El Reino de Este Mundo
El Reino de Este Mundo
El Reino de Este Mundo
El reino de este mundo es una novela publicada en 1949, en Cuba por el escritor cubano Alejo
Carpentier cuyo tema principal, «lo real maravilloso», se enmarca en la revolución haitiana.
Sin mencionar, por supuesto, el valor literario de la obra, la dedicación (y comprensión) que mostró
Carpentier por medio de la literatura sobre la cultura de América ha hecho que esta novela sea
ampliamente aceptada por la crítica, y que hoy pertenezca al canon académico
Instancias previas
A la fascinación por el Barroco y el contacto con el Surrealismo durante su estancia en Europa, se
suman las experiencias vividas por Carpentier a su regreso a Cuba. En una ocasión asistió a una
ceremonia vudú, lo que despertó su interés por el Afro-cubanismo. Además, en 1943 hizo un viaje,
crucial para él, a Haití, donde visita la fortaleza de La Ferrière y el Palacio de Sans-Souci, ambos se
encontraban construidos por el emperador negro Henri Christophe.
Lo real maravilloso
En el prólogo de 'El reino de este mundo, Carpentier describió su visión de «lo real maravilloso» o lo
maravilloso real, que algunos críticos interpretan como sinónimo de realismo mágico, aunque esto no
es correcto (ver también: real-maravilloso).
A grandes rasgos, el concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa frente a lo inusual e
inesperado, o un fenómeno improbable. Este puede ocurrir en varias maneras: naturalmente, como
resultado deliberado de la manipulación de la realidad o por la percepción del artista, y finalmente
por intenciones sobrenaturales. Por otra parte, estos provocan la presencia de algo diferente de lo
normal.
Carpentier, ya muy alejado de los surrealistas, concluye que «lo real maravilloso» es patrimonio y
natural de Latinoamérica.
Es por esto que algunos de los personajes de la novela están tomados de la realidad, como, por
ejemplo, François Mackandal, el más famoso líder de la Revolución haitiana.
La influencia de esta obra y, en realidad, de esta teoría fue enorme en los posteriores escritores
latinoamericanos.
Personajes principales
Ti Noél
Protagonista de la obra ,no sabe de letras, seguidor de Mackandal y Bouckman, su dueño es
Monsieur Lenormand de Mezy. Tras las revueltas en Haití, la casa del amo ha quedado destruida,
así que Lenormand viaja con sus esclavos a Cuba en busca de otra suerte; allí el amo se hace
jugador de naipes hasta que pierde todo, incluido Ti Noel. Con su nuevo amo, Ti Noel reúne el
aguinaldo suficiente para ir en cubierta de vuelta a Haití. Allí vivirá en las ruinas de la antigua casa de
Lenormand y participará de manera importante en el derrocamiento del rey negro Christophe, quien
se había hecho más tirano que los franceses. Finalmente, durante el gobierno de los mulatos
republicanos, éste practicará el ejercicio de la metamorfosis y el dominio de las fuerzas de la
naturaleza.
Ti Noel, por un lado, representa la creencia en la tradición africana de Haití, el vudú, el teriomorfismo,
la magia, etc., y, por otro, es un hombre que ante todo es un amante de la libertad.
Mackandal
El rebelde que instiga el alzamiento. En un accidente pierde un brazo y Ti Noel se hace amigo de él.
Mackandal le lleva a conocer a una mujer con poderes mágicos. Mackandal huye y Ti Noel recibe
una nota suya para un encuentro que tiene lugar en una cueva. Mackandal aprende a usar hongos
venenosos y logra envenenar a muchos amos, y familias enteras. Los colonizadores logran capturar
a Mackandal. Cuando deciden quemarlo, como lección para los esclavos. Mackandal parece volar
sobre los negros esclavos quienes corren despavoridos pensando que el negro huyó, pero no vieron
que fue recapturado y lanzado al fuego. Los esclavos pensaron que éste se transformó en mariposa
(eventualmente se denominará Mackandal a una especie de mariposas provenientes de Haití)
logrando así la libertad. La transformación solo la ven los esclavos y los iniciados de la religión vudú.
El poder de cambiar de figura es una característica de las religiones animistas, y aquí es
exactamente lo que señala «lo real maravilloso» de Carpentier. Los amos no se dan cuenta de esa
transformación. Carpentier revela esos dos puntos de vista, cambiando la perspectiva narrativa.
Mackandal es el ídolo de los esclavos en la obra, ya que simboliza la libertad y poderes
estrictamente afroamericanos.
Bouckman
Personaje histórico. Figura jamaiquina, sucesor y continuador de los proyectos del manco
Mackandal. Dirige la segunda revuelta de negros, muere decapitado.
Reseña
El amo de Ti Noel, Mezi, muerta su esposa por causa de la peste, se casa con una viuda quien
también muere al poco tiempo, entonces él va en busca de Mademoiselle Floridor, una actriz
fracasada que se convertirá en su nueva amante. Pronto aparece un nuevo líder rebelde, Bouckman,
quien encabeza una rebelión mucho más fuerte. Ti Noel también se une a la rebelión, sonando ya las
caracolas Ti Noel junto con los demás esclavos atacan la casa de su amo ultrajando incluso a
Mademoiselle Floridor, a quien después asesinan. Lenormand de Mezi en tanto se esconde en un
pozo donde escapa de morir a manos de sus esclavos. La rebelión termina cuando arrestan a
Bouckman y lo decapitan, luego arrestan también a los rebeldes y los fusilan. A punto de ser
fusilado, Ti Noel es salvado por su amo, quien pide que aplacen su muerte. Después de un largo
viaje para relajarse, muere Lenormand de Mezi y Ti Noel es adquirido por un nuevo amo; entre tanto
junta poco a poco sus monedas para comprar su libertad, una vez adquirida esta, se refugia en el
que habría sido el caserío de su amo Lenormand de Mezi. Un día ve pasar a unos soldados vestidos
muy diferente al modo español y los sigue, descubriendo así el famoso reino de Haití, donde el rey
es Henri Christophe; al inicio cree encontrar un reino de gente como él en el que todos son tratados
con más dignidad, pero al ser apresado por los soldados de este rey se da cuenta de que este nuevo
reino es igual o peor que las monarquías de Francia.
Paralelamente a esta historia también se cuenta un poco la vida de Solimán, un hombre esclavo
también de raza africana que es masajista de Paulina Bonaparte, quien por el apellido podría
sospecharse familiar de Napoleón Bonaparte, haciéndose referencia con este dato a que estas ideas
un tanto revolucionarias también se debían a que en ese contexto se daba la revolución francesa con
ayuda de filósofos ilustrados que aportaron con sus ideas liberales. Solimán, por lo que se relata en
el texto, se enamora de Paulina, a quien le complace mucho ser el deseo de los hombres. A la
muerte del amado de Paulina, el actor Leclerc, quien al parecer había retornado de su último viaje
contrayendo una enfermedad terminal, se entrega a una serie de rituales ejecutados por Solimán
creyendo así ahuyentar al mal. Aquí es donde estas historias se unen: Solimán llega al reino de Haití
al parecer como uno de los pajes que iban a ser liberados, y es allí cuando después de presentarse
el espectro de un sacerdote condenado a muerte por Henri Christophe por querer irse de este reino
sabiendo los secretos de este rey, este cae muy enfermo y es aprovechado por sus esclavos y
demás servidores para entablar una rebelión, así escapan todos y destruyen este reino; el rey, muy
consternado por esto, se suicida dejando a su esposa (María Luisa) y sus hijas (Atenais y Amatista)
a su suerte, quienes son rescatadas y ayudadas a escapar por los pajes restantes que quedaban en
el palacio.
Después de saqueado el palacio, el cuerpo de Henri Christophe, antes rey de Haití, es hundido en
material para construcción y son dejadas en libertad su esposa y sus hijas. Así, junto a Solimán,
pasan sus días; este se enamora de una mujer y se hace pasar por sobrino de Henri Christophe, en
uno de estos episodios van hacia una sala llena de estatuas entre las cuales descubre una en
particular, que, al acariciar, se da cuenta de que se trata del cuerpo de Paulina Bonaparte, entonces
da un grito de horror en su afán por querer sacarla de allí creyéndola aún con vida.
Por otro lado, Ti Noel pasa sus días en las ruinas de la casa de Lenormand de Mezi preguntándose
cuál era su propósito en la vida, así descubre el arte de transformarse en animal creyendo que
podría así pasar el resto de sus días sin tener que esconderse de nadie, pero se da cuenta entonces
de que de nada vale, pues la situación en la que se halla es la misma de muchos animales, incluso
como uno de sus animales favoritos, el ganso, es discriminado y relegado a labores poco dignas,
entonces critica su pensamiento tan limitado y añora la época cuando conoció a Mackandal, se
cuestiona el no ser valiente como él, cuyos poderes habían sido concebidos para reclamar los
derechos de otros hombres, es decir, para servir a su pueblo, se siente inferior al no poder ser como
Mackandal. Días después se desata una infernal tormenta que destruye todo a su paso, después de
la cual no se sabe más de Ti Noel. Este final insinúa que probablemente habría sido llevado por su
amigo Mackandal.
________________________________________________________________________________
El reino de este mundo. Es una novela publicada en 1949 por el escritor cubano Alejo Carpentier cuyo tema
principal, «lo Real Maravilloso», se enmarca en la revolución haitiana.
Trama
El reino de este mundo es una obra basada en la teoría de lo real maravilloso americano, en una mezcla de la
historia independentista y revolucionaria haitiana, junto al sincretismo religioso, al voduismo, a los sacrificios
de animales, al calor y sudor de los esclavos negros en las plantaciones, una trama en la que la ironía del poder
repite un ciclo vicioso en el cual todo final es un origen y la relación amo-sometido responde al ideal
nietzscheano de la vida. Su credibilidad se sostiene sobre la base de la historia de Haití, pero la inclusión del
barroquismo en su literatura, el uso de la naturaleza y su entorno, nos proveen de un ambiente mítico que
transporta al lector a lo más profundo de la exuberante naturaleza caribeña y nos imaginamos incluso el
palacio del cielo en que Henri Christophe dejó su cuerpo en los muros, como una perpetuación del primer rey
negro del Nuevo Mundo.
La trama de El reino de este mundo, inicia con una breve reseña sobre la burocracia francesa presente en la
isla de Haití, que es parte de la corona de Francia y se menciona por primera vez a Ti Noel, un esclavo negro,
que pertenece al latifundista Monsieur Lenormand de Mezy. Es aquí cuando por primera vez percibimos la
presencia de la imagen que habrá de mantenerse a lo largo de toda la obra. Una imagen en la que se ilustra a
los pueblos negros africanos viviendo como “un negro rodeado de abanicos de plumas y sentado sobre un
trono adornado de figuras de monos y de lagartos"
Para luego hacer una comparación entre este rey negro rodeado de abanicos y plumas con el rey europeo al
que tilda de cobarde, incompetente, sumiso y débil de carácter y fuerza; minimizándolo al lado del rey-
guerrero negro.
Luego de fijar su mirada en un cuadro en el que se ilustraba a un rey negro recibiendo a visitantes blancos, Ti
Noel se recuerda de un personaje tanto histórico como parte íntegra de la cultura vodú haitiana. Este
personaje se llamaba Mackandal.
Personajes
Algunos de los personajes de la novela están tomados de la realidad, como por ejemplo, Francois Mackandal
el más famoso líder de la Revolución haitiana.
Ti Noel
Protagonista de la obra. Negro esclavo que no sabe de letras, seguidor de Mackandal y Bouckman, su dueño
es Monsieur Lenormand de Mézy. Tras las revueltas en Haití la casa del amo ha quedado destruida, así que
Lenormand viaja con sus esclavos a Cuba en busca de otra suerte; allí el amo se hace jugador de naipes hasta
que pierde todo y se vuelve esclavo. Con su nuevo amo, Ti Noel reúne el aguinaldo suficiente para ir en
cubierta de vuelta a Haití. Allí vivirá en las ruinas de la antigua casa de Lenormand y participará de manera
importante en el derrocamiento del rey negro Christophe, quien se había hecho más tirano que los franceses.
Finalmente, durante el gobierno de los mulatos republicanos, éste practicará ejercicio de la metamorfosis y el
domino de las fuerzas de la naturaleza.
Ti Noel, por un lado, representa la creencia en la tradición africana de Haití, el vudú, el teriomorfismo, la
magia, y por otra parte, es un hombre que ante todo es un amante de la libertad.
Mackandal
El rebelde que instiga el alzamiento. En un accidente pierde un brazo y Ti Noel se hace amigo de él. Mackandal
le lleva a conocer a una mujer con poderes mágicos. Mackandal huye y Ti Noel recibe una nota suya para un
encuentro en una cueva. Los colonizadores logran capturar a Mackandal. Cuando deciden quemarlo, sirviendo
como lección para los esclavos, éste se transforma en Mariposa (eventualmente se le denominará Mackandal
a una especie de mariposas provenientes de Haití) logrando así la libertad. La transformación solo la ven los
esclavos y los iniciados de la religión vudú. El poder de cambiar de figura es una característica de las religiones
animísticas, y aquí es exactamente lo que señala es "lo Real Maravilloso" de Alejo Carpentier. Los amos no se
dan cuenta de esa transformación. Carpentier revela esos dos puntos de vista, cambiando la perspectiva
narrativa. Mackandal es el ídolo de los esclavos en la obra, ya que simboliza la libertad y los poderes
afroamericanos.
Bouckman
Personaje histórico. Figura jamaiquina, sucesor y continuador de los proyectos del manco Mackandal, y dirige
la segunda revuelta de negros, muere decapitado.
Lenormand de Mezy
Es un hombre rico acostumbrado al dinero y a la poseción de esclavos; también es alguien que se repone muy
rápido de las pérdidas y le es muy fácil enamorarse.
Henri Christophe: es el primer negro que compra un restaurante; posteriormente se convertiría en el primer
monarca negro de Haití.
Personajes secundarios
Soliman. Esclavo que se ocupaba de darle masajes a Paulina, el cual quedó impresionado con el desnudo de su
cuerpo y la blancura de este.
Análisis de la Obra.
Actualmente se les atribuye gran importancia a aquellos escritores, especialmente latinoamericanos, que
dedicaron sus estudios al descubrimiento de América; considerado este proceso como un factor esencial para
lograr entender la formación de la identidad latinoamericana en la edad contemporánea.
Existen diversos ensayos, novelas, poesías donde el tema fundamental ha sido dedicado a la América Latina.
Sin embargo, hay que enfatizar que una de las obras más destacadas e importantes con relación a dicho tema
lleva por nombre, El reino de este mundo, novela basada en el proceso de independencia haitiano, escrita por
el autor cubano Alejo Carpentier, uno de los escritores más conocidos en América Latina y con una gran
influencia en la literatura hispanoamericana del Siglo XX y del siglo XXI. Su preocupación fundamental y el
tema principal de sus obras siempre fue el hombre, la historia y la identidad americana.
La novela El reino de este mundo, está basada en personajes mayormente ficticios y fundada en hechos
históricos reales, sumado al hecho de que Carpentier entrelaza la realidad y los sueños, la imaginación y la
razón, la vida y la muerte; es decir, una literatura ficticia y fantástica pero basada en la realidad haitiana, en su
historia y sus mitos.
La idea de la obra surgió. cuando en 1943 Carpentier realiza un viaje a Haití, donde es profundamente
impresionado por la historia de esta isla, por su sincretismo cultural y religioso, y por el descubrimiento de un
mundo mágico manifestado en la mitología y la práctica del vudú. Además su fascinación por el Arte barroco y
el contacto con el surrealismo lo indujeron a crear una nueva narrativa conocida como el “realismo mítico” o
lo “real maravilloso” que al lado del barroquismo crea un tapiz solemne, mágico y alegórico del Haití a
principios del Siglo XIX. En la novela son presentados diferentes personajes; tanto reales como ficticios, cada
uno con un papel distinto dentro de la sociedad.
Lugar
Los acontecimientos históricos se desarrollan en Haití a partir del año 1791 cuando se produce la Revolución
haitiana, y en el período de tres ciclos históricos.
Ambiente
Un ambiente donde el dinero y la raza hacen a uno importante, donde los negros solo pueden ser esclavos y
donde los esclavos son explotados y maltratados, donde cada esclavo está inconforme con la situación que
viven y solo se necesita un líder para iniciar una revuelta.
Los esclavos siguen con sus tradiciones africanas en reuniones secretas, adentradas en el bosque, por lo que
su religión sigue muy presente aunque en lo secreto.
El ambiente y los personajes se desarrollan muy bien pues las revueltas se dan de manera muy fácil revelando
la inconformidad que había en ese entonces.
Lo real maravilloso
Lo real maravilloso en la obra se refiere a lo extraordinario que no es ni bello ni feo, sino asombroso por lo
insólito, lo inusual, propio del ambiente americano, lo que significa el hombre en la sociedad. El mito vudú,
religión de los esclavos de origen africano, que desempeña en la novela un papel revolucionario, constituye
una de sus manifestaciones. La hechicería de Mackandal,otro aspecto de esto, se convierte en el arma para
alcanzar su objetivo: crear un reino para negros, un mundo mejor.
Narración histórica y narración literaria en El reino de este mundo de Alejo Carpentier.
Lectura sociocrítica
INTRODUCCIÓN
Para la mayoría de los escritores latinoamericanos, describir la realidad americana, ateniéndose a sus rasgos
comunes y a sus particularidades históricas, ha sido siempre la razón de ser de sus creaciones literarias. De ahí,
nació la novela histórica que, a sus principios, era una novela tradicional es decir que relataba la historia
acatando las pautas del discurso historiográfico, guiada por una preocupación pedagógica. Por eso, la novela
histórica tradicional se dedicó a retrazar las hazañas de las grandes civilización indígenas y de los episodios de
la conquista española.
Pero, ocurrió que esta novela ya no correspondía ni al contexto socio-histórico latinoamericano en constante
evolución ni a las aspiraciones de los autores de mediados del siglo XX. Es en este ámbito que aparecerá en la
década de los años sesenta la nueva novela histórica, que se dará a conocer más tarde bajo el apelativo
nombre del boom hispanoamericano, con la obra precursora de Alejo Carpentier, El reino de este mundo,
publicada en 1949.
Con esta novela, Carpentier inicia también el concepto del “realismo mágico” partiendo de su voluntad de
apartarse de las normas de la novela realista europea y de la convicción según la cual la realidad
hispanoamericana era en sí misma maravillosa y barroca, lo que resumirá en estos términos:
“Yo soy incapaz de `inventar' una historia. Todo lo que escribo es `montaje' de cosas vividas, observadas,
recordadas y agrupadas, luego en un cuerpo coherente.” Lo que Vargas Llosa calificará de “verdad muy
mentirosa”.
Pues, fiel a estas convicciones, Carpentier propone en El reino de este mundo una relectura crítica de la
historia de la revolución negra de Haiti mediante la desmitificación del registro historiográfico oficial, y una
escritura astuciosa en la que el tiempo se convierte en una entidad inestable. Esta novela que se encuentra a
horcajadas entre la novela tradicional y la nueva novela, marcará el punto de partida para la nueva generación
de novelistas hispanoamericanos.
En estas líneas, proponemos hacer un estudio de las relaciones entre la narración histórica y la narración
literaria. En otros términos, nuestro trabajo consistirá en interpretar y explicar las correspondencias y las
diferencias que existen entre el discurso historiográfico y la narración novelesca de Carpentier, en torno a la
temática de la revolución negra de Haiti, según los postulados de la sociocrítica. Sin embargo y pese a todo el
empeño que hemos puesto para llevarlo a cabo, se podrá notar en este trabajo algunas insuficiencias y
lagunas debidas a nuestra falta de experiencia.
En este apartado nos interesamos por el estudio del entorno socio-histórico en que evoluciona la trama
histórica en la novela de Carpentier. Por eso, analizaremos la situación espacio temporal del texto de
Carpentier para sacar las correspondencias que existen entre el socio-texto, es decir la sociedad del texto y la
sociedad de referencia que es, en nuestro caso, la sociedad haitiana de finales del siglo XIX a la primera mitad
del siglo XX.
Ateniéndonos a la teoría sociocrítica, nos apoyaremos esencialmente en el análisis de la sociedad textual para
destacar cómo en El reino de este mundo Carpentier reproduce los espacios sociales haitianos.
o Situación espacial
En El reino de este mundo, se narran los acontecimientos que acaecieron algunos tiempos antes y después de
la revolución negra de Haití, y la mayoría de dichos acontecimientos tienen lugar en la isla de Haití entonces
colonia francesa.
En esta obra, se encuentran amplios elementos que permiten situar al lector en el universo haitiano de aquel
entonces. Los principales lugares representados son la ciudad del Cabo Francés, descrito al principio de la
obra, desde su puerto lleno de mundo, de Blancos, de Negros, mulatos y animales que van y vienen en un
ambiente de mercado como Ti Noel y su amo Monsieur Lenormand de Mezy:
“entre los veinte garañones traídos al Cabo Francés por el capitán del barco que andaba de media madrina
con un criado normando...”
De Port-au-Prince, otro lugar importante tenemos la descripción geográfica de la llanura del norte en la que se
construyó el la famosa Ciudadela La Férrière y el palacio de Sans-Souci durante el reino de Henri Christophe:
“en la cima del Gorro del Obispo, hincada de andamios, se alzaba aquella segunda montaña-montaña sobre
montaña- que era la Ciudadela La Férrière.”
Nótese aquí la astuciosa mezcla de metáfora y oximorón es esta frase para poner de manifiesto a la vez la
inmensidad de la Ciudadela y su importancia en el nuevo aspecto de la geografía de la ciudad de Port-au-
Prince.
La trama histórica de la novela ocurre también en la isla de la Tortuga en la que se refugia Paulina Bonaparte
tras la muerte de su marido (p. 86). Esta misma trama nos lleva hasta fuera de las fronteras haitianas como en
la colonia vecina de Cuba precisamente en la ciudad de Santiago de Cuba en la que se encuentran Ti Noel y su
amo Lenormand de Mezy cuando el general Rochambeau importó centenares de perros para cazar a los
esclavos cimarrones. Se nos presenta esta ciudad a través de sus barrios, sus tabernas siempre llenas de
mundo vestido de moda y su puerto:
“La noche de su llegada a Santiago de Cuba, Monsieur Lenormand de Mezy se fue directamente al tivoli, el
teatro de guano construido recientemente por los primeros refugiados franceses...”
El último espacio representado en la novela de Carpentier es la ciudad italiana de Roma en la que acaban
refugiarse la mujer y las hijas del rey Christophe, y el lacayo Solimán:
“...desde la salida de Port-au-Prince, propiciada por comerciantes ingleses, antiguos proveedores de la familia
real, las princesas conocían por primera vez en Europa, un verano que les supiera a verano. Roma vivía de
puertas abiertas bajo un sol que rebrillaba por todos los mármoles...”
Aparentemente, las largas páginas consagradas al exilio romano de la reina María Luisia, de las princesas
Atenais y Amatista, y las extravagancias del lacayo ante un retrato en el mármol de Paulina Bonaparte, no
tienen nada que ver con la historia de la revolución negra de Haití, si adoptamos un punto de vista histórico.
Pero al considerar sólo el aspecto ficticio de la narración literaria, interesándonos sólo al texto, nos damos
cuenta de que los papeles desempeñados por dichos personajes se integran perfectamente en la trama
histórica de la novela.
o Situación temporal
Acabamos de ver que la trama histórica de El reino de este mundo tenía como espacio referencial la isla de
Haiti. Ahora vamos a ver si la situación temporal del texto se relaciona con la realidad histórica.
Lo que primero da una idea del tiempo en la novela de Carpentier es la profusión de personajes históricos que
actúan a lo largo de la novela, como el rey Henri Christophe, el General Leclerc, Rochambeau, Paulina
Bonaparte... Sin embargo, estos elementos sólo pueden orientar a quien conoce esta parte de la historia de
Haiti, para los demás, hay que buscar por otra parte.
Si la falta de fechas precisas complica la posibilidad de tener indicios temporales también precisos, la lectura
atenta de la novela procura por si misma la cronología necesaria a la comprensión de la historia novelesca
aunque desconozcamos la Historia. El hilo conductor de los indicios temporales, el autor les ofrece mediante
su protagonista Ti Noel y mediante la propia organización formal de la novela, lo que Genette ha llamado el
paratexto, es decir la organización externa y formal del texto. En el caso preciso de la novela de Carpentier,
aludimos a la división de la obra en capítulos que ofrecen cada uno una cronología discreta.
Pues, la obra, empieza con la presentación de Ti Noel de niño con su amo, o haciendo preguntas a Makandal
en la hacienda del amo en la que es esclavo, sin necesidad de fechar esta época, deducimos que nos
encontramos todavía antes de la abolición de la esclavitud en la isla (cap. I). Luego, tras la descripción de las
actuaciones de Makandal quien logró escaparse de la plantación de Monsieur Lenormand de Mezy y
envenenar a los Blancos, nos encontramos con Ti Noel veinte años más tarde, como lo ilustra esta cita:
“Sobre todo habían transcurrido veinte años. Ti Noel tenía dos hijos de una de las cocineras. La hacienda es
más floreciente que nunca.”
Las actuaciones venideras de Boukman, (II, 2), la muerte del general Leclerc, la llegada de los perros cubanos
(VI,1 p.79), nos sitúan durante los trágicos y heroicos acontecimientos de la revuelta de los esclavos
insurrectos en los que participa Ti Noel.
Luego la alusión al triunfo de Dessalines (III,1, p.97), el coronamiento y la caída de Henri Christophe más tarde,
permite comprender que se ha acabado la esclavitud, que el país se ha convertido en un imperio. La novela
acaba con Ti Noel agotado por los trabajos forzosos y por la edad ya avanzada, perdido en sus sueños,
recuerda el pasado, sentado solito en la casa de su antiguo amo.
Además la organización formal del texto propone también una orientación cronológica comprensible. Pues,
tenemos la novela dividida en cuarta partes:
o La tercera parte nos sitúa entre 1804 y 1820, periodo del reino de Henri Christophe y del exilio de su
familia y de la desaparición de Ti Noel, por tal vez no haber podido hacerse una plaza en el reino de este
mundo haitiano de aquel entonces.
o La cuarta parte que situaremos hacia los años 1830-1900 alude a la estancia romana de la familia real y las
andanzas inacertadas del lacayo Solimán.
Lo que salta a la vista de un lector conocedor de la historia de la revolución negra de Haiti a la primera lectura
de El reino de este mundo es la presencia de muchos, tal vez demasiados personajes históricos ficcionalizados,
y lo que sorprende a la segunda lectura, es cuando aquel lector se da cuenta de que Alejo Carpentier ha
olvidado o ignorado en su relato los personajes cumbres de la historia de Haiti.
Olvido, ignorancia o más bien elección voluntaria, es de notar por lo tanto que la novela de Carpentier gira en
torno a unos personajes menospreciados por el discurso histórico oficial como Ti Noel, Makandal, Boukman,
Paulina Bonaparte o Henri Christophe, y deja por un lado a Toussaint-Louverture, el padre de la revolución
negra, a Dessalines, el padre de la independencia, los dos son apenas mencionados. Pues, es a este nivel que
aparece ya la primera marca de la ficción, por una orientación que calificaremos de subjetiva del discurso
histórico, por parte del novelista.
Para el autor, los tumultuosos amoríos de Paulina con Solimán son más importantes que las hazañas militares
del general Leclerc.
Según ciertos críticos, los diferentes personajes de una novela desempeñan principalmente cuatro funciones:
Ser entes independientes con vida propia que se le escapan de las manos del autor.
Así pues, ateniéndonos a la lógica del texto, proponemos a continuación un retrato de los personajes básicos
de la novela y los papeles que desempeñan en la obra.
Ti Noel:
Es sin lugar a dudas el protagonista de la novela, el principal agente de la acción, ya que es a través de sus
venturas y desventuras que se describen las duras realidades de la sociedad haitiana pre y post revolucionaria.
Ti Noel es primero este joven esclavo sumiso a su amo, fascinado por las historias extraordinarias de la lejana
África materializada por Makandal, luego participa en la insurrección liberadora del país, sufre el martirio de la
dictadura de Henri Christophe, y acaba su vida en el anonimato de la antigua hacienda de su amo.
Mackandal
Es el personaje más misterioso de la obra de Carpentier. Llamado el manco, porque perdió su mano izquierda
trabajando en un ingenio azucarero durante las faenas agrícolas, se dedica al ganado, enseña la cultura
africana a Ti Noel, antes de escaparse de la plantación de Monsieur Lenormand de Mezy. Cimarrón, hechicero,
maestro del vodú, será al origen del envenenamiento que asoló a los Blancos del Cabo, por lo que morirá
ahorcado. Tras su muerte, Mackandal se convertirá en héroe mitológico que seguirá apareciendo a sus
seguidores metamorfoseado a su antojo en ave o cualquier otro animal. Metamorfosis a las que Carpentier ha
consagrado un capítulo entero (I, 6, pp.41-44), en el que la narración literaria se vale del mito para superar la
narración histórica.
Boukman
Negro jamaicano cimarrón, también conocedor del vodú y líder de la insurrección que dirigió la ceremonia del
Bois Caiman de la que partió la primera revuelta organizada por los esclavos quienes firmaron un pacto de
sangre con los dioses del vodú para conseguir su libertad. A él también, Carpentier le dedica un capítulo
entero basado en el mito, (II, 2 pp. 60-63).
Paulina Bonaparte
Paulina anonimada por la historia oficial revive como nunca. Sus actuaciones erótico-amorosas con Solimán el
lacayo son mejor descritas que las actividades militares de su afamado esposo (II, 6-7), el autor la sigue hasta
su estancia romana, muchos años tras la revolución, a través de las locuras de Solimán (IV,1, pp.142-143).
Henri Christophe
Es el único superviviente de la revolución que participa en la novela como actante y actor, es decir que no es
un mero elemento para la orientación histórica como ocurre por ejemplo con Toussaint-Louverture,
Rochambeau o Dessalines. Su evolución de esclavo cocinero (II,1, p. 56) durante la colonización a monarca
totalitario de Haiti (III, 1-2-3) tras la independencia se acaba con su derrocamiento (III, 6-7).
En suma, en El reino de este mundo, Alejo Carpentier nos ofrece una lectura de la sociedad haitiana de siglo
XIX, desde la perspectiva de unos actores de esta historia quienes por razones desconocidas son ocultados por
los historiadores.
Así que la narración literaria, es decir la ficción traza su propio camino independientemente de la historia
para describir la realidad socio-histórica, pero mediante instrumentos puramente literarios como la
transformación del tiempo histórico en tiempo mítico mucho más manejable y la ficcionalisación de
personajes históricos apartados por la historiografía oficial, lo que ofrece al novelista unas posibilidades
inalcanzables por la narración histórica demasiado normalizada.
En esta obra, los protagonistas de ficción se diferencian de sus figuras históricas por el carácter entre
realista y mítico de sus actuaciones. Por ejemplo, el Makandal histórico es un rebelde hechicero que murió
quemado, mientras que el Makandal de El reino de este mundo, es un poderoso maestro del vodú que se
diluyó en la naturaleza antes de que pudieran matarlo. Es este mismo Makandal quien, con un poder
sobrenatural, sigue apareciendo a sus partidarios, bajo diversas formas, más poderoso como nunca. Un
segundo ejemplo sería el del General Leclerc. Para la historia, trátase de un general afamado por sus hazañas
al servicio de Napoleón, mientras que en la novela no es más que un marido impotente incapaz de satisfacer
los deseos de su mujer irresistiblemente atraída por su lacayo negro
En la segunda parte de esta ponencia, ya hemos puesto de manifiesto la lectura histórica de la independencia
de Haiti. Ahora, vamos a ver cómo la narración literaria expone esta misma temática.
Cuando se publica El reino de este mundo en 1949 el mundo sale apenas de la Segunda Guerra Mundial para
entrar en la Guerra Fría en un clima de coyuntura económica general. ¿Pues qué relaciones puede tener la
obra de Carpentier con estos acontecimientos?
No mucha cosa tal vez, pero si recordamos que dicho periodo corresponde también con el proceso de
independencia de los países del Tercer mundo de Asia como la India de Gandhi que acababa de deshacerse del
imperialismo británico dos años atrás, aquellos acontecimientos adquieren entonces otra importancia.
Sin querer apartarnos del texto, señalamos sin embargo que la publicación de la obra de Carpentier no es
ajena a este contexto social internacional. La profusión de personajes históricos reales y la exactitud de los
indicios espacio-temporales a lo largo de la novela son tan sorprendentes que suscitan los siguientes
interrogantes: ¿es una novela histórica o una historia anovelada El reino de este mundo?, ¿cómo reconocer la
narración literaria, es decir la ficción dentro de tanta Historia?
Algunos críticos ya se han encargado de definir lo que es ficción y lo que es historia. En la obra de Carpentier,
salta a la vista que la línea general de la novela es histórica, en el sentido científico de la palabra, y el novelista
lo reconoce en estos términos:
“Porque es menester advertir que el relato que va a leerse ha sido establecido sobre una documentación
extremadamente rigurosa que no solamente respeta la verdad histórica de los acontecimientos, los nombres
de los personajes-incluso secundarios-, de lugares y hasta las calles, sino que oculta, su aparente
intemporalidad, una minuciosa cotejo de fechas y de cronologías.”
Pero, si el autor trata de la historia de la revolución negra de Haiti, no lo hace por lo tanto con el papel de un
historiador, sino el del novelista que es. Lo que diferencia la narración literaria de la histórica en la obra de
Carpentier, es primero el hecho de que ésta concentre su trama en los personajes segundarios, o ocultados
por la historiografía como Makandal, Boukman, Ti Noel, o Paulina Bonaparte en vez de Toussaint-Louverture o
Dessalines.
Luego, la obra ofrece una visión de la sociedad haitiana en la que se evidencia lo místico y lo mágico lo que
corresponde más bien a la visión que tenían los esclavos llevados de África para los que la vida real era el
resultado de la unión entre lo visible y lo invisible ilustrado a través de las metamorfosis de Makandal:
“Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna, el perro desconocido, el alcatraz inverosímil no eran
sino simples disfraces. Dotado del poder de transformarse en animal de pezuña, en ave, pez o insecto,
Makandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura para vigilar a sus fieles y saber si todavía
confiaban en su regreso.”
En El reino de este mundo, lo religioso, mediante el vodú elemento social fundamental, cobra mayor
importancia que los aspectos políticos o económicos, como lo podemos notar a través de la descripción de la
cosmogonía del vodú que está invocando Boukman el hougan:
“Ogún de los hierros, Ogún el guerrero, Ogún de las fraguas, Ogún mariscal, Ogún de las lanzas, Ogún-
Chango...”
Tal vez movido por una tendencia romántica, Alejo Carpentier menosprecia los intereses militares franceses
defendidos por le general Leclerc para describir las fantasmas eróticos de su mujer Paulina con el negro
Solimán el masajista:
“Cuando se hacía bañar por él, Paulina sentía un placer maligno en rozar, dentro del agua de la piscina, los
duros flancos de aquel servidor a quien sabía eternamente atormentado por el deseo, y que miraba de soslayo,
con una falsa mansedumbre de perro muy ardido por la tralla”
En resumidas cuentas, entre otras cosas, en El reino de este mundo, el novelista cubano ha realzado lo que la
historia consideró como subalterno o sin interés. Mediante la ficción literaria, Carpentier ha transformado a
unos esclavos Negros anonimados en sujetos históricos quienes protagonizan ellos mismos su propia historia.
Por fin, a través de las descripciones de los sentimientos más ocultos de sus personajes ficcionalizados, el
autor permite al lector hacer un viaje virtual unas centurias atrás para vivir con toda su sensibilidad emocional
lo que vivieron los Negros haitianos, no desde la perspectiva de los que han sido elevados en el panteón de la
historia, sino en la de los de abajo como Makandal, Boukman, y Ti Noel, que sufrieron la esclavitud, lucharon
por su libertad, pero murieron olvidados por todos, hasta que se le ocurrió a la pluma de un novelista
resucitarles, re-escribiendo su historia.
CONCLUSIÓN
Al llegar al final de nuestro trabajo, es de retener que tenía el cometido de destacar las interacciones entre la
narración histórica y la narración literaria en El reino de este mundo de Alejo Carpentier para ver cómo esta
novela se diferenciaba de un manual de historia.
Por eso, hemos presentado brevemente la vida y la obra del autor, luego nos hemos interesado por la historia
de Haiti mediante una radiografía no exhaustiva que nos permitió situar el contexto histórico de los
acontecimientos narrados en la novela, antes de interesarnos por fin a la lectura de la historia anovelada.
Nuestro estudio se apoyaba en un enfoque sociocrítico que hemos completado con algunos elementos
sacados de la sociología de la literatura.
Por lo esencial retendremos que, El reino de este mundo, si es claro que retrata la historia de la revolución
negra de Haiti, acatando escrupulosamente los nombres de los personajes reales quienes hicieron esta
historia y los lugares exactos en los que transcurrieron los acontecimientos, sin embargo, esta novela es una
obra de ficción.
Es una obra de ficción porque ofrece otra visión de la historia, crea sus propios héroes a partir de los actores
ignorados por el discurso histórico oficial, y evidencia lo real maravilloso a través de la descripción de los
elementos románticos y mítico-religiosos tan evidentes en la sociedad haitiana.