Modelo Multimodal Pantaco CDMX
Modelo Multimodal Pantaco CDMX
Modelo Multimodal Pantaco CDMX
FACULTAD DE INGENIERÍA
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA
TUTOR:
2007
JURADO ASIGNADO:
TUTOR DE TESIS:
FIRMA
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de figuras I
Índice de tablas I
Índice de cuadros I
Resumen II
Abstract III
Introducción. 1
1. Consideraciones generales. 1
2. Descripción del trabajo. 1
3. Justificación. 2
4. Objetivo general. 2
5. Objetivos específicos. 2
6. Alcances. 3
7. Estructura del trabajo. 3
Conclusiones y Recomendaciones. 65
Bibliografía. 67
Índice de figuras
Pág.
Figura 2.1 La Metodología de Sistemas para problemas mal 18
estructurados.
Figura 2.2 Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información
geográfica: el modelo vector y el modelo raster. 27
Figura 2.3 Los componentes principales de un SIG. 28
Figura 2.4 Conceptualización general del SIGET. 32
Figura 2.5 Tipos de terminales de transferencia. 35
Figura 3.1 Ubicación de la Terminal Intermodal de Pantaco en la
Ciudad de México. 44
Figura 3.2 Base de datos de la Terminal Intermodal de Pantaco. 45
Figura 3.3 Reparto modal estimado para la Zona Metropolitana del
Valle de México 1986 -2000 (porcentaje de viajes estimados). 47
Figura 3.4 Centros comerciales de la Ciudad de México. 51
Figura 3.5 Los flujos más acrecentados se encuentran en parte norte 52
del DF.
Figura 3.6 Flujo de vehículos pesados en el área circundante a la
Terminal Intermodal de Pantaco. 53
Figura 3.7 El crecimiento de la Terminal Intermodal de Pantaco,
estrecha relación con la Ciudad de México. 54
Figura 3.8 Mapa conceptual del territorio de la Ciudad de México. 55
Figura 3.9 Diagrama causa-efecto para el análisis del problema: 57
decrecimiento de la movilidad sostenible del área circundante de la
TIP en los movimientos de mercancías.
Figura 3.10 Estructura General del Sistema. 59
Figura 3.11 Modelo Conceptual del Centro Urbano. 60
Figura 3.12 Modelo Conceptual de la Terminal Intermodal Pantaco. 61
Figura 3.13 Modelo Conceptual de los Sistemas de Transporte 62
Terrestre.
Índice de tablas
Pág.
Tabla 3.1 Infraestructura vial del Distrito Federal 46
Tabla 3.2 Cruceros conflictivos principales en las inmediaciones de la 48
TIP.
Tabla 3.3 Infraestructura ferroviaria del Distrito Federal 50
Índice de cuadros
Pág.
Cuadro 2.1 Construcción de modelos de sistemas de actividad 22
humana
Resumen
The study is focused to proposing, through the frame of reference of the soft
systems methodology (SSM) and the geo-statistical information system for the
transport (SIGET, by its acronym in Spanish); understanding not structured
problems about the decrease of the sustainable urban mobility in the
surrounding area of this important intermodal terminal; in this sense, the
centrality that this articulator node plays (strategic role, participant in the
integration of numerous networks and referred as a multinational node), causes
big impacts on the surrounding areas, both the operation volumes of the
terminal and because the accesses cross and give service to high density
residential areas. In the same way, the integration showed by linking between
the local and the global field, conceives that the demographic growth is one of
the biggest future conditions for this principal node.
The central part of the work, becomes stronger with the application of three
stages of the soft systems methodology. Stage I, the situation of the problems is
described, by means of the application of conceptual maps and identification of
the problem though the diagram cause-effect; Stage II, the process of
construction of the human activity system models, it starts with the expectation
of what this system does and the establishment of some indicators of the
system general structure; and Stage III, comparison of the models formulated
with the real perceived situation, where strategies and lines of action are spread
out, which would allow to carry out a sustainability in the surroundings of the
Intermodal Terminal of Pantaco.
1. Consideraciones generales
3. Justificación
4. Objetivo general
5. Objetivos específicos
6. Alcances
En este apartado, cabe mencionar que este trabajo se limita sólo al estudio de
la Terminal Intermodal de Pantaco, es decir, el análisis de este sistema
comprende únicamente las inmediaciones de la misma, así como las vialidades
primarias de la Ciudad de México, que se integran al nodo y la zona industrial
de Vallejo como elemento que configura el territorio de esta zona del Distrito
Federal. El alcance se pretende a través del empleo de los Sistemas de
Información Geográfica “Arcview” en el cual se realiza un análisis geo-espacial
del área y como base, el empleo de las etapas de las Metodología de Sistemas
Suaves, es decir, se consolidan la aplicación de las etapas de la metodología
referida, etapa I, se describe la situación de la problemática, mediante la
aplicación de mapas conceptuales e identificación del problema a través del
diagrama causa - efecto; etapa II, el proceso de construcción de los modelos
de sistemas de actividad humana, inicia con lo que se pretende que haga este
sistema y el establecimiento de algunos indicadores de la estructura general
del sistema; y etapa III, comparación de los modelos formulados con la
situación real percibida, se despliegan estrategias y líneas de acción, que
permitirían llevar a cabo una sustentabilidad en los alrededores de la Terminal
Intermodal de Pantaco.
Según el informe sobre la aportación del transporte y sus retos futuros en España,
la gestión de la movilidad de personas y mercancías en las áreas metropolitanas y
las grandes ciudades, son los soportes de las redes intermodales y, a la vez, su
talón de Aquiles, es decir, que la movilidad urbana motorizada crece a ritmos
superiores a la interurbana y esta tendencia genera problemas de coordinación,
accesibilidad y funcionamiento del transporte; la congestión es un peligro real para
la eficiencia y la calidad de los servicios de viajeros y mercancías.
1
El transporte en España, un sector estratégico, Informe sobre la aportación del transporte y sus retos futuros, Fundación
CETMO, mayo 2005.
2
Ídem.
3
“Un sistema de transporte y usos del suelo es sostenible cuando: a) Proporciona acceso a bienes y servicios de forma
eficiente para todos los habitantes de la ciudad protege el medio ambiente, el patrimonio cultural y el ecosistema de la
generación actual, y b) No compromete las posibilidades de las generaciones futuras de disfrutar, al menos, de la misma
5
Además, considerar una discriminación positiva a favor del tránsito pesado y de
mercancías en general (esencial para el desarrollo económico).
De acuerdo con May Anthony, los usos del suelo urbano y el transporte forman un
sistema complejo, y los denominados “efectos rebote” de una decisión pueden ser
difíciles de predecir. La mejor elección dependerá del empeño con que la ciudad
se aplique a reducir la congestión, mejorar el medio ambiente, fortalecer la
economía o proteger a los perjudicados por esa medida.
Los centros urbanos o metrópolis son grandes soportes de las redes intermodales,
y a su vez son endebles, es decir, en ellas existe el peligro de trastorno, lo que
conlleva a decrecer la movilidad, porque se tiende a concentrar actividades en
zonas muy congestionadas.
El desarrollo de los centros urbanos, el cambio del modo de vida, la flexibilidad del
automóvil particular combinado con una oferta de transporte público que no
siempre se encuentra a la altura de los requerimientos de los usuarios, han sido la
causa, durante las últimas cuatro décadas en la Unión Europea, de desarrollo
considerable de la circulación de automóviles en las ciudades. Acompañado del
progreso de infraestructura en la integración del movimiento de mercancías, en
este contexto, parte fundamental es el desarrollo de “terminales intermodales
interiores” para el encaminamiento y la entrega de mercancías, sin embargo, la
falta de un planteamiento integrado entre las políticas de urbanismo y las políticas
de transporte, conlleva agravar el fenómeno de satisfacer las necesidades de
desplazamiento en algunas zonas y determinadas horas del día4.
calidad de vida que la generación actual, incluyendo el medio ambiente y el patrimonio cultural” (May, Anthony D.,
2003).
4
Comisión de las Comunidades Europeas, Libro Blanco, La política europea de transportes de cara al 2010: la
hora de la verdad, Bruselas, 2001.
6
la doble estiba y trenes unitarios largos, como es el caso de Estados Unidos, el
propósito es lograr la “instauración progresiva de corredores transeuropeos
preferentes, para el transporte de mercancías o incluso reservados
exclusivamente para esta actividad”5. En las zonas de alta densidad de tránsito
(zonas urbanas), la diferenciación de las vías reservadas al transporte de
mercancías y a los viajeros será primordial para el desarrollo y adaptación de la
red, requisitos para reducir los nudos ferroviarios.
5
Ídem.
6
Ídem.
7
Plan de Ordenamiento Logístico, Formulación del plan maestro de movilidad para Bogota, D.C., Alcaldía
Mayor de Bogota, D.C., Secretaría de Tránsito y Transporte, 2005.
7
• Impacto ambiental por ruidos, contaminación por gases de escape y
vibraciones, que al discurrir los vehículos por zonas con alta densidad
residencial afectan a mucha gente.
8
inglés) ha empezado a modificar las políticas nacionales orientándolas hacia
proyectos y soluciones intermodales.
8 http://ntl.bts.gov/DOCS/424MTP.html
9
6. Mejoras de instrumento. Este paso consiste en completar el diseño de
ingeniería y la adquisición de propiedad; contrato de un seguro de la
inclusión en el Programa de Mejora de Transporte y el Estado,
disponibilidad de financiación y conformidad con los actos de agua y aire
limpios, y obtención de aprobaciones de proyecto locales y regionales.
10
pasajeros anualmente para el 2020, con incluso mayor crecimiento de su negocio
de carga9.
9
Procedimientos de la Cumbre de transporte intermodal de Norteamérica, Universidad de Denver, Colorado,
Estados Unidos de América, 16 y 17 de octubre de 1997.
11
competir por el uso de suelo, contrarrestar los efectos de contaminación ambiental
y superar los problemas del tránsito vehicular”10.
10
Morales, et al, (2003), “Panorama de las terminales multi e intermodales en México 2001-2002”, P.T. 221,
Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, México.
11
Martner, et al, (2003), “Diagnóstico general sobre la plataforma logística de transporte de carga en
México”, P.T. 233, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, México.
12
La intermodalidad de las mercancías, es cada vez mayor y dentro de la plataforma
logística nacional, sobresale la proliferación de los puertos intermodales interiores.
El desarrollo de esta infraestructura favorece el intercambio de productos entre el
ferrocarril-carretera y ferrocarril-puerto, y es un complemento necesario para las
terminales intermodales de puertos y fronteras terrestres.
13
Capítulo II. Marco de Referencia Teórico
La naturaleza de los sistemas o naturaleza del contexto, puede ser percibido para
determinar cuantos elementos intervienen en el sistema y la relación que hay entre
ellos; se pueden considerar como simples o complejos.
Es simple cuando los elementos y las interacciones son pocos, los atributos están
predeterminados, interacciones organizadas, reglas de comportamiento definida,
son conocidas las leyes que gobiernan su comportamiento, no evoluciona el
sistema, subsistemas con metas alineadas, el sistema no recibe influencias que
afecten su conducta y aislado de sus entornos. Es compleja cuando: existen
muchos elementos, altamente interrelacionados, los atributos de los integrantes no
están predeterminados, ausencia de reglas de comportamiento, el sistema
evoluciona con el tiempo, los subsistemas con metas particulares diferentes a las
del sistema, las influencias que recibe afectan su conducta e integrado a su
entorno2.
La naturaleza de los decisorios o relación entre los participantes, con base a este
parámetro de clasificación de los sistemas pueden ser: unitarios, pluralistas o
coercitivos.
1
Jackson, M. y Keys, P., Towards a System of Systems Methodologies. The Journal Operational Research
Society. Vol. 35, pp. 473-486, 1984.
2
Ídem.
14
Es coercitivo cuando los intereses de los integrantes son totalmente
contradictorios, en los subsistemas existe la presencia de rivales al interior del
sistema, los medios y fines de unos se imponen a los otros y; de igual forma, la
presencia de conflictos.
En este contexto, se puede aseverar que los argumentos sociales ajustan a las
características de sistemas complejos en cuanto a su naturaleza misma; esto
conlleva a la encomienda entre marcos conceptuales y metodologías existentes,
se puede formularse de la siguiente manera3:
3
Mora, MA., (2001), Bases axiológicas de los sistemas virtuales en la educación superior. Alcances y
limitaciones de las metodologías de sistema orientadas a la intervención. ESIA-IPN, Unidad Tecamachalco,
México.
15
• todos los actores participan para la toma de decisiones.
• los intereses. valores y creencias divergen pero son conciliables.
• hay discrepancias entre medios y fines pero cabe el compromiso.
• existen acuerdos con respecto a los objetivos convenidos.
4
Ackoff expone la metodología de 'planeación interactiva'. Orientada hacia la orientación de un control sobre
el futuro; busca el autocontrol, el autodesarrollo y la autorrealización. La planeación interactiva requiere del
establecimiento de compromisos que brinden la certeza para el logro de las actividades. Cuando no es posible
realizar fielmente las actividades a la práctica, es necesario se aplique un plan de contingencias que reduzca la
incertidumbre, que se presente en la interacción de los componentes de la organización.
“El principio de participación.- Es la entrega e interés de los participantes, que permite que se llegue a
comprender a su organización y su medio ambiente, así como la forma en que su comportamiento puede
mejorar el desempeño del todo. El tipo de planeación señala que los integrantes tendrán claro que el proceso
es el producto más importante. El planeador en este caso debe estimular y facilitar la realización de dicha
planeación. Los planeadores proporcionan verbal y por escrito, la información, el conocimiento, la
comprensión y motivación para planear con mayor efectividad.
El principio de continuidad.- Se basa en un número de supuestos que ni es lo mismo que un diagnóstico,
cuando se descubre que algún punto es erróneo se demandan cambios aplicándolos en los planes, la
adaptación es continua. Es recomendable mantener un control, donde al final se comparen los resultados de lo
real y lo esperado, para identificar posibles desviaciones y emprender acción correctiva.
El principio holístico.- En la planeación se refiere a la coordinación y la integración al combinarse, cada parte
de una organización de cualquier tipo, deberá planearse de manera simultánea e interdependiente.
El principio holistico se divide en dos partes: 1.- La coordinación.- Son las interacciones de las unidades del
mismo nivel, todas las partes de una organización del mismo nivel deberán planearse de manera simultánea e
interdependiente. 2. La integración.- Son las interacciones de unidades de diferentes niveles, la planeación de
todos los niveles deberá hacerse de manera simultánea y en la parte de coordinación interdependiente”.
(http://es.wikipedia.org)
16
El autor Checkland5 la metodología de sistemas suave (SSM, por sus siglas en
inglés), puede ser vista como la orquestación de la operación de un sistema
apreciativo en una situación humana percibida como problemática.
5
Checkland, P., Systems Thinking in Action. The Journal of the Operational Research Society, Vol. 36, No.
pp. 757-767, 1985.
6
Weltanschauung o visión del mundo, la cual proporciona un significado particular a la definición de raíz
(dentro del proceso de construcción de modelos de sistemas de actividad humana), es decir, representa la
visión del observador, sobre el objeto de estudio, ésta afectará las decisiones que el observador pueda tomar
en un momento dado sobre su accionar con el objeto.
17
iluminará percepciones presentes y valores así como procesos políticos y
culturales7.
Acciones para
Situación del mejorar la Tomar medidas
problema: no situación
estructurado problema
1 7
Diseño de
Averiguar
cambios
deseables,
viables
6
Situación del
Comparación
problema: Mundo real
del 4 con el 2
expresado
5
2 Pensamiento de
sistemas acerca del
mundo real
Modelos
Definiciones raíz conceptuales
de sistemas pertinentes 4
3
Concepto Otro
Pensamiento de sistema pensamiento de
4a formal 4b sistemas
Fuente: Checkland, Peter, Techniques in Soft Systems Practice Part 2: Building Conceptual Models, Journal of Applied Systems Analysis, vol. 6, 1979,
pp. 41.
7
Checkland, Peter, Techniques in Soft Systems Practice Part 2: Building Conceptual Models, Journal of
Applied Systems Analysis, vol. 6, 1979.
18
2.2.1 Etapa I. Situación problemática en el mundo real
2. Establecer las reglas para las entidades del mapa y sus relaciones
19
3. Proporcionar claves para asegurar que diferentes lectores interpretarán el
mapa en la misma forma”.
20
Estadio 4: Confección y verificación de los modelos conceptuales: el proceso de
transformación del sistema, será descrito por los verbos y sus respectivas
propiedades, es decir, que los verbos de acción estén presentes en la definición
raíz, se generarán los modelos conceptuales que constituyan, las actividades
según la definición raíz en materia, se deban realizar en el sistema (habrá tantos
modelos conceptuales como definiciones raíz). Este estadio se apoya de lo
siguientes subestadios.
21
Cuadro 2.1 Construcción de modelos de sistemas de actividad humana
Proceso Amplificación
La definición raíz. Proponer una descripción verbal, concisa del sistema, que capture su naturaleza
esencial. Esta definición debe ser una expresión rica y concisa de un punto de vista
particular de lo que se pretende que haga el sistema.
El proceso de transformación. Como los sistemas de actividad humana son el objeto de interés para esta clase de
modelos, su esencia sería algún proceso de transformación básico que es incorporado
al sistema, por lo que una definición raíz considerada como radical, conservadora o
trivial, dependerá fundamentalmente de la elección del proceso de transformación. Los
practicantes de esta metodología argumentan que el arte en la construcción de
modelos conceptuales, reside en una elección creativa del sistema de transformación.
La definición de raíz es, por lo tanto, una declaración expresiva de ese concepto.
Validación de la definición raíz. En la metodología, la definición raíz es considerada como una técnica; una adecuada
definición raíz debe incorporar los siguientes seis elementos en forma explícita, se
considera que cualquiera de estos elementos que sea omitido deberá hacerse de
manera consciente y con buenos argumentos, de otro modo la definición fracasará:
En esta lista el cuarto ítem es, por su naturaleza, raramente explícito en una definición
raíz sin embargo, siempre está presente y es considerado de vital importancia.
Cada actividad en el modelo puede ser por sí misma fuente de una definición de raíz, la cual puede desagregarse en los siguientes niveles de conocimiento.
23
Cuadro 2.1 Construcción de modelos de sistemas de actividad humana (Continuación)
Proceso Amplificación
Monitoreo y control. Un modelo conceptual requiere, en su construcción, evaluar las operaciones del
proceso de transformación. Una manera de hacerlo es mediante el establecimiento de
la pregunta siguiente: ¿Cómo podría fallar el subsistema operacional considerado
como relevante? La respuesta a esta pregunta plantea, inicialmente, tres caminos para
averiguarlo”:
Eficacia. ¿Los medios elegidos para producir la transformación son los adecuados y
producen resultados satisfactorios?
Fuente: Suárez, J., Metodología de Sistemas Suaves, departamento de sistemas de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, octubre, 2002.
24
2.2.3 Etapa III. Comparación de modelos con la situación real percibida
Los tres últimos estadios de la metodología SSM, se indican en esta tercera etapa,
donde se realiza la comparación de los resultados de los estadios 4 y 2, que
conforman este proceso.
“Como producto del debate y debido al ciclo total del proceso básico de la
metodología de sistemas suaves, se generan acciones factibles, las cuales son
compatibles con la cultura donde se observa la situación problemática. El proceso
es un sistema que aprende y que idealmente nunca termina; el aprendizaje se
realiza a través de un proceso iterativo empleando modelos sistémicos que
permiten reflexionar y debatir las percepciones del mundo real”.
25
2.3 Sistemas de información Geográfica (SIG).
8
Leyva, J., et al (2002), Desarrollo de un SIG para valuar los costos de operación vehicular del autotransporte
de carga en carreteras federales: SIGCOV MEX1, P.T. 205, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila,
Querétaro, México.
9
Backhoff, M., et al (2002), El Sistema de Información Geoestadística para el Transporte, Métodos,
organización y descripción Operativa, P.T. 207, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro,
México.
10
Ídem.
26
"intrínseca" de cada punto del territorio, determinada por su aptitud para cada uso
o actividad, como el impacto potencial que tendrá sobre el medio ambiente la
realización de una determinada actividad en ese punto del territorio”.11 Entonces la
finalidad de un SIG, es almacenar la información sobre lo que ocurre en el mundo,
es decir, como si fuera una colección de los niveles temáticos que puedan
referirse por geografía.
Figura 2.2. Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica:
el modelo vector y el modelo raster.
Fuente: www.gis.binghamton.edu
11
Bosque, J., et al, (2000), El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial,
Anales de Geografía de la Universidad complutense, Nº 20, pág. 49-67
27
2.3.1 Componentes de un SIG
Fuente: http://www.rlc.fao.org
Equipos (Hardware)
Programas (Software)
Los programas de SIG proveen las herramientas y las funciones necesarias para
almacenar, analizar y desplegar información geográfica, los elementos principales
del software son:
28
Herramientas para la entrada y manipulación de la información geográfica.
Herramientas para soporte de consultas, análisis y visualización de datos
geográficos.
Una interfase gráfica de usuarios (IGU) para el fácil acceso a las
herramientas.
Datos
Recurso humano
Metodologías y procedimientos
12
http://www.humboldt.org.co
29
2.4 Sistema se Información GeoEstadística para el Transporte (SIGET)13.
Objetivo general
Objetivos específicos
13
www.imt.mx
14
Ídem.
30
• Diseñar y programar una interfaz gráfica personalizada para usuario final
inexperto, que resulte sencilla pero con capacidades de propósito
múltiple, y con una estructura abierta de bases de datos para
actualización y expansión permanente.
31
Figura 2.4 Conceptualización general del SIGET
Resto de la Sociedad
Entidades Gubernamentales
Entorno de Segundo
Ambiente
Fuente: Elaboración propia con base a la información del Instituto Mexicano del Transporte.
En la pantalla principal del SIGET, cuenta con la opción de acceso a nivel nacional
o estatal de la información, como se indica a continuación:
3) un constructor de consultas.
4) un módulo específico de las obras de la SCT, los dos siguientes botones dan
acceso a dos subsistemas para aplicaciones específicas.
5) información Multimodal.
6) información de Puentes.
32
8) otro para impresión de mapas finales.
15
Ídem.
33
• Rentabilidad económica por tipo de vehículos circulantes y comparación
de la agresividad de cada tipo sobre la infraestructura, a cargas netas
iguales.
• Identificación de rutas, precisión de riesgos y delimitación de áreas
vulnerables por el transporte de sustancias y materiales peligrosos.
34
De acuerdo con el IMT, las terminales intermodales interiores muestran un notable
dinamismo (Figura 2.5); por un lado, en conjunto la tasa promedio de crecimiento
es de un 27.6% anual. Las públicas representan una tasa del 28.32% anual y las
privadas del 26.6% anual. Esto significaría que los servicios intermodales
empiezan a ganar mercado frente a las opciones unimodales (autotransporte) y
fragmentadas de transporte de carga.
Z
$
Z
$ Z
$
Z
$
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
Z
$ U
% Depósito de Contenedores
Z
$ Z
$ U Depósito de Contenedores
%
³
# Z
$ Z Terminal Intermodal
$
³
# Z Terminal Intermodal
$
Z
$ ³ Terminal Inter-Multimodal
#
Z
$ ³ Terminal Inter-Multimodal
#
$
Z ·
# · Terminal Multimodal
#
³
# Z%
$ U³
# ·
# · Terminal Multimodal
#
Z
$ Z
$
³
#
³
# Z%
$
Z
$
U
³
#
³
# ³
#
³ $
# Z Z
$
³
#
³
#
· #
$
Z
# ·
³
Z
$
³
#
·
Z
$
³
#
³
# Z
$
³
#
#
·
Z
$ Z
$
³
#
Z
$
·
#Z#
$ Z
$
³
#
·
# Z
$
Z
$ ³
#³$ Z
$
·
#
³ ·
#³
#Z ³
·
#
Z
$
·
#
³ · #
# ³
·
Z
$$Z
$
Z#
·
³
#
Z
$
U
%
·
³
#
U
%· #
#
Z
$ ·
# Z
$ Z
$
#
·
³
#
Z
$ ·
#$
Z
$Z
$
Z#
·
U
%
·
#
³·³ #
³
#
Z
$
U
%
# Z
$
³ Z
$
#
·
³
# Z
$
Z
$
·
# Z
$
Z
$
·
#
Z
$
Z
$
³
#
Fuente: Elaboración propia ³
#
Fuente: Elaboración propia
16
Martner, C., et al, (2003), “Diagnóstico general sobre la plataforma logística de transporte de carga en
México”, P.T. 233, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, México.
35
2.6 Las tendencias de los puertos intermodales interiores.
17
Martner, C., et al, (2001), “Tendencias recientes en el transporte marítimo internacional y su impacto en los
puertos mexicanos”, P.T. 162, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, México.
36
• Optimizar el transporte y la movilidad en las zonas industriales o logísticas
(caso del polígono de Barcelona).
• Crear el ferrocarril de cercanías para mercancías, vinculado con zonas
logísticas externas a las áreas más congestionadas.
• Mejorar la oferta y la calidad de transporte público colectivo, tanto
ferroviario –especialmente para cercanías- como en autobús. Un elemento
complementario sería la adaptación de ese transporte al caso de las zonas
industriales y logísticas, con baja densidad de viajeros por unidad de
superficie.
España
Italia
37
Reino Unido
Alemania
18
Este tipo de plataformas logísticas ha permitido varias mejoras, entre ellas, establecer envíos a hogares,
rastreo de vehículos y planeación de rutas, etc.
19
http://www.plazalogistica.com
38
En Bremen, Alemania, existe un Guterverkehrszentren (GVZs)20 es una de las
principales interconexiones, en la transferencia de carga intermodal o centros de
distribución en Europa, en términos de tamaño y el número de compañías
implicadas. En muchos aspectos, la instalación de Bremen es un prototipo para
otro GVZs planeado para Alemania dentro de los próximos años. Estas
plataformas, sirven como puntos de transferencia a lugares cortos y de tráfico
superficial de carga considerable. El objetivo es promover la cooperación entre las
industrias y crear la sinergia logística. En la esencia, estos GVZs son áreas
industriales donde varias empresas de transporte de carga son establecidas, las
cuales permanecen independientes, reteniendo su autonomía legal y económica.
Francia
América Latina
Argentina
20
Los guterverkehrszentren (GVZ), son grandes terminales de carga parecidos a los "complejos de carga"
propuestos en el Reino Unido a finales de los años 70, con una función intermodal muy importante; en este
sentido, es la integración de complejos de carga que pueden aprovecharse sinergias en el movimiento de
carga, en un ámbito internacional, nacional, regional y urbano (Orjuela C., 2005).
39
“La evolución del comercio detallista y de los hábitos de consumo de la población
de interés de ambas plataformas, ha propuesto que el actual mercado mayorista
frutihortícola de la ciudad de Buenos Aires, efectúe tres cambios para consolidar
una plataforma alimentaría” (Orjuela C., 2005):
40
Capítulo III. Diagnóstico de la situación actual de la movilidad urbana
circundante a la Terminal Intermodal de Pantaco (TIP).
41
3.1.1 Construcción del Modelo Geográfico en ArcView
Red a Considerar
Importación de archivos
42
• “Terminales.shp”. Contiene información de las terminales establecidas en el
país; se hace una clasificación por tipo de instalaciones, es decir, son
cuatro los tipos clasificados: Depósito de Contenedores (DC), Intermodal (I),
Inter/Multimodal (I/M) y Multimodal (M).
43
Figura 3.1 Ubicación de la Terminal Intermodal de Pantaco en la
Ciudad de México
44
Figura No. 3.2 Base de datos de la Terminal Intermodal de Pantaco
45
Sin embargo, la información que registra el IFE, a través de la digitalización de la
red vial en el Distrito Federal, tenemos que: 13,577.40 kilómetros la conforman, es
decir, 1,696.23 kilómetros de vialidad primaria y 11,881.16 kilómetros de vialidad
secundaria. En la tabla 3.1, se detalla la clasificación por tipo de vía primaria.
Nota: 1/ La diferencia que existe de 1.22 Km. está clasificado como El Gran Canal.
Fuente: Elaboración propia con base a la información del IFE.
“En la zona poniente del Valle de México hasta hace poco, el corredor vial formado
por el Periférico y la autopista México – Querétaro constituía la única opción de
comunicación en la dirección norte – sur, ya que todas las arterias viales de la
zona descargaban el flujo vehicular hacia este eje”; actualmente se cuenta con el
circuito mexiquense, el cual se integra por el Periférico (Canal de San Juan – Av.
602 – Ent. Aragón) y Ramal Periférico – Ent. Jorobas y Tepeji del Río. En este
contexto, el Anillo Periférico es el principal colector y distribuidor de viajes, de
acuerdo a la Secretaría de Transportes y Vialidad (SETRAVI) da un promedio de
5,100 vehículos durante la hora de máxima demanda1.
Es una “vía rápida”, que corre en sentido norte - sur en esta porción de la Ciudad
de México, de acuerdo al último registro de Datos Viales 2006 de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, un alto porcentaje de vehículos del tipo C (24% de
camiones de carga), se combinan con los flujos viales de las zonas habitacionales
1
De acuerdo a la SETRAVI, los viajes diarios registrados de la Zona Metropolitana del Valle de México,
cerca de 7 millones, que representan el 33% se inician en el horario de 6:00 a 9:00 AM.
46
de Tepotzotlán, Cuautitlán Izcalli, Tultepec y Tultitlán, cuyo destino son los centros
de negocios de Reforma y Santa Fe, las zonas comerciales de los municipios de
Tlalnepantla (mundo E) y Naucalpan, así como las zonas industriales de Vallejo y
Tlalnepantla. La mezcla de viajes y la limitada capacidad vial aunado a la falta de
alternativas de circulación hacen que esta arteria sea una de las más
congestionadas a lo largo de todo el día.
Figura 3.3 Reparto modal estimado para la Zona Metropolitana del Valle de México 1986 -2000
(porcentaje de viajes estimados)
Alta Metro
19% 21% 16% 14%
Capacidad
1% Tren ligero / Trolebús
1%
3%
9% Autobús
Autosbús
3% 10%
19%
Mediana 42%
Capacidad Minibuses
y combis
53% 55%
35%
6%
5%
Baja 6% 3% 5% Taxis
Capacidad Autos
25% 16% 17% 16.1%
particulares
Como indica el PITyV del Gobierno del Distrito Federal, a nivel metropolitano se
presenta un alto grado de saturación o congestionamiento en las vías de esta
Ciudad; el traslado y acceso en la misma, se presenta por las diferentes
modalidades de transportes que existen en la urbe, es decir, los repartos modales
se conforman de la siguiente manera: autos particulares, taxis, minibuses,
autobuses, tren ligero, trolebús y metro (ver Figura 3.3).
47
• El Metro muestra estancamientos alarmantes en cuanto su participación en
el movimiento de pasajeros en la Ciudad, si consideramos, que es un modo
de transporte masivo de una urbe, así como de altas inversiones para su
conformación.
48
• Hay un alto deterioro de la red primaria y secundaria, debido entre otras
cosas al rezago en el mantenimiento, principalmente en los municipios
conurbados del estado de México;
En el estudio realizado por Islas, V., et al (2004) “El transporte en la región centro
de México, Vol.1, diagnóstico general”. La Ciudad de México en la región centro
del país es preponderante en los patrones de flujos de carga, es decir, se tiene
que los “puntos de mayor concentración de carga son la central de abasto y zonas
de Vallejo, Pantaco, Ferrería, Barrientos, La Merced y La Viga.” En este sentido,
“se estima que actualmente, en la Ciudad de México se genera un movimiento de
carga del orden de 383 600 toneladas (140 millones de ton/año). Se estima que
59% de la carga es interurbana”.
Otro aspecto interesante de este estudio refiere, que el “63% del total de
establecimientos industriales del área metropolitana de la Ciudad de México se
concentra en el D.F.; donde destacan las delegaciones de Iztapalapa,
Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y el 37 % restante en 28
municipios conurbados, donde destacan los municipios de Ecatepec,
Netzahualcóyotl, Naucalpan y Tlalnepantla”.
Ferrocarril
49
una mayor afluencia de los flujos de carga por ferrocarril con la Terminal
Intermodal de Pantaco, se tiene una longitud de 43.93 Km.
Centros comerciales
50
Figura 3.4 Centro comerciales de la Ciudad de México
51
Geográfica los flujos de los vehículos pesados (camiones de carga), por un lado,
las vialidades representadas con amarillo indican problemas de tránsito, donde las
velocidades medias de viaje (hora pico 8:00 – 9:00 a.m.) podrían oscilar entre 20 ó
25 Km./hr.; en el caso de las vialidades en rojo es muestra una situación caótica
(congestionamientos diarios) en repercusión de la movilidad sostenible (indican un
bajo nivel de servicio).
Figura 3.5 Los flujos más acrecentados se encuentran en la parte norte del DF.
LAZAR
VAL LEJ
OC
A RDE
O
GUSTAVO A. MADERO
AZCAPOTZALCO
NAS
PANTACO TAL
IS MA
N
AC
LAHU
C UIT
RIO
SAN
JO AQU
IN FUE
OLIN A
RZ A
MIGUEL HIDALGO AE
GRAL
RE
M
CUAUH TEMO C AM
RD O
EXI
. MAR
CA
VENUSTIANO
NA CARRANZA
E DUA
IANO
R
R IO
IN G.
ESC
IN TE
CUAUHTEMOC
OBE DO
O
CUIT
TES
YEN
C IR
TITU
NS
CO IG N
IZTACALCO AC
IO Z
EZ
AR
OJO GOM
AG
RAMOS M O ZA
FRA NC IS
ILLAN
BENITO JUAREZ
R ERIO
JA VIER R
CO DEL
CIRCUITO INT
JAL
ISCO
PAS O Y
ALVARO OBREG ON
CIRCUITO INTERIOR
IZTAPALAPA
TRONC O
LAPA
ERMITA IZTAPA
SO
COYOACAN
Simbología
ICO
ER
RIF
1 - 650
TLAHUAC
651 – 1,950
1,951 – 3,250
MAGDALENA CON TRERAS, LA
Camiones pesados:
• C4 o más ejes
• Tractocamiones (T3 – S2)
• Tractocamiones articulados
(T3-S2-R4)
TLALPAN
Fuente: Elaboración propia con base a la información Estudio Integral Metropolitano de Carga y Medio Ambiente para el Valle de México”,
Síntesis de Resultados, Instituto de Ingeniería, UNAM, septiembre, 2006.
52
Figura 3.6 Flujo de vehículos pesados en el área circundante a la
Terminal Intermodal de Pantaco
PON IE
NTE 14
0
RE FIN
ERIA
DE A Z
CAP O
TZA LC
L AZA
O
V ALL
RO C
EJO
A RD
GUSTAVO A. MAD
E NA
AZCAPOTZALCO
CEY L
S
AN
TAL
S
IS MA
Simbología
LAS GRAN JA
N
PANT ACO Flujo estimado de vehículos pesados
para la hora pico de 8:00 – 9:00 a.m.
1 - 650
CA
N
AVENIDA DE
MA
AQ UILES SERDA
AC AL FRE
L A HU 651 – 1,950
ON
D
C UIT O R OB
ES
L E S DO
M IN G
UE Z 1,951 – 3,250
RIO CON S
ULADO
Flujo estimado de vehículos pesados
Camiones pesados:
• C4 o más ejes
• Tractocamiones (T3 – S2)
• Tractocamiones articulados
(T3-S2-R4)
Fuente: Elaboración propia con base a la información Estudio Integral Metropolitano de Carga y Medio Ambiente para el Valle de México”,
Síntesis de Resultados, Instituto de Ingeniería, UNAM, septiembre, 2006.
53
3.2 Los ciclos de la metodología de sistemas suaves aplicados en la terminal
de Pantaco.
Destaca que la terminal pública (puerto interior) con mayor demanda es Pantaco,
ubicada en la Ciudad de México; es la que genera el mayor impacto sobre el área
urbana circundante, tanto por los volúmenes de operación de la terminal como por
los accesos que cruzan y dan servicio a áreas habitacionales de alta densidad. En
este sentido, la terminal recibe y despacha la mayor diversidad y número de
servicios intermodales, provenientes de los puertos marítimos y fronterizos, como
a destinos interiores.
Plataformas
logísticas
Intermodalismo
Incentivar
Sincronía e TIP
integración
Obras de
infraestructura
Sistemas de básica y social en
Transporte los espacios de
Genera resguardo
Fomentar y
consolidar Fuertes
limitaciones
Economía de la
Demanda Atender Incremento de de acceso
Ciudad de
actividades
México
económicas de
Articulación
la Cd. de México
Representa
Densidad de
Necesidades ocupación del
de movimiento suelo e inmuebles • Saturación de las áreas existentes
de la población de vivienda • Dificultades para ampliarse en áreas
contiguas.
Incremento
demográfico Implica
• Movilidad actual y Proveer aumentar
futura Inicio de proceso
54
En la figura 3.8, se aprecia que la TIP desempeña un papel importante en la
cadena de transporte, en su condición de nodo multinacional (transferencia modal)
y por su función como plataforma logística, con una serie de valor agregado en la
carga, descarga y almacenamiento; asimismo, la terminal intermodal cumple un rol
estratégico en el desarrollo local y regional, de gran impacto económico y social en
su entorno.
Los límites que ejerce la Ciudad de México, son de proporciones menores con
relación a las demás entidades; sin embargo, se configura un espacio geográfico,
donde se manifiesta el crecimiento e interrelación urbana, la cual hace posible la
concentración de producción en esta urbe de gran relevancia para el país. De tal
forma, se transforma en un círculo que reúne los tres elementos, que configuran la
influencia del territorio de la metrópoli: centralidad, espacio geográfico y
localización de la producción.
F lu
jo
de
ex l co
ter me
ior rci
o
Territorio
de la
Cd. de México
Configuran Configuran
Adquiera
• Rol estratégico.
• Fase de producción. Espacio La localización
• Participar en Centralidad Geográfico de la producción
numerosas redes
Se
manifiesta
Constituirse
impulsan Dispersión
Crecimiento espacial e
HUB, nodos urbano
• Zona de influencia integración
principales de
• Nodo multinacional global.
articulación “TIP”
• Vinculante e interactivo
entre el ámbito local y el Distribución de
global Desarrollar
mercancías
vínculos Incremento de
Integración competitividad
Expansión de
Articulación de
redes Sistemas de Constituirse las actividades
Transporte en nodos de económicas
articulación
Es notable la influencia del territorio de la cd. de México, se configuran básicamente por tres elementos:
centralidad, espacio geográfico y la localización de la producción; en el crecimiento urbano.
Inicio de proceso
Fin de proceso
55
La intermodalidad de las mercancías, es cada vez mayor y dentro de la plataforma
logística nacional sobresale la proliferación de los puertos intermodales interiores.
El desarrollo de esta infraestructura favorece el intercambio de productos entre el
ferrocarril-carretera y ferrocarril-puerto, y es un complemento necesario para las
terminales intermodales de puertos y fronteras terrestres.
56
Figura 3.9 Diagrama causa – efecto para el análisis del problema decrecimiento de la
movilidad sostenible del área circundante de la TIP en los movimientos de mercancías.
Migración de
La ubicación y el entorno localidades rurales a la
del DF
Abuso del inmobiliario Ciudad
y enajenación de la
propiedad social.
Medio Expansión
Ambiente Urbana
Estructura
Demográfico
Urbana
Nula o poca competitividad de
los servicios de distribución
Perdida de usos de suelo Saturación de la de productos
capacidad que pueda
albergar los centros de
intercambio modal Disminución de
movibilidad y
Concentración poblacional accesibilidad
en suelos de conservación
Fomento de usos de
suelos mixtos
Crecimiento desordenado Gran perdida de horas
de la urbe – hombre en tránsito
Mayor consumo de
combustible
Decrecimiento
de la movilidad
sostenible del
área circundante
a la TIP Limitación a los
Disminución de las accesos de la TIP
reservas ecológicas Proliferación de comercios
y otras actividades
Mala calidad del aire informales en la vía pública
de la ciudad
Viajes de mayor
Enfermedades respiratorias Incremento de los costos
longitud
colectivos (accidentes,
seguridad, etc.)
Deterioro de la salud
humana Afecta la rentabilidad de
Desequilibrio ecológico
Vialidades dañadas los sistemas masivos de
por los pesos de intercambio modal
tracto-camiones
57
3.2.2 Etapa II. Generación de modelos de sistemas relevantes.
58
Figura 3.10 Estructura General del Sistema
Forjar la planeación
del transporte
completamente
integrada a la
Centro Urbano planificación de la
Ciudad y sus usos de
• Proporcionar acceso a bienes y suelo
servicios de forma eficiente para Sistemas de transporte terrestre
todos los habitantes de la Ciudad Reducir los
• Desempeñar un papel protagonista impactos sobre
• Reducir la congestión, mejorar el en la solución de la movilidad urbana. el área urbana
medio ambiente, fortalecer la
economía o proteger a los • Cambiar en los sistemas de acopiado circundante a
la Terminal
perjudicados por esa medida. y distribución, incorporado al
Diseñar eficientes transporte intermodal.
Intermodal en
vialidades al • Considerar una discriminación los arribos del
conjunto positiva a favor del tránsito pesado Integral y • Horarios adecuados para el ferrocarril y
habitacional y de mercancías en general. sustentabiliad desplazamiento de los bienes. vehículos de
adjuntas a las autotransporte
instalaciones de la
terminal.
Estrategia
Resolver problemas intermodal Ordenamiento
operativos de Visualizar
congestiones comportamientos
vehiculares futuros del
Terminal Intermodal intermodalismo
Creciente
congestionamiento • Recurrir a mejores técnicas de
en las vialidades en organización y ejecución de las operaciones
los arribos de al interior y exterior. Invertir en
vehículos de
autotransporte y • Operar más eficiente en los patios de la terminales
intermodales
terminal.
ferrocarril Consolidar y
desconsolidar • Conformar un centro logístico con
suministros conexiones de producción y consumo de la Monitoreo y
Ciudad. Control
59
Figura 3.11 Modelo Conceptual del Centro Urbano
Centro Urbano
Salvaguardar a
futuras
generaciones la
Recuperar las calidad de vida
condiciones del
crecimiento económico para
y el desarrollo social
Proteger el medio
para
ambiente, el Monitoreo
patrimonio cultural y y
el ecosistema
control
Analizar los
problemas del
crecimiento continuo
de los flujos de Y
persona y mercancías
60
Figura 3.12 Modelo Conceptual de la Terminal Intermodal Pantaco
La movibilidad
Desempeñar (la TIP)
un papel
•Eficacia: ¿Las técnicas de
urbana organización y ejecución de
protagonista
sostenible en la solución de la operación son las adecuadas?
para movilidad urbana
•Eficiencia: ¿Proporciona acceso a
bienes y servicios para todos los
habitantes en el área de influencia
de la terminal?
Consolidar y •Efectividad: ¿La movibilidad
desconsolidar urbana sostenible a favor del
suministros tránsito pesado?
61
Figura 3.13 Modelo Conceptual de los Sistemas de Transporte Terrestre
Visualizar
Sistemas de Transporte Terrestre comportamientos
futuros del
intermodalismo
Integrar un
Coordinar los ambiente urbano y
lineamientos para los sistemas de
planeación urbana transporte terrestre
y los sistemas de
para
transporte
Monitoreo y
para Articular los
servicios control
de intermodales de
transporte
Adecuar los
patrones Medidas de desempeño
de flujos de las
mercancías para
•Eficacia: ¿El articular los servicios
intermodales de transporte son los
necesarios para la Cd. de México?
Rediseñar las •Eficiencia: ¿La sincronía e
condiciones de integración de los modos de
Y Proponer el empleo servicio en el transporte al acceso de la terminal
sistemas inteligentes conjunto de la red
de transporte en la
a través de sistemas inteligentes
Cd. de México la de transporte?
llegada de la TIP
Y
•Efectividad: ¿La integración
ambiental urbana y los sistemas de
transporte ayudan a mejorar el
futuro de la Ciudad?
Forjar la planeación del
transporte completamente
integrada a la planificación
de la Ciudad y sus usos de
suelo
Por otro lado, se requiere dar respuesta a los tres criterios de desempeño
(eficacia, eficiencia y efectividad); hacen necesaria la referencia a una serie de
hechos cuantificables o comparables, que permitan valorar tales cuestiones; esto
conlleva a producir un reforzamiento del interés por uso de indicadores con el
objetivo de analizar operativamente la sustentabilidad de la terminal intermodal de
Pantaco y su entorno. Se establecen indicadores que centran a este sistema en un
62
ámbito local.
Indicadores
Centro Urbano
63
• Porcentaje modal de los servicios de transporte público y tipo de
combustible empleado, que están inmersos en la movilidad de la TIP.
64
Estrategia.- Fortalecimiento de la planeación del transporte de carga,
integrada a la planificación de la delegación Azcapotzalco y sus uso de
suelo; para reducir los costos colectivos y fortalecer la sustentabilidad
local.
65
Conclusiones y Recomendaciones
65
información geográfica y los atributos que la caracterizan, la cual a su vez alimenta
las funciones de análisis con que están equipados, para finalmente convertirse en
herramientas útiles a las labores de planeación y administración.
Recomendaciones
Los programas y planes de trabajo, que lleve a cabo el Gobierno del Distrito
Federal y el Estado de México, deben incorporar estrategias relacionados
con lo social y la protección del medio ambiente, que aseguren un proceso
de desarrollo sostenible.
66
Bibliografía
Estudio sobre las interrelaciones entre los servicios de transporte marítimo, los
puertos y las terminales interiores de carga, y recomendaciones para reducir
costos y facilitar el comercio y el transporte internacional, ALADI, Secretaría
General, agosto, 2005.
García, A., (1995), Notas sobre la teoría general de sistemas, Revista general de
información y documentación, Vol. 5 No.1, Servicio Publicaciones UCM, Madrid.
67
La política europea de transporte de cara al 2010: la hora de la verdad, Libro
Blanco, Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 2001.
Leyva, J., et al (2002), Desarrollo de un SIG para valuar los costos de operación
vehicular del autotransporte de carga en carreteras federales: SIGCOV MEX1,
P.T. 205, Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, Querétaro, México.
http://www.humboldt.org.co
www.imt.mx
http://www.plazalogistica.com
68