Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofia Del Derecho I Evaluacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES

“ROMULO GALLEGOS”

PROGRAMA MUNCIPALIZADO EN FORMACION DE DERECHO

UNIDAD CURRICULAR: FILOSOFIA DEL DERECHO

DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO


HUMANO Y EL CONOCIMIENTO
FILOSOFICO

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

ABG. JUAN CARLOS LUNA E. MIGUEL ORTEGA C.I: V-


14.645.710

2do Año Sección 9

SAN JUAN DE LOS MORROS, FEBRERO DE 2020


INTRODUCCION

La filosofía es postura personal pero que se nutre de todo cuanto es


reflexivo del hombre a través del tiempo y del espacio; y de los cambios que
operan en el acontecer histórico.

El hombre como ser pensante y social se planteara de nuevo las


mismas interrogantes de siempre: cómo interpretar la existencia y la historia,
como ha sido su origen, desarrollo y evolución del Derecho, cuales son los
criterios valederos para su valoración, si es posible o no, su existencia.

La filosofía se aprende filosofando y nos ayuda a domeñar la naturaleza, a


comprender los procesos naturales, humanos y sociales, con el auxilio de la
ciencia y la tecnología. La filosofía no es simple cosmovisión meramente
intelectual, es postura personal frente a la ciencia y la tecnología.

Esa preocupación inherente del hombre, la de encontrar una


explicación de su existir, del mundo; saber que es, porque y para que existe;
darle sentido a un existir; indagar todo cuanto conforma ese mundo natural,
social, cultural; en que se encuentra inmerso, aprehenderlo, ya sea sensorial,
imaginariamente, intelectualmente o viviblemente.

La filosofía es la apertura en la búsqueda de la verdad, de la felicidad,


de supuestos y presupuestos claros y definidos para la acción; una acción
dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas; es apertura a la
respuestas ductoras a los inquietantes y variables cuestionamientos, que el
hombre ha venido planteándose a lo largo de su acontecer histórico que den
razón de su existir, que justifiquen su existencia y hagan confiables sus
enfoques y valoraciones, sus motivaciones, su pensamiento y acción, en
aras de un bienestar personal y del bien común.

Es por ello que la presente investigación buscara establecer las


dimensiones del pensamiento humano y el conocimiento filosófico a través
de sus generalidades, etapas y métodos.
FILOSOFIA, DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS

El hombre desde que conoce su existencia en este mundo en que


vivimos, se ha enfrentado a una realidad, a su realidad y a sus
circunstancias. Y su presencia en la vida le exige alcanzar sus dominios en el
campo psicomotor (hace), afectivo (siente) y cognoscitivo (busca saber lo
que ignora). El hombre busca conocer la realidad, dándole rienda suelta a la
imaginación, a su fantasía, sirviéndose de los sentidos, intuitivamente,
atrapándola a través de la razón; o se sentirá seguro apoyándose en sus
convicciones o simples creencias.

El hombre puede vivir satisfaciendo sus necesidades inmediatas, los


requerimientos inherentes a su propia naturaleza psico-biológica o social;
pero tiene una capacidad de admirarse, de maravillarse, de querer siempre
más de lo que posee, de buscar la razón de todo cuando existe, de dar
respuestas a sus interrogantes, buscar saber lo que ignora, en fin quiere
llegar a ser sabio. Pero en esta máxima aspiración por la sabiduría el hombre
en la medida en que hace el recorrido que lo conduce a ella, se recoge
humilde, conturbado y se siente no un sabio, sino un simple filósofo, un
amigo o un amante a apasionado por la sabiduría.

No solo el niño es un preguntón, en cualquier etapa de su vida, el


hombre a distintos niveles se comporta de igual manera y encuentra diversas
formas de hacerlo; sigue siendo un incansable preguntador, inquisidor y
cuestionador. Es por ello que el ser humano se ha preguntado siempre como
por ejemplo: ¿Por qué estoy en este mundo?, ¿Qué es la vida?, ¿Qué
significado tiene la existencia? Y sin llegar muy lejos el ¿Por qué como
estudiante de Derecho debo estudiar Filosofía?

Dentro de ese gran conglomerado de pensamientos e interrogantes a


algunos nos pudiera parecer tonto estar pensando o meditando sobre el
significado de la existencia, de la nuestra propia o de la existencia mundial, o
algo inútil, como innecesario le puede resultar esta importante investigación.
Dejar nuestras preguntas sin respuestas en vivir bajo una constante
angustia; suprimirlas es imposible porque quien vive, por el hecho de vivir,
no puede suprimir la vida. La indiferencia no es posible porque sería como
renunciar a nuestra naturaleza de seres pensantes.
Buscar la solución a los problemas que se nos presentan a nuestra
consideración es una necesidad imperiosa, una exigencia natural. Dejar de
dar respuestas a las interrogantes que nos formulan o nos formulamos
nosotros mismos, es como renunciar a nuestra misma esencia de seres
racionales.

La Filosofía es amor a la sabiduría por ende es la esencia misma del


hombre.

Resulta muy difícil, decir en definitiva que es la Filosofía y saber


porque el hombre Filosofa, o mejor, sobre que debe Filosofar.

Hay tantas definiciones de Filosofía como las filosofías mismas, como


seres racionales que han filosofado a través de la historia de la humanidad.
Todo individuo con uso de razón, todo hombre una vez formado y cuando
haya madurado, tiene su propia visión del mundo como una totalidad, tiene
su propio modo de ver y vivir. De allí, el porqué existen quienes afirman
que la Filosofía es modo de ver las cosas, es sinónimo de un modo de
vida. Desde este punto de vista todos somos filósofos, o en nosotros
está latente o en acción el filósofo, que llevamos por dentro.

Pero esta interpretación de la Filosofía a lo largo de la historia de la


humanidad, la vamos a ver emparentada o vinculada a una religión, o a
una concepción política, a la moral, como expresión de una concepción
ética, generadora o ductora de formas de conducta, encaminada a una
búsqueda de la felicidad o de la verdad o de la interacción de ambas.

Ciertamente el hombre quiere ser feliz, pero también quiere ser sabio.
Puede llegar a identificar la felicidad con la sabiduría, o aspirar a la filosofía
para ser feliz. Ya Sócrates afirmo una vez, que un Hombre sabio es un
Hombre feliz y que un Hombre virtuoso es un Hombre sabio: “Virtud es
conocimiento, conocimiento es Virtud”.

Si aceptamos que todo hombre tiene su propio modo de ver las cosas,
una cosmovisión y su muy personal manera de vivir la vida, admitamos que
en tal circunstancia es un filósofo o se comporta como un filósofo, y de igual
modo que la filosofía es tan antigua cuan remota es la existencia del hombre.
De allí que se puede observar las grandes divisiones de la historia de la
filosofía, concretamente en 4 grandes períodos:
1. Antigüedad
2. Edad Media
3. Renacimiento y tiempos modernos
4. Época contemporánea

También se puede mencionar de una Filosofía de Oriente y de la


Occidente, siendo Grecia la cuna de la Filosofía Occidental, razón por la cual
partiré de Grecia para aproximarme a un intento de definición de la Filosofía.

Definición etimológica

La Filosofía es una palabra de Origen Griego compuesta de dos


elementos:

-Philos: que significa: amante de, amigo de o deseoso de

-Sophia: que quiere decir sabiduría.

De allí que etimológicamente se define a la Filosofía como UN AMOR A LA


SABIDURIA.

Pero que entendieron los Griegos como sabiduría?, la palabra


sabiduría ha tenido diversas acepciones:

-Para unos, sabiduría es sinónimo de destreza o habilidad. De


modo que a un Hombre habilidoso se le tomaba por sabio.

-Para otros, es astucia o expresión de una virtud, y más


concretamente de la virtud de mayor jerarquía para los griegos: la
prudencia.

En forma tal que a un hombre prudente se le reputaba como un


hombre sabio. Las opiniones y los consejos de los prudentes siempre
recibieron de los griegos, el mayor respeto y ponderación. Por lo contrario,
hay quienes identifican la sabiduría como la erudición y sostienen que un
hombre erudito es un hombre sabio. Entendiéndose por erudito a aquel
hombre que ha acumulado, que posee los más amplios, complementos y
profundos conocimientos de todo aquello que le fuese presentado a su
consideración, o sobre una materia o campo de determinado del saber.
Se encuentra en esta dirección como la sabiduría, el saber, se asocia,
se vincula, se identifica con el conocimiento, había cuenta de que el
conocimiento mismo ya es un problema de la Filosofía.

El filosofo se pregunta: ¿Qué es el conocimiento?. Es posible?


¿Cuáles son sus límites o su alcance?

Esta y muchas más interrogantes sobre el conocimiento tendrían


respuestas de Diferente orden y grados en una rama de la Filosofía que
llamamos Gnoseología o Teoría del conocimiento. El hombre dará
respuestas a estas interrogantes, intuitivamente, valiéndose de los sentidos o
racionalmente. Toda Filosofía encierra un conjunto de conocimientos, que
son las respuestas que los hombres se han dado a sus interrogantes;
constituye un saber totalmente unificado, responde a una actitud indagatoria,
de búsqueda desinteresada de la verdad.

Debido a ello podemos concluir que el conocimiento es la captación


que hace el hombre de la realidad por distintos medios o caminos:

-Como simples intuiciones, chispasos o iluminaciones


instantáneas.

-Como revelaciones de un ser superior a quien se le invoca y se


le reconoce como a un Dios.

-O a través de la imaginación o su capacidad fantaseosa.

-O como resultado de la acción de la realidad que estimula los


sentidos.

-O bien, como la aprehensión que hace el entendimiento (mente,


inteligencia, Razón, Lagos, pensamiento) tanto de si mismo como del
mundo en el cual se encuentra inmerso.

El conocimiento es la aprehensión de la realidad, del mundo


físico-biológico, de lo concreto o de lo abstracto, de lo que se
considera real o natural como de lo ideal o sobrenatural, de lo material,
de lo espiritual o de la cultural. Pero principalmente, se ha de sostener
que el hombre capta a través de los sentidos (su experiencia sensorial),
o a través de la razón (aprehensión racional-intelectual). Hay
conocimiento cuando se aplica P (pensamiento) a R (realidad). P+R= C.

Pensadores como Parménides y, principalmente, Platón, hablaban


de una realidad sensible (de cosas, sombras) y de un mundo suprasensible –
inteligible (mundo del ente, o mundo de las ideas).

La Filosofía entonces se puede estudiar como un saber de búsqueda


de la Verdad, como investigación, como intento de una explicación
unificadora y totalizadora de la realidad, como conjunto de conocimientos
que dan razón de ser del mundo, de Dios, del Hombre, del Ser.

Al ajustamos con Sócrates que virtud es conocimiento, se pueden


identificar dos vertientes de la Filosofía:

-La virtud por una parte, que nos conduce a la felicidad, dentro de
una perspectiva ética, con una dirección práctica.

-el conocer, por otra, interrelacionado con el problema del ser,


que nos conduce a la búsqueda de la verdad dentro de una perspectiva
gnoseológica y una dirección eminentemente teórica.

Así, en el plano teorético, la filosofía es un intento de explicación


totalizadora y universal de la realidad, un saber distinto al conocimiento
científico y superior a este. Un saber valorativo del carácter subjetivo,
principalmente teórico, carente de la exactitud de las proposiciones
científicas, no comprobable experimentalmente; pero si, un terreno
abandonado para el pensamiento reflexivo y crítico. De allí que la Filosofía
viene a ser dentro de este contexto, un conjunto de corrientes de
pensamientos, un conjunto de visiones teóricas y racionales del
mundo, de Dios y de todo cuanto pueda ser sometido a examen o
estudio, por parte de la mente o inteligencia humana.

Es por esto que se debe hablar de Filosofías y no de una Filosofía:


de una filosofía antigua, medieval renacentista, moderna,
contemporánea. De la Filosofía de un Platón, un Aristóteles, Un San
Agustín, Santo Thomas de Aquino, de Bacón o Descartes, de Kant,
Hegel, Hobbes, Grocio, Locke, Engel o Marx.
Es así como la Filosofía se nos presenta, en consecuencia, como un
intento de explicación y comprensión universal de todo cuanto existe, como
un intento de explicación de la realidad en su conjunto, precisando las Leyes
de lo natural y de lo cultural, de las Leyes que rigen el pensamiento para
llegar a la verdad. Tales intentos de explicación se cargaron en los primeros
tiempos de emotividad, de una alta dosis de fantasía, tales como las
explicaciones ricas en imaginación representadas por el período
cosmogónico, en el cual abundan cosmogonías, teogonías y antropogonías,
entre otras, las de Hesíodo, de Herodoto, de Homero, de los Gorficos,
expresión misma de mitos y de alegorías.

La Filosofía se vincula a la ética, a la religión o a la política y llega


hasta confundirse con ellas, de tal modo que el filosofo incursiona en estos
campos sin advertir que constituían caras distintas de una misma realidad;
realidad esta que aspira conocer en su8 conjunto, que busca comprender,
explicar e interpretar en una visión totalizadora. Esto nos puede conllevar a
otra importante interrogante: ¿Y cómo se puede obtener ese
conocimiento?

Para unos, los empiristas, la única fuente del conocimiento son los
sentidos. Todo conocimiento es empírico; es el resultado de la experiencia
sensorial “Nihil Est in intellectu quod non prius Fuerit in sensu”, vale
decir, que nada hay en el entendimiento que no haya pasado primero por los
sentidos.

Para otros, los racionalistas, la única fuente del conocimiento es el


intelecto, la mente o razón. Todo conocimiento es racional. Dentro de esta
corriente se encuentran los iusnaturalistas quienes al referirse al Derecho
sostienen que el hombre se encuentra el Derecho en la propia naturaleza
humana a través de la razón.

Son muchos los pensadores que sostienen que el conocimiento es


producto de la meditación, de la reflexión que a el se llega
especulativamente; sin embargo, el contacto directo con las cosas, lo
alcanzamos a través de los sentidos. Se requiere para interpretar la realidad
en una visión de conjunto, totalizadora, tanto de la teoría como la praxis.
Separando la experiencia de la razón, inexorablemente desembocamos en
un dualismo. Renato descartes, por ejemplo, nos habla de una RES
GOGITANS pensamiento-razón-alma, como algo distinto y separado de
la RES EXTENSA, extensión-materia-cuerpo.

Aunado a ello debemos aclarar el siguiente Paradigma: ¿Es la


Filosofía una Ciencia?

El saber Filosófico es distinto al saber científico, ciencia y


Filosofía son expresiones distintas de la capacidad pensante del
hombre. La Filosofía es anterior a la ciencia y constituye un saber superior,
nos da una visión universal, unificadora y totalizadora de la realidad. Pero
habida cuenta de la multiplicidad de la realidad ya que la realidad es múltiple,
son muchos los objetos que percibimos, para obtener conocimientos en
profundidad de esa realidad, la parcelamos, la fragmentamos en parcelas.

El estudio metódico, objetivo, sistemático, organizado y experimental


de cada una de esas parcelas conforma el saber científico. Cada ciencia
interpreta una parcela de la realidad total y se constituye en una visión
parcializada de esa realidad total. Define su propio objeto, utiliza su propia
metodología para el estudio de ese objeto hasta alcanzar un conocimiento
verificable con exactitud de proposiciones: demostrable-comprobable.

Estas ciencias conocen una parcela de la realidad en sus causas y


principios próximos, a los cuales presenta como postulados; descubre las
conexiones causales de los objetos o fenómenos que estudia hasta la
determinación de las leyes que lo rigen, aplicables precisamente, a esa
parcela de la realidad.

Esta misma realidad es estudiada por la Filosofía, pero no como un


objeto determinado sino como una totalidad. Busca leyes o principios
generales que la rigen y que son aplicables a la realidad como totalidad.
Frente a la posición intransigente de quienes sostienen que la Filosofía no es
una ciencia: Filosofía y ciencia son dos cosas distintas; hay quienes
sostienen que si es una ciencia, pero superior, una súper ciencia.

En efecto, la filosofía, parte en la actualidad, de los materiales que le


proporcionan las demás ciencias: naturales, sociales, políticas, históricas,
económicas, jurídicas, etc., como de sus postulados o presupuestos, siendo
el cometido de la Filosofía precisamente la demostración de los postulados
científicos. De allí que se afirme que un postulado para la ciencia constituye
de por si, un problema para la filosofía. Al decir JEAN PIAGET, la Filosofía
sobrepasa a las ciencias positivas.

La Filosofía por lo tanto, es Ciencia de las Ciencias, una ciencia


que integra el conocimiento obtenido por las ciencias positivas en un
intento sistemático y unificador hasta alcanzar un conocimiento
omnicomprensivo de todos los conocimientos científicos obtenidos por
el hombre como resultado de sus indagaciones, de sus investigaciones.
Es una súper ciencia, es la expresión totalizadora del quehacer
científico; es el grado más elevado que pretende alcanzar el
pensamiento humano en su intento de búsqueda de la verdad; en su
intento de interpretación y comprensión totalmente unificada de la realidad;
realidad natural, material o espiritual y cultural.

Para los Neopositivistas como HANS REICHEMBACH, “la Filosofía


debe recoger los hechos de la ciencia natural aclarándole al
investigador la meta y el camino de su propio trabajo, basándose para
ello en la propia creación del investigador”

Por todo lo antes descrito se puede interpretar que la filosofía tiene por
misión hacer un análisis de la ciencia, un análisis lógico de los conocimientos
científicos.

¿Por qué el Hombre Filosofa?

El hombre filosofa porque se maravilla o sorprende ante el


espectáculo del universo. Aristóteles dice que la Filosofa el hombre
porque se siente movido por la curiosidad de conocer lo que ignora, lo
que lo sorprende o maravilla.

Ciertamente, el hombre que llevado por la curiosidad busca saber el


que de las cosas que conforman el universo, se impresiona ante la maravilla
del macrocosmos y se interesa por saber acerca de lo que fuera de sí y que
forma lo que en psicología se identifica con el “no yo”.

Pareciera que hombre se ocupa primero de conocer lo más distante y


se sorprende ante el espectáculo maravilloso de un cielo estrellado, para
indagar luego lo que está en las cosas de su contorno y más allá de esas
cosas. Se plantea el problema de la existencia hasta llegar a investigar el
problema de la esencia. Empieza haciendo cosmogonías (período
cosmogónico), luego cosmonologia, más tarde ontología hasta llegar a
averiguar las primeras causas y últimas razones de las cosas, llegando así a
la metafísica, la forma más elevada del quehacer filosófico.

Después de incursionar en estos campos, el hombre vuelve a su


mirada sobre si mismo y se descubre como microcosmos, considerándose
como un pequeño mundo dentro de un gran universo, pero formando parte
de una realidad total. El hombre se interesa por dar explicaciones acerca de
su existencia y su razón de ser en el mundo. Parte de antropogonías y
antropologías y llega a concepciones morales, a la ética. El hombre filosofa
acerca de su propia conducta en un plano religioso, ético, político, social y
cultural. Del mismo modo aborda la temática de Dios, concibe Teogonías,
teodiceas y termina por hacer teología.

Muchos piensan que el hombre no debe perder tiempo en


disquisiciones o especulaciones filosóficas defendidas en su tiempo con gran
pasión, y que han perdido vigencia para nuestra época y sin embargo no
dejan de tener valor como documento histórico que pone en evidencia el
proceso evolutivo del pensamiento y nos permite saber cómo ha pensado el
hombre en los distintos períodos de la historia de la humanidad. Esta es una
labor que corresponde a una historia de la Filosofía.

La vida en sí misma, es un proceso continuo de evolución de


problemas. Ha sido una labor de la filosofía, la investigación de manera
especulativa de esos problemas y ha venido dando respuestas, soluciones
varias que enriquecen la propia vida.

La filosofía le proporciona al hombre, si no verdades inmutables a las


cuales aspira, al menos le ofrece principios rectores para la acción. Nos
permite evaluar los fines que se alcanzan y las consecuencias que surgen en
la realidad a la luz de un esquema general de valores (papel que
corresponde a la axiología). Ofrece amplitud, libertad de juicio, invención
creadora, una acción critica y abierta que condiciona la visión problemática
del mundo, del hombre y de todo cuanto s ele presenta a su consideración
reflexiva en una actitud filosófica.

La filosofía es uno de los medios para la resolución de los problemas


por la vía especulativa y apunta a metas para la fijación de políticas. La
Filosofía proporciona una concepción del mundo y de la vida. El filósofo
constituye una doctrina general del hombre y del mundo. El filósofo es un
testigo atento a todas las manifestaciones particulares de su época y las
expresa en lenguaje original.

La filosofía se propone explicar cómo llegamos a saber, y que


sabemos; nos permite comprender los procesos y valores mentales en sus
fundamentos, así como la ciencia determina y delimita sus propias verdades.

La única manera como el hombre podría llegar a ser filosofo es


filosofando y filosofando le encuentra sentido a la filosofía y quiere ser
sabio, filosofo.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

La historia de la Filosofía es la historia de los sistemas y escuelas


filosóficas que recoge el pensamiento en su proceso mismo de evolución. Su
objeto es hacernos conocer ese pensamiento, explicar su evolución y
apreciar su valor.

Un sistema filosófico es conjunto de doctrinas fundadas en


principios o en un principio único que da solución a los problemas
filosóficos. Son sistemas: el sensualismo, escepticismo, materialismo,
criticismo, panteísmos, etc. Una escuela filosófica integra a un conjunto
de hombres que profesan un mismo sistema y siguen la dirección de un
mismo jefe.

En la filosofía antigua, podemos hablar de muchas escuelas.

La Jónica: en la cual predomina el panteísmo naturalista, San Jonios;


Thales, Anaximandro, Anaxímedes, Diógenes de Apolonia, Heráclito,
Empédocles, Anaxógoras.

La de Adbera: en la cual predomina el materialismo representado por


Demócrito.

La Itálica: con Pitágoras quien sustenta un idealismo matemático.

La de Elea: que sostiene que el idealismo absoluto con Jenofánes,


Parménides y Zenón.
La Sofistica: que sustenta el escepticismo con Gorgias y el
relativismo con Protágonas. Es con ella que comienza la reflexión del
pensamiento sobre el mismo dirigido al conocimiento del hombre.

El periodo Socrático con Sócrates, que da a la Filosofía un método


(mayéutica) para el análisis de los conceptos; un objeto, la naturaleza
humana; un sinfín, el reglamento de la vida moral y social. El hombre es el
principal objeto de la filosofía.

Platón sustenta el idealismo; concilia el idealismo de Pitágoras y


Parménides con la doctrina socrática.

Aristóteles, concede una parte más amplia al naturalismo.

La Estoica y la Epicúrea: que sostienen una visión panorámica.

Y en el período de transición entre la filosofía antigua y la filosofía de


la edad media, son dignas de mencionarse la escuela de Alejandría con
Plotino y la de Atenas con Próculo, en las cuales Dios es el objeto de
investigación filosófica.

La filosofía de la edad media se desenvuelve en escuelas, de allí el


nombre de Escolástica que se le asigna a esta filosofía y que constituye una
de sus etapas. Son dignos de especial mención Escoto Erigena, San
Anselmo, Abelardo, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, para quien la
filosofía y la teología, aunque distintas, son aliadas; Guillermo de Ockan
quien separa la filosofía de la teología, que se combaten o antagonizan.

Los lógicos niegan el acuerdo de la razón con la fe, mientras los


místicos niegan el valor de la lógica. La filosofía Medieval es esencialmente
teológica y fundada en la autoridad. Se discute apasionadamente, el
problema de los universales. Aristóteles, Platón, Neoplatónicos ejercen un
gran flujo en las diversas corrientes medievales del pensamiento.

El renacimiento que se descubre entre los siglos XV y XVI,


reacciona contra la Escolástica y da cabida a casi todos los sistemas de la
antigüedad. La escuela de Florencia con pico de la mirándola revive el
Platonismo; la escuela de Padua con Cesalpini, el peripatetismo;
Nicolás de Cusa, el pitagorismo y, Montaigne, el pirronismo. Esta
escuela vuelca su mirada sobre la naturaleza: la física y la humana; y
constituye así un apertura a la modernividad.

La Filosofía Moderna tiene por fundadores a Francisco Bacon y


Renato Descartes quienes la emanciparon de la autoridad de los antiguos y
apuntan sun preocupación hacia la búsqueda de una metodología: EL
NOVUM ORGANUN Y EL DISCUSO DEL METODO.

Asistimos a la confrontación entre el idealismo, el racionalismo,


el empirismo y el materialismo y surgen las más diversas tendencias y
corrientes en función del Derecho.

LA FILOSOFIA DEL DERECHO Y LA GNOSEOLOGIA.

La Gnoseología o teoría del conocimiento es una rama de la


filosofía que investiga todo lo relativo al conocimiento, su origen, sus
límites, su alcance, su posibilidad y validez, los grados y tipos de
conocimientos.

Hay que partir de la tesis de que el conocimiento es, existe, y que hay
distintos tipos de conocimientos y grados del conocer. Se puede hablar de
un saber mágico, un saber religioso, conocimientos empíricos,
científicos y filosóficos.

El conocimiento científico es de un grado superior al conocimiento


empírico; y el conocimiento filosófico es el grado más elevado del saber a
qué puede aspirar el intelecto humano.

El conocimiento vulgar, llamado así por que es el conocimiento que


obtiene y del cual se sirve el común de las gentes, el vulgo (VULGUS), vale
decir, todo individuo que se pone en contacto directo con la realidad y la
aprehende o capta a través de sus sentidos.

Se prefiere hablar de conocimiento empírico en cuanto es adquirido


por la experiencia sensorial. Es un conocimiento sensible. Espontaneo, no
sometido, ni a reglas, ni a principios ni a método alguno. Es ingenuo, natural,
particular, subjetivo y contingente. No es comprobado, ni verificado, ni
demostrado. No pasa de ser mas que una a simple opinión. Platón lo
denominaba Doxa.

El hombre tiene la capacidad de pensar, de reflexionar, de meditar, en


cuanto a ser racional que es, y por lo demás con imaginación, busca conocer
más profundamente esa realidad. La racionaliza, busca conocer
racionalmente dicha realidad, la problematiza y la conoce intelectualmente
cuando aplica el pensamiento a la realidad.

P…………………….……R.................................C

Pensamiento Realidad conocimiento

El hombre no se conforma con describir la realidad sino que quiere


explicarla, entenderla, interpretarla, comprenderla. Y para ello averigua el
que y el porqué de las cosas: indaga sus causas, sus principios, sus
fundamentos, la razón de ser de todo cuanto existe. El hombre no se
conforma con los datos que de las cosas obtiene a través de los sentidos
sino que con base a estos datos elabora conceptos y define, es decir, se
representa mentalmente estos objetos, los conceptúa mediante los procesos
de abstractacion y generalización, de extensión y comprensión. Separa
mentalmente las cualidades comunes a un conjunto de objetos, de las no
comunes (abstrae); toma las comunes, las retiene y unifica en un todo como
notas definitivas y esenciales para aplicarlas a todo objeto provisto de ellas
(generaliza) y aplica en consecuencia, dicho resultado (CONCEPTO) a toda
realidad comprendida dentro de él.

ONTOLOGIA OBJETO

PSICOLOGIA SENSO PERCEPCION, IMAGEN

LOGICA CONCEPTO, IDEA, JUICIOS, RACIOCINIOS

GRAMATICA PALABRA (su expresión verbal)

El juzgar como actividad más elevada del pensamiento ocurre cuando


la mente capta además relaciones de las cosas y descubre las relaciones de
las cosas y descubre las relaciones que existen entre los conceptos.
Compara los conceptos entre si y al conexionarlos llega a la conclusión de
que podemos negar o afirmar unos conceptos respecto a otros, es decir,
emitir juicios.

Más, una forma superior por excelencia del pensar es el razonar y


ocurre cuando derivamos unos juicios de otros para obtener una conclusión.
Razonar es hacer razonamientos. La filosofía es un saber reflexivo,
especulativo como lo es también la ciencia; ya que, la ciencia es un conjunto
de conocimientos sistemáticamente organizados. Ese conocimiento se
caracteriza por ser: objetivo, teórico, practico, sistemático, verificable,
demostrable, comprobado y parcialmente unificado.

El conocimiento filosófico es un saber valorativo, metódico,


organizado, reflexivo, subjetivo, esencialmente especulativo y
totalmente unificado.

Hay quienes piensan que el objetivo de la filosofía es el estudio del ser


general (ONTOLOGIA) y del conocer (GNOSEOLOGIA) con un carácter
permanente teórico, máximo cuando se trata de la metafísica. Otros como
Maritain consideran que existe una filosofía teórica y una práctica. Una
filosofía práctica es aquella que estudia los principios y niveles de la
conducta humana, es decir, aquella que investiga los fundamentos,
principios y fines del obrar humano.

LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Para algunos autores, es aquella parte de la filosofía que estudia el


Derecho, una rama de la filosofía general que estudia el Derecho, así como
hay otras que estudian la economía, la educación, la política o la historia. Es
por lo tanto una filosofía especial.

Si se estima la filosofía del Derecho como parte de un todo, esta se


desenvuelve en un plano objetivo que no es el propio de la filosofía; pero si
desaparece, todo límite de lo que está afuera, busca comprender y
comprende el sujeto para revelarse como intimidad y principalmente como
actividad productiva. Así la filosofía del Derecho se legitima como disciplina
filosófica en cuanto el Derecho deja de ser objeto y se convierte en
momentos de la conciencia, del espíritu, de la razón, del sujeto que genera
actividad. Entonces no hablaríamos de una parte del todo, sino de la filosofía
propiamente dicha.

Cuando la filosofía indaga el Derecho, que no es economía, ni


religión, según la actividad reflexiva que lo descubre, lo genera como
universal, abstracto, categórico y no condicionado, constituidos en sus
formas ideales y en ellas lo comprende.

LA FILOSOFIA DEL DERECHO es una disciplina especial de la


filosofía en la medida en que se le concibe abstraída del proceso productivo,
es decir, colocado en un plano objetivo; pero sería Filosofía pura, sin más,
cuando el Derecho aparezca como momento de la actividad del sujeto,
siendo actividad el Derecho mismo.

La filosofía se nos presenta como una visión de la realidad en formas


absolutas (ideas, conceptos, categorías) como constitutivas de estas, en el
sentido de que fuera de ellas la realidad no existiría.

La filosofía es conciencia de la realidad según sus formas las cuales


no le son extrínsecas sino constitutivas; no fortuitas, sino que responden a
una necesidad interna de las cuales es preciso tener conciencia. Y EN LAS
CUALES CONSISTE LA CONCIENCIA. La filosofía es un conjunto
sistemático de conocimientos cuya producción no es accidental sino
necesaria, no causal, sino coherente, ordenada.

La filosofía es así, conciencia reflexiva de la experiencia jurídica, que


ilumina las formas y las hace aparecer en su funcionabilidad reciproca,
solicitándose mutuamente, deduciéndolas de los principios que las
constituyen en jurídicas. Deducir las formas constitutivas y los principios
productivos que convierten a una experiencia jurídica en el acto que los
suscita; es desarrollar un sistema de la filosofía del Derecho que es orden
cognoscitivo y sentido inmanente del mismo proceso productivo.

Del Vecchio considera a la filosofía como una rama de la filosofía


práctica que estudia los primeros principios en que se funda el Derecho, las
causas de su nacimiento y transformación. La define como una explicación
integral y unitaria de la esencia del Derecho. Estudia el Derecho en
universidad lógica, investiga los fundamentos y caracteres generales de su
desarrollo y los valora según un ideal de justicia.

Esta posición destaca una exigencia unitaria en orden a la filosofía del


Derecho, que se desarrolla en tareas como específicamente propias de la
misma.

Así Rosmini presenta esta exigencia entres direcciones:

1. Investigación racional del Derecho.


2. La doctrina de las leyes positivas.
3. El análisis crítico.

Vanni parte de la premisa de que el pensamiento filosófico se ocupa


de tres problemas básicos:

1. El del saber, según el cual se examina la naturaleza del sujeto y


la estructura del conocer.
2. Del ser, en el cual mediante la unificación de los resultados que
suministran las ciencias particulares se llega a un principio
común que los integra.
3. El problema del obrar que aclara y fija los fines que el hombre
debe proponerse, y proporciona medios de conducta.

Sobre estas bases distingue en la filosofía del Derecho tres


investigaciones: la critica que busca los principios fundamentales del
Derecho, la sintética o fenomenológica, que vincula el Derecho al orden
universal (hombre-sociedad-estado) y la ética o deontológica.

La filosofía del Derecho es por una parte, un saber pantonomo en


cuanto abarca el Derecho en su totalidad como un saber totalmente
unificado; por otra, un saber autónomo, en cuanto, aunque es un saber sin
supuestos, toma los materiales que le van a suministrar las diversas ciencias
jurídicas.

En primer lugar esta establece como investigación lógica esclarece y


determina el concepto universal del Derecho, determinado que trasciende la
competencia de las ciencias jurídicas particulares. Esta investigación lógica
se propone saber qué cosa es el Derecho de modo genérico y no particular.
Busca los elementos comunes y esenciales de todos los sistemas jurídicos
que existen o han existido para saber que es el Derecho en si; definirlo en su
lógica absoluta, estudiarlo en sus relaciones con la moral, la política, la
religión, con el sujeto, y analizar el principio de la coercibilidad y coactividad.

Quid Jus? Que es el Derecho en absoluto fuera de cualquier limite de


espacio y tiempo? Conocerlo en su totalidad es determinar los elementos
esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos que se revelan en todos
los fenómenos jurídicos, históricos y posibles, superando sus
particularidades hasta llegar al concepto universal del Derecho de manera
especulativa y en forma distinta o extraña a la ciencia jurídica.

LA INVESTIGACION FENOMENOLOGICA

Alcanzando un concepto comprensivo del Derecho en cuanto al


Derecho se presenta en la forma lógica, es preciso reconocer que también se
manifiesta como fenómeno y se puede indagar desde un punto de vista
científico.

El Derecho es por una parte, en sus objeciones positivas, producto de


causas definidas, especiales o excepcionales (Legislación positiva de cada
estado); pero por otra, es un fenómeno común a todos los pueblos y en todos
los tiempos, producto necesario de la naturaleza humana.

En primer cao se encuentran causas próximas y particulares que lo


explican, o una normas determinada o una definida institución; pero así
mismo hay causas mas generales y comunes que nos permiten comprender
el origen de todas las normas e instituciones del Derecho en todos sus
aspectos históricos.

La explicación que se da a este fenómeno jurídico determinado, no


nos sirve para demostrar la existencia del Derecho en general, para
comprenderlo en cuanto fenómeno humano universal.

Solo a través de la filosofía podemos salir del ámbito de las ciencias


jurídicas particulares para llegar a conocer el fenómeno por completo, tanto
en el aspecto estático como en el dinámico, penetrándolo, aunque fundido en
la historia, mas allá de las expresiones históricas de un pueblo, estimando el
sentido humano de todas las manifestaciones jurídicas como la exigencia
metahistórica.

Si nos remontamos a las raíces mismas de la humanidad,


encontramos que toda expresión de la vida humana está vinculada a un
sistema jurídico o, al menos, a ciertas manifestaciones rudimentarias de lo
que puede entenderse por Derecho. Para que los hombres puedan convivir
tienen que someterse a limitaciones reciprocas, de modo que la convivencia
de por sí, encierra una cierta noción de normas jurídicas, de poder o no
poder, y unas forma de organización que se institucionaliza.

El Derecho, se nos ofrece así, como un hecho o fenómeno jurídico


que se da en todos los pueblos que han existido, cualquiera que fuere su
grado de desarrollo.

Ubi homo, u bi societas;

Ubi societas, u bi ius;

Erga, u bi homo, u bi ius

“Donde hay hombre hay sociedad, donde hay sociedad, hay


derecho, luego, donde hay hombre, hay Derecho”.

No han existido ni existe pueblo sin Derecho ya que el Derecho es un


fenómeno universalmente humano, cuyas raíces se encuentran en la propia
naturaleza humana, esta identidad de la naturaleza humana con el Derecho,
es la esencia de este y su fundamento.

La investigación deontológica, procede de la lógica y de la


fenomenología. La mente humana no se conforma con las expresiones
meramente lógicas ni las positivas de la juridicidad, siente la necesidad de
valorar el Derecho existente. En el hombre está presente un sentimiento o
idea de justicia como producto de su facultad estimada.

La investigación deontológica comprende dos sentidos: como


análisis de la justicia en cuanto al complejo de finalidades que el
Derecho debe alcanzar para ser justo, constituyendo su fundamento
intrínseco; o bien, en tanto deducidas de la justicia y el fundamento
intrínseco del Derecho, este se valora conforma a su criterio, sea justo,
injusto, racional, irracional, natural o no, variando las calificaciones
según las diversas estimativas; es decir, que la filosofía, en este caso,
investiga el Derecho ideal, en cuanto a lo que debe ser.

Estas tres investigaciones se conexionan y complementan. El


pensamiento considera los ideales que no solo se articulan con el concepto
sino que son comprobados en la historia iluminada por el concepto.

El hombre produce el Derecho históricamente, lo individualiza como


fenómenos y además lo piensa y supera desde un punto de vista ideal
mediando fenómeno y concepto, historia e idea. Al decir Vico, convierte lo
cierto en verdad y la autoridad en la razón.

El concepto de libertad contribuye a la abolición de la esclavitud por


ser contraria al Derecho Natural; Locke, Montesquieu y Rousseau han
influido en la revolución francesa y revolución americana; el pensamiento
de Grocio dio nacimiento al Derecho Internacional moderno; el
pensamiento de Tomassi ha contribuido a la eliminación de las torturas y
a humanizar las penas, como se aprecia en las legislaciones modernas; la
filosofía del Derecho en la Actualidad cumple una función social sin excluir la
comprensión y reflexión sobre los ideales que se elaboran en el dominio
jurídico y que impulsa las transformaciones y mejoramiento de las
estructuras jurídicas de la sociedad.

OBJETO DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

La filosofía del Derecho abarca:

- Un objeto material que es el estudio de la totalidad de lo


jurídico: tanto el derecho natural como positivo.
- Un objeto formal que es la investigación de las causas últimas
y primeros principios del Derecho.
PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Para Del Vecchio los problemas son estudiados en función de tres


temas o investigaciones, mientras para Stammler comprende dos
problemas:

- Uno ontológico que busca el ser peculiar del Derecho; saber


cuál es su esencia, descubriéndose como valor incondicional
y universal.
- Otro lógico, que apunta al conocimiento del Derecho.

Ahora bien los problemas de la filosofía del Derecho son los


problemas que se plantea la filosofía en general, pero referidos al Derecho y
se encuentran estrechamente vinculadas al desarrollo y evolución de la
sociedad.

Entre otros:

¿Qué es la libertad y si el hombre es libre y en que condiciones


es posible la libertad?

- Naturaleza de la Ley Jurídica: cuál es su fundamento?


- Naturaleza de la sociedad civil y del Estado. Origen de la
autoridad política y sus limitaciones

Para la escuela clásica del Derecho natural los temas son:

1. La naturaleza humana como fundamento del Derecho.


2. El Estado de naturaleza como supuesto racional para
explicar la vida social.
3. El contrato social para justificar el origen del Estado y del
Derecho.
4. Los Derechos naturales del hombre como fundamento del
Estado moderno.

Los temas o problemas de la filosofía del Derecho varían según la


posición o tesis que se sustente; parte de postulados distintos y llega a
conclusiones diferentes.
DIFERENCIAS ENTYRE LA FILOSOFIA DEL DERECHO, LA
JURISPRUDENCIA Y LA CIENCIA DEL DERECHO.

Si consideramos el Derecho tal como se nos presenta de inmediato,


aparece como un conjunto de normas reguladoras de acciones humanas,
conjunto de vínculos que se imponen desde afuera.

El conjunto de normas, de Leyes, forman el ordenamiento


Jurídico.

La Jurisprudencia es conocimiento de normas y Leyes para


asegurar su aplicación práctica, es conocimiento del Derecho con un
fin práctico, su exacta aplicación.

La ciencia del Derecho es un conocimiento del Derecho, de las


Leyes que comprendía el ordenamiento Jurídico, no para valorar
actitudes humanas concretas, sino para revelar y coordinar los
conceptos que las presiden, las nociones directivas de un
ordenamiento jurídico. Pone en orden según criterio científico el conjunto
de normas y las sistematiza.

La ciencia estudia el derecho como fenómeno y lo objetiva, como


fenómeno de la naturaleza. La ciencia se afana con lo dado, la filosofía se
remonta al proceso, a la actividad productora por la cual el objeto se
produce; las toma en su producción y en la actividad que la produce; las
toma en su producción y en la actividad que la produce, es decir, posee en si
y deriva de si el Derecho; la Jurisprudencia y la ciencia tienen fuera de si el
objeto o fenómeno, lo sienten como limite infranqueable que no se
transciende, pero del cual se ocupa, lo que presupone, lo condicionado.

LAS DIVERSAS CLASES DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFIA DEL


DERECHO

Cada corriente filosófica asume una posición acerca del conocimiento


y sus clases.

Los Neokantianos se refieren a dos clases de conocimientos: el


que deriva del mundo real o de los objetos de la naturaleza y se obtiene
por los sentidos (experiencia sensorial) o conocimiento empírico; y el
que es elaborado por la razón con presidencia del mundo real que
captan los sentidos, o pensamiento racional. El empírico es un
conocimiento a posteriori, mientras el racional es a priori, el cual tiene
validez universal y carácter general y seguro porque no pueden ser
desmentido por la experiencia y su aporte son las leyes del pensamiento.

El conocimiento empírico es conocimiento de lo particular, de lo


accidental y transitorio, que nos da solo una posibilidad, sujeto a
modificaciones.

Muchas veces el conocimiento empírico se apoya en un fundamento a


priori subjetivo, como ocurre con el principio de la casualidad, cuya
apreciación no depende de la realidad material sino que existe en la razón
como forma del intelecto.

Los Marxistas sostienen la existencia de un solo conocimiento, el


empírico u obtenido por la experiencia y la práctica como único criterio
de verdad. La experiencia es suma y resultado de toda práctica social. Por
esta vía llegan a aceptar solo la existencia del Derecho positivo.

Ahora bien podemos decir,, que todo lo que se diga del conocimiento
en general es aplicable a la filosofía del Derecho y así podemos hablar de
tres grados:

- Conocimiento vulgar jurídico


- Conocimiento científico jurídico
- Conocimiento filosófico jurídico.

Todo hombre tiene una noción del Derecho, se forma una opinión de
manera espontanea y natural como fundamento a sus propias experiencias,
experiencias ajenas y conforman un criterio de regulación de conductas y
valoración de ellas, lo cual constituiría el conocimiento vulgar jurídico.

Los progreso que ha venido haciendo la ciencia jurídica acerca de su


objeto que es el Derecho; estudios metódicos, organizados, objetivos hasta
llegar al descubrimiento de principios o leyes explicativas del fenómeno
jurídico conforman todo un concierto de conocimientos científicos jurídicos.
La filosofía inmediata en labor unificadora del pensamiento, en su
intento de explicación, sintética y comprensiva de la realidad total del ser del
Derecho, hasta indagar sus primeras causas y ultimas razones de este modo
especulativo principalmente, ha venido aportando un conjunto de
conocimientos que pasan a ser conocimientos filosóficos jurídicos.

EL METODO DE LA FILOSOFIA

Método es el camino que se sigue para alcanzar un fin. El fin para


la filosofía es el saber, la búsqueda de la certeza, de la verdad. El
método es un principio organizador del saber y que le confiere
consistencia, firmeza, coherencia y validez, lo cual es precisamente, su
eficaz garantía.

En toda actividad, bien sea científica o filosófica, se ha de proceder


metódicamente; y es así como toda ciencia tiene su propio método,
existiendo métodos de investigación, de demostración o de exposición.

Se procede metódicamente, cuando hacemos un recorrido, paso a


paso, aplicando los procedimientos apropiados y de manera consecutiva
hasta alcanzar el fin perseguido y deseado.

La metodología, tratado de los métodos, investiga las diversas formas


del pensamiento que gobiernan un determinado campo de la realidad o
determinados sectores de objetos, y toma precisamente, sus elementos, de
la lógica.

Tanto el científico como el filosofo razona según las regulaciones de


lógica general y las adapta a una determinada categoría de objetos, tomando
en cuenta su modo de ser, su comportamiento; pues son exigencias
obligantes de todo método, tomar en cuenta la naturaleza del objeto al cual
se va a aplicar y el fin que persigue, así como la confiabilidad y su validez de
cada una de las operaciones que lo componen y de las conexiones que se
establezcan entre ellas.

Es preciso acotar que existe una divergencia metódica según la


estructura de los objetos que se investigan, su textura, su modo de ser, su
comportamiento.
Todo método apunta a una dirección, de allí que sea presiso descubrir
los momentos y la naturaleza de sus enlaces asi como establecer las
conexiones correctas entre sus momentos sucesivos, y probar debidamente
lo que se debe probar.

EL PROBLEMA DEL METODO

El estudio del método, como búsqueda de medio eficaces que


posibiliten el incremento de conocimientos o el logro de nuevos
descubrimientos que aumenten nuestro efectivo saber de la realidad ha
sido preocupación constante del hombre pensante en todos los
tiempos, aunque ha sido Aristóteles propiamente el creador de la
lógica, quien con el Órganon, nos proporciono el más eficaz
instrumento de pensar: su lógica deductiva.

Esa preocupación constante por el problema del método, se hace más


evidente aun, al comienzo de la Edad Moderna, cuando el hombre anhela
reconstruir el saber sobre nuevas bases, se puede destacar en esa época
igualmente a Galileo, Bacon y Descartes.

Galileo, fundador de la ciencia moderna, concibe un método que es


una combinación de experiencia y matemática. Para el, el origen del
conocimiento está en la experiencia; el orden del mundo es uno solo; la
realidad se rige por principios universales y constantes.

Una actitud crítica siempre con conduce al logro de nuevos


conocimientos. El universo es como un libro abierto escrito en caracteres
matemáticos, que debemos descifrar.

Esa realidad se puede interpretar analítica y sistemáticamente,


empleando el experimento como método. Mediante un método analítico, que
va de los efectos de las causas, ahondando de manera más profunda, y no
mediante una simple comparación de varios casos; sino complementándolo
con el método sintético, que pasa de las causas a los efectos. El análisis de
los hechos nos permite e3xtraer la Ley para aplicarla a casos
particulares.
La filosofía debe operar en esta perspectiva y con esta metodología, o
sea, mediante una investigación experimental. Descartes, fundador de la
filosofía moderna, atribute a la razón un papel decisivo y preponderante en la
búsqueda del saber que toma como norte o fin de la verdad.

La metafísica es la raíz del saber, la física el tronco que se diversifica


después en ramas. Reduce la realidad a datos de materia y movimiento
(mecanismo); pero dentro de todos sus cambios, el universo mantiene una
constancia y regularidad perfectas.

Así, Descartes parte de la duda, pero de una forma metódica, y en su


discurso del método describe cuatro reglas que son:

1. No admitir como verdadero sino lo que evidentemente se


presenta como tal, y no admitir en los juicios sino lo que se
presenta al espíritu en forma clara y distinta, que no dé lugar a
dudas.
2. Dividir cada dificultad en tantas partes en cuanto sea posible y
convenga para resolverlas mejor (análisis).
3. Conducir ordenadamente los pensamientos comenzando por
los objetos más fáciles y sencillos para ascender gradualmente
al conocimiento de los más complejos y complicados.
4. Hacer enumeraciones y recapitulaciones tan generales hasta
llegar al convencimiento de que nada se ha omitido (síntesis).

El conocimiento consiste en intuir datos elementales e irreductibles, y


debidamente seleccionados; pues las naturalezas simples se alcanzan por
intuición, y constituyen el punto de llegada de todo análisis, así como el
punto de partida de toda síntesis.

La función cognoscitiva es racional, existiendo la posibilidad de


progresar en el conocimiento de las cosas por vía deductiva a partir de la
captación intelectual de esas naturalezas simples.

Bacon, el verdadero iniciador de un nuevo método, el inductivo,


contenido en el NOVUM SCIENTIARUM, escrito en 1.620, el cual consiste
en un conjunto de procedimientos para la indagación de la naturaleza.

Parte Bacon, de los datos de experiencia, para ir progresivamente


descubriendo las leyes generales hasta llegar a los principios más
universales; evitando caer en el error. Y para evitar estos errores, concibe
impedimentos, que se presentan en la búsqueda de la verdad, a los cuales
denomina IDOLA.

Estos son:

1. Errores de los sentidos y la razón que derivan de la propia


organización sensible y racional del hombre (Idola Tribus).
2. Errores determinados por las constumbres y la educación
(Idola Specus).
3. Errores que vienen del lenguaje (idola Fori).
4. Errores que derivan de las concepciones filosóficas
(Racionalistas y empiristas) – (Idola Teathri).

Por lo demás, utiliza un procedimiento de registro de datos que


denominan tablas: de presencia, de usencia y comparativa o de grados.

CLASES DE METODOS

Entre los métodos tradicionales de investigación se pueden señalar:

- El análisis y la síntesis.
- La deducción y la inducción

El análisis consiste en una operación intelectual en virtud de la cual


separamos las partes de un todo. El todo y la parte son correlativas: el todo
supone las partes, y estas suponen el todo. Consiste en descomponer un
todo en partes, que tiene su razón de ser.

Puede ser puramente lógico, como operación intelectual, en el cual se


excluye la noción del tiempo; o genético, que elabora el tiempo dentro del
objeto, pues la gestión analítica se vincula un proceso real en el objeto.

La síntesis es una instancia de conocimiento que complementa al


análisis, y que consiste en integrar las partes en un todo. Es por tanto, un
procedimiento de composición.
La deducción es un proceso discursivo complejo en virtud del cual se
obtiene una conclusión particular a partir de lo general o universal en ella
implícita. Va de lo universal conocido a lo particular desconocido.

En los razonamientos deductivos intervienen relaciones lógicas y


principios lógicos, que corresponden a esquemas lógicos exclusivamente.

La inducción va de los hechos particulares hasta llegar a una


formulación de una verdad general, que toma el carácter de Ley, agrega a un
supuesto de pura lógica un supuesto de realidad. Tiene su fundamento en el
principio de que existe una regularidad en el curso de la naturaleza.

El razonamiento inductivo se refiere y apunta hacia objetos reales


observables, a fenómenos, y a las relaciones de estos; parte de ciertas
comprobaciones de experiencia.

Es preciso acotar que la deducción y la inducción se complementan.

La analogía, es un razonamiento que va de lo particular a lo particular


semejante, reviste la apariencia de un silogismo-razonamiento deductivo, en
cuanto a su estructura, pero partiendo del principio de que la
correspondencia entre ciertos objetos, deben seguir a otros objetos.

Así, si dos objetos coinciden en ciertas características que le son


comunes, como quiere que sea apreciada (X) característica en uno de ellos,
ha de suponerse que esa misma característica también se encuentra en el
otro.

La intuición, es la aprehensión inmediata, una especie de iluminación


interior que nos permite llegar a la esencia misma de las cosas (intuición
intelectual); o a lo que el objeto vale, o sea a los valores de las cosas
(intuición emotiva); o a la existencia de las cosas (intuición Volitiva).

LOS METODOS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Los métodos de la filosofía del Derecho, representan no solo un


conjunto de procedimientos, medios, o instrumentos de indagación de la
verdad, sino una dirección general del pensamiento.
Entre esos métodos, tenemos en primer término, EL METODO
RACIONAL, en virtud del cual admitimos que la pura razón analiza la
realidad, buscando lo que es realmente. Así la filosofía del Derecho se sirve
tanto de la inducción como de la deducción y principalmente de esta.

Se puede llegar a la verdad por vía inductiva (de lo particular a lo


general), y de esa verdad por deducción se puede sacar nuevas
conclusiones (de lo conocido a lo desconocido).

Por el método inductivo, con fundamento en comprobaciones


particulares nos elevamos a generalizaciones.

El método trascendental proyecta la atención no sobre los objetos,


sino sobre el saber, indagando los elementos a priori del conocimiento, las
condiciones necesarias de toda experiencia.

El método fenomenológico consiste en estudiar las costumbres, los


actos de conciencia en generalidad ideal, en sus esencias.

Es por ello que se debe dejar claro, que para cada tipo de
investigación, ha de buscarse una metodología adecuada. Esta reafirma la
posición de Del Vecchio, quien presenta en su definición de la Filosofía del
Derecho, tres tipos diferentes de investigación: la lógica, la fenomenológica y
la deontológica. Así sería preciso acotar:

1. El método lógico deductivo es el apropiado y aplicable a la


investigación lógica.
2. Es aplicable el método deductivo a la investigación
deontológica. Vale decir que por este método deductivo
obtenemos la idea misma del Derecho, como un criterio de
valoración a priori.
3. Es aplicables a la investigación fenomenológica, el método
inductivo, y ello, en cuanto se estudie partiendo de la
experiencia, o bien como un hecho natural o como
fenómeno social.

Otros de los métodos de la filosofía del Derecho son el método


genético y el método comparativo, métodos estos que son una gran variedad
de los métodos lógicos: deductivos-inductivo, aplicados al estudio del
Derecho positivo, el derecho creado por el hombre y que vive y ha
supervivido en el tiempo y en el espacio, y que conforma diferentes formas y
sistemas, unas muy primitivas y simples; y otras, más desarrolladas y
complejas a tono con la evolución de los pueblos y muy conformes al
carácter de las culturas.

Ciertamente existen diferencias evidentes, claras y distintas entre una


cultura feudal y una cultura esclavista y una sociedad democrática, entre una
sociedad capitalista y una marxista o comunista.

EL METODO GENETICO

Si partimos de una concepción del mundo más o menos unitaria, de


una concepción mecanicista del universo, se impone una orientación
metodológica, que toma un carácter mecanicista y dogmatico y que se ajusta
a la peculiaridad del objeto y a los problemas que por ende, suscita.

Por lo contrario, a una concepción evolucionista del universo,


correlativamente debe corresponderle una orientación metodológica mas
flexible y de mayor discreción.

Las ciencias genéticas consideran las relaciones entre los procesos y


los objetos, es decir, los problemas o temas que traten las cuestiones de
origen y desenvolvimiento.

Por ello, el método genético de la filosofía se dirige a la


investigación del nacimiento del Derecho y a su evolución ulterior,
partiendo de las fases primitivas, pasando por sus desarrollos
posteriores, hasta alcanzar el análisis de su mayor evolución,
encontrando en dichos procesos, sus elementos comunes y las notas
peculiares de cada sistema: lo que subsiste, lo que subyace y lo que
desaparece para dar paso a nuevas formas a tono con las necesidades
y circunstancias imperantes.

EL METODO COMPARATIVO

Este método es un complemento del modo genético, método que


permitirá desarrollar una historia universal del Derecho.
El método de comparación, método histórico por excelencia,
establece una confrontación entre diversas etapas sucesivas del
desarrollo de una sociedad, o una confrontación entre las diversas
comunidades sociales que coexisten, principalmente, las que son
independientes entre si; es decir, las que no pueden explicarse, unas
por influjo de las otras.

De modo que los estados actuales de una sociedad permitiría prever


el futuro de las que hoy se encuentran menos evolucionadas, o comprender
los momentos sucesivos, que como lagunas se le presentan a la
consideración del investigador.

Permiten estos métodos combinados, descubrir las leyes generales de


la evolución social y política, de la evolución de los diferentes sistemas
jurídicos por las cuales se han venido rigiendo las comunidades humanas.

Aceptar la comunicabilidad del Derecho es admitir la tesis de que las


instituciones jurídicas y políticas pasan de una nación a otra, por influencia o
por trasplantes. Hay quienes niegan la existencia de estos trasplantes y
sostienen que la presencia de sistemas similares, en diversos pueblos se
debe no a los influjos, sino a identidad del espíritu humano en todas partes.

Ciertamente, podemos afirmar sin caer en inexactitudes extremas que


si es posible este fenómeno de trasplantes de instituciones jurídicas de un
pueblo a otro, o de adaptaciones, las cuales para que funcionen han de
responder el hecho de que el pueblo receptor este o haya alcanzado un nivel
de civilización y cultura determinados, y de afín naturaleza.

EL METODO MORFOLOGICO.

Este método sustentado entre oteros por Spengler en su obra


“Decadencia de Occidente”, consiste en el análisis de cada cultura en
sus correspondencias, y en su intima unidad como realizaciones y
como expresión del alma colectiva.

Cada cultura tiene su propio estilo, pero no obstante mediante el


análisis morfológico, puede examinarse la contextura típica de cada orden de
sucesos, y a la caracterización de los casos en que una cultura influye sobre
otra.

EL METODO DIALECTICO EVOLUTIVO

Del mismo modo que Descartes considera que el método es el


camino ordenado del pensamiento en busca de la verdad y que ese método
consiste en un conjunto de reglas que deben observarse, concibiendo la
razón como un método que impone siempre un mismo orden, sea cual fuera
la escala de su aplicación: un orden matemático deductivo, que parte de
principios universales para extraer de ellos la verdad que encierran.

De la misma manera Kant eleva la critica a la categoría de método a


utilizar dicho método critico como instrumento necesario para depurar el
saber en su búsqueda de la verdad.

Luego se encuentra como Hegel utiliza y sistematiza el método


dialectico, el cual tiene sus antecedentes en la filosofía antigua, ya que todo
tiene su historia. Para este método, todos los fenómenos son productos
de un proceso histórico, que evoluciona desde lo más simple a lo más
complejo.

De allí que el Derecho y el Estado no sean hechos acabados, sino que


son el resultado de un proceso de evolución.

La dialéctica es un proceso mental, en virtud de la cual se pasa


de la parte al todo, y que tiene su apoyo en la contradicción, y que
explica el desarrollo de la unidad y la lucha de contrarios; pues cada
fenómeno contiene en si una contradicción que los impulsa a una
superación para convertirse en otra cosa, generando su propia
destrucción.

En el campo social, la lucha de contrarios es la base del progreso y


del movimiento hacia una forma nueva o superior. El origen del Derecho y el
Estado lo encontramos, no en la mente, en la razón, sino en la realidad
material de la sociedad humana que se desarrolla en lo que Hegel
denomina estadios: la tesis, la antítesis y la síntesis.
EL METODO INTUITIVO

Es también llamado método de intuiciones, en virtud del cual


llegamos al conocimiento de una manera instantánea, y a través del
pensamiento discursivo de elaboración intelectual: analítica, sintética,
deductiva, o inductivamente.

La intuición es una captación espontanea e instantánea, casi instintiva


que nos permite penetrar en las cosas y aprehenderlas, es como una
iluminación mística interior que nos permite llegar directamente a la esencia
de las cosas. Así captamos la esencia del Derecho.

Mediante la intuición captamos o aprehendemos la existencia de las


cosas de manera súbita, es decir, de los objetos como algo distinto a
nosotros, sin complejas operaciones mentales (intuición volitiva), método de
la filosofía existencial (existencialismo); o a la esencia de las cosas (intuición
intelectual), método de la escuela fenomenológica. El objeto del
conocimiento es el eidos (esencia) o consistencia de las cosas.

La intuición emotiva capta lo valioso que hay en las cosas, es una


captación o aprehensión de los valores, tales como la justicia, la libertad, la
utilidad, la belleza, la bondad, etc.

RELACION DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO CON OTRAS DISCIPLINA


FILOSOFICAS

Como quiera que todos los conocimientos estas interrelacionados,


conexionados entre sí, la filosofía del Derecho se vincula con las demás
ciencias y disciplinas filosóficas.

Si la filosofía del Derecho, al decir Del Vecchio comprende tres tipos


de investigaciones (Lógica, Ontológica y Deontológica), es preciso admitir
que entre otros campos del saber se relaciona con la lógica, ontología,
axiología, sociología, economía, moral, etc.

Relaciones con la Lógica: Para que proceda una investigación lógica


del Derecho, el método aplicables es el método deductivo, y se precisa, en
consecuencia para, quien haga exitosamente un análisis lógico en materia
jurídica que sea poseedor de un dominio de la lógica, de los principios y
leyes que la rigen. Mediante un análisis lógico, de adecuación del
pensamiento con el pensamiento mismo, en aras de la corrección, la
filosofía del Derecho apunta hacia una definición de Derecho, a la
búsqueda de una idea del Derecho.

Relaciones con la Ontología: la ontología tradicional es atendida


como un saber del ser, una rama de la metafísica, una teoría general de los
objetivos. En la actualidad se puede hacer referencia a una ontología
formal que averigua los modos generales del objeto en cuanto tal, y
ontologías particulares: de lo ideal, relaciones, esencias, así como, de
una realidad lo real natural y lo real humano.

La ontología metafísica estudia los primeros principios y causas


últimas del ser, entendido este como fundamento ultimo de cualquier
realidad. Si estudiamos el Derecho como un ser en si (noúmeno), seria,
como han sostenido los filósofos al referirse al ser en general considerándolo
en sus primeros principios y causas últimas como inmutables, así también
será el ser del Derecho, pues como afirma Parámides: el ser es lo que es.

Por lo contrario si aceptamos con Heráclito que el ser es devenir,


cabria estudiar el ser del Derecho como algo mutable, transitorio, como
fenómeno de la sociedad, como fenómeno humano (Derecho Positivo).

Relaciones con la Axiología y la Gnoseología: la lógica y la teoría


del conocimiento se reúnen en un solo cuerpo como doctrina del saber.
Mientras la lógica busca la adecuación del pensamiento consigo mismo,
busca la corrección, el pensamiento correcto; la teoría del conocimiento,
busca la corrección, el pensamiento correcto; la teoría del conocimiento
dirige su búsqueda en la verdad, del pensamiento verdadero. Ambas se
ponen a veces, bajo el amparo de un grupo de valores: los del conocimiento.

Cuando hay coincidencia del pensamiento con el objeto, hablamos de


verdad, así, lo que se diga del conocimiento general, eso mismo puede
afirmarse del conocimiento jurídico.

Así, si el conocimiento en general, no es posible, tampoco será posible


hablar del conocimiento jurídico, e incognoscible también lo será el Estado.
Si afirmamos que este conocimiento en general es posible, bien como
verdad relativa o como verdad absoluta, así también se podría hablar del
Derecho relativo o del Derecho absoluto, como también se puede estudiar la
validez del conocimiento jurídico y de los grados de conocimiento jurídico.
Frente a la noción del ser, a su lado está la noción de valer.

La Axiología o teoría de los valores comprende el estudio de os


valores como instancias de dignidad o validez que aparecen en los
modos de ser.

No se puede definir: los valores no son: sino que valen. Constituye la


llamada estimativa o filosofía de los valores.

Si la filosofía se resuelve en la teoría de los valores; uno de estos son


los valores jurídicos (justo-injusto). Para el Derecho, la justicia es el valor
central. Hay quienes reducen la filosofía del Derecho a una estimativa
jurídica.

Los problemas de la filosofía del Derecho tienen su fundamento en el deber


ser axiológico: es un ideal de justicia y de seguridad jurídica. El objeto del
Derecho es apuntar hacia la realización de la justicia, hacia la investigación
de leyes valorativas que regulan lo que debe ser.

Así Delgado Ocanto, interpreta la filosofía del derecho como la


disciplina que intuye la esencia del valor jurídico por la intuición emocional o
investigación empírica, determinando así la adecuada aplicación de los
preceptos jurídicos existentes a las relaciones humanas externas.

Relaciones con Sociología y la Economía: Comte, al considerar la


sociología como la síntesis de las causas particulares que estudian los
diversos fenómenos de la realidad, no solo integra la filosofía del Derecho
dentro de la sociología sino que la suplanta, y en consecuencia, la vincula a
la economía; de allí que es preciso estudiar en sus concatenaciones
reciprocas, hasta llegar a una explicación unitaria la sociedad y de las leyes
de su desarrollo. De modo que existen puntos de coincidencia entre la
filosofía del Derecho, la Sociología, principalmente en cuanto se estudia
como investigación fenomenológica, a su origen y evolución histórica.

Igualmente puede aceptarse que existe una estrecha relación entre los
fenómenos económicos y sociales.
Para el materialismo, la base fundamental de la sociedad son los
hechos económicos y sobre esta estructura se rige una superestructura, en
la cual junto a lo jurídico y lo político esta la moral.

Lo económico en este caso es anterior a lo jurídico, y el Derecho


es producto de la economía, de modo que para conocer la naturaleza
del Derecho, su origen y evolución hay que relacionarlo con el
fenómeno económico.

Pero existen quienes sustentan la tesis que por lo contrario, es el


Derecho, el que actúa sobre la economía modificándola. Cualquiera que
fuese la posición que se tome, hay algo del que no puede dudarse, y es la
estrecha relación entre ambas disciplinas.

Relaciones con lo moral: su relación es evidente en cuanto es


común a la moral y al Derecho. La investigación de los principios del
obrar. Ambas disciplinas se dirigen a regular la conducta humana. Se
trata de nociones muy próximas, que muchos filósofos llegaron a
confundir y en cuanto a sus evoluciones han sucedido en forma pareja
a través de la historia de la humanidad. Esta relación se hace más
evidente en el campo de la investigación deontológica del Derecho que
encuentra que el principio del derecho, es el deber ser, el cual llega a
identificarse como el ideal del sumo bien, que es materia intrínseca de la
moral.

Ciertamente el deber ser es una valoración moral del Derecho


conforme a la idea de lo bueno, y lo justo.

Por ello es preciso recordar que mientras lo moral apunta a la


interioridad de la conducta, el Derecho se ajusta principalmente a las
acciones externas, sin dejar de tomar en cuenta desde luego, las intenciones
que un objeto tuvo al generarse un determinado comportamiento.
CONCLUSION

La Filosofía es ciencia suprema, ciencia de ciencias, que incursiona y


maneja los conocimientos científicos, que la humanidad en su desarrollo y
evolución a alcanzado a lo largo de la historia; para el bien de la humanidad
misma; aunque lamentablemente no siempre ello ha ocurrido así.

La filosofías es estimativa; una jerarquización de valores que buscan


ajustarse a las circunstancias, porque el hombre que vive en la sociedad,
quiere que se entronicen los valores dentro de un criterio de positividad,
entre ellos: la justicia, la paz, el orden, la seguridad jurídica y cuantos más,
cualquiera que sea su índole, siempre y cuando sean la garantía de la
satisfacción de sus necesidades materiales e inquietudes espirituales tanto
de carácter puramente individuales, como las que conciernen al colectivo.

Ciertamente el hombre quiere ser feliz, pero también quiere ser sabio.
Puede llegar a identificar la felicidad con la sabiduría, o aspirar a la filosofía
para ser feliz. Ya Sócrates afirmo una vez, que un Hombre sabio es un
Hombre feliz y que un Hombre virtuoso es un Hombre sabio: “Virtud es
conocimiento, conocimiento es Virtud”.

En forma tal que a un hombre prudente se le reputaba como un


hombre sabio. Las opiniones y los consejos de los prudentes siempre
recibieron de los griegos, el mayor respeto y ponderación. Por lo contrario,
hay quienes identifican la sabiduría como la erudición y sostienen que un
hombre erudito es un hombre sabio. Entendiéndose por erudito a aquel
hombre que ha acumulado, que posee los más amplios, complementos y
profundos conocimientos de todo aquello que le fuese presentado a su
consideración, o sobre una materia o campo de determinado del saber.

Se encuentra en esta dirección como la sabiduría, el saber, se asocia,


se vincula, se identifica con el conocimiento, había cuenta de que el
conocimiento mismo ya es un problema de la Filosofía.

El hombre filosofa porque se maravilla o sorprende ante el


espectáculo del universo. Aristóteles dice que la Filosofa el hombre porque
se siente movido por la curiosidad de conocer lo que ignora, lo que lo
sorprende o maravilla.
Ciertamente, el hombre que llevado por la curiosidad busca saber el
que de las cosas que conforman el universo, se impresiona ante la maravilla
del macrocosmos y se interesa por saber acerca de lo que fuera de sí y que
forma lo que en psicología se identifica con el “no yo”.

Pareciera que hombre se ocupa primero de conocer lo más distante y


se sorprende ante el espectáculo maravilloso de un cielo estrellado, para
indagar luego lo que está en las cosas de su contorno y más allá de esas
cosas. Se plantea el problema de la existencia hasta llegar a investigar el
problema de la esencia. Empieza haciendo cosmogonías (período
cosmogónico), luego cosmonologia, más tarde ontología hasta llegar a
averiguar las primeras causas y últimas razones de las cosas, llegando así a
la metafísica, la forma más elevada del quehacer filosófico.

Después de incursionar en estos campos, el hombre vuelve a su


mirada sobre si mismo y se descubre como microcosmos, considerándose
como un pequeño mundo dentro de un gran universo, pero formando parte
de una realidad total. El hombre se interesa por dar explicaciones acerca de
su existencia y su razón de ser en el mundo. Parte de antropogonías y
antropologías y llega a concepciones morales, a la ética. El hombre filosofa
acerca de su propia conducta en un plano religioso, ético, político, social y
cultural. Del mismo modo aborda la temática de Dios, concibe Teogonías,
teodiceas y termina por hacer teología.

También podría gustarte