Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

¿Por Qué Leer Filosofía Hoy?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA

¿POR QUÉ LEER FILOSOFÍA HOY?

Docente:

Sally Chávez

Estudiantes:

Deyvi Alejandro Ruiz Valderrama

Trujillo-2020 II
INTRODUCCIÓN

Imaginemos, por un momento, un mundo en el que cada persona no se ve atraída por el


conocimiento. Imaginemos un mundo sin filosofía. Donde cada ser humano se conforme
con la situación que experimenta y no dirija sus sentidos a pensar, investigar y cuestionar.
Definitivamente, una actitud desidiosa ante el saber conllevaría al estancamiento social.

Así pues, nos planteamos la pregunta: ¿Por qué leer filosofía hoy? La interrogante puede
llegar a parecer, en cierto grado, un poco ilógica quizá por el sentido de ingenuidad que
posee; y además por lo obvia respuesta que podemos darle: necesitamos pensar. No
obstante, analizándola bajo un punto de vista positivo y constructivo, mediante este ensayo
explicaremos y argumentaremos breve y claramente por qué la filosofía es cuantiosamente
necesaria para el desarrollo del conocimiento de la sociedad global y su transformación.
Así, las principales hipótesis que responden a la pregunta planteada son: el quehacer
filosófico como medio para obtener la verdad y transformar el mundo, la filosofía como
madre de las demás ciencias, y los pensamientos filosóficos de antaño y su influencia en la
actualidad.

DESARROLLO

1. ¿Para qué leer filosofía?

La filosofía analiza, estudia e interpreta la realidad. Su estudio está enfocado a la


búsqueda de las esencias, la verdad de las cosas, del por qué suceden los fenómenos. La
postura filosófica de Giusti y Mejía (2008), afirma que “Teniendo como su objeto principal
la comprensión del sentido de la realidad y de la vida, la filosofía está esencialmente ligada
a la experiencia cotidiana, a la existencia individual, a la cultura, a la historia” (p.9). Así,
mediante la filosofía analizamos y comprendemos cuál es el sentido de las cosas que se
manifiestan en la realidad y a las que vamos conociendo durante nuestra vida. La
humanidad convive en una sociedad en donde están presentes innumerables problemas; y,
precisamente, la filosofía es quien nos ayudará a entenderlos y buscar una solución.
Comprender todas esas cuestiones ayudará al ser humano a desarrollar la comprensión del
panorama de su entorno, entender al ser no como es, sino lo que es.
2. Desarrollo global

La filosofía es capaz de cambiar el mundo, de contribuir al desarrollo global. Si


tomamos como ejemplos particulares a filósofos como René Descartes y además Karl
Marx, nos daremos cuenta que en su respectiva época los pensamientos de estos
intelectuales cambiaron profundamente la historia de la humanidad y al mismo tiempo
revelaron problemas que en ese momento quizá se pensaba que no existían. Es así como
nos podemos dar cuenta mediante la historia del gran papel que ha poseído la filosofía en el
desarrollo de las sociedades. Así, pues, la historia revela a la filosofía como ciencia
primordial. Precisamente Hegel manifestaba que para el ejercicio de la filosofía es
necesaria la comprensión de la historia; puesto que cada sociedad o cultura en el tiempo
posee sus propios pensamientos, ideologías, sus propias formas de ejercer la razón, y ello
lógicamente llevará a las sociedades a experimentar cambios.

3. La paz perpetua

Continuemos viendo cómo la filosofía históricamente ha influenciado en el progreso


social. Por ejemplo, en su libro Sobre la paz perpetua, el filósofo prusiano Inmanuel Kant
argumenta que para lograr una sociedad pacífica no basta con el simple deseo humano de
querer la paz. “Procurad ante todo acercaros al ideal de la razón práctica y a la justicia; el
fin que os propongáis –la paz perpetua se os vendrá a las manos” (Kant, 2003, p.22). Se
entiende que esta no se construye por el mero hecho de que el corazón humano la desee. La
paz es posible mediante instituciones u organismos cuya función sea promulgar mediante
leyes la formación de la paz entre naciones; y, asimismo, velar porque estas mismas se
cumplan. Es decir, la conducta del hombre, que para Kant es por naturaleza tendenciosa
hacia el conflicto, será guiada a través de la creación de un marco jurídico y entes concretos
para conducir o causar la conducta humana. Así, estos planteamientos en su filosofía
llevarían a la creación de organizaciones como la OMPP, ONU, creación de los derechos
humanos, constituciones, tratados, etc. De este modo se observa una vez más que la
filosofía está inmersa dentro de todo campo.

4. ¿No sirve en la actualidad?


En los últimos años se ha estado gestando la idea de que la filosofía ha caído en el
olvido y se ha convertido en una herramienta que para nada sirve. Hawking (2010) afirma:

Tradicionalmente, ésas son cuestiones para la filosofía, pero la filosofía ha muerto.


La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la
ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido en los portadores
de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda de conocimiento. (p.3)

La postura que mantiene el reconocido científico se orienta a explicar que la filosofía no


se ha actualizado conforme a los avances de la ciencia. Al tener rasgos de especulación, no
posee un carácter objetivo que la haga digna de ser aplicada y, por tanto, de servir como
herramienta de conocimiento. Hawking afirma que la filosofía ha sido reemplazada y
abatida por la ciencia.

Sin embargo, no podemos tomar como verdad absoluta a dicha afirmación. En primer
lugar, porque la frase por sí misma constituye ya un postulado filosófico; ya que carece de
validez científica. El físico cae en una paradoja porque niega a la filosofía utilizando a la
propia filosofía. En segundo lugar, el señor Hawking se limita a establecer a la ciencia
como campo de conocimiento independiente, y se olvida que la misma ciencia es
construida gracias a la filosofía. Es más, Albert Einstein (como se citó en Álvarez, 2010)
piensa que:

La formulación de un problema es frecuentemente más esencial que su solución,


que puede ser tan solo un asunto de destreza matemática o experimental. Plantearse
nuevas cuestiones, nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un nuevo
ángulo, requiere una imaginación creadora y marca un avance real en la ciencia.
(p.3)

Así, se comprende que para el planteamiento de algún problema de la realidad es


necesario el uso de reflexiones a través de la razón que vayan más allá de la superficialidad
de los fenómenos

La ciencia filosófica abarca el estudio de la realidad, de la vida desde una perspectiva


totalizante. Es decir, que no podemos excluir a la filosofía de las demás disciplinas, ya que
gracias a ella podemos entender muchas otras ciencias. Ello, además, porque esta es la
madre de los demás campos del saber. Recordemos que la física, la biología, la astronomía,
la química y demás ciencias surgieron después de la edad media impulsadas precisamente
por personajes como: Descartes, Copérnico, Galileo, Newton. Ellos históricamente son
conocidos como hombres de ciencia; sin embargo, en ese entonces, sus pensamientos
estaban comprendidos como filosóficos. Es así, entonces, como la filosofía contribuye al
desarrollo y la comprensión de otras disciplinas científicas. Por ello es que no podemos
separar a la filosofía de otras áreas, porque no se restringe a un análisis particular de la
realidad, sino que la analiza holísticamente.

5. Pensamientos antiguos en la actualidad

Hay quienes sostienen que la filosofía forma parte del pasado, es decir que al haber sido
escrita en una época distinta a la contemporánea ya no es válida para estudiarla o aplicarla.
Sin embargo, ello no es correcto, porque la filosofía aún tiene mucho que decirnos y si la
analizamos minuciosamente podemos encontrar muchos aspectos que se reflejan en la
realidad contemporánea. En una entrevista realizada a Miguel Giusti por la Agencia de
Noticias Andina en el 2008, él menciona lo siguiente: “A lo mejor, si un filósofo no está
siendo actual; es decir, no está siendo demandado por las necesidades de la sociedad
contemporánea, eso no significa que el filósofo no tenga nada que decir. A lo mejor, habría
que recuperarlo para cuestionar o desmitificar la idea vigente de actualidad.” Ejemplos
claros tenemos en los dos mayores filósofos de la época clásica: Platón y Aristóteles.

Si tuviésemos que discutir la vigencia del pensamiento de Aristóteles podríamos hacerlo


desde distintos puntos, porque recordemos que el estagirita abordó diversos campos. No
obstante, podríamos precisar en que uno de los puntos en los cuáles el pensamiento
aristotélico aún prevalece es el que se refiere a la forma plural de acceder a la realidad.
Dávila (2008), explica que la realidad se nos presenta de diversas maneras y como tal hay
diversas formas de analizarla e interpretarla. Lo cual nos lleva a determinar que: “para
nosotros que habitamos la diáspora de los sentidos del ser y del bien, no hay un solo ethos,
una sola comunidad de valores y prácticas, sino varios” (p.41).
Por otra parte, Platón también tiene mucho que ofrecernos con su filosofía,
especialmente con dos de sus famosos mitos: el mito de la caverna y el mito del anillo de
Giges. Pues bien, en primer lugar, el mito de la caverna actualmente puede reflejar
claramente el mundo de apariencias en el que estamos viviendo. Vivimos bajo la tutela de
gobiernos que utilizan artimañas políticas con las que se mofan de la población y cometen
diversos actos de corrupción. Y de ello la sociedad no se da cuenta precisamente porque es
el propio estado quien proporciona sombras y, poco a poco, ha llevado a nuestra sociedad al
consumismo. “El desconocimiento de sí mismos está estrechamente vinculado con su
ignorancia del bien” (Gutiérrez, 2008, p. 20). Esta afirmación de Raúl Gutiérrez lleva a
comprender que la población ignora los problemas de su realidad. Esto es debido a la
desidia por el conocer, el leer e informarse; por la carencia de interés hacia el saber
filosófico. El solucionar los problemas actuales (corrupción, justicia, educación) no es un
tema de interés por parte del estado; y aunque la población tiene el poder de exigir que haya
una mejora en el sistema, no lo hacen debido a la ignorancia en la que están sumergidos
desde mucho tiempo atrás.

En segundo lugar, el mito del anillo de Giges (Platón, 2013) es la referencia de un


fenómeno que hoy en día está al alcance de nuestros propios ojos: la corrupción. Mediante
este relato, el filósofo elucida que si las personas obtuvieran aquel anillo poca cantidad de
ellas se dedicaría a realizar el bien; por el contrario, su conducta será tendenciosa a ejecutar
actos de injusticia en busca de su propio beneficio. Pues bien, aplicando este mito al
contexto actual, nos damos cuenta que la conducta de aquellas personas que están
vulnerables a la corruptibilidad, se asemeja al comportamiento del personaje principal del
mito platónico. Por ejemplo, personajes políticos sin ética, carentes de escrúpulos que
ocupan cargos importantes en el gobierno de nuestros estados, se ven frecuentemente
vinculados a actos de corrupción. Este mito nos da a conocer que hace miles de años
existían problemas muy parecidos a los de la actualidad. Al parecer, la sociedad de aquel
entonces no ha evolucionado en gran manera como aparentemente debería haberlo hecho.
Es más, actualmente siguen apareciendo personas que, bajo la influencia del poder y la
riqueza, son vulnerables a la injusticia y la corrupción. El anillo de Giges simboliza la
facilidad de acceder al mundo de la corrupción para aquellos cuya moral es pretensiosa
hacia el mal. La proximidad a la solución sería privarles del poder que poseen (anillo
mágico de invisibilidad), el cual los convierte en seres tiranos y corruptos.

CONCLUSIÓN

En conclusión, necesitamos leer filosofía para entender la realidad y así encontrar la verdad
mediante su aplicación, identificar los problemas de nuestro entorno y solucionarlos. Por
supuesto no hay que olvidar que mediante la filosofía podemos comprender otros campos
de estudio, puesto que ella analiza a la realidad en todos sus aspectos y no puede estar
enfocada en un solo punto. Además de ello, la filosofía permite generar más formas de
conocimiento, genera ideologías y ello contribuye al desarrollo de las sociedades.
Asimismo, como se ha visto a través de la historia, se puede crear una propia filosofía de
acuerdo a cómo ves e interpretas el mundo. Finalmente, decir que la filosofía está arraigada
en los vetustos rincones del pasado es caer en el error, puesto que aquellos pensamientos
aún se manifiestan en la actualidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E. (2010). Creatividad y Pensamiento Divergente Desafío de la mente o desafío


del ambiente. InterAC. Recuperado el 28 de febrero de 2013 del URL:
http://www.interac.es/adjuntos/ creapensa_diver.pdf

Dávila, D. (2008). ¿Por qué leer a Aristóteles hoy? Fondo editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, 2008. Lima, Perú.

Giusti, M. & Mejía, E. (2008). ¿Por qué leer filosofía hoy? Fondo editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, 2008. Lima, Perú.


Gutiérrez, R. (2008). ¿Por qué leer a Platón hoy? Fondo editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, 2008. Lima, Perú.

Hawking, S. (2010). El gran diseño. Crítica.

Kant, I. (2003). Sobre la paz perpetua. Biblioteca Virtual Universal.

Platón. (2013). La República o El Estado. Espasa Libros, Barcelona.

También podría gustarte