópo-
dos. Habitan bajo la
15
Figura 178. Chilopoda.

15
PARTE III

MUESTREO
DE INSECTOS
ASOCIADOS
A CULTIVOS

155
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
RECOLECTAR INSECTOS?
Los insectos constituyen el mayor grupo de organismos sobre el planeta,
al punto que más de la mitad de todos los seres vivos y aproximadamente un
70% de todos los animales conocidos son insectos. Y a pesar de su pequeño
tamaño su abundancia es tal que si pusiéramos en una balanza, por un lado a
todos los insectos y por el otro a todos los demás animales, tendríamos como
resultado que la balanza se inclina a favor de los insectos, es decir su biomasa
es mayor que la de todos los demás animales juntos. Encontramos
insectos en todos los ambientes terrestres y en todas las circunstancias. Se
han des- crito o documentado más de un millón y medio de especies de
insectos, sin embargo esto es tan solo una fracción del total de especies.
El número total se estima entre cinco y 100 millones de especies, lo que
significa que la gran mayoría está aún por descubrirse. Siendo tan diversos y
tan abundantes es de esperar que su impacto en los ecosistemas sea muy
grande.
Son los principales polinizadores de las plantas con flores,
incluyendo los cultivos agrícolas; se alimentan y descomponen la materia
orgánica muer- ta o en descomposición y son parte de la cadena
alimenticia que soporta a los animales vertebrados. Muchas especies son
controladores naturales de especies plagas. Son importantes en medicina, en
la investigación científica, en ciencias forenses y se utilizan cada vez más
como indicadores de la calidad del agua y la salud de los ecosistemas. Nos
proveen de productos valiosos, como la miel, el polen y la cera producida
por las abejas, la seda de las oru- gas, la laca y los tintes que se extraen de
insectos escama como las cochinillas. Un porcentaje pequeño
(aproximadamente un 3%) de las especies de insec- tos presenta hábitos
alimenticios y de comportamiento que nos afectan en forma negativa. Las
plagas de cultivos, los vectores de enfermedades, los que atacan a los
animales domésticos y a las personas, causan daños cuantiosos todos los
años. Por todas las razones hasta aquí expuestas el estudio de los insectos
es de suma importancia para los seres humanos y para comprender cómo
funcionan los ecosistemas y tomar medidas que ayuden a desarrollar un
156
manejo sostenible de los recursos del planeta.

157
En el caso de los insectos es de suma importancia la recolección y
pre- servación de especímenes ya que la mayoría de los grupos no se pueden
iden- tificar en el campo, y requieren de un tratamiento especial, que va
desde el montaje en alfiler hasta la preparación de los genitales y/o alas
en láminas fijas y el estudio bajo el microscopio. Por lo tanto la recolección
y preserva- ción adecuada de los especímenes nos permitirá la
identificación correcta de la especie. Con esta información podemos hacer
observaciones acertadas sobre la historia natural y ecología de los insectos, y
acceder a la información publicada, como métodos de combate, prevención,
manejo, historia natural, ámbito de distribución y otros.
La intención de este manual no es promover la recolección
indiscrimi- nada de insectos, sino contribuir a llenar vacíos de
información y a la in- vestigación aplicada que contribuya a mejorar la
producción a la vez que se promueve un ambiente sano y sostenible.

IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES


Las colecciones biológicas son de una importancia enorme pues permi-
ten tener un registro y una herramienta de verificación de las especies que
ocurren en una determinada área geográfica o que están asociados a un hábi-
tat particular. Se pueden comparar con una biblioteca, la cual depende de un
catálogo para facilitar a los usuarios el acceso a la información allí contenida.
En una biblioteca no es necesario conocer todo el contenido de la misma
para ubicar el libro que queremos. De manera similar, cuanto más
ordenada e identificada esté una colección mayor será su valor y utilidad
para una di- versidad de usuarios. Ver figura 179.

Figura 179. Exposición para estudiantes con especímenes de la colección del INBio.

158
¿CÓMO RECOLECTAR UNA BUENA
MUESTRA DE INSECTOS?
Cuando decidimos recolectar una muestra para su identificación
debe- mos procurar que la misma no se deteriore durante la captura ni
durante el transporte. Se debe tener presente en todo momento que de la
integridad de la muestra depende en gran medida el que obtengamos una
identificación detallada. Además una buena muestra puede ser
incorporada en una colec- ción de referencia lo que aumenta
considerablemente su valor y utilidad.

PASO 1. RECOLECCIÓN DEL INSECTO


Recolectar preferiblemente insectos adultos, los cuales se reconocen
por la presencia de alas bien desarrolladas (si bien algunos insectos no de-
sarrollan alas como adultos (ápteros  sin alas)) y algunos desarrollan
alas pequeñas no funcionales (braquípteros  alas cortas)). En el caso de
los in- sectos con metamorfosis gradual como los chinches, grillos,
cucarachas, sal- tahojas, mantis, entre otros, las alas se van desarrollando
poco a poco, por lo que en las ninfas más grandes se observan un par de
estructuras pequeñas llamadas parches alares.
Generalmente la identificación de las especies se realiza sobre los adul-
tos y no con inmaduros (larvas y ninfas), por esta razón se debe procurar
recolectar solo adultos (Fig.
180). A veces sin embargo
se requiere una identifica-
a)
ción con urgencia y solo se
cuenta con larvas, de manera
que se recolecta una muestra
y se prepara b)
adecuadamente como se
indica en el Paso 4, más c) d)
adelante.
Es importante señalar
que no se requiere un equi-
po sofisticado para recolec-
tar insectos, únicamente se
necesita una bolsa plástica equipo deseable incluye:
o un frasco de vidrio/
plástico, una libreta y un
lapicero. Sin embargo, el

159
Figura 180. Ejemplos de
insectos inmaduros que no
deben recolectarse: a) Oruga;
b) Pupa de Coleoptera; c)
Ninfa de chicharra
emergiendo; d) Orthoptera.

160
• Red entomológica
• Pinzas finas y lo más suaves posibles
• Frascos de vidrio o de plástico
• Bolsas plásticas
• Cámaras letales
• Aspiradores
• Pinceles de punta fina
• Cuchilla
• Lupa
• Libreta de campo y lápiz o rapidógrafo de tinta indeleble
• Alcohol

PASO 2. CRIANZA
Se realiza únicamente cuando tenemos insectos inmaduros (si
tenemos un insecto adulto saltar al paso 3).
Generalmente son los estadios inmaduros de insectos los que provo-
can daños en los cultivos. Por lo tanto, frecuentemente surge la necesidad
de identificarlos. En este caso se recomienda la crianza del inmaduro para
obtener el insecto adulto. La crianza se realiza de dos maneras, colocando el
insecto inmaduro en un recipiente con comida y esperar a que complete
su desarrollo o permitir que complete su desarrollo directamente en el
cultivo. Ambas son útiles y requieren de cuidados y observación.
El trabajo de crianza puede tomar un poco de tiempo, pero tiene la
ven- taja de asociar el estadio inmaduro con el insecto adulto, permite
obtener información de comportamiento y podría resultar en el registro de un
depre- dador o parasitoide. Ver figura 181.

Figura 181. Crianza.

161
Crianza en recipientes
• Se requiere de un recipiente grande con orificios pequeños o una
bolsa plástica transparente (el tamaño del recipiente varía con el
tamaño del insecto que se desea criar).
• Proveer alimento fresco frecuentemente.
• Las plantas tienden a descomponerse y liberar líquidos, por tanto
se debe cuidar la humedad, ya que puede favorecer la proliferación
de hongos y provocar la muerte de la larva, o si nacen insectos muy
pequeños (como las avispas parasitoides) se pueden ahogar en
las gotas de agua y se deterioran rápidamente.
• Es importante identificar la crianza con los datos de
recolección (Paso 3).

Cuadro 1. Ejemplo de crianza: anotaciones en la


libreta
CB-67 Fecha de recolección: 21 ENE 2016
COSTA RICA, Heredia, San Isidro, Fca. El Porvenir, 1480m.
Coordenadas: 10.03542 N, 84.04736 W. Recolector: D. Azofeifa.
Crianza. Muestra: 3 larvas de mariposa
Planta hospedera: Brassica campestris (Brassicaceae)

CB-67-01
Larva de mariposa
Pupa (3 FEB 2016), adulto (25 FEB 2016).
IDENTIFICACIÓN: Ascia monuste (Pieridae)

CB-67-02
Larva de mariposa
Le salieron unas larvas de cuerpo, que formaron un capullo color
amarillo (4FEB2016).
Salieron avispitas de los capullos (16 FEB 206)
IDENTIFICACIÓN: Braconidae (Hymenoptera)

CB-67-03
Larva de mariposa
Se Murió (6 FEB 2016)

25 de FEBRERO Termina la crianza.

162
• Revisar diariamente la muestra y anotar la fecha en que el insecto se
transforma en adulto.
• Es importante realizar un registro fotográfico del desarrollo del
insecto, para generar información que permita asociar el insecto
inmaduro con el adulto; evitando el tener que realizar este
proceso nuevamente.
• Se recomienda criar los especímenes en recipientes separados, a
pesar de que se alimenten o tengan hábitos similares, ya que po-
dríamos tener más de una especie en la muestra; si no se realiza
la separación no se podrían asociar los estados inmaduros con
los adultos o los parasitoides con una especie en particular,
perdiéndo- se información valiosa.
• Cuando se realizan crianzas generalmente se le asigna un código
a la muestra, para poder asociar la información que se va
registrando (en una libreta –ver cuadro 1–), con el espécimen que
se está desa- rrollando. Por ejemplo: CB-63, este código es muy
útil cuando de la crianza se producen diferentes resultados, ya que
se le puede ligar fácilmente con la muestra.

Crianza en el cultivo
Se realizan los mismos
pasos de registro que en la
crianza en recipientes, pero
con la diferencia de que no
tenemos que proveer ali-
mento. Esto representa una
gran ventaja, pero hay que
tener cuidado de marcar la
planta hospedera de la
plaga y revisar
constantemente el
desarrollo de las larvas,
por- que cuando están listas
para pupar, estas tienden a
bajar al suelo o alejarse de la
plan-
ta hospedera. Se recomienda Figura 182. Observación y seguimiento en el
campo.
recolectarlas antes de que
pupen y colocarlas en recipientes.

163
PASO 3. REGISTRO DE DATOS
Cuando se recolecta un espécimen en el campo, para su posterior identi-
ficación, es sumamente importante recopilar y anotar la información básica,
que incluye:
• sitio exacto donde fue recolectado (PAÍS, Provincia, Cantón, Distri-
to/sitio exacto)
• fecha de recolección (MM DD AAA)
• nombre del recolector
• coordenadas geográficas o una referencia a un punto conocido y
visible en un mapa u hoja cartográfica (actualmente se pueden usar
herramientas en el teléfono celular que brindan la ubicación exacta,
incluyendo coordenadas geográficas y elevación. Ej: Google Maps,
Google Earth, Maps 3D, GPS Data, etc.)
• elevación
• método de recolección
• planta hospedera
• información importante
Se recomienda hacer un registro de las muestras en libretas de
campo, especialmente cuando realizamos crianza, porque permite anotar
informa- ción detallada de historia natural (Cuadro 2). Pero el espécimen
también debe llevar una etiqueta que lo ligue con la información de la
libreta, como sigue:

Cuadro 2. Ejemplo de etiqueta para la muestra


Crianza:
COSTA RICA, Heredia, San Isidro,
Fca. El Porvenir, 1480m,
21ENE2016,
D. Azofeifa, 10.03542 N, 84.04736 W, Crianza. CB-67-01

Espécimen adulto:
COSTA RICA, Heredia, San Isidro,
Fca. El Porvenir, 1480m, 10 DIC 2016,
Manual D. Azofeifa, 10.03542 N, 84.04736
W

164
PASO 4. PRESERVACIÓN Y MONTAJE DE ESPECÍMENES
Existen varios tratamientos y formas de preservación para evitar que
se descompongan los insectos:
• Larvas: para evitar la descomposición y el resultante oscurecimiento
indeseable de las larvas estas se “cocinan” en baño de maría por
3-5 minutos, dependiendo del tamaño o fragilidad de las mismas
(las más grandes y robustas requieren más tiempo). Se dejan enfriar
hasta temperatura ambiente y se preservan en alcohol etílico al
70- 75%. No se recomienda preservar larvas con signos de
descompo- sición evidentes (se tornan oscuras o con manchas, lo
que dificulta su identificación).
• Insectos de cuerpo suave: los insectos pequeños de cuerpo blando,
como los áfidos y otros, requieren un montaje especializado en
lá- mina fija, pero se pueden preservar temporalmente en
pequeños frascos de cierre hermético (para evitar la desecación)
con alcohol 70-75%.
• Insectos grandes de cuerpo duro: el montaje de insectos grandes
de cuerpo duro generalmente se realiza con alfileres
entomológicos. Los alfileres vienen en diferentes grosores
numerados que varían de 00 a 7, generalmente se utilizan 00 para
insectos muy pequeños, 0 y 1 para los pequeños y 2 y 3 para
insectos grandes como algunos escarabajos y mariposas. El alfiler
siempre atraviesa el tórax, ya que en esta sección del cuerpo se
encuentran los músculos asociados a la locomoción (patas y alas),
de manera que cuando estos músculos se secan se adhieren al
alfiler, asegurando que el insecto quede fijo y se pueda manipular
sin tocarlo y sin dañar sus frágiles apéndices, evitando la pérdida de
pelos, escamas y otras diminutas estructuras que se utilizan en
taxonomía.
• A cada grupo de insecto se le coloca el alfiler en una parte
específica del tórax, como se observa en la figura 183. El eje
longitudinal del insecto con respecto al alfiler debe formar un
ángulo de 90º de ma- nera que el insecto quede en posición
horizontal con respecto a la base. La altura en el alfiler también es
importante pues se debe dejar justo el espacio suficiente arriba del
insecto para sostenerlo con dos dedos (aprox. 9 mm), y dejar
espacio bajo el insecto para colocar las etiquetas de localidad y de
identificación (Fig. 185a). El montaje de mariposas requiere de una
tabla especial y se realiza mediante unos pasos específicos (Fig.
184).
165
a) b) c)

f)

d) e)
Figura 183. Montaje de diferentes grupos de insectos en alfiler: a) Moscas (Dip.); b)
Abejones (Col.); c) Chinches (Hem.); d) Grillo (Ort.); e) Libélulas (Odo.); f) Chicharri- tas
(Hem.). Fuente: Borror and White, 1970. Pág. 12.

Figura 184. Montaje de mariposas. Ilustrado por Elsa van Niekerk.

Doble montaje. En insectos muy pequeños y frágiles se puede utilizar


el doble montaje, con triángulos de papel o micro-alfileres con pequeños
blo- ques de silicón. Triángulo: se pega el insecto por el costado derecho del
tórax con una mínima cantidad de goma blanca (Fig. 185b). Se utiliza para
montar
166
a)

b) c)

Figura 185. Tipos de montaje para insectos adulto:. a) Montaje normal: b) Doble
montaje: c) Insecto pegado al alfiler. Fuente: Zumbado, 2006. Fig. 16b,c,d. Pág. 39.

abejones y dípteros pequeños, algunos himenópteros. También es útil


para montar insectos más grandes que se extraen de muestras en alcohol
que han permanecido almacenadas por varios meses, o para insectos que se
han dese- cado antes del montaje y en los cuales no es conveniente
atravesarlos con un alfiler directamente. Micro-alfiler: se traspasa el insecto
desde el costado de- recho del tórax con el micro-alfiler, el cual se sostiene en
un pequeño bloque de silicón, el cual también está atravesado
perpendicularmente con un alfiler entomológico inoxidable no. 1-3.
Generalmente utilizado en dípteros muy pequeños, micro lepidópteros y
otros. Además, para insectos muy fuertes y duros, especialmente las
avispas pequeñas simplemente se pegan al alfiler con una pequeña
cantidad de goma, siempre por el costado derecho del tórax (Fig. 185c).
La goma que se utiliza preferiblemente soluble en agua, por si se requie-
re despegar o disectar el ejemplar.

167
Secado. Todos los insectos montados se deben secar paulatinamente
para evitar la descomposición y el deterioro. Es preferible el secado lento
a temperaturas moderadas (100-150ºF, 40-65ºC). Cuando más baja la
tem- peratura más lento el secado, pero más favorable para evitar que
insectos frágiles se colapsen y pierdan calidad.
Otra opción es guardar los insectos en un congelador (cuando no
supe- ran más de tres días) o guardarlos en frascos con alcohol 70-75%
(excepto las mariposas que no se pueden guardar en alcohol porque pierden
las escamas, se recomienda guardar las mariposas en sobres de papel
glassine o de papel encerado).

PASO 5.TRASLADO DE LA MUESTRA


Durante el traslado es importante guardar la muestra en un recipiente de
plástico o de vidrio, para evitar que se aplasten los insectos. Siempre acompa-
ñada de los datos de recolección.
Para obtener una buena muestra hay que considerar lo siguiente:
• Evitar cambios bruscos de temperatura, sobre todo altas temperatu-
ras
• Evitar exceso de humedad
• Prevenir el daño que se puedan causar varios individuos entre sí,
evitando el guardar en un mismo recipiente insectos grandes y fuer-
tes junto con otros frágiles o pequeños (si están vivos).
• Si se recolecta una larva se le debe proveer alimento fresco para
mantenerla viva.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
Las técnicas de recolección de insectos son tan variadas como la
variedad de sus hábitos de vida; generalmente se emplean técnicas que
responden a los objetivos de un estudio. En términos prácticos se dividen
en las técnicas de recolección directa (activa) y técnicas de recolección
indirecta (pasiva).

RECOLECTA DIRECTA
Consiste en la búsqueda y recolección activa de organismos en sus
ha- bitad natural, puede ser manual o utilizando diferentes herramientas e
ins- trumentos que varían según el sustrato o tipo de hábitat, por ejemplo
red entomológica (Fig. 186a), aspiradores, bolsas plásticas, cámaras letales
(Fig. 186d), frascos y otros.

168
Figura 186. Métodos de recolección de insectos. Fuente: Zumbado, 2006. Fig. 15, pág. 36.

RECOLECTA INDIRECTA
Consiste en la recolecta de organismos utilizando algún tipo de atrayen-
te, por lo tanto no implica la búsqueda directa en los sustratos donde éstos
habitan. Se utilizan trampas con atrayentes e incluso sin atrayente,
trampas de color por ejemplo, que se consideran recolecta indirecta
porque no se busca activamente a los organismos. Ejemplos, trampas de
intercepción, de feromonas, de Malaise, de luces, adhesivas y otras.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN
TRAMPA MALAISE
Parecida a una tienda de acampar, hecha de una malla muy fina como la
de las redes entomológicas (Fig. 186c). Presenta una pared central flanquea-
da por paredes laterales perpendiculares a ésta y un “techo” a dos aguas, todo
del mismo material. El extremo frontal es más alto que el posterior y en
su punto más alto y central se ubica un recipiente con un agente preservante.
En

169
el campo la trampa se coloca atada a algún arbusto o a una estaca ubicada
para este fin. Los insectos voladores, diurnos o nocturnos son
interceptados por la pared central y más o menos contenidos por las
paredes laterales y el techo. Algunos insectos simplemente se alejan volando
o caminando de esta trampa una vez que la misma se interpone en su paso,
pero muchos suben guiados por las paredes y techo hacia el extremo
superior donde se ubica la abertura que conduce al recipiente de
recolección donde quedan atrapados en el líquido preservante,
usualmente alcohol etílico diluido al 70-75%.
Este método es particularmente efectivo para atrapar insectos muy
pe- queños que usualmente pasan inadvertidos por otros métodos, como
micro- himenópteros y dípteros y es completamente inútil para mariposas
debido a que estas pierden sus escamas y por tanto mucho de los patrones
utilizados en su identificación.
Se ubica perpendicularmente a la trayectoria del sol (orientación Norte
- Sur), y tratando de interceptar los pasos naturales o corrientes de aire.
Se coloca y se deja correr por periodos de un mes o fracciones.
Al recoger la muestra es importante cambiar el alcohol y es muy conve-
niente aprovechar este momento para eliminar las mariposas grandes para
evitar el desprendimiento excesivo de escamas y facilitar el trabajo posterior
de separación del material.

TRAMPA DE LUZ
Consiste en una manta o sábana blanca que se extiende en forma ver-
tical y de manera que se mantenga tensa (Fig. 186b). De una cuerda trans-
versal superior se cuelga una fuente de luz, preferiblemente ultravioleta
que se refleje en la manta y de esta forma proyecte la luz para atraer
insectos voladores nocturnos. Las modernas luces LED brindan muchas
posibilidades de lámparas que se pueden usar para este propósito. Esta trampa
es especial- mente efectiva para recolectar mariposas nocturnas (polillas) y
coleópteros y muchos otros grupos de insectos de hábitos nocturnos.
La recolección es selectiva, ya que se puede escoger los insectos que se
quieren estudiar, sin causar mayor perjuicio a los demás. A diferentes
horas de la noche se presentan diferentes grupos y especies de insectos y
también hay diferencias estacionales marcadas. Para la recolección de las
muestras se utilizan cámaras letales con diferentes agentes químicos como
cianuro de potasio o de sodio, éter, amoníaco, acetato de etilo, etc. Los
insectos recolec- tados se guardan en “morgues” o recipientes
acondicionados para este fin, para su posterior preparación y montaje.

170
Bibliografía

Al-Mazra’Awi, M.S., L. Shipp, B. Broadbent, and P. Kevan. 2006. Biological control of


Lygus lineolaris (Hemiptera: Miridae) and Frankliniella occidentalis
(Thysanop- tera: Thripidae) by Bombus impatiens (Hymenoptera: Apidae) vectored
Beauveria bassiana in greenhouse sweet pepper. Biological Control, 37(1), 89–
97. http:// doi.org/10.1016/j.biocontrol.2005.11.014
Altieri, M.A., L. Ponti and C.I. Nicholls. 2005. Manipulating vineyard biodiversity
for improved insect pest management: case studies from northern California. Int. J.
Bio- divers. Sci. Manag. 1: 1–13.
Apablaza, J. y F. Urra. 2010. Introducción a la Entomología General y Agrícola. 4ta Ed.
Ampliada. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Ediciones Universidad
Católica de Chile. 151 pp.
Araujo-Siqueira, M., & M.L. Almeida. 2006. Estudo das espécies brasileiras de Cyclo-
neda Crotch (Coleoptera, Coccinellidae). Revista Brasileira de Zoologia, 23(2),
550-568. Consultado el 26FEB2016. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0101-81752006000200031&lng=en&tlng=pt
Averof, M. and S.M. Cohen. 1997. Evolutionary origin of insect wings from ancestral gills.
Letters to Nature. Nature. 385:627-630.
Badilla, F., I. Solís y D. Alfaro. 1991.Control biológico del taladrador de la caña de azúcar
Diatraea spp. (Lepidoptera: Pyralidae) en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas
20-21:39-44.
Berndt, L.A., S.D. Wratten and S.L. Scarratt. 2006. The influence of floral resource subsi-
dies on parasitism rates of leafrollers (Lepidoptera: Tortricidae) in New Zealand vine-
yards. Biol. Control 37: 50–55.
Bertolaccini, I. y P. Andrada. 2008. Efecto de franjas marginales en la atracción de
Cocci- nellidae y Syrphidae, depredadores de áfidos en trigo, en la zona central de la
provincia de Santa Fe, Argentina. Agronomía Tropical, 58(3): 267-276.
Beutel, G.R., F. Friedrick., S. Ge and K. Yang. 2014. Insect Morphology and Phylogeny.
Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston. 533 pp.
Borror, D.J. and R.E. White. 1970. A Field Guide to Insects America north of Mexico.
Peterson Field Guides. Boston, New York. 403 pp.
Brailovsky, H. 2006. A review of the Mexican species of Acanthocephala Laporte, with
description of one new species (Heteroptera, Coreidae, Coreinae, Acanthocephalini).
Denisia 19, zugleich Kataloge der OÖ. Landesmuseen. Neue Serie 50: 249–268.

171
Brennan, E.B. 2016. Agronomy of strip intercropping broccoli with alyssum for biological
control of aphids. Biol. Control 97: 109–119.
Brown, B.V., A. Borkent., J.M. Cumming., D.M. Wood, N.E. Woodley and M.A. Zum-
bado (eds). 2009. Manual of Central American Diptera. Volume 1. NRC Research
Press. Ottawa, Canada. 714 pp.
Brown, B.V., A. Borkent., J.M. Cumming., D.M. Wood, N.E. Woodley and M.A. Zum-
bado (eds). 2010. Manual of Central American Diptera. Volume 2. NRC Research
Press. Ottawa, Canada. 728 pp.
Brusca, R.C. y G.J. Brusca. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill / Interameri-
cana de España, S. A. 1005 pp. (Traducido de la 2da. edición en inglés de 2003).
Capinera, J. 2000. Diaphania nitidalis (Stoll) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae). Univer-
sity of Florida, (visitado Junio 2017). http://entnemdept.ufl.edu/creatures/
veg/pickleworm.htm
Carpintero, D.L. 2002. Catalogue of the Neotropical Anthocoridae (Heteroptera). Rev.Soc.
Entomol. Argent., 61(1–2): 25–44.
Carroll, D.P., and S.C. Hoyt. 1984. Augmentation of European Earwigs (Dermaptera:
For- ficulidae) for Biological Control of Apple Aphid (Homoptera: Aphididae) in an
Apple Orchard. Journal of Economic Entomology, 77(3): 738–740.
Disponible para descarga en: http://www.tsusinvasives.org/dotAsset/a5e7d591-
de50-41fc-918d- 6cb239573cdb.pdf
Castro, A., A. Sepúlveda, C. Vallejo, C. Korytkowski, E. Ebratt, H. Brochero, H.
Matheus, J. Salamanca, M. Santamaría, M. Cubides, M. González, O. Martínez,
S. Parada, y Z. Flórez. 2012. Moscas del género Dasiops Rondani 1856 (Dipte-
ra: Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras. Boletín Técnico. Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA). Bogotá. 40 pp.
Chacón, I.A. y J.J. Montero. 2007. Mariposas de Costa Rica (Orden Lepidoptera). INBio.
Santo Domingo. Heredia. 366 pp.
Chinery, M. 1988. Guía de campo de los insectos de España y de Europa. IV ed. Barcelo-
na, Omega, 402 pp. (titulo original: A Field Guide to the Insects of Britain and
Northern Europe)
Colley, M.R. and J.M. Luna. 2000. Relative Attractiveness of Potential Beneficial
Insectary Plants to Aphidophagous Hoverflies (Diptera: Syrphidae). Environ.
Entomol. 29: 1054–1059.
Coto, D., J.L. Saunders, C.L. Vargas., y A.B. King. 1995. Plagas invertebradas de
cultivos tropicales con énfasis en América Central: Un inventario. CATIE. Serie
técnica. 12. 203p.
CRBio. 2017. Atlas de la Biodiversidad de Costa Rica-CRBio. www.crbio.cr
Dansk naturhistorisk forening. 1907. Danmarks fauna; illustrerede haandbøger over den
danske dyreverden. København, G. E. C. Gad.
De Armas, L.F. and A. Melic. 2015. Orden Schizomida. Ibero Diversidad Entomológica.
21:1-6. http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_21.pdf
Delgado, A., T. Kondo, K. Imbachi, E.M. Quintero, M.B. Manrique, J.A. Medina.
2010. Biología y algunos datos morfológicos de la mosca del botón floral de la pi-
taya amarilla, Dasiops saltans (Townsend) (Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del

172
Cauca, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del
Valle 11(2):1-10. Disponible en la web:http://entomologia.univalle.edu.co/
boletin/1Delgado-Kondo.pdf
DeVries, P.J. 1987. The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. Papilionidae,
Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 327
pp.
DeVries, P.J. 1997. The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. Volume II: Rio-
dinidae. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. 288 pp.
Esquivel, C. 2006. Libélulas de Mesoamérica y el Caribe. INBio, Santo Domingo,
He- redia. 320 pp.
Favret, C. and G.L. Miller. 2014. AphID. Identification Technology Program. CPHST,
PPQ, APHIS, USDA; Fort Collins, CO. <http://AphID.AphidNet.org/>.
Fiedler, A.K., D.A. Landis and S.D. Wratten. 2008. Maximizing ecosystem services from
conservation biological control: The role of habitat management. Biol. Control 45(2):
254–271.
Flowers, R.W. y C. De la Rosa. 2010. Ephemeroptera. pp. 63–93. In M. Springer, A. Ra-
mírez, y P. Hanson (eds.), Macroinvertebrados de Agua Dulce de Costa Rica I.
Revista de Biología Tropical. 58 (4): VII-240.
Folsom, J.W. 1906. Entomology: with Special Reference to its Biological and Economic
Aspects. P. P. Blakiston’s Son & Co. Philadelphia. 485 pp.
Frank, S.D. 2010. Biological control of arthropod pests using banker plant systems: past
progress and future directions. Biol. Control 52: 8–16.
Gagné, R.J. 1994. The Gall Midges of the Neotropical Region. Cornell University Press.
Ithaca. 352 pp.
García, G. y M., Carballo. 1995. Evaluación de aislados de Beauveria bassiana y Metar-
hizium anisopliae en el control de Hyalymenus tarsatus (Hemiptera: Alydidae)
en macadamia. Manejo Integrado de Plagas.36: 7-11.
Garza, E. 2001. El barrenillo del chile Anthonomus eugenii y su manejo en la Planicie
Huasteca. INIFAP-CIRNE, Campo Experimental Ébano. Folleto Técnico Núm.
14. San Luis Potosí, México. 15 pp.
Gillott, C. 2005. Entomology. 3rd. ed.. Springer. Dordrecht, The Netherlands. 783 pp.
Godoy, C. y S. Rojas. 1999. Insectos Tropicales: guía educativa. INBio. Santo Domingo,
Heredia. 82 pp.
Godoy, C., X. Miranda y K. Nishida. 2005. Membrácidos de la América tropical. INBio.
Santo Domingo, Heredia. 356 pp.
González-Moliné, L.A. 2015. Orden Solifugae. Ibero Diversidad Entomológica. Socie-
dad Entomológica Aragonesa. 19:1-14. http://sea-entomologia.org/IDE@/
revista_19.pdf
Goula, M. y O. Alomar. 1994. Míridos (Heteroptera: Miridae) de interés en el
control integrado de plagas en el tomate. Guía para su identificación. Bol. San.
Veg. Plagas, 20(1): 131-143.
Gullan, P.J. and P.S. Cranston. 2010. The Insects: An Outline of Entomology. 4th ed.
Wiley-Blackwell. Hong Kong. 559 pp.

173
Gutiérrez-Fonseca, P.E. 2010. Plecoptera. pp. 139–148. In M. Springer, A. Ramírez y
P. Hanson (eds.) Macroinvertebrados de Agua Dulce de Costa Rica I, Revista de
Biología Tropical. 58(4): VII-240.
Haber, W. and D. Wagner. Nov. 2012. Dragonflies and Damselflies: Odonata of Monte-
verde, Costa Rica. http://efg.cs.umb.edu/monteverde/Ode/OdeIntro.html. Elec-
tronic Field Guide Project, University of Massachusetts, Boston
Hanson, P.E. and I.D. Gauld. (eds.) 1995. The Hymenoptera of Costa Rica. Oxford
University Press, Oxford. 893 pp.
Hanson, P.E. e I.D. Gauld. (eds.) 2006. Hymenoptera de la Región Neotropical. Memoirs
of the American Entomological Institute 77:1-994.
Hanson, P.E. and K. Nishida. 2016. Insects and Other Arthropods of Tropical America.
Cornell University Press. Ithaca. 375 pp.
Hoffman, P.M and A.C. Frodsham.1993. Natural Enemies of Vegetable Insect Pests. Cor-
nell University, Ithaca, NY. 63 pp.
Huang, N., A. Enkegaard, L.S. Osborne, P.M. Ramakers, G.J. Messelink, J. Pijnakker
and G. Murphy. 2011. The Banker Plant Method in Biological Control. Critical Re-
views in Plant Sciences, 30(3): 259–278.
ICAFÉ. 2001. I Seminario Latinoamericano sobre La Broca, San José, Costa Rica. Instituto
del Café de Costa Rica. 51 pp.
IICA. 2010. Guía de identificación y manejo integrado: plagas del frijol en Centroamérica
. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Managua, Nica-
ragua. 45 pp.
INBio. 2017. Sistema de Información sobre Biodiversidad Atta. Instituto Nacional de
Biodiversidad (INBio). atta.inbio.ac.cr/
Janzen, D.H. (ed.) 1983. Costa Rican Natural History. Chicago, USA. The
University of Chicago Press. xi+816 pp.
Janzen, D.H. (ed.) 1991. Historia Natural de Costa Rica. Editorial Universidad de Cos-
ta Rica. San José. Disponible para descargar en:
https://www.acguanacaste.ac.cr/ historia-natural-costa-rica/Historia-natural-de-
Costa-Rica-Editado-por-Daniel- H-Janzen-1991.pdf
Janzen, D.H. and W. Hallwachs. 2017. Philosophy, navigation and use of a dynamic da-
tabase (“ACG Caterpillars SRNP”) for an inventory of the caterpillar fauna, and its
food plants and parasitoids, of Area de Conservacion Guanacaste (ACG), northwestern
Costa Rica (http://janzen.sas.upenn.edu).
Jirón, L. F. and R. G. Mexzon. 1989. Parasitoid hymenopterans of Costa Rica: geographical
distribution of the species associated with fruit flies (Diptera: Tephritidae). BioCon-
trol. 34 (1): 53-60.
Jonsson, M., S.D. Wratten, D.A. Landis and G.M. Gurr. 2008. Recent advances in
con- servation biological control of arthropods by arthropods. Biocontrol 45(2): 172–175.
Kariuki, E. and J. Gillett-Kaufman. 2014. Melittia cucurbitae (Harris) (Insecta: Lepi-
doptera: Sesiidae). University of Florida. (Visitado Junio 2017) http://entnem-
dept.ufl.edu/creatures/veg/leaf/squash_vine_borer.htm

174
Koch, R. L. 2003. The multicolored Asian lady beetle, Harmonia axyridis: a review of its
biology, uses in biological control, and non-target impacts. Journal of insect
Science. 3(1): 1-16.
Kondo, T., K. Imbachi, E.M. Quintero, A. Delgado, M.B. Manrique, M. Murillas, y
C. Vélez. Sin fecha. Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya
amarilla, Dasiops saltans (Townsend) en el Valle del Cauca, Colombia. Corporación
Colom- biana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)
Landis, D.A., S.D. Wratten and G.M. Gurr. 2000. Habitat management to conserve natu-
ral enemies of arthropod pests in agriculture. Annual review of entomology. 45(1):
175–201.
Lartey, R.T., E.A. Curl, C.M. Peterson and J.C. Williams. 1991. Control of Rhizoctonia
solani and cotton seedling disease by Laetisaria arvalis and a mycophagous insect
Proisotoma minuta (Collembola). Journal of Phytopathology, 133(2), 89–
98. http://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1991.tb00141.x
Levi, H.W. and L.R. Levi. 2002. Spiders and Their Kin. St. Martin’s Press. New York.
160 pp.
Lochhead, W. 1904. An Elementary Study of Insects. pp. 96-108. In Thirty-Fifth Annual
Report of the Entomological Society of Ontario. Ontario Dept. of
Agriculture, Warwick Bros & Rutter, Toronto. 112 pp.
López, E., B. Gómez, M.S. Sánchez, C. Junghans, y L.V. Martínez. 2015. Insectos útiles
entre los tsotsiles del municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México. ETNO-
BIOLOGÍA, 13(2), 72-84.
Mackay, R.J. and G.B. Wiggins. 1979. Ecological diversity in Trichoptera. Annual review
of entomology. 24(1): 185-208.
Maniania, N.K., S. Ekesi, B. Löhr and F. Mwangi. 2001. Prospects for biological control
of the western flower thrips, Frankliniella occidentalis, with the entomopathogenic
fungus, Metarhizium anisopliae, on chrysanthemum. Mycopathologia, 155(4):
229–235.
Marín, R. 1987. Biología y comportamiento de Dalbulus maidis (Homoptera: Cicadelli-
dae). Rev. Peruana Entomol, 30: 113-117.
Marshall, S.A. 2006. Insects. Their Natural History and Diversity. Firefly Books. Buffalo,
New York; Richmond Hill, Ontario. 720 pp.
Marshall, S.A. 2012. Flies. The Natural History & Diversity of Diptera. Firefly Books.
Buffalo, New York; Richmond Hill, Ontario. 616 pp.
McGregor, R.R., D.R. Gillespie, D.M.J. Quiring, and M.R.J. Foisy. 1999. Potential Use
of Dicyphus hesperus Knight (Heteroptera: Miridae) for Biological Control of Pests
of Greenhouse Tomatoes. Biological Control. 16(1): 104-110 pp.
Melic, A. 1998. Genera Insectorum. Bol. SEA, 21: 58-64.
Meza-Ramírez, D.P. y A.A. Bernal. 2006. Protocolos para la preservación y manejo de
colecciones biológicas. Boletín Científico - Centro de Museos. Museo de
Historia Natural. Vol. 10, ene-dic 2006. Pp. 117-148.
Nájera, M.B. y B. Zousa. 2010. Insectos benéficos: guía para su identificación. 1era ed.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP). Michoacán. México. 72pp.

175
Naskrecki, P. 2000. Katydids of Costa Rica. Vol 1. Systematics and bioacoustics of the cone-
head katydids (Orthoptera: Tettigoniidae: Conocephalinae sensu lato). The Orthop-
terists´ Society, Philadelphia. 164 pp.
Nicholas, A.H., R.N Spooner-Hart, and R.A. Vickers. 2005. Abundance and natural
control of the woolly aphid Eriosoma lanigerum in an Australian apple orchard.
IPM program. BioControl, 50(2): 271–291.
Nicholls, C.I. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Editorial
Universidad de Antioquia. Medellín. 282 p.
Nicholls, C.I., M.A. Altieri and L. Ponti, L. 2008. Enhancing plant diversity for improved
insect pest management in northern California organic vineyards. Acta
horticulturae, 785: 263-278.
Parisi, V., C. Menta, C. Gardi, C. Jacomini, and E. Mozzanica. 2005.
Microarthropod communities as a tool to assess soil quality and biodiversity: a new
approach in Italy. Agriculture, Ecosystems and Environment, 105(1): 323–
333.
Penny, N.D. (ed.). 2002. A Guide to the Lacewings (Neuroptera) of Costa Rica. Procee-
dings of the California Academy of Sciences, 53(12): 161-457.
Pineda, A. and M.Á. Marcos-García. 2008. Use of selected flowering plants in greenhouses
to enhance aphidophagous hoverfly populations (Diptera: Syrphidae). Annales de la
Société entomologique de France, 44(4): 487-492). Taylor & Francis Group.
Pontin, D.R., M.R. Wade, P. Kehrli and S.D. Wratten. 2006. Attractiveness of single
and multiple species flower patches to beneficial insects in agroecosystems. Annals of
Applied Biology, 148: 39–47.
Ramírez. A. 2010. Odonata. pp. 97–136. In M. Springer, A. Ramírez, y P.
Hanson (eds.), Macroinvertebrados de Agua Dulce de Costa Rica I, Revista de
Biología Tro- pical. 58(4): VII-240.
Ratcliffe, B.C. 2003. The Dynastine Scarab Beetles of Costa Rica and Panama (Coleoptera:
Scarabaeidae: Dynastinae). Bull. Univ. Nebraska State Museum 16: 1-506.
Resh, V.H and T.R. Cardé. 2003. Encyclopedia of Insects. 1st. Ed. Academic Press. Lon-
don. 1203 pp.
Risco, S. 1967. Metamasius hemipterus L. “Gorgojo Rayado de la Caña de Azúcar”: con-
trol del Insecto en los ingenios “San Carlos” y “Valdez” en Ecuador. Revista Peruana
de Entomología 10(1): 82-95.
Rodríguez, J.M., F. García-Marí, y F. Ferragut. 1992. Actividad depredadora de varios
ácaros fitoseidos sobre distintos estados de desarrollo del trips de las flores Frankliniella
occidentalis (Pergande). Bol. San. Veg. Plagas, 18: 253–263.
Rowell, C.H.F. 2013. The Grasshoppers (Caelifera) of Costa Rica and Panama. The Or-
thopterists’ Society: Publications on Orthopteran Diversity. 1–611.
Ruppert, E.E. and R.D. Barnes. 1996. Zoología de los Invertebrados. VI Ed. McGraw-Hill
Interamericana. México. 1064 pp.
Sabatini, M.A. and G. Innocenti. 2001. Effects of Collembola on plant-pathogenic fungus
interactions in simple experimental systems. Biol. Fertil. Soils 33: 62–66.
Sáenz, M.R. y A.A. De la Llana. 1990. Entomología Sistemática. Universidad Nacional
Agraria. Managua, Nicaragua. 226 pp.

176
Salas-Araiza, M.B. y E.S. Salazar. 2009. Enemigos Naturales de Plaga de Chapulín (Or-
thoptera: Acrididae) con énfasis en Guanajuato, México: Una Breve Revisión.
Veda- lia. 13(2): 57-64.
Salazar, D. y R. Oviedo. 2006. Reporte de los principales enemigos naturales de huevos y
larvas del barrenador común del tallo de la caña de azúcar (Diatraea spp.) en Costa
Rica. In. Memoria 5to Congreso ATALAC, 13vo Congreso ATACA y 14vo ATA-
CORI. ATACORI, 1ra edición, septiembre 2006. San José, Costa Rica. 497 pp.
Samuels, R.I., D.L.A. Coracini, C.A. Martins dos Santos, and C.A.T. Gava. 2002. Infec-
tion of Blissus antillus (Hemiptera: Lygaeidae) Eggs by the Entomopathogenic
Fungi Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana. Biological Control. 23,
269- 273.
Saunders, J.L., D.T. Coto y A.B.S. King. 1998. Plagas invertebradas de cultivos anuales
alimenticios en América Central. CATIE. Turrialba. Costa Rica. 305p.
Schaefer, C.W. and A.R. Panizzi (eds.). 2000. Heteroptera of Economic Importance. CRC
Press, 813 pp.
Schaefer, C.W. and I. Ahmad. 2008. A Revision of Neomegalotomus (Hemiptera: Alydi-
dae). Neotropical Entomology, 37(1): 30-44. Descargado de: http://www.scie-
lo.br/pdf/ne/v37n1/a05v37n1.pdf
Schauff, M.E. (ed.) SIN FECHA. Collecting and Preserving Insects and Mites:
Techniques and Tools. Systematic Entomology Laboratory, USDA, National
Museum of Na- tural History. Washington, D.C. 68 pp.
Sether, D.M., D.E. Ullman, and J.S. Hu. 1998. Transmission of pineapple mealybug wilt-
associated virus by two species of mealybug (Dysmicoccus spp.). Phytopathology,
88(11), 1224-1230.
Shennan, C. 2008. Biotic interactions, ecological knowledge and agriculture. Philos. Trans.
R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 363: 717–39.
Smith, H.A. and W.E. Chaney. 2007. A survey of syrphid predators of Nasonovia
ribis- nigri in organic lettuce on the central coast of California. J. Econ.
Entomol. 100: 39–48.
Solís, A. 1999. Escarabajos de Costa Rica: las familias más comunes. INBio. Santo Do-
mingo. Heredia. 110 pp.
Solís, A. 2004. Escarabajos Fruteros de Costa Rica. INBio. Santo Domingo. Heredia.
236 pp
Solís, A.1994. Las Familias de Insectos de Costa Rica. (Ed) INBio. Disponible en: http://
www.inbio.ac.cr/papers/insectoscr/Insectcr.html
Sommaggio, D. and G. Burgio. 2014. The use of Syrphidae as functional bioindicator
to compare vineyards with different managements. Bull. Insectology. 67: 147–156.
Steyskal, G.C., W.L. Murphy, and E.M. Hoover (eds.). 1986. Insects and Mites:
Tech- niques for Collection and Preservation. U.S. Department of Agriculture,
Miscella- neous Publication Nr.. 1443:103 pp.
Tate, A., R. Riddle, M. Soleglad and M. Graham. 2013. Pseudouroctonus peccatum,
a new scorpion from the Spring Mountains near “Sin City”, Nevada (Scorpiones, Vaejo-
vidae). ZooKeys. 364: 29-45. https://doi.org/10.3897/zookeys.364.6288

177
Tellez, M.D.M., G. Tapia, M. Gámez, T. Cabello and H.F. van Emden. 2009. Predation
of Bradysia sp. (Diptera: Sciaridae), Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae) and
Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) by Coenosia attenuata (Diptera:
Musci- dae) in greenhouse crops. European Journal of Entomology. 106(2):
199.
Teruel, R. and A. Melic. 2015. Orden Scorpiones. Ibero Diversidad Entomológica.
So- ciedad Entomológica Aragonesa. 18:1-17.
http://sea-entomologia.org/IDE@/ revista_18.pdf
The Tree of Life web Project. (consultada en Julio 2016) http://tolweb.org/Hexa-
poda/2528
Triplehorn, C.A. and N.F. Johnson. 2005. Borror and Delong’s Introduction to the Study
of Insects. 7th. Ed. Thompson Brooks/Cole, USA
Ugalde, Jesús A. 2002. Avispas, abejas y hormigas de Costa Rica. INBio. Santo Domingo.
Heredia. 174 pp.
Vargas, M. 1995. La cucaracha: un curioso insecto (Dictyoptera: Blattaria). Publicaciones
en Artropodología Médica. N.1. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica. 90 pp.
Villanueva, J. R. 2017. Manduca quinquemaculata (Haworth) (Insecta: Lepidoptera:
Sphingidae). University of Florida.( Visita 13 Junio 2017),
http://entomology. ifas.ufl.edu/creatures/field/hornworm.htm
Víquez, C. 1999. Escorpiones de Costa Rica. INBio. Santo Domingo. Heredia. 84 pp.
Víquez, C. y S., Longhorn. 2016. Arácnidos de Centroamérica, Visitado (Jun 2017)
en línea en http://arachnids.myspecies.info.
Voegtlin, D., W. Villalobos., M.V. Sánchez., G. Saborío y C. Rivera. 2003. Guía de los
áfidos alados (Homoptera) de Costa Rica. Rev.Biol.Trop, 51(2), 1–22.
Webster, F.B. 1915. The Chinch Bug. United States Department of Agriculture. Farmers’
Bulletin. 657: 1-28.
Wong, S.K. and S.D. Frank. 2013. Pollen increases fitness and abundance of Orius
in- sidiosus Say (Heteroptera: Anthocoridae) on banker plants. Biological
Control. 64(1): 45–50. http://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2012.09.015
Zamora, D. 2010. Asociación de áfidos (Aphididae) en Costa Rica, su diversidad e
interac- ciones tróficas con especies parasitoides (Braconidae: Aphidiinae) e
hiperparasitoides (Hymenoptera). Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad
de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica. 97 pp.
Zaragoza, J.A. 2015.Orden Pseudoscorpiones. Ibero Diversidad Entomológica. 20:1-10.
Zumbado, M.A. 2006. Dípteros de Costa Rica y la América Tropical. INBio. Santo Do-
mingo. Heredia. 272 pp.

178
Glosario

Agalla: 1. Estructura vegetal inducida Clorosis: amarilleameinto de las hojas


por insectos u otros organismos, provocada por la acción de
como fuente de alimento y pro- insec- tos chupadores.
tección de sus estados
Constreñido: muy reducido en su
inmaduros.
grosor.
2. Branquia. Órgano respirato-
rio presente en muchos animales Convexo: curvado hacia afuera, como
acuáticos como las ninfas del el exterior de un guacal o cuenco.
Or- den Odonata (libélulas), Coprófago: que se alimenta de
pueden ser internas o externas. excremento.
Antenas acodadas: aquellas que pre- Coriáceo: de consistencia similar al
sentan un ángulo marcado entre cuero.
dos segmentos, usualmente entre Crepuscular: animal que procura su
el primer segmento y los subsi- alimento justo antes del anoche-
guientes. También se les llama an- cer o bien al amancer, antes que
tenas geniculadas. raye el sol.
Aposemáticos: se dice de los colores Críptico: (coloración críptica)
contrastantes de advertencia (ne- que se asemeja a su entorno
gro-amarillo, negro-rojo, negro- camuflándose.
naranja, etc.), presentes en mu- Detritívoros: que consumen materia
chos insectos y otros orgánica en descomposición, en
organismos, dirigidos a partículas diminutas. También se
potenciales depredado- res como les llama descomponedores y sa-
medio de defensa. prófagos.
Banda: mancha más ancha que una Detritos: resultado de la descomposi-
lí- nea y orientada ción de una masa en partículas.
transversalmente. Disectar: abrir cortando un espécimen
Capullo: estructura de protección de para estudiar su anatomía.
la pupa construída por la larva Entomofagia: consumo de insectos
madura con seda y otros materia- como alimento.
les justo antes de pupar. Muchos Entomopatógenos: hongos y microor-
insectos no pupan dentro de un ganismos que atacan insectos y
capullo. se utilizan en control biológico
Cáustico: que quema. de plagas.

179
Eruciformes: con forma de oruga o tejido vegetal del cual se alimen-
lar- va de mariposa. tan. Son incapaces de ingresar en
Erwinia: (Erwinia spp.) género de bac- primera instancia.
terias patógenas de plantas. Mal de chagas: enfermedad parasita-
Floema: tejido conductor de las sustan- ria tropical causada por el proto-
cias orgánicas sintetizadas por la zoario Trypanosoma cruzi, cuyos
planta, como los azúcares. Se vectores son los chinches hemató-
ubi- ca hacia el exterior del tallo fagos de la subfamilia Triatominae
bajo la corteza y la epidermis; su (Hemiptera: Reduviidae) inclu-
mo- vimiento es ascendente o yendo especies de los géneros
descen- dente, transportando las Tria- toma y Rhodnius.
sustan- cias desde el punto de Meristemos: tejidos vegetales responsa-
origen hacia donde se consumen bles del crecimiento de las plantas.
o almacenan.
Necrosis: degeneración de un tejido
Foliar: referente a las hojas de las por la muerte de sus células.
plantas.
Nectarios extraflorales: glándulas pro-
Follaje: conjunto de las hojas de una ductoras de néctar, ubicadas en
planta. otras partes de las plantas
Franja: mancha más ancha diferen- tes a las flores. Su forma
que una línea y orientada y locali- zación son variables;
longitudinalmente. muchos se encuentran en las
Fumagina: afectación a las plantas por hojas.
el desarrollo de un hongo (Clados- Parásito: organismo que vive a expen-
porium) que crece sobre el tejido sas de su hospedero y que usual-
vegetal cubierto con las secreciones mente no le provoca la muerte.
azucaradas de ciertos insectos chu- Parénquima: tejido vegetal fundamen-
padores. Afecta la fotosíntesis en tal presente en todos los órganos
las hojas y el aspecto de los frutos. de la planta y llenando los espa-
Hipognato(a): con las mandíbulas di- cios entre los diferentes tejidos.
rigidas hacia abajo. Patas raptoriales: adaptadas para atra-
Homópteros: insectos chupadores de par presas. Ej.: las patas delanteras
savia (Hemiptera: Auchenorrhyn- de las mantis (Mantodea) y los
cha y Sternorrhyncha) como las mantíspidos (Neuroptera: Mantis-
chicharras, salta hojas, espinitas, pidae).
áfidos o pulgones, mosca blanca, Prognato(a): con las mandíbulas di-
escamas y cochinillas). Anterior- rigidas hacia el frente, hacia ade-
mente se agrupaban en el orden lante.
Homoptera.
Rudimentario: imperfectamente desa-
Hospedero: organismo donde se aloja rrollado.
y del cual se alimenta un Saprófitos: veáse detritívoros.
parásito o un parasitoide.
Savia: líquido transportado por los teji-
Invasores secundarios: insectos fitófa-
dos de conducción de las plantas,
gos que aprovechan el daño oca-
el xilema y el floema. La savia
sionado por otro organismo (el
del xilema contiene agua,
invasor primario) para acceder al
minerales y otros elementos
primarios que
180
van desde la raíz hasta las hojas, tos nitrogenados innecesarios
mientras que la savia del floema con una pérdida mínima de agua.
contiene azúcares y otras sustan- Su función es similar a la de los
cias que se mueven desde donde ri- ñones en los vertebrados. A
son sintetizados (hojas y tallos veces cumpen otras funciones,
verdes) hasta donde se como la producción de seda o de
almacenan o utilizan. luz.
Sésil: que está fijo, o sujeto al sustrato. Vermiformes: con forma de gusano.
Trozadores: coleópteros que se alimen- Xilema: tejido leñoso de soporte y
tan de madera, como los transporte ascendente de agua y
cerambí- cidos (Cerambycidae). minerales desde la raíz a toda la
Tubos de Malpighi: órganos encarga- planta. Se ubica hacia el centro
dos de la eliminación de produc- del tallo, alrededor de la médula
y conforma la madera.

181
Créditos de imágenes

Sanjay Acharya: Figs. 65a, 83-Pulgón áptero. David Almquist: Fig. 147-
Lar- va. Ingrid Altmann: Fig. 138-Adulto. Stephen Ausmus: Fig. 82a. Daniela
Azo- feifa: Figs. 74a, 78b, 80b, 112-Larva, Pupa, Adulto, 123a-Adulto, 123b-
Adulto, 123c-Larva y adulto, 126c y d. José A. Azofeifa: Fig. 9, 91, 114, 179,
180-Todas. Steven Barney: Fig. 95. Carl D. Barrentine: Figs. 133-Huevos, 136-
Adultos. Scott Bauer: Fig. 83-Pulgón alado. Alejandro Bayer: Lám. 3g. Roxana
Bernard: Fig. 103.José Bermejo: Fig. 139-Larva. Matt Bertone: Fig. 149-
Larva. Betsy Be- tros: Fig. 104b. Guido Bobne: Fig. 158b, Lam. 2a. Yves Braet:
Fig. 159. Peter Buchner: Fig. 139-Adulto. W. Y.Chen: Fig. 165. Ken Childs:
Figs. 133-Adulto, Larva, Pupa. Martin Cooper: Fig. 154c. Steve Covey: Fig.
141-Adulto. Stephen Cresswell: Fig. 100b. Iustin Cret: Figs. 26d, 104a. Dick
Culbert: Lám. 3e. Car- los de la Rosa: Fig. 86c. Anthony Deczynski: Fig. 97b.
Didier Descouens: Fig. 48b. Emily Dickinson: Fig. 141-Larva. James Dorey:
Figs. 155b, 162. Bernard Dupont: Fig. 178. Luis Fernández García: Fig.
87huevo. John Flannery: Lám. 1b. Eden Fontes: Fig. 67b. Marco Gaiani: Fig.
126b. Luis Diego García: Lám. 3b. Linden Gledhill: Fig. 87larva. Aleksey
Gnilenkov: Lám. 1c. Gary J. Goss: Fig. 152. Joyce Gross: Fig. 37. W.A.
Haber (Dragonflies and Damselflies of Monteverde): Figs. 26b, 41a, 42b.
Andrea Hallgass: Fig. 89. John Hallmén: Fig. 131c. Gail Hampshire: Fig. 43a.
M.J. Hatfield: Figs. 112-Huevo, 136-Larvas. Marshal Hedin: Figs. 172, 173,
174, 175. Bob Henricks: Fig. 43b. Carlos Hernandez: Figs. 4, 48a y c, 54b y
c, 57, 58, 61, 65d, 90a-adulto, 92-Todo el ciclo, 98- Adulto y larva, 106-Larva,
107B-Adulto y larva, 108, 110, 123a-Larva. Armin Hinterwirth: Fig. 132.
Bruce E. Holderbaum: Fig. 13. Ilona L: Fig. 151-Larva. OSU Extension
Irrigated Agricultural Entomology Program (Rondon): Figs. 138-Papa con
daño y larva. Todd Jackson: Fig. 85b. Michael Jefferies: Fig. 26e. Etienne
Jubinville: Fig. 131b. André Karwath: Fig. 42a. Andreas Kay: Figs. 51, 74b,
85A, cy d, 86a y b, 126a, 147-Adulto, 155a, 164a, 168, 169, 177. Michal Kukla:
Fig. 131a. Jordan Landerman: Fig. 67a. Humberto Lezama: Fig. 96. Stephen
Luk: Fig. 100a. David Marquina: Lám. 2b. John R. Maxwell: Fig. 97a. Sean
McCann: Fig. 60. Melissa McMasters: Lám. 3c. Graham Mongomery: Fig. 53,
167. Sergio Montagud: Fig. 170. Tom Murray: Fig. 70. Yuta Nakase:
182
Fig. 109a. Piccolo Namek: Fig. 106-adulto. Piotr Naskrecki: Figs. 44, 45, 129.
Scot Nelson: Fig. 56. Mi- chael Nerrie: Fig. 149 Adulto. Russ Ottens: Fig. 49.
Bob Parks: Fig. 105-Vista lateral. Roberto Peruca: Fig. 73b. Bob Peterson:
Fig. 3, Lám. 3d. Mike Quinn, TexasEnto.ne: Fig. 97c. Sandy Rae: Fig. 71a.
David Reed: Fig. 40a. Domingo Roldan: Fig. 158a. Gilles San Martin: Figs.
62, 87-Adulto, 166, Lám. 2c. Alejandro Santillana: Fig. 176. Udo Schmidt: Fig.
102. Katja Schulz: Figs. 67d, 80a, 126e, 171. Chris Seno: Fig. 81. Keith M.
Smith: Fig. 8. Luke Tembrock: Fig. 105-Vista dorsal. Ferran Turmo Gort:
Figs. 33-Ciclo completo. Brian Valentine: Lám. 1e. Dinesh Valke: Lám. 3a, 3f,
3h. Paul VanDerWerf: Lám. 2d. Kirill Vladimirovich Makarov: Fig. 99.
Marcel Waldis: Fig. 131d. Zongqing Wang: Fig. 26. Andrew D. Warren:
Fig. 26a. Harry Weinburgh: Fig. 111A. Christopher C. Wirth: Fig. 90b-larva.
Melvyn Yeo: Fig. 74c. Mark Yokoyama: Lám. 1a. Manuel A. Zumbado: Figs.
12, 31b, 34-larva y adulto, 46, 59, 65b, 71b, 73a, 111b, 123b-Larva, 130, 143-
Adulto y larva, 145- Larva y Pupa. sin autor: Lám. 1f.
Páginas web: Agrológica diagnóstico de plagas (www.agrologica.es): Fig.
90a-Larva. Bee Inventory and Monitoring Lab, USGS (Flickr): Figs. 154a
y b, 157 -Todas, 160, 161. Biodiversidad virtual-Proyecto agua (Flickr): Fig.
10. Bug and insects, Anthony Quek (bugsandinsects.files.wordpress.com): Fig.
16. Carabidae of the World (carabidae.org): Figs. 90b-Adulto, 94. Center for
Invasive Species for Ecosystem Health (invasive.org): Fig. 93. DoM- yOwn
pest control: Fig. 90c-Larva. Edithvale-Australia Insects and Spiders (Flickr):
Fig. 163. El pais (recursos.estudiantes.elpais.com): Fig. 7. Entomos AG
(entomos.ch): Fig.
50. Ephemeroptera do Brazil (ephemeroptera.com. br): Fig. 40B. Field Zoology
(fieldzoologyuvm.wikispaces.com): Fig. 109b. Global pest control services:
Cockroach control (gpcs.in): Fig. 54a. Identification Technology Program
(idtools.org): Figs. 67c, 84. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio (inbio.
ac.cr): Fig. 101. Ispotnature, Peter Webb: Fig. 38. Louisiana State Arthropod
Museum: Fig. 38. National Bureau of Agricultural Insect Resources: Figs.
65c, 79a, 82b. Natural History Museum (nhm.ac.uk/): Figs. 6, 145-Adulto.
Natural History Mu- seum Wales (naturalhistory.museumwales.ac.uk): Fig.78a.
OSU Extension Irrigated Agricultural Entomology Program (Rondon): Fig.
138-Papa con daño y Larva. PaDIL (padil.gov.au): Fig. 76. Palaeos (palaeos.
com): Fig. 39. Rusell IPM: Fig. 139-Daño. Simbiota Collections of Arthropods
Networks: Fig. 100c. Sphingidae taxonomic inventory (sphingidae.myspecies.
info): Fig. 151-Adulto. UK-Wildlife (uk-wildlife.co.uk): Fig. 41b. Universidad
de Sevilla (ocwus.us.es): Fig. 28. University of California (isr.ucr.edu): Figs.
63,
64. University of Delaware, College of Agriculture & Natural Resources (ag.
udel. edu): Fig. 79b. University of Florida (entnemdept.ufl.edu): Figs. 34-Huevo,
34- Pupa. University of Nebraska State Museum: 90c-Adulto, 107A

183
Wikimedia: Figs. 11, 47, 52, 135, 87-Pupa.

184
Lista de cultivos mencionados
en este manual
Cultivo Especie Familia
Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae
Algodón Gossypium L. Malvaceae
Alyssum Lobularia maritima Brassicaceae
Amaranto Amaranthus spinosus Amaranthaceae
Árbol de Enterolobium cyclocarpum Fabaceae
guanacaste (Jacq.) Griseb.<
Arroz Oryza sativa L. Poaceae
Berenjena Solanum melongena L. Solanaceae
Botón de oro Melampodium divaricatum Asteraceae
Brócoli Brassica oleracea L. Brassicaceae
Candelilla Hamelia patens Rubiaceae
Café Coffea arabica L. Rubiaceae
Caimito Chysophyllum cainito L. Sapotaceae
Camote Ipomoea batatas (L.) Lam. Convolvulaceae
Candelillo Cassia tora Fabaceae
Cebolla Allium cepa L. Liliaceae
Chile Capsicum annuum L. Solanaceae
Cinco negritos Lantana camara Verbenaceae
Cornizuelo Acacia Fabaceae
Culantro castilla Coriandrum sativum Apiaceae
Culantro coyote Eryngium foetidum L. Apiaceae
Espinaca Spinacia oleracea L. Chenopodiaceae
Falsa dormilona Chamaecrista Fabaceae
Frijol Phaseolus vulgaris L. Fabaceae
Gandul Cajanus cajan (L.) Millsp. Fabaceae
Granadilla Passiflora ligularis A. Juss. Passifloraceae
Guaba Inga spp. Fabaceae
Guanábana Annona muricata L. Annonaceae

185
Cultivo Especie Familia
Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae
Higo Ficus carica L. Moraceae
Jocote Spondias purpurea L. Anacardiaceae
Kale Brassica oleracea L. Brassicaceae
Lechuga Lactuca sativa L. Asteraceae
Maíz Zea mays L. Poaceae
Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae
Maracuyá Passiflora edulis Sims Passifloraceae
Melón Cucumis melo L. Cucurbitaceae
Moriseco Bidens pilosa Asteraceae
Nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Malpighiaceae
Ñame Dioscorea alata L. Dioscoreaceae
Palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. Arecaceae
Papa Solanum tuberosum L. Solanaceae
Papaya Carica papaya L. Caricaceae
Pincelillo Emilia fosbergii Asteraceae
Piña Ananas comosus (L.) Merr. Bromeliaceae
Pitahayas Hylocereus costaricensis Cactaceae
(F.A.C.Weber) Britton & Rose
Remolacha Beta vulgaris L. Amaranthaceae
Repollo Brassica oleracea L. Brassicaceae
Santa lucía Ageratum conyzoides Asteraceae
Sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench Poaceae
Soya Glycine max (L.) Moench Fabaceae
Tomate Solanum lycopersicum L. Solanaceae
Trigo Triticum aestivum L. Poaceae
Trigo sarraceno Fogoporium sculentum Polygonaceae
Vainilla Vanilla planifolia Jacks. Orchidaceae
ex Andrews
Yuca Manihot esculenta Crantz Euphorbiaceae
Zanahoria Daucus carota L. Apiaceae
Zapote Manilkara zapota (L.) P. Royen Sapotaceae
Senna pallida (Vahl)H.S.Irwin Fabaceae
& Barneby
Croton L. Euphorbiaceae
Urena L. Malvaceae
Solanum L. Solanaceae
Bidens cynapifolia Kunth Asteraceae

186
Lista de artrópodos
mencionados en el manual

Orden Familia Especie Autor


Thysanura Lepismatidae Thermobia domestica (Packard, 1837)
Plecoptera Perlidae Anacroneuria Klapálek
Plecoptera Perlidae Perlesta Banks
Orthoptera Acrididae Locusta Linnaeus
Orthoptera Acrididae Schistocerca Stál
Orthoptera Acrididae Schistocerca piceifrons (Walker, 1870)
Orthoptera Gryllotalpidae Neocurtilla Kirby
Orthoptera Tettigoniidae Caulopsis Fourreau
Orthoptera Tettigoniidae Conocephalus Thunberg
Orthoptera Tettigoniidae Neoconocephalus Karny
Orthoptera Tettigoniidae Phlugis Stál
Zoraptera Zorotypidae Zorotypus Silvestri
Blattodea Blattidae Periplaneta americana (Linnaeus, 1758)
Blattodea Blattidae Periplaneta australasiae (Fabricius, 1775)
Blattodea Blattellidae Blatella germanica Linnaeus
Blattodea Ectobiidae Megaloblatta Dohrn
Phthiraptera Pediculidae Pediculus humanus Linnaeus, 1758
Thysanoptera Thripidae Frankliniella insularis (Pergande, 1895)
Thysanoptera Thripidae Frankliniella occidentalis (Pergande, 1895)
Thysanoptera Thripidae Thrips palmi Karny, 1925
Thysanoptera Thripidae Thrips tabaci Lindeman, 1888
Hemiptera Anthocoridae Orius insidiosus (Say, 1832)
Hemiptera Alydidae Burtinus notatipennis Stal, 1859
Hemiptera Alydidae Hyalymenus tarsatus (Fabricius, 1803)
Hemiptera Alydidae Stenocoris furcifera (Westwood, 1842)
Hemiptera Coreidae Acanthocephala Laporte
Hemiptera Coreidae Leptoglossus zonatus (Dallas, 1852)

187
Orden Familia Especie Autor
Hemiptera Lygaeidae Blissus leucopterus (Say, 1832)
Hemiptera Miridae Microtechnites bractatus (Say, 1832)
Hemiptera Miridae Lygus Hahn
Hemiptera Pentatomidae Euthyrhynchus floridanus (Linnaeus, 1767)
Hemiptera Pentatomidae Nezara viridula (Linnaeus, 1758)
Hemiptera Pentatomidae Podisus Herrich-Schaeffer
Hemiptera Reduviidae Apiomerus Hahn
Hemiptera Reduviidae Arilus gallus (Stal, 1872)
Hemiptera Reduviidae Gardena Dohrn
Hemiptera Reduviidae Rhodnius prolixus Stal 1859
Hemiptera Reduviidae Triatoma dimidiata Latrielle, 1811
Hemiptera Tingidae Corythucha gossypii (Fabricius, 1794)
Hemiptera Cicadellidae Agrosoma Medler
Hemiptera Cicadellidae Dalbulus maidis DeLong, 1923
Hemiptera Cicadellidae Empoasca Davidson & DeLong
Hemiptera Delphacidae Peregrinus maidis (Ashmead, 1890)
Hemiptera Membracidae Antianthe Fowler
Hemiptera Membracidae Membracis mexicana Guérin-Méneville,
1844
Hemiptera Aleyrodidae Bemisia tabaci (Gennadius, 1889)
Hemiptera Aphididae Aphis fabae Scopoli, 1763
Hemiptera Aphididae Aphis gossypii Glover, 1877
Hemiptera Aphididae Brevicoryne brassicae (Linnaeus, 1758)
Hemiptera Aphididae Macrosiphum euphorbiae Thomas, 1878
Hemiptera Aphididae Myzus persicae (Sulzer, 1776)
Hemiptera Coccidae Icerya purchasi Maskell, 1879
Hemiptera Dactylopiidae Dactylopius coccus Costa, 1829
Hemiptera Pseudococcidae Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893
Hemiptera Pseudococcidae Maconellicoccus hirsutus Green, 1908
Megaloptera Corydalidae Chloronia Banks
Megaloptera Corydalidae Corydalus Linnaeus
Megaloptera Corydalidae Platyneuromus Weele
Neuroptera Chrysopidae Ceraeochrysa Adams
Neuroptera Chrysopidae Chrysoperla Steinmann
Neuroptera Chrysopidae Chrysoperla externa (Hagen, 1861)
Neuroptera Chrysopidae Chrysoperla exotera (Navas, 1913)
Coleoptera Bruchidae Acanthoscelides obtectus (Say, 1831)
Coleoptera Carabidae Cicindela Linné
Coleoptera Carabidae Calosoma angulatum Chevrolat, 1834
Coleoptera Carabidae Calosoma sayi Dejean, 1826

188
Orden Familia Especie Autor
Coleoptera Cerambycidae Lagocheirus araneiformis (Linnaeus, 1767)
Coleoptera Chrysomelidae Acalymma vittatum (Fabricius, 1775)
Coleoptera Chrysomelidae Diabrotica balteata LeConte, 1865
Coleoptera Chrysomelidae Epitrix cucumeris Harris, 1851
Coleoptera Coccinellidae Cycloneda sanguinea (Linnaeus, 1763)
Coleoptera Coccinellidae Epilachna varivestis Mulsant, 1850
Coleoptera Coccinellidae Rodolia cardinalis (Mulsant, 1850)
Coleoptera Curculionidae Anthonomus eugenii Cano, 1894
Coleoptera Curculionidae Exophthalmus jekelianus (White, 1858)
Coleoptera Curculionidae Hypothenemus hampei (Ferrari, 1867)
Coleoptera Curculionidae Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758)
Coleoptera Curculionidae Rhynchophorus palmarum (Linnaeus, 1758)
Coleoptera Elateridae Agriotes Eschscholtz
Coleoptera Elateridae Conoderus Eschscholtz
Coleoptera Elateridae Melanotus (Gyllenhal)
Coleoptera Elateridae Pyrophorus Illige
Coleoptera Elateridae Tenebrio molitor Linnaeus, 1758
Coleoptera Meloidae Epicauta Dejean
Coleoptera Meloidae Meloe Linnaeus
Coleoptera Scarabaeidae Phyllophaga Harris
Diptera Agromyzidae Liriomyza Mik
Diptera Agromyzidae Liriomyza huidobrensis (Blanchard, 1926)
Diptera Agromyzidae Liriomyza sativae Blanchard, 1938
Diptera Agromyzidae Liriomyza trifolii (Burgess, 1880)
Diptera Cecidomyiidae Aphidoletes aphidimyza (Rondani, 1847)
Diptera Cecidomyiidae Asphondylia enterolobii Gagne, 1978
Diptera Cecidomyiidae Bruggmanniella perseae Gagne, 2004
Diptera Cecidomyiidae Clinodiplosis capsici Gagne, 2000
Diptera Cecidomyiidae Contarinia lycopersici Felt, 1911
Diptera Cecidomyiidae Diadiplosis Felt
Diptera Cecidomyiidae Dicrodiplosis Kieffer
Diptera Cecidomyiidae Endaphis Kieffer
Diptera Cecidomyiidae Feltiella Rubsaamen
Diptera Cecidomyiidae Iatrophobia brasiliensis Rübsaamen, 1907
Diptera Cecidomyiidae Prodiplosis longifila Gagne, 1986
Diptera Ceratopogonidae Atrichopogon Kieffer
Diptera Ceratopogonidae Culicoides Latreille
Diptera Ceratopogonidae Forcipomyia Meigen
Diptera Ceratopogonidae Leptoconops Skuse
Diptera Lonchaeidae Dasiops inedulis Steyskal, 1980

18
19
Orden Familia Especie Autor
Diptera Lonchaeidae Dasiops saltans Townsend, 1913
Diptera Lonchaeidae Neosilba certa Walker, 1853
Diptera Lonchaeidae Neosilba perezi (Romero & Ruppel,
1973)
Diptera Muscidae Atherigona Grimshaw
Diptera Muscidae Coenosia Meigen
Diptera Muscidae Musca domestica Linnaeus, 1758
Diptera Muscidae Haematobia irritans (Linnaeus, 1758)
Diptera Muscidae Lispe Latreille
Diptera Muscidae Stomoxys calcitrans (Linnaeus, 1758)
Diptera Pipunculidae Nephrocerus Zetterstedt
Diptera Stratiomyidae Hermetia illucens (Linnaeus, 1758)
Diptera Syrphidae Allograpta Say
Diptera Syrphidae Ocyptamus Macquart, 1834
Diptera Syrphidae Ornidia obesa Fabricius, 1775
Diptera Syrphidae Palpada Macquart
Diptera Syrphidae Pseudodorus (Fabricius)
Diptera Syrphidae Salpingogaster cochenilivorus Guérin-Méneville,
1848
Diptera Syrphidae Salpingogaster nigra Schiner, 1868
Diptera Syrphidae Toxomerus Macquart
Diptera Tachinidae Belvosia Robineau-Desvoidy,
1830
Diptera Tachinidae Billea claripalpis (Van der Wulp)
Diptera Tachinidae Eucelatoria Townsend
Diptera Tachinidae Gonia Meigen
Diptera Tachinidae Linnaemya comta (Fallén, 1810)
Diptera Tachinidae Lydella minense (Townsend)
Diptera Tachinidae Lixophaga diatraea (Townsend)
Diptera Tachinidae Strongygaster triangulifera (Loew, 1863)
Diptera Tachinidae Trichopoda Berthold, 1827
Diptera Tephritidae Anastrepha Schiner
Diptera Tephritidae Anastrepha obliqua (Macquart, 1835)
Diptera Tephritidae Anastrepha serpentina (Wiedemann, 1830)
Diptera Tephritidae Anastrepha striata Schiner, 1868
Diptera Tephritidae Ceratitis capitata (Wiedemann, 1824)
Diptera Tephritidae Toxotrypana Gerstacker
Diptera Ulidiidae Chaetopsis Loew, 1868
Diptera Ulidiidae Eumecosomyia nubila Coquillett, 1900
Diptera Ulidiidae Euxesta eluta Loew, 1868
Diptera Ulidiidae Euxesta major Wulp, 1899

19
19
Orden Familia Especie Autor
Diptera Ulidiidae Euxesta sororcula Wiedemann, 1830
Diptera Ulidiidae Euxesta stigmatias Loew, 1868
Lepidoptera Arctiidae Estigmene acrea Drury, 1770
Lepidoptera Crambidae Diatraea Guilding
Lepidoptera Gelechiidae Phthorimaea operculella (Zeller, 1873)
Lepidoptera Gelechiidae Tuta absoluta (Meyrick, 1917)
Lepidoptera Noctuidae Agrotis Hubner
Lepidoptera Noctuidae Heliothis Ochsenheimer
Lepidoptera Noctuidae Spodoptera Guenée
Lepidoptera Noctuidae Spodoptera frugiperda (Smith, 1797)
Lepidoptera Pieridae Ascia monuste (Linnaeus, 1764)
Lepidoptera Plutellidae Plutella xylostella (Linnaeus, 1758)
Lepidoptera Pyralidae Diaphania nitidalis Stoll, 1781
Lepidoptera Sesiidae Melittia cucurbitae (Harris, 1828)
Lepidoptera Sphingidae Eumorpha labruscae (Linnaeus, 1758)
Lepidoptera Sphingidae Hemeroplanes triptolemus (Cramer, 1779)
Lepidoptera Sphingidae Manduca sexta (Linnaeus, 1763)
Lepidoptera Tortricidae Platynota rostrana (Walker 1863)
Hymenoptera Apidae Apis mellifera Linnaeus, 1758
Hymenoptera Apidae Bombus digressus (Milliron, 1962)
Hymenoptera Apidae Bombus ephippiatus Say, 1837
Hymenoptera Apidae Bombus mexicanus Cresson, 1878
Hymenoptera Apidae Oxytrigona Cockerell
Hymenoptera Apidae Bombus pullatus Franklin, 1913
Hymenoptera Apidae Bombus volucelloides Gribodo, 1892
Hymenoptera Apidae Bombus weisi Friese, 1903
Hymenoptera Apidae Xylocopa Linnaeus
Hymenoptera Bethylidae Cephalonomia stephanoderis Betrem
Hymenoptera Braconidae Agathis Latreille
Hymenoptera Braconidae Alabagrus stigma (Brulle, 1846)
Hymenoptera Braconidae Aleiodes laphygmae (Viereck, 1912)
Hymenoptera Braconidae Aleiodes vaughani (Muesebeck, 1960)
Hymenoptera Braconidae Apanteles diatraeae Muesebeck, 1921
Hymenoptera Braconidae Apanteles oatmani Marsh, 1979
Hymenoptera Braconidae Apanteles subandinus Blanchard, 1947
Hymenoptera Braconidae Aphidius ervi Haliday, 1833
Hymenoptera Braconidae Aphidius rhopalosiphi de Stefani-Perez,
1902
Hymenoptera Braconidae Aphidius uzbekistanicus Luzhetzki, 1960
Hymenoptera Braconidae Bracon brasiliensis Dalla Torre, 1898

19
19
Orden Familia Especie Autor
Hymenoptera Braconidae Bracon lucileae Marsh, 1979
Hymenoptera Braconidae Bracon lulensis Berta & Colomo,
2000
Hymenoptera Braconidae Cardiochiles diaphaniae Marsh, 1986
Hymenoptera Braconidae Chelonus insularis Cresson, 1865
Hymenoptera Braconidae Chelonus johni Marsh, 1979
Hymenoptera Braconidae Chelonus kellieae Marsh, 1979
Hymenoptera Braconidae Cotesia flavipes Cameron, 1891
Hymenoptera Braconidae Cotesia vestalis (Haliday, 1834)
Hymenoptera Braconidae Cotesia marginiventris (Cresson, 1865)
Hymenoptera Braconidae Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead, 1905)
Hymenoptera Braconidae Diaeretiella rapae (M’Intosh, 1855)
Hymenoptera Braconidae Digonogastra grenadensis (Ashmead, 1900)
Hymenoptera Braconidae Digonogastra kimballi Kirkland, 1989
Hymenoptera Braconidae Doryctobracon areolatus (Szepligeti, 1911)
Hymenoptera Braconidae Glyptapanteles militaris (Walsh, 1861)
Hymenoptera Braconidae Hypomicrogaster diaphaniae (Muesebeck, 1958)
Hymenoptera Braconidae Lysiphlebus testaceipes (Cresson, 1880)
Hymenoptera Braconidae Meteorus laphygmae Viereck, 1913
Hymenoptera Braconidae Myosomatoides myersi Quicke, 1994
Hymenoptera Braconidae Opius bellus Gahan, 1930
Hymenoptera Braconidae Praon volucre (Haliday)
Hymenoptera Braconidae Utetes anastrephae (Viereck, 1913)
Hymenoptera Formicidae Acromyrmex Mayr
Hymenoptera Formicidae Atta Fabricius
Hymenoptera Formicidae Pseudomyrmex Lund
Hymenoptera Formicidae Solenopsis Westwood
Hymenoptera Ichneumonidae Campoletis grioti (Blanchard, 1946)
Hymenoptera Ichneumonidae Diadegma Förster
Hymenoptera Ichneumonidae Diadromus collaris (Gravenhorst, 1829)
Hymenoptera Ichneumonidae Diapetimorpha introita (Cresson, 1872)
Hymenoptera Ichneumonidae Eiphosoma vitticolle Cresson, 1865
Hymenoptera Ichneumonidae Pristomerus spinator (Fabricius, 1804)
Hymenoptera Vespidae Polistes Latreille
Hymenoptera Trichogrammatidae Trichogramma sp. Westwood
Hymenoptera Scelionidae Telenomus Kieffer
Acari Tetranychidae Tetranychus urticae Koch, 1836

19
Sobre los autores
DANIELA AZOFEIFA JIMÉNEZ
Bióloga costarricense, especializada en agricul-
tura orgánica y control biológico por conservación,
mediante el fomento de enemigos naturales. Realiza
investigaciones en entomología agrícola y brinda ca-
pacitación a productores, técnicos y público intere-
sado en estos temas.

MANUEL A. ZUMBADO ARRIETA


Entomólogo investigador con amplia expe-
riencia en taxonomía e historia natural de insectos,
gestión de colecciones biológicas, coordinación y
desarrollo de proyectos, y producción de materiales
divulgativos.
Trabajó por 26 años en el Instituto Nacional de
Biodiversidad (INBio) como curador de la
colección de Diptera. Se desempeñó como
Coordinador de la
Unidad de Artrópodos y más recientemente como Coordinador de la Uni-
dad de Biociencias. Actualmente colabora como Investigador Asociado
del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) y en el Museo de Zoología de
la Escuela de Biología, en la Universidad de Costa Rica (UCR). Desarrolla
investigación sobre la diversidad y taxonomía de Syrphidae y en proyectos
de investigación, capacitación y transferencia en entomología agrícola.

191
Índice

A Alabagrus stigma 139, 188


abejas 15, 21, 26, 35, 55, 108, 109, alacranes 152
120, 133, 134, 162 Aleiodes laphygmae 139, 188
abejas carpinteras 136 Aleiodes vaughani 139, 188
abejas de las orquídeas 137 algodón 68, 73, 75, 89, 182
abejas melíferas 138 Allium cepa 182
abejas sin aguijón 133, 134, 138 Allograpta 108, 187
abejones 21, 32, 41, 66, 67, 80, 82, 85, Allograpta exotica 98
89, 93, 96, 103, 127, 164, 165 Allograpta obliqua 109
abejón de mayo 28 alyssum 182
abejorros 134, 137 amarantáceas 87
Acacia 142, 182 Amaranthus spinosus 146, 148, 182
Acalymma vittatum 85, 86, 186 amaranto 182
Acanthocephala 63, 184 Anacroneuria 46, 184
Acanthoscelides 82, 83, 185 Ananas comosus 183
Acanthoscelides obtectus 82, 185 Anastrepha 111, 112, 113, 187
Acari 60, 86, 102, 149, 189 Anastrepha obliqua 111, 187
Tetranychidae 102, 149, 189 Anastrepha serpentina 187
ácaros 16, 19, 41, 52, 56, 60, 64, 65, Anastrepha striata 111, 112, 113, 187
73, 78, 86, 96, 102, 149, 151 Anisoptera 44, 45
Acromyrmex 141, 189 Annona muricata 183
Aeshna 45 Anomala 82, 94
áfidos 56, 60, 72, 73, 74, 83, 86, 101, Anomala valida 82
108, 118, 131, 139, 142, 163 Anthonomus eugenii 88, 186
áfido de la papa 72 Antianthe 71, 185
Aganacris insectivora 49 Apanteles diatraeae 139, 188
Agathis 131, 188 Apanteles oatmani 139, 188
Ageratum conyzoides 146, 148, 183 Apanteles subandinus 139, 188
Agriotes 89, 186 Aphidius ervi 139, 188
Agrosoma 69, 185 Aphidius rhopalosiphi 139, 188
Agrotis 123, 188 Aphidius uzbekistanicus 139, 188
aguacate 75, 101, 182 Aphidoletes 97, 101, 186
Aphidoletes aphidimyza 101, 186

192
Aphis fabae 73, 185 Blatella germanica 52, 184
Aphis gossypii 73, 185 Blattodea 34, 52, 95, 184
Aphis nerii 72 Blattellidae 52, 184
Apiomerus 67, 185 Blattidae 52, 53, 184
Apis mellifera 136, 138, 188 Ectobiidae 53, 184
Arachnida 19, 102, 149, 150 bledo 148
Amblypygi 149 Blissus leucopterus 64, 185
Araneae 150 bocones 21, 116
Opiliones 150 Bombus 15, 134, 136, 137, 138, 188
Palpigradi 151 Bombus digressus 138, 188
Pseudoscorpiones 151 Bombus ephippiatus 138, 188
Schizomida 152 Bombus impatiens 15
Scorpionida 152 Bombus mexicanus 138, 188
Solifugae 153 Bombus pullatus 138, 188
arañas 16, 17, 55, 93, 96, 102, 103, Bombus volucelloides 138, 188
112, 143, 150 Bombus weisi 138, 188
araña de la yuca 85 botón de oro 146, 148, 182
araña de mar 19 Bracon brasiliensis 139, 188
arañas rojas 102, 149 Bracon lucileae 139, 189
árbol de guanacaste 182 Bracon lulensis 189
Archaeognatha 42 Brassica oleracea 182, 183
Archymandrita 52 Brevicoryne brassicae 73, 185
Argia anceps 28 broca del café 131
Arilus gallus 67, 185 brócoli 74, 124, 125, 182
arroz 50, 51, 63, 64, 70, 85, 89, 93, Bruggmanniella perseae 101, 186
105, 123, 182 Burtinus notatipennis 63, 184
Ascia monuste 124, 125, 160, 188 Byrsonima crassifolia 183
Asphondylia enterolobii 101, 186
Atherigona 105, 187
Atrichopogon 103, 186 C
Atta 134, 141, 189 café 71, 75, 93, 131, 182
avispas 15, 21, 26, 35, 52, 55, 71, 85, caimito 111
93, 108, 109, 112, 120, 122, Cajanus cajan 182
133, 134, 160, 165 Calosoma 83, 84, 185
Calosoma angulatum 185
B Calosoma sayi 83, 84, 185
camote 89, 182
Bacillus thuringiensis 86, 125 Campoletis grioti 142, 189
banano 75 candelilla 146, 148, 182
Beauveria bassiana 60, 64, 73, 74, 86 candelillo 146, 148, 182
Belvosia 110, 187 cangrejo cacerola 18
Bemisia tabaci 72, 105, 185 Capsicum annuum 182
berenjena 63, 68, 71, 88, 100, 121, carbunclos 21, 89, 90
128, 182 Cardiochiles diaphaniae 139, 189
Beta vulgaris 183 Carica papaya 183
Bezzia 103 casipulgos 21, 27, 48, 51
Bidens cynapifolia 183 Cassia tora 146, 148, 182
Bidens pilosa 146, 148, 183 Caulopsis 51, 184
Billea claripalpis 131, 187 cebolla 74, 93, 100, 182
Bittacus 114 Cephalonomia stephanoderis 131, 188
Blaberus 52 Ceraeochrysa 78, 79, 185

19
Ceratitis capitata 20, 111, 112, 139, 187 Dytiscidae 27
Chaetopsis 113, 187 Elateridae 89, 90, 186
Chamaecrista 147, 182 Gyrinidae 27
chapulines 21, 29, 33, 48, 50, 91 Meloidae 91, 103, 130, 186
Chelicerata 17, 18 Nitidulidae 91, 92
Chelonus 139, 140, 189 Passalidae 92
Chelonus insularis 139, 189 Rhipiphoridae 130
Chelonus johni 139, 189 Scarabaeidae 28, 32, 80, 81, 82, 93,
Chelonus kellieae 139, 189 94, 186
chicharras 21, 23, 34, 69, 134 Tenebrionidae 80
chicharritas 60 Collembola 4, 28, 40, 152
chile 59, 68, 71, 85, 88, 100, 101, 103, coloradillas 149
123, 128, 182 comejenes 21
Chilopoda 20, 154 Conocephalus 51, 184
chinches 21, 34, 60, 61, 63, 64, 67, 68, Conoderus 89, 186
93, 96, 97, 110, 122, 158 Conotelus 92
chinche de patas laminadas 62, 63 Contarinia lycopersici 101, 186
chinche depredador 61, 97 control biológico 10, 11, 12, 64, 83,
chinches asesinas 67 86, 87, 95, 96, 101, 104, 105,
chinches del arroz 64 108, 110, 131, 133, 142, 145,
chinches hediondos 66 146, 148, 149, 150
chinches verdaderos 62 Conura 141
chinche verde 34 copépodo 19
chiquizá 136 Copiphora sp. 49
Chloronia 76, 185 Coriandrum sativum 146, 182
Chrysoperla 78, 79, 185 cornizuelo 142, 182
Chrysoperla exotera 78, 185 Corydalus 76, 77, 185
Chrysoperla externa 78, 185 Corythucha gossypii 68, 185
Cicindela 80, 81, 84, 185 Corythucha sp. 68
ciempiés 16, 17, 20, 154 Cotesia flavipes 131, 139, 189
cinco negritos 147, 148, 182 Cotesia marginiventris 139, 189
cítricos 75, 112, 141 Cotesia vestalis 139, 189
Clinodiplosis capsici 101, 186 crisopas 21, 78, 79, 96, 103
cochinillas 75 crisópidos 35
cochinilla harinosa 75 Croton 141, 183
cochinilla rosada 61 crucíferas 73
Coenosia 105, 187 Crustacea 17, 19
Coffea arabica 182 Ctenocephalides felis 115
Coleoptera 27, 32, 35, 80, 81, 130, cucarachas 21, 28, 34, 52, 53, 150, 158
140, 141, 185, 186 Cucumis melo 183
Bruchidae 82, 83, 185 cucurbitáceas 59, 73, 85, 87, 100, 101,
Carabidae 5, 80, 81, 83, 84, 86, 96, 126, 127
127, 181, 185 culantro castilla 182
Cerambycidae 82, 84, 85, 186 culantro coyote 65, 182
Chrysomelidae 83, 85, 86, 186 Culicoides 102, 103, 186
Coccinellidae 73, 74, 75, 86, 87, Cycloneda sanguinea 86, 87, 186
96, 97, 110, 120, 186 Cyphomyia wiedemanni 107
Cucujidae 87 Cyphonia clavata 71
Curculionidae 80, 82, 88, 89, 131,
186
Dryophthoridae 81

19
D Tachinidae 86, 98, 110, 111, 120,
123, 125, 131, 140, 187
Dactylopius coccus 108, 185
Tephritidae 6, 20, 98, 104, 111, 113,
Dalbulus maidis 69, 185
131, 139, 187
Danaus plexippus 28
Ulidiidae 98, 113, 187, 188
Dasiops inedulis 103, 186
Xylomyidae 21
Dasiops saltans 103, 187
Doryctobracon areolatus 139, 189
Daucus carota 183
Dysmicoccus brevipes 75, 185
defoliadora 123, 125, 133
Dermaptera 33, 56
Forficulidae 86, 123 E
Diabrotica balteata 85, 86, 186
efímeras 43
Diachasmimorpha longicaudata 131, 139,
Eiphosoma vitticolle 142, 189
189
Elaeis guineensis 183
Diadegma 143, 189
Elmohardyia 106
Diadiplosis 101, 186
Embiidina 47
Diadromus collaris 143, 189
Embioptera 47
Diaeretiella rapae 139, 189
Emilia fosbergii 146, 148, 183
Diapetimorpha introita 142, 189
Empoasca 69, 185
Diaphania nitidalis 126, 188
Endaphis 101, 186
Diatraea 110, 131, 139, 188
Enterolobium cyclocarpum 182
Dicrodiplosis 101, 186
Ephemeroptera 43, 181
Digonogastra grenadensis 139, 189
Epicauta 91, 186
Digonogastra kimballi 139, 189
Epilachna varivestis 110, 186
Dioscorea alata 183
Epitrix cucumeris 85, 86, 186
Diplopoda 20, 154
Eryngium foetidum 182
Diplura 41
escamas 21, 34, 56, 60, 72, 75, 86, 87,
Diptera 16, 20, 21, 28, 35, 37, 95, 98,
97, 101, 108, 146
99, 130, 139, 140, 141, 186,
escarabajos 21, 28, 80, 84, 110, 163
187, 188, 191
escorpiones 16, 17, 18, 19, 114, 149,
Agromyzidae 98, 100, 105, 139,
152, 153, 154
186
esperanzas 21, 33, 48, 51, 103
Asilidae 97, 98
espinaca 73, 182
Bombyliidae 28, 98
espinitas 69
Cecidomyiidae 96, 97, 98, 101,
Estigmene acrea 120, 188
102, 186
Eucelatoria 110, 187
Ceratopogonidae 98, 99, 102, 103,
Euglossa 136
186
Eumecosomyia nubila 113, 187
Conopidae 52, 98
Eumorpha labruscae 129, 188
Culicidae 98, 99
Euthyrhynchus floridanus 66, 185
Lonchaeidae 103, 104, 186, 187
Euxesta eluta 113, 187
Muscidae 35, 98, 99, 104, 105, 111,
Euxesta major 113, 187
187
Euxesta sororcula 113, 188
Pipunculidae 106, 187
Euxesta stigmatias 113, 188
Pyrgotidae 93
Exophthalmus jekelianus 88, 89, 186
Sciaridae 98, 105, 106, 107
Stratiomyidae 98, 107, 187
Syrphidae 16, 71, 73, 74, 75, 96, F
97, 98, 99, 108, 109, 126, falsa dormilona 147, 182
133, 146, 187 Feltiella 102, 186
Syrphinae 108, 109 Ficus carica 183

19
Fogoporium sculentum 146, 183 Delphacidae 70, 106, 185
Forcipomyia 102, 103, 186 Flatidae 106
Frankliniella insularis 60, 184 Fulgoridae 61, 106
Frankliniella occidentalis 60, 184 Membracidae 71, 106, 185
frijol 50, 63, 65, 69, 73, 83, 86, 94, Hemiptera: Heteroptera
101, 120, 123, 129, 182 Alydidae 63, 184
Anthocoridae 60, 62, 73, 86, 96,
G 122, 123, 184
Coreidae 62, 63, 64, 110, 184
gandul 63, 71, 129, 182 Lygaeidae 61, 62, 64, 123, 185
Gardena 67, 185 Miridae 62, 64, 65, 73, 101, 122,
garrapatas 16, 19, 149 185
Glycine max 183 Nabidae 62
Glyptapanteles militaris 139, 189 Pentatomidae 34, 62, 66, 96, 110,
Gonia 110, 187 122, 132, 185
gorgojos 21, 82, 88 Reduviidae 61, 62, 67, 68, 86, 93,
gorgojo de granos 96, 97, 120, 185
87
Tingidae 68, 185
gorgojo del frijol 82, 83
Hemiptera: Sternorrhyncha
gorgojo del tallo de la caña de Aleyrodidae 72, 73, 86, 101, 105,
azú- car 88
108, 185
Gossypium 182
Aphididae 61, 72, 73, 74, 86, 101,
granadilla 68, 182
108, 131, 132, 139, 185
grillos 21, 33, 48, 50, 52, 110, 150,
Coccidae 185
158, 164
Dactylopiidae 108, 185
grillotopos 27, 48, 51
Pseudococcidae 61, 75, 86, 101,
guaba 182
108, 185
guanábana 68, 71, 75, 183
Hermetia illucens 107, 187
guayaba 111, 112
Hetaerina occisa 44
gusanos 21
higo 75, 183
gusano cornudo del tomate 128
Hodotermes mossambicus 54
gusano cortador 110, 123, 142, 143
hormigas 21, 26, 35, 62, 63, 71, 75, 78,
gusano del repollo 124
84, 85, 86, 89, 109, 133, 134,
gusano peludo 120
138, 141, 142, 151
gusanos de alambre 89,
hormigas león 21, 35, 77, 78
90 gusanos de la harina 80
Hyalymenus tarsatus 63, 184
gusanos del maní 80
Hylocereus costaricensis 183
gusanos medidores 120
Hymenoptera 15, 35, 95, 130, 133,
140, 141, 160, 188, 189
H Apidae 15, 135, 136, 188
Bethylidae 131, 188
Haematobia irritans 105, 187
Braconidae 74, 86, 101, 112, 120,
Hamelia patens 146, 148, 182
122, 123, 125, 126, 127,
Heliothis 139, 188
129, 131, 132, 139, 140,
Hemeroplanes triptolemus 129, 188
160, 188, 189
Hemiptera 23, 34, 60, 61, 95, 139,
Chalcididae 6, 71, 125, 126, 140,
184, 185
141
Hemiptera: Auchenorrhyncha
Formicidae 134, 141, 142, 189
Cercopidae 106, 108
Cicadellidae 69, 106, 185 Ichneumonidae 123, 126, 127,
Cicadidae 23 140, 142, 143, 189
Cixiidae 106 Scelionidae 131, 132, 189

19
Scoliidae 93 Pieridae 124, 125, 160, 188
Trichogrammatidae 122, 123, 129, Plutellidae 108, 125, 126, 139,
131, 189 143, 188
Vespidae 120, 122, 126, 143, 144, Pyralidae 120, 126, 127, 139, 188
189 Sesiidae 127, 128, 188
Hypomicrogaster diaphaniae 139, 189 Sphingidae 110, 117, 128, 132, 181,
Hypothenemus hampei 131, 186 188
Tortricidae 129, 188
I Leptoconops 102, 103, 186
Leptoglossus zonatus 62, 63, 184
Iatrophobia brasiliensis 101, 186
libélulas 21, 28, 33, 44, 78, 103, 164,
Icerya purchasi 96, 185
177
Inga spp. 182
Linnaemya comta 110, 187
insecto palo 48
Liriomyza 100, 101, 105, 186
Ipomoea batatas 182
Liriomyza huidobrensis 100, 186
isópodos 41, 150, 151, 154
Liriomyza sativae 100, 186
Isoptera 33, 52, 53
Liriomyza trifolii 100, 186
Hodotermitidae 54
Lispe 105, 187
Lixophaga diatraea 110, 187
J Lobularia maritima 146, 182
Locusta 48, 184
jejenes 21, 102
luciérnagas 21, 80
jobotos 80, 93
Lydella minense 110, 187
jocote 84, 111
Lygus 64, 65, 185
jogotos 21, 35, 80, 83, 93, 94, 116,
Lysiphlebus testaceipes 139, 189
117, 119, 139, 140, 141, 143,
144, 188
juanpalos 21, 29, 33, 48, 103 M
machacas 21, 69
K Maconellicoccus hirsutus 61, 75, 185
Macrosiphum euphorbiae 74, 185
kale 74, 124, 183
maíz 50, 64, 69, 70, 85, 87, 89, 91, 93,
94, 105, 113, 123, 183
L Manduca sexta 117, 128, 188
Lactuca sativa 183 Mangifera indica 183
Lagocheirus araneiformis 84, 85, 186 mango 75, 111, 112, 183
langostas 16, 17, 19, 21, 48, 49, 50 Manihot esculenta 183
langosta migratoria 50 mantis 21, 27, 29, 33, 52, 55, 56, 96,
Lantana camara 147, 148, 182 147, 158
lechuga 65, 73, 74, 183 mantis religiosa 55, 56
leguminosas 73, 82, 83, 87, 100, 129 Mantodea 27, 34, 52, 55, 95, 178
Lepidoptera 28, 35, 83, 116, 117, 119, maracuyá 68, 103, 183
139, 140, 141, 143, 144, 188 mariasecas 21
Arctiidae 110, 120, 121, 188 mariolas 138
Crambidae 110, 131, 188 mariposas 16, 21, 28, 35, 55, 67, 103,
Gelechiidae 66, 121, 122, 139, 143, 110, 116, 117, 118, 133, 150,
188 163, 164, 166, 168
Noctuidae 110, 118, 120, 123, 124, mariquitas 80, 86, 96
139, 142, 143, 188 mayas 91
Nymphalidae 28, 125 Mecoptera 6, 114
Bittacidae 114

19
mecópteros 114 Neoconocephalus 51, 184
Megaloblatta 52, 184
Megaloptera 76, 185
Corydalidae 76, 185
Megasoma elephas 80, 93
Melampodium divaricatum 146, 148,
182
Melanotus 89, 90, 186
Melipona 136
meliponas 138
Melittia cucurbitae 127, 128, 188
Meloe 91, 186
melón 65, 71, 100, 183
Membracis mexicana 71, 185
Metamasius hemipterus 88, 186
Metarhizium anisopliae 60, 64, 86
Meteorus laphygmae 139, 189
Microtechnites bractatus 65, 185
milpiés 16, 17, 20, 154
moriseco 146, 148, 183
moscas 16, 20, 21, 28, 35, 37, 41, 60,
61, 65, 72, 73, 86, 93, 96, 97,
98, 99, 101, 104, 105, 106, 107,
108, 109, 110, 111, 112, 113,
114,
131, 133, 139, 146, 152, 164
mosca blanca 60, 61, 65, 72, 73,
86, 101, 105, 108, 146
mosca de la guayaba 112
mosca de la papaya 111
mosca del establo 35, 99, 104
mosca del mediterráneo 20, 111,
112, 139
mosca escorpión 114
moscas de las flores 108
moscas de las frutas 111
mosca soldado 107
moscas parasíticas 110
moscas peludas 110
mosquitas minadoras 100
mosquitos 15, 21, 35, 45, 98, 103,
106,
116
mostacilla 149
mulas del diablo 21, 33, 55
Musca domestica 104, 105, 187
Myosomatoides myersi 139, 189
Myzus persicae 74, 185

N
nance 71, 183

19
Neocurtilla 51, 184
Neomegalotomus parvus 63
Neosilba 103, 104, 187
Neosilba certa 103, 187
Neosilba perezi 103, 187
Nephrocerus 106, 187
Neuroptera 35, 76, 77, 141, 185
Ascalaphidae 77, 78
Chrysopidae 73, 74, 77, 78, 79, 96,
103, 185
Mantispidae 77, 78, 178
Myrmeleontidae 77, 78
Nezara viridula 34, 66, 185
niguas 21, 115

Ñ
ñame 63, 183

O
Ocyptamus 71, 108, 187
Ocyptamus tristani 108
Odonata 28, 33, 44, 45
Calopterygidae 44
Odontoptera carrenoi
61
Oncopeltus fasciatus
61
Opius bellus 139, 189
Orius insidiosus 60, 184
Ornidia obesa 108, 187
Orthoptera 24, 27, 31, 32, 33, 48, 95,
158, 184
Acrididae 4, 31, 50, 91, 184
Gryllidae 4, 50
Gryllotalpidae 27, 51, 184
Romaleidae 49
Tettigoniidae 49, 51, 103, 184
orugas 21, 35, 103, 117, 118, 120, 133,
135, 156
oruga verde del repollo 125
Oryza sativa 182
Oxytrigona 138, 188

P
Palaestes 88
palma aceitera 141, 146, 183
palomillas 117, 119
Palpada 108, 187
papa 51, 63, 64, 72, 74, 85, 89, 91, 93,
100, 101, 121, 122, 128, 139,

19
143, 183 Praon volucre 139, 189
papaya 68, 75, 111, 112, 183 primo de alacrán 153
Paraprisopus foliculatus 48 Pristomerus spinator 142, 189
Paratropes bilunata 53 Prodiplosis longifila 101, 186
Passiflora edulis 183 Protura 24, 30, 41
Passiflora ligularis 182 Pseudodorus 108, 109, 187
Pauropoda 154 pseudoescorpiones 151
paurópodos 154 Pseudomyrmex 142, 189
Pediacus 87, 88 psócidos 57
Pediculus humanus 58, 184 Pthirus pubis 58
Pediculus humanus capitis 58 pulgas 21, 28, 35, 115
Pediculus humanus humanus 58 pulga de gato 115
pendejos 150 pulgones 21, 34, 61, 72, 73, 74, 78, 87,
pepino 59, 100 97, 101, 108, 132, 134, 146, 180
Peregrinus maidis 70, 185 purrujas 21, 98, 102, 103
Periplaneta americana 52, 53, 184 Pyrophorus 90, 186
Periplaneta australasiae 52, 53, 184
periquito 71
Perlesta 46, 184 Q
Persea americana 182 queresas 21
Phaseolus vulgaris 182
Phasmatodea 33, 48
Damasippoididae 48 R
Phlugis 51, 184 Remartinia luteipennis 45
Phthiraptera 27, 34, 58, 184 remolacha 73, 183
Phthorimaea operculella 121, 122, 139, repollo 73, 124, 125, 143, 183
143, 188 Rhodnius prolixus 67, 185
Phyllophaga 28, 93, 94, 186 Rhynchophorus 80, 81, 89, 186
picudos 21, 80, 88 Rhynchophorus palmarum 80, 89, 186
picudo del chile 88 Rodolia cardinalis 96, 186
piña 36, 37, 75, 105, 183
pincelillo 146, 148, 183
piojos 21, 27, 28, 34, 57, 58, 59 S
piojo del cuerpo humano 58 salivazos 69, 108
piojos de los libros 57 Salpingogaster cochenilivorus 108, 187
pipilachas 44 Salpingogaster nigra 108, 187
pitahayas 129, 183 saltahojas 69
Plagiocephalus latifrons 113 saltamontes 50
Platyneuromus 76, 185 santa lucía 146, 148, 183
Platynota rostrana 129, 188 Schistocerca 48, 50, 184
Plecoptera 46, 184 Schistocerca piceifrons 50, 184
Perlidae 46, 184 Sciara 107
Plutella xylostella 125, 139, 143, 188 Scolopendra viridicornis 20
Podisus 66, 185 Senna pallida 147, 183
polillas 21, 116, 117, 122, 126, 127, sínfilos 154
168 Siphonaptera
polilla de la papa 121, 122, 139 Pulicidae 115
polilla minadora de solanáceas 40, 73, 74, 85, 87, 100, 101,
cucurbitáceas 121
126 Solanum 141, 182, 183
polilla minadora del frijol 129 Solanum lycopersicum 183
Polistes 143, 189

1
Solanum melongena 182 Triatoma dimidiata 67, 185
Solanum tuberosum 183 Trichogramma sp. 131, 189
Solenopsis 86, 141, 189 Trichopoda 110, 187
solpúgidos 153 Trichoptera 6, 116
Sorghum bicolor 183 trigo 64, 89, 105, 146, 183
sorgo 50, 64, 85, 87, 105, 123, 183 trigo sarraceno 146, 183
soya 64, 129, 183 Trilobita 17
Spinacia oleracea 182 trips 21, 34, 59, 60, 65, 149
Spodoptera 110, 118, 123, 139, 142, Triticum aestivum 183
143, 188 Tropidacris cristata 49
Stagmomantis carolina 55 Tuta absoluta 66, 121, 139, 188
Stenocoris furcifera 63, 184
Stomoxys calcitrans 35, 99, 104, 187
Strepsiptera 95, 130 U
Strongygaster triangulifera 110, 187 Uniramia 17, 20, 37
Symphyla 154 Urena 141, 183
Utetes anastrephae 139, 189
T
tábanos 21, 98 V
taladrador del ayote vainilla 54, 183
127 tarántulas 150 Vanilla planifolia 183
tegminas 49 vaquitas 85, 86, 96
Telenomus 131, 189 vaquita verde 88
Tenebrio molitor 186 Verticillium lecanii 73, 74
termitas 21, 33, 52, 53, 54, 84, 138, viejitos 150
150 vinagrones 153
Tetranychus urticae 149, 189
Thermobia domestica 42, 184
Thrips palmi 60, 184 X
Thrips tabaci 60, 184 Xylocopa 136, 137, 188
Thysanoptera 34, 59, 184 Xylomya sp. 21
Thripidae 60, 184
Thysanura 28, 42, 184
Lepismatidae 184 Y
tijeretas 56, 110 yuca 68, 84, 85, 91, 93, 101, 103, 183
tijerillas 29, 33, 56, 57
tomate 15, 59, 63, 65, 66, 71, 72,
74,
Z
85, 100, 101, 121, 128, 138, zanahoria 73, 183
139, 162, 183 zapote 111
tórsalos 21 Zea mays 183
tortuguillas 85 Zoraptera 51, 184
totolates 34, 58 Zorotypidae 51, 52, 184
Toxomerus 16, 108, 109, 187 Zorotypus 51, 52, 184
Toxotrypana 111, 112, 187

También podría gustarte