Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN EXPOSICION NO.

1
Klarissa María Contreras Quiroz
Carne: 201647066

El concepto de Derecho Internacional Privado Guatemalteco, lo define el jurista Muñoz Meany


como: “el conjunto de principios aceptados por Guatemala, a efecto de determinar la competencia
legislativa de los Estados en la relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de una
legislación”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
El Estado de Guatemala, debe velar por sus propios principios y lineamientos y no adoptar una
dualidad de principios, ya que eso resultaría en conflictos que comprometerían su soberanía, ya que
deberían de aceptar normas impuestas y sancionadas por otros Estados. El Derecho Internacional
Privado Guatemalteco se divide en dos grandes vertientes, siendo estas: Criterio Local y Criterio
Derivado de Tratados.
CRITERIO LOCAL
Este criterio se basa en que el ordenamiento jurídico perteneciente al Derecho Internacional Privado
proviene de: “leyes internas, de su espíritu, de la historia de las instituciones, de la equidad y de los
principios generales del derecho guatemalteco.”
CRITERIO DERIVADO DE LOS TRATADOS
La fuente de dicho criterio es la suscripción de convenios o tratados en materia de Derecho
Internacional Privado, que provea de normas jurídicas que soluciones controversias derivadas de
normas extranjeras únicamente de los Estados contratantes.
CONFLICTO DE LEYES EN GUATEMALA
La situación en donde más de una ley o norma jurídica es aplicable a un determinado caso concreto
dentro de un mismo ámbito espacial, es lo que da origen a la finalidad del Derecho Internacional
Privado. En lo que respecta al conflicto de leyes, es la controversia que el legislador enfrenta al
tener varias leyes aplicables de distintos Estados a un mismo caso concreto y tomar la decisión de
cual aplicar por medio de una norma del ordenamiento jurídico interno.

ELEMENTOS DE LA NORMA
NORMAS CONFLICTUALES: Como se mencionó con anterioridad estas normas
jurídicas tienen la característica y fin de solventar casos concretos o situaciones en donde sea
aplicable varias dos o más leyes de distintos Estados.

NORMAS SUSTANTIVAS: Estas hacen mención al conjunto de normas, principios e


instituciones que conforman el ordenamiento jurídico emanado directamente del Estado. En este
caso, son las normas jurídicas que el legislador aplicara por medio de una remisión de la norma
conflictual.

EL SUPUESTO: Este elemento no es parte únicamente del conflicto de leyes sino que
conforma la parte intrínseca de una norma jurídica. La norma jurídica tiene supuestos
preestablecidos para su aplicación impregnados por el espíritu del legislador al momento de crearla.
Asimismo, el supuesto de hecho o derecho dentro de la norma jurídica conlleva una generalidad ya
que fue creada para atender a distintas personas y a una pluralidad de situaciones.
EL PUNTO DE CONEXIÓN: Es el elemento del conflicto de leyes que consiste en la
situación que hace referencia al criterio de valoración de una relación jurídica determinada referente
a la norma jurídica pertinente a aplicar al caso concreto.

LA CONSECUENCIA DE DERECHO: Es un elemento perteneciente al conflicto de


leyes que consiste en el resultado y efecto que se da por cumplir con un hecho previsto en el
ordenamiento jurídico de un Estado.

ÁMBITOS DE LAS NORMAS


ÁMBITO DE VALIDEZ ESPECIAL: El ámbito espacial se refiere a la porción
territorial en que un precepto es aplicable; son generales las leyes que se aplican en todo el territorio
del Estado. Son las leyes que se aplican a una porción determinada del territorio del Estado.

ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL: Las normas jurídicas de vigencia determinada


fijan en su mismo texto el tiempo durante el cual estarán vigentes, es decir cuando inician y cuando
terminan su vigencia.

ÁMBITO DE VALIDEZ MATERIAL: Esta clasificación tiene su fundamento en la


división del derecho objetivo en una serie de ramas, siendo de derecho público aquellas normas
jurídicas que están determinadas por las relaciones jurídicas entre los Estados o entre los Estados y
los particulares, entre las cuales se puede mencionar las leyes constitucionales, administrativas,
penales, procesales e internacionales.

ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL: Las normas jurídicas genéricas son las que se
espera se apliquen a todas las personas que estén en el territorio de determinado Estado.

RESUMEN, GLOSARIO, COMENTARIO Y CUESTIONARIO DE PARTE V, VI Y


VII
RESUMEN:
CAPÍTULO V: APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS

Planteando lo relativo a la “Aplicación de las leyes extranjeras” estamos hablando de que se acepte
“en territorio ajeno el efecto de una ley extranjera” es decir, que dentro de los límites de otro
Estado, que es soberano, que tienen sus propias leyes para resolver los conflictos jurídicos que de
ahí se presentan, se aplique “el uso de su propia soberanía” una ley que no es suya, que no emitió el
Estado de mérito.

OBLIGACIONES DE APLICAR LAS LEYES EXTRANJERAS:


En la antigüedad existió un claro rechazo a aplicar las leyes extranjeras, más que todo por un
excesivo celo en la aplicación e interpretación de la noción de “independencia”, “protección al
peligro extranjero”, “soberanía”, etc.
En la actualidad todos los Estados, o la casi totalidad de Estados de mundo, concuerda que existen
un “verdadera obligación de aplicar las leyes extranjeras cuando éstas proceden”, es decir que se
concibe como un deber que no disminuye en nada la soberanía ni independencia de los Estados,
sino que se cumple haciendo uso pleno de la soberanía.
CONDICIONES: La condición debe ser la existencia de una relación jurídica que reclama la
aplicación de una ley extrajera; una situación conflictiva en la cual una de las partes o las dos
reclaman que el problema se resuelva haciendo aplicación de una ley sustantiva a la ley normal del
foro. Existe una segunda condición que ha dado lugar a dos grandes corrientes, a saber:

 La primera escuela sostiene que, para su aplicación, la ley extranjera debe ser “alegada y
probada”.
 La segunda escuela sostiene que la ley extranjera no debe ser “invocada y probada.

PRUEBA: En el caso de las escuelas que sostienen que la aplicación de la ley extranjera "debe
alegarse", la prueba puede obtenerse y presentarse de la forma siguiente:

 Mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate;


certificación que deberá presentarse con sus respectivos pases de ley;
 Si lo anterior fuese imposible por la "extrema pobreza", la dificultad material de obtenerla y
otra razón valedera, entonces, podrá recurrirse al juzgador solicitándole que por la vía
diplomática solicite dicha prueba.
 En algunos Estados los tribunales comunes "invitan cortésmente" a los cónsules a acudir a la
Corte o Tribunal a explicar la ley de sus respectivos Estados sobre un punto determinado, y en
este caso queda a decisión de los cónsules acudir o no a ese llamado.

En el caso de las escuelas que sostienen la aplicación “de Oficio” de las leyes extranjeras, el
juzgador, para imponerse a las mismas, pueden acudir a la vía diplomática antes de resolver.

EXTENSIÓN DE LA PRUEBA: La prueba de la ley extranjera, en el caso de las dos escuelas,


debe versar sobre tres aspectos: el texto, la vigencia y el sentido.

RECURSOS: Es evidente que, si procediendo, se niega la aplicación de una ley extranjera, o se


tergiversa su texto o se malinterpreta, proceden los recursos ordinarios vigentes en cada Estado. Sin
embargo, se ha discutido si procede "el recurso de casación".

CAPITULO VI: LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES


EXTRANJERAS

La aplicación de las leyes extranjeras puede encontrar limitaciones tanto legales como doctrinarias;
por razones bien determinadas las leyes extranjeras pueden quedar definitivamente descartadas de
aplicación.

LIMITACIONES DOCTRINARIAS: En cuanto a las limitaciones doctrinarias, digamos que se


han formulado varias teorías por medio de las cuales se pretendió solucionar “los conflictos de
leyes”, especialmente en la aplicación de “leyes extranjeras” por parte de un órgano jurisdiccional.
Las teorías de mérito son:

TEORÍA DE LAS CALIFICACIONES: La teoría supone que las leyes de los diversos países
deben tener un carácter común para ser conciliables entre sí. Se funda en que la forma como se
aprecia una relación jurídica es esencial para la solución de conflictos de leyes. Las normas de
conflicto son idénticas en los dos países, pero el resultado práctico es diferente dependiendo de la
calificación. Bartin, bastante pesimista, arribó, entre otras, a la conclusión de que no se llegaría
jamás a un Derecho Internacional Privado único, porque, aunque todas las legislaciones estuvieran
de acuerdo para gobernar por la misma ley un género determinado de relaciones jurídicas, la
diferencia de solución persistiría por la diferencia de calificación. De lo anterior resulta
naturalmente que la acción del juzgador está en el centro mismo de la cuestión.

TEORÍA DEL RE-ENVÍO: El problema radica en establecer si cuando una regla de Derecho
Interno envía al derecho de otro país esta referencia se dirige al Derecho Sustantivo de dicho país o
a sus normas de Derecho Internacional Privado. Es cuando se atiende a lo segundo que surge o
puede surgir el problema del “Re-envío”. Consiste en que la ley de un Estado estipula que en un
caso determinado debe aplicarse una ley extranjera y ésta a su vez envía de regreso a la primera.

CASO FORGO: Un súbdito alemán, llamado Forgo, de nacionalidad bávara fue llevado a Francia
a la edad de 5 años, allí permaneció toda su vida; murió en Francia dejando cuantiosa fortuna
compuesta de “bienes muebles”. Dicho individuo era hijo natural y únicamente dejaba parientes
colaterales, los cuales según la ley bávara podrían reclamar la sucesión, mientras que por la ley
francesa no tenían ningún derecho, correspondiendo la herencia al fisco.

Los herederos se presentaron a los tribunales franceses pidiendo la apertura del juicio de sucesión;
pero el tribunal, haciendo aplicación de la ley francesa que rige la sucesión mobiliaria de los
extranjeros por su ley nacional, rechazó la solicitud de los herederos por no considerarse
competente para intervenir en un asunto que por la ley del de cujus correspondía a los tribunales
alemanes y allí fue donde se originó el conflicto.

Cuando la persona que fallece deja bienes muebles, la ley bávara aplica a éstos la ley del domicilio,
y fundados en este principio legal se declararon a su vez incompetentes y reenviaron el asunto a los
tribunales del domicilio del difunto.

TEORÍA DEL ORDEN PÚBLICO: Consiste en afirmar que las leyes extranjeras cuyo contenido
afectan al orden público de un Estado no serán aplicadas en éste. La dificultad reside en establecer
en qué consiste el orden público, qué es una ley de orden público.

LEY DE ORDEN PÚBLICO: Las leyes de orden público interno no excluyen la convalidación de
cierros actos realizados o derechos adquiridos de acuerdo con normas pertenecientes a otros
ordenamientos jurídicos positivos, siempre y cuando éstos no se refieran sino a aspectos formales y
no lesionen contenidos esenciales de una institución considerada de orden público.

TEORÍA DEL FRAUDE A LA LEY: Esta teoría consiste en eludir la aplicación de la ley que
normalmente es competente para regir una relación jurídica, buscando someterse a la aplicación de
otra ley. Las partes intervinientes en la relación jurídica o agentes del acto, por motivos diferentes,
para eludir el cumplimiento de las condiciones o requisitos exigidos por aquella ley que
normalmente es competente para regirlo, o su aplicación sustantiva o sus efectos consiguientes,
cambian de lugar (de Estado), de jurisdicción para su celebración, sometiéndose así al ordenamiento
jurídico sustantivo y adjetivo de otro lugar.

CAPÍTULO VII: EL PRINCIPIO DEL RESPETO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS ADQUIRIDOS

Los tribunales y las cortes de justicia tienen por misión proteger los derechos existentes, no el
crearlos; deben de determinar la extensión de los derechos y las obligaciones correlativas. No
estamos en este caso frente a un conflicto de leyes, sino simplemente ante un acto que se llevó a
cabo en una jurisdicción diferente a aquella ante la cual las partes desean hacer valer un derecho o
hacer cumplir una obligación.

CONDICIONES DE APELACIÓN: Este principio está sujeto a tres condiciones.


 Que se haya adquirido un derecho.
 Que dicho derecho haya sido adquirido de conformidad con una ley vigente
 Que el respeto del mismo sea explícitamente invocado por las partes o por una de ellas.

LIMITACIONES: El principió aludido también reconoce ciertas limitaciones a saber:


 Que no se lesione el orden público interno ni las buenas costumbres.
 Que no exista imposibilidad material, es decir que el Estado contenga disposiciones que tienda
a preservar el mencionado derecho.
 Que el derecho invocado todavía se repute vigente en el país donde e adquirió

Su importancia se extiende en primer lugar a la eficacia de SENTENCIAS EXTRAJERAS.

FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO: La razón del principio de se fundamenta en:


 La seguridad jurídica.
 La existencia de la comunidad internacional.
 La naturaleza sociable y cosmopolita del hombre.
 Los medios altamente tecnificados que ofrecen hoy en día la sociedad para llevar a cabo
operaciones comerciales.

COMENTARIO GENERAL
La aplicación de Leyes Extranjeras en los Estados, en un tiempo fue un tema controversial, porque
se creía que atentaba contra la soberanía de los Estados. Con el paso del tiempo los Estados se
dieron cuenta de la necesidad de aplicar las Leyes Extranjeras en casos cuando eran
necesarios, porque se daban ciertas contradicciones que necesitaban la anuencia de las partes para
llegar a un acuerdo, y el Derecho Internacional ayuda a dar solución a ciertos asuntos, siempre y
cuando se apruebe esa práctica en los Estados. Es necesario que los Estados hayan ratificado su
inclusión en el Derecho Internacional para poder aplicar estas leyes extranjeras.
Al aplicarse la normativa internacional en los Estados, es indispensable la presentación de las
pruebas, las cuales existen varias formas de presentarlas, incluyendo la participación voluntaria de
los consulados, para poder apoyar en caso que exista una indecisión relativa a los asuntos que se
tratan en los otros Estados que son el origen de las personas involucradas en la controversia.

Como pudimos darnos cuenta existen 4 teorías en las cuales se presenta tal limitación jurídica a
dichas leyes extranjeras

Teoría de las calificaciones.


Teoría del re-envío.
Teoría del orden público.
Teoría del fraude a la ley.
GLOSARIO
 CUJUS: Abreviatura de la expresión latina de cujus successione agnur, aquel de cuya
sucesión se trata. Equivale a causante, al difunto de cuya herencia se trate.
 BIENES MUEBLES: Bienes que pueden ser trasladados sin alterar su naturaleza o
calidad, como dinero, acciones y participaciones, joyas, obras de arte, vehículos, etc.

 DOCTRINA: Es un conjunto de enseñanzas, posiciones y principios que están


basados en un sistema de principios o de algún tipo de conocimiento, puede ser de
carácter Político, Social, Religioso, Filosófico, Científico o de cualquier otra índole.

 TRATADO: Esta palabra es muy usada en Derecho Internacional en sentido


restringido y en sentido amplio, En sentido restringido podemos decir que es un
acuerdo internacional revestido de un carácter solemne y que tiene por objeto, sea un
conjunto de problemas complejos o sea de problemas especiales y determinados de una
manera considerable.

 DUALISMO: Es un sistema religioso y filosófico que admite la existencia de 2


principios diversos y contrarios entre sí, con este término se puede hacer referencia a
distintos ámbitos como: Religioso, filosófico, metafísico, en otro concepto podemos
definir el dualismo como las diferentes doctrinas dualistas que intentan explicar el
origen y la naturaleza del universo por las acción de dos principios diversos y
contrarios.

 PACTO: Es un acuerdo, Una Alianza, compromiso o trato, Actualmente el pacto y el


contrato son términos jurídicos equivalentes y significan acuerdos de voluntades para
cumplir ciertas clausulas.

 CONVENIO: Es un contrato, acuerdo o convención que se desarrolla en función de


un asunto especifico destinado a crear, transferir, extinguir o modificar una obligación.

 TEORÍA: Es un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, Axiomas y


postulados y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevaran a cabo a
ciertos supuestos.

 LIMÍTROFE: Se refiere al país o territorio que limita con otro.

 SOBERANÍA: Facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de
gobierno, su territorio y su población.

 VALEDERA: Que tiene valor para determinada cosa.

 FRAUDE: Engaño económico con la intención de conseguir un beneficio, y con el


cual alguien queda perjudicado.

 JURISDICCIÓN: La jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del Estado,


de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable
una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia
integrados por jueces autónomos e independientes.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la primera condición para la aplicación de la Ley Extranjera?
La existencia de una relación jurídica que reclama la aplicación de una ley extranjera.
2. ¿Qué significa decir que un Estado es soberano?
Que tiene la facultad de gobernar con exclusión de otro poder.
3. ¿La prueba de la Ley Extranjera, debe versar sobre tres aspectos que son?
El texto, la vigencia y el sentido.
4. ¿En qué consiste el Criterio Local?
Este criterio se basa en que el ordenamiento jurídico perteneciente al Derecho Internacional
Privado proviene de: “leyes internas, de su espíritu, de la historia de las instituciones, de la
equidad y de los principios generales del derecho guatemalteco.”
5. Explique el Criterio Derivado de los Tratados
La fuente de dicho criterio es la suscripción de convenios o tratados en materia de Derecho
Internacional Privado, que provea de normas jurídicas que soluciones controversias
derivadas de normas extranjeras únicamente de los Estados contratantes.
6. ¿En qué consiste el Conflicto de Leyes en Guatemala?
La situación en donde más de una ley o norma jurídica es aplicable a un determinado caso
concreto dentro de un mismo ámbito espacial, es lo que da origen a la finalidad del Derecho
Internacional Privado.
7. Mencione cuales son los Elementos de la Norma
-Normas Conflictuales
- Normas Sustantivas
- El supuesto
-El punto de Conexión
-La Consecuencia de Derecho
8. ¿En que consiste el Ámbito de Validez Especial?
El ámbito espacial se refiere a la porción territorial en que un precepto es aplicable; son
generales las leyes que se aplican en todo el territorio del Estado.
9. ¿En que consiste el Ámbito de Validez Temporal?
Las normas jurídicas de vigencia determinada fijan en su mismo texto el tiempo durante el
cual estarán vigentes, es decir cuando inician y cuando terminan su vigencia.

10. ¿En qué consiste el Ámbito de Validez Material?


Esta clasificación tiene su fundamento en la división del derecho objetivo en una serie de
ramas, siendo de derecho público aquellas normas jurídicas que están determinadas por las
relaciones jurídicas entre los Estados o entre los Estados y los particulares, entre las cuales
se puede mencionar las leyes constitucionales, administrativas, penales, procesales e
internacionales.
11. Explique el Ámbito de Validez Personal
Las normas jurídicas genéricas son las que se espera se apliquen a todas las personas que
estén en el territorio de determinado Estado.
12. ¿Que es la Ley de Orden Publico?
Son aquellas normas que tienen por objeto mantener el orden en el seno de la sociedad, que
a todos parovecha y estan promulgadas para proteger los intereses de todos.
13. ¿En que consiste el Principio del Respeto Internacional De Los Derechos
Adquiridos?
Siempre que un derecho ha sido legitimamente adquirido en un Estado, de acuerdo con las
leyes en vigor debe de ser reconocida su existencia por cualqueier estado en el que se
pretenda hacer valer.

También podría gustarte