Resumen-Samaniego Teque - Neyra Naira
Resumen-Samaniego Teque - Neyra Naira
Resumen-Samaniego Teque - Neyra Naira
FACULTAD DE ECONOMÍA
TEMA:
DOCENTE:
CURSO:
ESTUDIANTES:
CICLO:
VI Ciclo
PIURA-PERÚ
2021
RESUMEN
El Perú, que desde épocas coloniales estaba estrechamente relacionado a la grandeza, riqueza
y magnificencia ha perdido por completo el derecho de atribuirse estos calificativos en
épocas actuales ¿La razón? El narcotráfico, la inflación y el terrorismo, son algunas de las
causas principales, sin mencionar la inestabilidad política que se vió reflejada, por ejemplo,
en la disolución del congreso en abril de 1992, cortesía de Fujimori.
A continuación, nos centraremos en la etnicidad, tema que ha tomado gran interés en los
últimos años, y su relación con la violencia y el terrorismo peruano.
La Etnicidad en el Perú
Cuando Arguedas se refirió al Perú como “país de todas las sangres” quiso decir que existe
una diversidad de razas en nuestro país. En Perú las relaciones interétnicas son sumamente
complejas, es decir existen casos donde las personas, en su interacción étnica, manipulan su
identidad étnica en función de su propia conveniencia.
El Perú, como hecho histórico colectivo, nación hace 15 mil años, pero ha “nacido” como
país varias veces posteriormente, durante hechos trascendentales para nuestra historia: El
Tawantinsuyo, hace 6 siglos; la conquista española, hace 4 siglos y medio; la independencia
de España, hace más de siglo y medio.
Por ello, el problema de la etnicidad en Perú, se entiende mejor explicándolo en las siguientes
4 etapas:
La Colonia Española
En esta época, España estableció relaciones interétnicas con la población autóctona vencida,
con el fin de establecer su imperio colonial y evangelizar a los indios ¿Cómo fue este
proceso? Pues bien, primero se “repartieron” a los indios entre los conquistadores, pero luego
de la lucha de Las Casas, se abre paso al proceso de “reducción”,cuyos cinco pilares eran: la
adscripción como «indio», el territorio comunal, el auto gobierno indígena, el tributo y los
servicios personales (mita) y que logró “reducir” a los indios en pueblos, dejándonos al Perú
como “un reino con dos repúblicas” (la española y la india), cuya secuela de segregación y
dominación, en especial los servicios personales y la mita, marcan un polaridad étnica no
resuelta durante la colonia.
Es así como se hace de los indios una sola nación y los rasgos de la cultura andina pasan a ser
reemplazados, aunque no totalmente, por los de la nueva cultura.
Tal y como Solórzano (1648) afirma, existen nuevos puentes entre ambas repúblicas:
1. Castellanizar a los indios: En el Perú existen más de 700 lenguas distintas, pero
Solórzano afirma que debió ser más conveniente haber obligado a todos los indios que
iban entrando en la corona de España a que aprendiesen la lengua de ella, así ante
alguna dificultad hubiesen sido atendidos porque los podían entender.
2. Uso de trajes, armas y caballos: Muchas reales cédulas encargan traer esto a las
costumbres cuando cesó el recelo de que los indios se pudieran rebelar.
3. Fomentar matrimonios entre españoles e indios: Se dieron por la vía del concubinato
y estaban permitidos por las reales cédulas desde 1514.
La República Liberal
La independencia del Perú hace que se transforme en un estado liberal, donde todos
los ciudadanos, sean criollos, mestizos o indios, son iguales ante la ley. Para hacer más
evidente esto, en 1821, San Martín suprime el tributo indígena, prohíbe llamarlos «indios» o
«naturales», sino “peruanos”., y abolió los servicios personales.
Bolívar, en 1824, decretó la distribución de las tierras de las comunidades entre los indios y la
libertad de éstos para venderlas, y suprimió la autoridad de «kurakas».
Sin embargo, siguió perpetuándose cierta discriminación entre mestizos, criollos e indios,
pues los indios siguieron sintiéndose indios, por fidelidad a su identidad andino-colonial y
por ser objeto de nuevas discriminaciones (reimplantación del tributo indígena y la exclusión
del voto); además, perdieron las mejores tierras de sus comunidades a manos de los
hacendados, por no proteger el Estado la propiedad comunal, ni reconocer a sus «kurakas».
El panorama étnico del Perú se hace más complejo, cuando en el siglo XIX, inmigrantes
japoneses, chinos, así como inmigrantes de Europa, se integran a la burguesía criolla y van
ganando peso en sectores como comercio y agricultura.
El Movimiento Indigenista
Después de la derrota de la guerra con Chile, nace el movimiento indigenista, y en la
constitución de 1920, se redefine la cultura indígena, y se le da una existencia legal así como
nuevas leyes especiales para los indios, que por cierto, nunca se promulgaron; y se establece
cierta reforma agraria para brindarles tierras a los indios.
En el arte, en las letras y en los movimientos sociales, el indio va tomando un mayor
protagonismo. Uno de los escritores que se enfocan en este protagonista indio, es Luis. E.
Valcárcel que resume su tesis en 4 puntos que concluyen en que la “raza andina” finalmente
iba a triunfar, quizás mediante una movilización de los indios, que proclamarán sus derechos,
y restablecerán las instituciones cardinales del Inkario ante el bloque mestizo-europeo. Pero
esta obra recibió muchas críticas por parte de Mariátegui y Uriel García; siendo, el mismo
Valcárcel el mayor crítico de sí mismo al convertirse en el primer director del Instituto
Indigenista Peruano, que busca “integrar” a los indios a la nación peruana mestiza.
El Proceso Modernizador
Esta etapa se resume en 3 elementos:
1. La apertura y migración de los indios al mundo exterior:
La población andina experimenta un crecimiento demográfico acelerado que da lugar
a una movilización espacial que va de la mano con el nivel de modernización del país.
La discriminación que recibe el campesino lo hace mimetizarse en los nuevos
patrones culturales que descubren.
Nace la cultura “chola” y el nivel de discriminaciones persiste.
El Partido Comunista Peruano, tuvo sus inicios con José Carlos Mariátegui, quien lo fundó,
primero bajo el nombre de Partido Socialista Peruano el 7 de octubre de 1928, y antes de la
muerte de Mariátegui tomó el nombre de Partido Comunista Peruano, el cual, en 1964, se
divide en la línea prosoviética (Unidad) y la prochina (Bandera Roja). Y es a fines de 1965
que el PCP-BR tiene su V congreso y se da un hito importante en la configuración del
maoísmo en Perú.
Al regresar Guzmán en 1968 de la república popular china, encuentra muy dividida Bandera
Roja, pero rehace su trabajo y entre 1969 y 1973 logra predominio en la UNSCH con
mayoría en el Consejo Universitario y control de la Dirección de Personal, y de la Dirección
de Bienestar Estudiantil. Con ese control los docentes adictos a SL toman el ciclo básico y
modifican sus programas ("Materialismo Histórico reemplazó a la Introducción a las CC. SS.,
Dialéctica de la Naturaleza a las Ciencias Biológicas, el Materialismo Dialéctico copó las
clases de filosofía e incluso las de Física"), y lo mismo ocurrió con otras carreras,
especialmente en las de Educación y Ciencias Sociales.
Es una entrevista sumamente ideológica, apoyándose en muchas citas de Marx, Lenin y Mao.
Los temas tocados son:
Guzmán parte de que el marxismo es una «unidad dialéctica que da grandes saltos y
esos grandes saltos son los que generan etapas, que son el marxismo, el leninismo y el
maoísmo. Luego dice y lo repite a menudo que Mariátegui era marxista-leninista y
que hoy sería marxista-leninista-maoísta.
Para Guzmán el pensamiento Gonzalo, no es sino la aplicación del marxismo-
leninismo-maoísmo a nuestra realidad concreta; esto nos lleva a que específicamente
es principal para nuestro partido, para la guerra popular y para la revolución en
nuestro país.
Sobre el partido, Guzmán señala tres momentos: su constitución por Mariátegui en
1928, su reconstitución contra el revisionismo desde inicios de los 60 hasta fines de
los 70, y su consolidación, cuando el partido asume la guerra popular en 1980.
Sobre la guerra popular y la política nacional Guzmán expresa: La guerra popular
comienza en el campo, con militantes y con bases de apoyo, y luego se traslada a la
ciudad.
El Terrorismo de SL es Ideológico-Religioso
SL es ideológico. Para ello es útil una obra de Geertz (1987) con sendos capítulos sobre
ideología y religión como sistema cultural. En el primero, al analizar la diferencia de ciencia
e ideología. Las diferencias entre ciencia e ideología en tanto sistemas culturales han de
buscarse en las clases de estrategias simbólicas que abarquen las situaciones que aquéllas
respectivamente representan. La ciencia nombra la estructura de las situaciones de manera tal
que la actitud asumida respecto de ellas es una actitud desinteresada, objetiva. Ciencia e
ideología están interesadas en definir una situación problemática y son respuestas a un
sentimiento de falta de información requerida. Pero la información requerida es
completamente diferente aun en los casos en que la situación sea la misma.
La definición de Geertz (1987) de la religión como sistema cultural. Para él ésta es un sistema
de símbolos, que actúa para establecer en el hombre actitudes y motivaciones, fuertes,
penetrantes y duraderas, por medio de concepciones globales del sentido de la vida, y
revistiendo dichas concepciones de una atmósfera tal de verdad, que las actitudes y
motivaciones parecen efectivamente de acuerdo con la realidad.
Se debe de observar que el cambio de clima del país ante la caída de Guzmán y la
desaparición de la imagen de ganador, que SL iba metiendo lentamente en el inconsciente del
pueblo peruano, hace pensar que sus causas no eran tan profundas y que el mito Guzman es
producto de una ideología y de la incapacidad de regímenes políticos que no supieron dar
alternativas al pueblo.