Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2-A. Arte Egipcio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Tema 2-A.

ARTE EGIPCIO
Adriana L. Monzón Ojeda

GENERALIDADES
Introducción
La civilización egipcia se desarrolló durante unos 3.000 en Egipto. Egipto está situado al
noroeste de África, con un 90% de desierto al este y al oeste del Nilo (donde están las
tierras negras, que es donde crecían las cosechas después de las crecidas del río). El
faraón es el que poseía el poder absoluto, se encargaba de la administración y sobre
todo del bienestar del pueblo.
Egipto está situado al noroeste de África, con un 90% de desierto y la civilización se
desarrolló en un estrecho valle flanqueado por el desierto en las dos orillas del Nilo. Los
egipcios llamaban a sus tierras Keme (tierras negras). Las cosechas dependían del Nilo.
El faraón se encargaba de la administración, de los diques, del ejército y del bienestar
del pueblo.
En Egipto estaba establecido una monarquía absoluta de carácter divino, el faraón era
un Dios en la Tierra y tiene el poder absoluto. El imperio egipcio tuvo una duración de 3
milenios (3.000 años)
En la sociedad, fuertemente jerarquizada, nos encontramos a:

Deidades
Los egipcios eran politeístas, sus dioses varían en nombre y funciones. Pero con el paso
del tiempo los dioses fueron cambiando por ejemplo Atón en lugar de Amón durante la
XVIII dinastía, bajo el reinado de Amenofis IV (Akenatón).
Creían en la vida más allá de la muerte. Estos dioses se caracterizaban por tener cuerpos
humanos y cabezas de animales:

• Ra: dios del sol (hombre con cabeza de halcón, corona de disco solar).
• Osiris: dios de la resurrección. Él juzga a los muertos en la balanza, donde se pesa
su corazón, si pasan la prueba vuelven en forma de Kales (el espíritu renacido).
• Horus: dios del cielo (hijo de Osiris e Isis). Hombre con cabeza de halcón y
coronas unificadas.
• Amón: dios del viento y los secretos.
• Anubis: dios de la momificación y guía de los espíritus, dios de la muerte. Hombre
con cabeza de chacal.
• Seth: dios del mal (mató a su hermano Osiris por venganza).

El faraón tiene el poder absoluto y es el representante de los dioses en la tierra. Los


Atributos del faraón son:
1- barba ceremonial
2- Corona alta y blanca: Alto Egipto (Sur)
3- Corona roja: Bajo Egipto (Norte)
4- Doble corona: Unidad del país
5- Corona azul o de guerra: din. Imperio Nuevo

Arquitectura
El arte egipcio es un arte hecho por los vivos para los muertos, ya que se tiene fe en la
vida después de la muerte. De ahí que su arquitectura fuera fundamentalmente
FUNERARIA, destacando las pirámides y los templos.
Ellos también crean habitaciones con bienes personales, riquezas donde se cree que el
Ka (el espíritu del difunto) necesitará todo esto en el más allá.

• Se puede decir que el arte y arquitectura egipcia están pensados para la


eternidad, incluso en los materiales que usaban, fundamentalmente, roca y
mármol. Esto proporciona la eternidad, indestructibles, colosal y demostrar el
poder.
No hay arcos ni bóvedas, arquitectura ARQUITRABADA o dintelada, toda hecha a partir
de líneas rectas.

• Arquitectura arquitrabada/adintelada: Consta de líneas horizontales y


verticales, no tiene ni cúpulas ni bóvedas.
Entre las diversas arquitecturas se encuentran:

Arquitectura funeraria:
1- Tumbas,
2- Pirámides de los grandes faraones se encontraban allí (Keops, Kefrén y
Micerinos).
3- Templos
Ambas estaban situadas en las ciudades para muertos (NECRÓPOLIS)
Hay que destacar que durante el proceso de embalsamado se extraían los órganos (que
guardaban en vasijas) excepto el corazón (necesario para el juicio).
La arquitectura funeraria comenzó con:
1) La Mastaba: Una de las arquitecturas funerarias más conocidas.
Una de ellas se encuentra en la metrópolis de Memphis, conocida como mastaba de
Saqqara.
Posee un base rectangular y pertenece a las primeras tumbas funerarias su origen se
remonta al 3050 a.C. Pirámide truncada (con forma de trapecio), no busca belleza
estética y el interior consta de pasadizos y pequeñas cámaras.
2) La pirámide escalonada.
La más importante la de Zoser: Que
como su nombre indica, a diferencia
de las pirámides clásicas esta es
escalonada 2650 a.C. Imperio
antiguo, necrópolis de Menfis.
Acercaban al difunto a la divinidad ya
que era más alta.
La pirámide de Zoser está hecha en
piedra tallada y consiste en seis enormes
mastabas, una encima de otra, cuya
construcción se atribuye también a Imhotep, esta primera mastaba sería realmente el
primer monumento erigido en el antiguo Egipto.

3) Templos
También nos encontramos con templos erigidos en nombre de los dioses y faraones
con una arquitectura variada pero similar:

• Exterior: Esfinges, obeliscos, filones (fachada)…


• Interior: Patio abierto, sala hipóstila y un socratum
Escultura
Entre las características básicas de la escultura egipcia destacan:
- Ley de la frontalidad: Posición frontal de un solo punto de vista:
• Las estatuas egipcias son muy características: suelen aparecer de pie y
quietas, sin movimiento, con una rigidez o hieratismo (Movimiento o
expresión) muy propia de esa civilización. Las composiciones son simétricas
y oredenadas.
• Los faraones aparecen idealizados sin defecto alguno
• Jerarquización social y de género: la estatua del faraón es más grande que
otras. Todas las figuras son del mismo tamaño, excepto el faraón
(perspectiva jerárquica)
• En algunas estatuas se presenta policromía. Todas las estatuas presentan la
misma falta de naturalismo (Tendencia al realismo).
• Los brazos están pegados al cuerpo.
• Los relieves suelen ser bajos y policromados.

- Canon: Proporcionalidad con pierna policromadas y de alto relieve.


Los escultores eran poco considerados, no como los arquitectos. Su finalidad no era
estética, sino ser objetos útiles.
Las más importantes son las esculturas de Rahotep y su esposa Nefret, del Imperio
Antiguo y las de los faraones Kefrén y Micerinos, también las de algunos escribas, como
El Escriba sentado
OBRAS

1) PIRÁMIDES DE KEOPS, KEFRÉN Y MICERINOS


Nombre de la obra: Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos
Localización: Necrópolis de Guiza, Egipto
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Antiguo
Estilo: arquitectura funeraria egipcia
Función: funeraria

Se encuentran en La necrópolis de
Guiza
Se construyeron durante el Imperio
Antiguo
Compuesta por 3 pirámides clásicas y
adinteladas con una esfinge.
Las piedras fueron llevadas por
campesinos y esclavos,
Están revestidas con un revestimiento de piedra caliza, que se ha perdido en bastantes
zonas.
Solían trabajar en la raca de los acantilados y las labraban y llevaban con máquinas de
la ingeniería de la época en el que la mayoría eran tiradas por esclavos.
No todos los faraones eran enterrados en las pirámides, sino los del Imperio Antiguo.
En el Imperio nuevo se abandona la pirámide y se entierra a los faraones en complejos
arquitectónicos que son mezclas de tumbas y templos.
Los interiores estaban llenos de riquezas como ofrendas para el faraón (la mayoría de
los objetos pertenecían al faraón).
• Pirámide de Keops: La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como
pirámide de Keops) es la más antigua de las siete maravillas del Mundo Antiguo
y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides de Egipto.
Fue ordenada a construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto
Keops. La fecha estimada de terminación de la construcción es alrededor de
2570 a. C, siendo la primera y mayor de
las tres grandes pirámides de la
Necrópolis de Guiza, situada en las
afueras de El Cairo, en Egipto.
Originalmente estaba recubierta por
unos 27 000 bloques de piedra caliza
blanca, pulidos, de varias toneladas
cada uno. Mantuvo este aspecto hasta
principios del siglo XIV, cuando un
terremoto desprendió parte del
revestimiento calizo. Solamente se han conservado algunos bloques de piedra
caliza, procedentes de las canteras de Tura, en la primera hilada de la cara norte.
• Pirámide de Kefrén:
Es solo 3 metros más baja que la de su padre, pero ocupa una superficie menor.

• Pirámide de Micerinos:
Es la menor de las tres pirámides de la necrópolis de Guiza

2) ESFINGE DE GUIZEH
Nombre de la obra: Esfinge de Guizeh (Guiza)
Localización: Necrópolis de Guiza, Egipto
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Antiguo
Estilo: arquitectura funeraria egipcia
Función: funeraria

Situada en la Necrópolis de Guiza, en


las afueras de El Cairo, junto con las
pirámides de los tres faraones.
Ley de frontalidad, representa a Kefrén.
Tipo examen: Falta de naturalismo y posee carácter hierático hecho de piedra.
Realizada esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza.
Su función es funeraria, vigilar la necrópolis.
La cabeza podría representar a Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león.
En épocas antiguas estaba policromado.
Ha sufrido múltiples restauraciones por múltiples problemas pues se ha hundido, han
practicado tiro con la esfinge…
Junto al templo del valle de la pirámide de Kefrén está agazapada su gran esfinge. Con
la expresión "agazapada" queremos dar a entender que está como oculta, en medio de
rocas que la rodean por tres lados y de donde únicamente la cabeza sobresale. Podría
decirse también que es como un altorrelieve de dimensiones colosales. La esfinge no
es una parte preceptuada de las pirámides y, de hecho, aunque parezca guardar el
templo del valle y otro más pequeño que tiene a sus pies, está concebida en realidad
como centinela de toda la necrópolis de Gizeh. No sabemos a quién se le ocurrió la
idea de hacerla. Los canteros de Keops habían dejado allí, como residuo de una
cantera, una masa rocosa que alguien pensó en convertir en escultura. Y el empeño
fue tan afortunado, que la esfinge de Gizeh se ha convertido en una de las estatuas
más célebres del mundo, celebridad bien merecida por la magia fascinante que de ella
emana. Observemos sus dimensiones: longitud, 57 m; altura, 20 m. Pero quizá una
medida parcial resulte más expresiva: cada oreja mide 1,37 m de alto. La roca original
debería de tener ya una cierta forma de león acostado, pues en la mayor parte de ella
bastó con una capa de yeso recubierta de pintura para darle la forma deseada.
La cabeza, inspirada en la de Kefrén, lleva el nemes (velo), el velo regio con el ureus (la
cobra erguida) sobre la frente y la barba postiza en el mentón, barba que ha
desaparecido al igual que la nariz. La esfinge, inventada probablemente en ese
momento, representa, pues, a Kefrén, identificado con el sol, en guardia permanente
de toda la necrópolis.
2) TEMPLO DE ABU SIMBEL

Nombre de la obra: Templo de Abu Simbel


Localización: Abu Simbel, Egipto, cerca de Asuán
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Nuevo
Estilo: arquitectura funeraria egipcia
Función: religiosa y funeraria

Templo de Abu Simbel: nos encontramos ante la imagen de la fachada del Templo de
Ramsés II en Abu Simbel.
Construido hacia el 1260 a. C.
Lugar: Egipto, cerca de Asuán
Forma parte de un conjunto
religioso junto con el Templo
de Nefertari dedicado a la
Diosa Hathor.

Además de su importancia dentro de la Historia del Arte, nos encontramos ante uno de
los ejemplos más famosos en la historia de la conservación del Arte, ya que el templo
tuvo que ser trasladado desde su emplazamiento original a una zona más alta debido a
la construcción de la presa de Assuan, para lo que el gobierno de Egipto pidió ayuda
internacional. España ayudó y Egipto, correspondió a su ayuda con la donación del
Templo de Debod, que hoy podemos encontrar en Madrid.
En la imagen encontramos la fachada del Templo de Ramsés II, se trata de un speo o
hipogeo, esto es, un templo excavado en la roca. Observamos un muro en forma de
talud de forma trapezoidal sobre el que se disponen cuatro esculturas colosales, con una
puerta de entrada en su centro. La altura de la fachada, alcanza los 33 metros.
El edificio está tallado en la roca, se trata de roca caliza de la zona donde está ubicado,
se han utilizado sillares perfectamente cortados y encuadrados, que han permitido
construir los grandes colosos y algunas de las estructuras del interior del edificio, como
algunas columnas o arquitrabes.
Si nos fijamos en su disposición en planta, el edificio se configura a través de un eje
longitudinal que va dando paso a diferentes estancias. Una vez que entramos por el
acceso al interior, encontramos una sala hipóstila con ocho pilares que tienen estatuas
de Osiris adosadas,

La siguiente estancia es una sala hipóstila de cuatro pilares, a continuación, una sala de
ofrendas y por último un santuario que podría contener el ajuar funerario de Ramsés
II. A los lados se disponen un total de seis salas secundarias, puede que para contener
ofrendas.
Un aspecto que cobra especial interés es el tratamiento de la iluminación. Teniendo en
cuenta que el único foco de iluminación es la luz del sol que entra por la puerta, está se
va atenuando conforme avanzamos al interior a través de las diferentes salas, que
además van disminuyendo de tamaño, en área y en altura. Otra curiosidad, es que un
rayo de sol, llega a una estatua de Ramsés II y otra del Dios Amón-Ra, que se encuentran
en el santuario al fondo templo. Esto se produce únicamente en los equinoccios, lo que
nos muestra los profundos conocimientos que los egipcios tenían sobre astronomía.
En cuanto a la fachada, esta se dispone con un muro en talud de forma trapezoidal, de
bellas proporciones, en contraposición a su esquema horizontal, encontramos las
figuras de los cuatro colosos. Se trata de cuatro figuras sedentes de Ramsés II,
coronado con la doble corona que representa al alto y bajo Egipto.
A los pies de los colosos encontramos cuatro figuras secundarias que responden a
familiares y altos mandatarios del faraón, entre los que se encuentra su esposa
Nefertari.
Las estatuas están concebidas con un gran hieratismo, frontalidad y empleo de la
geometría, siendo casi inexpresivas y ajustándose a los rasgos formales de todo el arte
egipcio, que, salvo excepciones, se alejan del naturalismo y transmiten la idea de algo
imperecedero e inmutable, alejado de la vida mundana. Las esculturas y relieves del
interior siguen estas normas de hieratismo y frontalidad que se pueden considerar
canónicas en el Arte Egipcio.
Este templo tenía como función principal servir de morada del dios Amón-Ra. Además,
Ramsés II terminó de consolidar la unificación del Alto Egipto tras las guerras con el
pueblo de Nubia. Este templo se encontraba, cerca de Asuán, y simbolizaba el gran
poder político y religioso del faraón Ramsés II para el pueblo nubio. Hoy en día, su
función es la de reclamo turístico del Estado Egipcio y está declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.

3) TEMPLO DE LUXOR
Nombre de la obra: Templo de Luxor
Localización: Egipto, Luxor (antigua Tebas)
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Nuevo
Estilo: arquitectura funeraria egipcia
Función: religiosa y funeraria
Nos encontramos ante una imagen de la avenida de las esfinges y los pilonos del
Templo.
Lugar: se encuentra en el corazón de Tebas y construido durante el Imperio Nuevo
comenzando bajo el mandato del faraón Amenhotep III y posiblemente finalizado bajo
el mandato de Ramsés III.
No obstante, se hicieron reformas hasta bien entrado el periodo ptolemaico.

Se trata de un sistema
constructivo adintelado o arquitrabada como todos los edificios egipcios.
Se emplearon sillares bien cortados y encuadrados de roca caliza provenientes de una
cantera local.
Es posible que se utilizara el adobe (barro) para otros edificios auxiliares de menor
importancia y para la construcción de la muralla que rodeaba el templo.
Sin duda, su construcción requirió en un número elevado de mano de obra humana y
algunos elementos rudimentarios como grúas o poleas.
Es posible que la construcción se deba al arquitecto Amenhotep,
El proyecto original sigue con la distribución del esquema de templo clásico egipcio,
con un gran patio hipetro, una sala hipóstila, un vestíbulo y un santuario, pero
reconstrucciones posteriores, como las llevadas a cabo por Amenhotep III y Ramsés II
modificaron sustancialmente la disposición el templo al añadir una columnata y otro
patio al comienzo del templo con dos grandes pilonos, que es una de las partes más
reconocibles del templo hoy en día
La fachada se encuentra precedida por la avenida de las esfinges o "dromos" donde se
realizaban las procesiones dedicadas a Amón-Ra, a través de la cual se llega a la entrada
custodiada por dos obeliscos, hoy sólo se conserva uno, el otro se encuentra en la Plaza
de la Concordia en París, dos grandes pilonos darán la entrada al templo con las famosas
estatuas sedentes de Ramsés II talladas en granito negro.

Después se pasaría a un gran patio de unos 55 metros de longitud, compuesto por 74


columnas papiriformes, entre las que se encuentran estatuas de Ramsés II con distintas
divinidades y que daría paso a una columnata que sería la antesala del patio peristilo de
Amenhotep III, a partir del cual se entraría en la sala hipóstila, que originalmente se
encontraría cubierta con celosías y se abriría al vestíbulo o sala de ofrendas para pasar
finalmente al santuario del templo.
Además de sus aspectos constructivos, en el templo existen muchos elementos
decorativos, ya hemos mencionado los grandes colosos de Ramsés II y estatuas de
divinidades, que se encuentran en los pilonos, entre las columnas de la sala hipetra y a
la entrada de la sala hipóstila, los capiteles de las columnas que pueden ser
papiriformes y campaniformes e incluso históricos en las columnas del vestíbulo.
Además, se encuentran numerosos relieves tanto en los pilonos, columnas y dinteles
que trata de relatar las grandes batallas de Ramsés II y su papel de mediador entre Amón
y los hombres.

Como en todos los templos egipcios, se le da mucha importancia a la iluminación,


pasando de la iluminación directa a partir de la luz del sol de los patios porticados, a
una iluminación tamizada por las celosías de la cubierta en la sala hipóstila, para llegar
a la penumbra del vestíbulo y casi la plena oscuridad del santuario. Esta graduación de
la luz contribuye a crear un efecto mágico sobre los espectadores y puede que a infundir
el temor a las divinidades.
Además, esta división también tenía relación con la jerarquía social, ya que sólo los más
altos sacerdotes y el faraón podían entrar al santuario, mientras el pueblo sólo tenía
acceso al patio porticado.
La principal función del templo era la religiosa, en él tenían lugar procesiones y
ceremonias, así como deposición de ofrendas destinadas a Amón-Ra. El templo también
simboliza el poder tanto político como religioso del faraón. Hoy en día su función dista
bastante de la propiamente religiosa y constituye uno de los principales reclamos
turísticos de Egipto, además de haber sido declarado Patrimonio Histórico de la
Humanidad por la Unesco.
5) Triada de Micerinos

Nombre de la obra: Triada de Micerinos


Localización: Museo Egipcio de El Cairo
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Antiguo (2.500 a.C)
Estilo: estatuaria egipcia (real)
Función: religiosa y funeraria
En la imagen encontramos una escultura de un alto
relieve, en un bloque formado por un conjunto de tres
figuras de pie.
En el centro de la composición encontramos al faraón
Micerinos (IV Dinastía), coronado con la tiara blanca
(poder sobre el Alto y Bajo Egipto), acompañado de la
diosa Hathor coronada con sus atributos (cuernos de vaca
y el sol), y al otro lado una figura femenina que representa
un nomos o provincia de Egipto.
En los pies encontramos inscripciones con alusiones a los
personajes representados.
La escultura está realizada sobre un bloque de diorita, roca parecida a la pizarra, lo que
explica su color oscuro.
Para su realización el escultor, a partir del bloque diseñaría la cara frontal y las dos
laterales y a partir de ahí iniciaría el proceso de la talla.
No parece que estuviera policromada, aunque era usual en otras tallas egipcias. La
superficie aparece bien terminada y pulida, por lo que se debieron emplear materiales
abrasivos como la arena.
Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista. El estudio anatómico
muestra unas figuras bien proporcionadas, aunque predomina una apariencia
estilizada e idealizada.
Podemos observar cómo se aplica la ley de la frontalidad.
Es notable la aplicación de la ley de la simetría, no sólo en la composición, sino también
en la misma concepción de las figuras.
También queda bastante patente una concepción geométrica tanto de las figuras como
de la composición, donde cada una de las formas del cuerpo se adapta a volúmenes
puros, así como un cierto grado de convencionalismo que se aprecia en los brazos
pegados al cuerpo, lo que da lugar a una composición cerrada.
Toda la representación se caracteriza por un gran hieratismo, donde las figuras parecen
mirar con rostro solemne hacia un punto en el infinito y sólo se aprecian rasgos
expresivos en las tímidas sonrisas de los personajes, aunque quizá lo que más llame la
atención sea el gesto de ternura entre la diosa Hathor y Micerinos que entrelazan sus
manos.
Una de las principales funciones, es su función funeraria, que serviría para dar paso al
más allá, en este caso acompañado de la diosa Hathor y un representante de unos
nomos que simbolizaría el acopio de presentes y tributos.
Por un lado, cabe advertir cierta función religiosa, Micerinos quedaría emparentado de
esta manera con la diosa Hathor y simbolizaría su papel de mediador entre los
hombres y las deidades.
Por otro lado, la escultura tiene una lectura política, se cree que este conjunto formaría
parte de un total de 8 triadas, de las que sólo se conservan 4, en cada una de ellas,
además del faraón Micerinos y la diosa Hathor, aparece una figura representando a los
ocho mayores nomos o provincias de Egipto.
Así las diferentes esculturas tratarán de ensalzar el papel de faraón como señor y
protector de todos los nomos del alto y bajo Egipto, papel que también queda
simbolizado por la tiara blanca.
6) El escriba sentado
Escriba sentado: Escultura de autor desconocido y tallada sobre piedra caliza.

Localización: Museo
Louvre de París (fue encontrado en la Necrópolis de
Saqqara)
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Antiguo (2.500 a.C)
Estilo: estatuaria egipcia (privada o cortesana)
Función: funeraria

Encontrada en la Necrópolis de Saqqara y hoy en día se


encuentra en el Museo del Louvre en París.
Nos encontramos ante una representación de bulto
redondo y en actitud sedente, para su realización seguramente se escogió un bloque de
caliza y se trazó la proyección en sus cuatro planos, a partir de ahí se realizaría la talla,
lo que le otorga su aspecto de escultura-bloque. Después se recubriría de estuco sobre
el que se aplicaría la policromía, también cabe destacar la utilización de otros
materiales como cristal que sería engastado en los ojos y que contribuyen a acentuar
su naturalismo.
La escultura representa a un escriba, los escribas en el Antiguo Egipto eran altos
funcionarios y tenían una gran consideración social.
Aparece sentado en el suelo con las piernas cruzadas, sobre su faldellín apoya un
papiro, mantiene la espalda erguida y la mirada firme al frente con un gesto de atención
ante su interlocutor.
La escultura la podemos situar dentro del grupo iconográfico conocido como escultura
cortesana, si bien, muestra características comunes con la estatuaria real.
La característica que más lo diferencia de ésta, es sin duda un mayor naturalismo.
Como decíamos apreciamos algunos convencionalismos como la Ley de la Frontalidad,
sin duda, la escultura está concebida como un bloque y se proyecta para ser
contemplada desde un único punto frontal, sin que existan detalles que nos muestren
otros puntos de vista.
También hay una acusada simetría en toda la composición, así como un gusto por la
geometría y la utilización de volúmenes puros, no obstante, el artista hace ciertas
concesiones para lograr un aspecto más natural, así el torso no se concibe de forma
idealizada, como las estatuas de los faraones, sino por el contrario se opta por una
concepción más natural, con formas más redondas y pliegues (michelín).
En cuanto al rostro, sigue mostrando el hieratismo típico de la estatuaria egipcia, con
una leve sonrisa dibujada en los labios.
La función de esta escultura está relacionada, con el culto religioso funerario,
representaría el Ka' parte material del alma, al que se uniría el Ba' o espíritu del difunto,
que daría paso a la vida eterna.
Además, representa cierto estatus social del representado y su importancia en la
sociedad egipcia.
7) Esculturas de Rahotep y Nofret

Rahotep y Nofret: Grupo escultórico, tallados sobre roca caliza y recubiertas con
estuco perteneciendo al estilo de estatuaria egipcia del Imperio Antiguo.
Localización: Museo de El Cairo
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Antiguo
Estilo: estatuaria egipcia (privada o cortesana)
Función: funeraria

Este grupo escultórico esta policromado.


El grupo se divide en dos, la estatua de Rahotep y la de
Nofret, su esposa, ambas aparecen en actitud sedente, y
con unas inscripciones jeroglíficas a ambos lados de las
cabezas haciendo alusión a la familia de los
representados. Para su realización se utilizarían sendos
bloques de roca caliza y se proyectarían las esculturas en
sus cuatro planos, siendo el punto de partida de la talla
propiamente dicha, lo que otorga su aspecto de
escultura-bloque.
Se recubrirían con estuco, que ayudaría a conformar
mejor los detalles.
El grupo escultórico de Rahotep y Nofret, lo podemos
situar dentro de la estatuaria del Antiguo Egipto, dentro
del grupo que corresponde a la estatuaria privada o
cortesana.
Se trata de una escultura más amable y mucho más naturalista que la estatuaria real.
El naturalismo se ve acentuado por el uso de la policromía y el uso de unos materiales
como los ojos de cristal para buscar un parecido mayor con la realidad.
No obstante, continúan apareciendo ciertos rasgos formales típicos de la estatuaria del
Antiguo Egipto, como su concepción como escultura-bloque, que se aprecia en los
brazos pegados al cuerpo, la aplicación de la Ley de la Frontalidad.
La aplicación de la Ley de la Simetría, únicamente rota por la colocación del brazo de
Rahotep sobre el pecho y el gusto por la geometría.
Este tipo de esculturas está vinculado al rito funerario, donde la escultura del difunto
representa el doble una especie de soporte material (Ka), donde penetraría alma del
difunto (Ba) y con el que podría pasar a la Vida Eterna.
De ahí la importancia de que el artista busque cierto realismo o parecido con el
personaje real.
Este tipo de esculturas también tienen la función de dar a conocer la clase social de los
personajes representados. En este caso, se suele denominar a Rahotep como príncipe,
aunque también pudiera tratarse de un alto sacerdote, en cualquier caso, las esculturas
sólo representan a personas de una alta posición social.
8) Busto o cabeza de Nefertiti
Localización: Museo Nuevo de Berlín (Alemania)
Autor: Tutmés
Cronología: Imperio Nuevo
Estilo: estatuaria egipcia (real)
Función: servir de modelo para futuras esculturas o pinturas de la reina tan
importante.
Escultura de bulto redondo que representa el busto de Nefertiti. Se cree que su autor
pudiera ser Tutmés. Pertenece al Imperio Nuevo.
Seguramente se tratará de un encargo del faraón,
también conocido como Akenatón, del retrato de su
mujer Nefertiti.
El busto, estaría realizado en piedra caliza y
recubierto con yeso, como se observa en la imagen
está ricamente policromado que contribuye a un
mayor efecto realista.
La superficie está bastante pulida, lo que expresa un
gran refinamiento en su tratamiento.
La escultura está perfectamente proporcionada,
pudiendo dividirla en 3 partes, la superior que
estaría conformada por la tiara, la central por el
rostro y la inferior con el busto, la simetría también
es perfecta, además debemos mencionar el desproporcionado cuello que contribuye a
una mayor esbeltez y estilización de la figura.
Todos estos aspectos, proporción, simetría, y estilización contribuyen a transmitir la
esencia de Nefertiti, que en egipcio significa "la belleza está aquí”.
Aunque sigue algunos patrones de la estatuaria egipcia como cierto hieratismo y falta
de movimiento, supone un cambio conceptual debido a una búsqueda de mayor
naturalismo e intento de buscar los rasgos individuales en lugar de la idealización
eterna como apreciamos en las diferentes manifestaciones del arte egipcio.
Parece que este busto fue una escultura que serviría de modelo para otras esculturas
o pinturas posteriores.
Destaca la falta del vidrio del ojo izquierdo, que parece, según las últimas
investigaciones que jamás llegó a estar ocupado.
Parece que, durante el reinado de Akenatón, Nefertiti llegó a tener una importancia
crucial en las decisiones de gobierno, algo poco usual en el Antiguo Egipto y de ahí la
importancia de este busto, ya que la reina participaría en todas las representaciones
artísticas reales.

9) Relieves de Akenaton y Nefertitis con sus hijas

Localización: Museo de El Cairo


Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Nuevo
Estilo: relieve
Función: altares para el culto y la devoción (religiosa)
Nos encontramos ante un relieve conocido como Akenatón y Nefertiti, tallada en el
Imperio Nuevo. De autor desconocido hoy la encontramos en el Museo Egipcio de El
Cairo.
Están representadas las seis princesas de la corte con naturalidad y sonrisa insinuadas.
El velo es parecido al de Fidias (paños húmedos).
Los cuerpos del relieve son más naturales que en las estatuas de bulto redondo.
Ley de jerarquía social. Adoran al Dios Sol.
Ley de frontalidad.
Se trata de un hueco-relieve sobre piedra caliza. Se representa en un lugar central a
Atón (disco solar y una serie de rayos solares dispuestos en forma radial). A la derecha
encontramos a Nefertiti, esposa del faraón en actitud sedente con una de sus hijas en
las rodillas, y a la izquierda encontramos a Akenatón, también en actitud sedente, con
una de sus hijas entre sus brazos.
Toda la familia real recibe los rayos solares, fuente de la vida, y la composición termina
siendo completada con una serie de inscripciones jeroglíficas.
El hueco-relieve continua con algunos de los convencionalismos de la escultura del
Antiguo Egipto. Composición absolutamente simétrica alrededor de un punto central.
Vemos rasgos novedosos, como por ejemplo una representación más estilizada y
elegante y un abandono de la reducción a formas geométricas puras, pero sobre todo
y lo más destacado es la creación de una escena menos hierática, el faraón abandona
ese tipo de representación sobrenatural, solemne y atemporal, para presentarnos su
lado más humano en el que abundan escenas cotidianas, junto a sus hijas, en familia,
con expresiones más tiernas, melancólicas o realistas.
En cuanto a la representación del espacio vemos que es ausente, las figuras se sitúan
sobre un plano, por tanto, hay una ausencia de perspectiva espacial y ausencia de
volumen.
Parece que estas placas fueron abundantes en la nueva ciudad (Amarna).
Conformarían sin duda pequeños altares para el culto y la devoción, bien público como
privado.
Su abundancia nos habla del interés del faraón de sustituir el culto al antiguo panteón
de dioses egipcios por el nuevo culto monoteísta a Atón, como fuente de la vida.
La aparición del faraón en las representaciones era una forma de vincular al faraón y
su familia con la divinidad.
Pero a pesar de sus esfuerzos, el culto a Atón desapareció tras la misteriosa muerte de
este, lo que nos da a entender que fue una religión oficial que no tuvo influencia sobre
el pueblo.
10) Pinturas de escenas de cacería de aves de
la tumba de Nebamun, Tebas
Localización: Museo Británico
Autor: Anónimo
Cronología: Imperio Nuevo
Estilo: pintura policromada
Función: funeraria

Nos encontramos ante


unas imágenes de los
muros de la Tumba de
Nebamun, en Tebas
Datadas en el Imperio
Nuevo y encontradas
en la tumba de
Nebamun. Pertenecen
al estilo de pintura del
Antiguo Egipto.
Nos encontramos ante
una pintura mural, con
la técnica mixta,
preparación del muro
como un fresco y un
acabado con pigmentos
realizados al temple, lo
que da lugar a una pintura de colores luminosos y brillantes.
Se trata de una representación figurativa de una escena de caza y en un estilo
naturalista idealizado.
En la primera imagen observamos a un cazador, sobre una barca, supuestamente
bogando por el Nilo y cazando la abundante fauna, aparecen 2 figuras femeninas que
lo acompañan (familiares o que formen parte de su servicio personal).
En las dos imágenes vemos una serie de características comunes:
Formas: Predominio del dibujo sobre el color, en este sentido las imágenes se
construyen básicamente a través de líneas.
Vemos una abundancia de color, con gran contraste entre tonos fríos y cálidos, sin
embargo, no aparecen sombras, son colores muy luminosos, pero no logran crear la
ilusión de volumen (cuerpos representados).
Tampoco se da una representación del espacio, si exceptuamos la referencia al Nilo en
la escena de El cazador, los fondos son planos sin hacer ninguna referencia al paisaje
natural, también se observa la carencia en el uso de la perspectiva.
No obstante, si se observa una perspectiva jerárquica, que presenta al cazador,
supuestamente el mismo Nebamun, en un tamaño mucho más grande que las dos
figuras femeninas, que trata sin duda de resaltar o hacer protagonista de la escena al
mismo Nebamun.
No se utiliza ningún tipo de perspectiva aérea, con colores difuminados o más
blanquecinos que creen la ilusión de profundidad.
Los planos del fondo están llenos de inscripciones jeroglíficas (referencia a la vida del
mismo Nebamun).
Estructura interna: Predomina una composición marcada por cierto uso de la simetría
y centralidad. A la izquierda predomina la fauna (aves) y a la derecha el ser humano y
los jeroglíficos. Debajo el río y los peces.
Las figuras se representan con cierto movimiento, que resulta de la utilización de
ciertos convencionalismos, como una pierna adelantada (no podemos evitar pensar en
el contraposto de los griegos) se aplica la Ley de la Frontalidad, (disposición del torso
de frente), la cabeza y las extremidades se muestran de perfil.
Otro convencionalismo que se repitió en toda la pintura egipcia fue el hieratismo.
Estas pinturas se encontraron en la Tumba de Nebamun por lo que debemos suponer
que su función está ligada al rito funerario.
En la mayoría de las tumbas con pinturas al fresco, estos representan aspectos
cotidianos de la vida del difunto con la intención de que se perpetuaran en la vida del
más allá.
Tema 2B
ARTE MESOPOTÁMICO
Se llaman pueblos mesopotámicos los que vivieron aproximadamente en el año 4000
a. C. en el valle ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates, que desembocan luego en el
Golfo Pérsico, en la península Arábiga. Este paraíso terrenal acogió a una cantidad de
pueblos que lo habitaron: Los sumerios, acadios, babilónicos, asirios, hititas, caldeos,
medos y persas, entre otros.

En Mesopotamia también nos encontramos con diversas etapas artísticas


determinadas por la diversificación de pueblos que dominaron este territorio.
Los creadores del estilo artístico son los sumerios, estilo que será continuado por los
semitas, consiguiendo el máximo esplendor en los periodos asirio y babilónico.
Mesopotamia era una tierra que carecía de ciertos materiales tales como madera,
piedra, y metales. En cambio era rica en otros recursos ( por ejemplo la arcilla ) , lo cual
favoreció la fabricación de ladrillos ( hechos de adobe, mezcla de barro y paja) y vidrio.

Arquitectura
Características: El arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios, templos
y servicios públicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y
fortalezas. También combina el sistema de dintel con el de arco y bóveda.
Como en la región no había piedra y la madera era escasa, emplearon el ladrillo (hecho
de adobe). Como el ladrillo es un material algo frágil, los muros se fabricaban gruesos y
sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la edificación es maciza, pesada
y monótona.
Debido a las periódicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los edificios
solían construirse sobre terrazas.
Las paredes se cubrían de relieves en colores siguiendo esquemas muy simples, en
particular los de repetición y simetría.
Monumentos Principales

El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio


correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más
característico: el Zigurat.

a)
El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el
santuario. Se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa o por dos escaleras
simétricas.
En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro,
lapislázuli, oro y cedro.

El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio


solo, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí
por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas
alrededor.
Las puertas de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza
humana a los que se les atribuían poderes protectores.
Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco, o con revestimientos de
ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves.
Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive, Korsabaad y Nimrud.
c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas. El paso se
hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de cañón, en
ambos lados se colocaban las habituales estatuas protectoras.
d) Las Tumbas: se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento
sin valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico:
cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número
grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.
Escultura
Características: En la escultura los habitantes de Mesopotamia emplearon:
Basalto, arenisca, diorita y alabastro.
Algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata,
así como piedras preciosas en las piezas más delicadas.
La finalidad de este tipo de arte, era social y religioso, por lo cual su finalidad era
utilitaria.
Su temática era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios,
Respondía a las leyes de verticalidad, frontalidad y simetría, aunque no conocieron la
perspectiva.
Había también estilización de las facciones, cabellos y barbas (de cabello rulo).
Dentro de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas exentas como el
bajorrelieve:
Estatua exenta: Es una réplica de la realidad, que incluye también el tamaño.
Su patrón es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y el
torso desnudo o cubierto por un manto.
Su temática estaba basada en los protagonistas de ese mundo de poder y de fe (reyes
y sacerdotes)
Bajorrelieve: se usaba para narrar las grandes hazañas militares, los sucesos cívicos y
familiares, y los motivos religiosos. La figura humana es representada de perfil con
algunos rasgos frontales, como lo son los ojos y el torso. Los animales son esculpidos
también de perfil, y con un realismo impresionante.
Podemos ver en ellos textos cuneiformes.
Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la
separación de los asuntos divinos de los humanos.
El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece
siempre erguida, lo que hace destacar su poderío.
Pintura
Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer
la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre.

Mesopotamia: Tierras entres 2 ríos (Tigris/Éufrates)


ciudades más importantes: Lagar u/Uruk/Ur.
Arte: 1. Sumerio 2. Neo sumerio

Pueblos mesopotámicos: Los que vivieron en el valle entre el Éufrates y el Tigris,


que desembocan luego en la península Arábiga.

Muchos pueblos: Sumerios, Acadios, Hititas…


También hubo diversas etapas artísticas determinadas por la diversificación de pueblos
que dominaron este territorio.
Creadores del estilo artístico: Sumerios
Continuado: Semitas (Máximo esplendor: Periodos asirio y babilónico)
Mesopotamia
Tierra: Carecía de ciertos materiales (madera, piedra, y metales)
Rica: Arcilla (Favoreció: Fabricación de ladrillos)

SUMERIO
1º que hicieron civilizaciones

Sabían:
- Escribir (Escritura cuneiforme)
Vivían:
- Ciudad-estado (Mucho urbanismo: Todo giraba edificios)
Arquitectura:
- Templos
- Zigurat: Unión de todos los dioses.
- Uso: Arcilla, adobe (no se cocían o secaban a altas temperaturas).
- Por fuera: Ladrillos (Pasta de vidria: Color).
- Creación: Arco (Por consecuencia: Inicio arquitectura abovedada: Bóvedas de
cañón adintelada/arquitrabada).
Características:
Arte: Carácter cívico

Palacios, templos y servicios públicos (Murallas, canales de riego, puentes, fortalezas)


También combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda.
Región: No había piedra
Madera: Escasa,
Empleo: Ladrillo (Material: Frágil)
Muros: Gruesos y sin apenas abertura
Apariencia de la edificación: Maciza y pesada

Debido a las periódicas inundaciones favorables a los cultivos


Edificios: Sobre terrazas
Paredes: Cubiertos de relieves en colores Simetría

Monumentos Principales:
a) Templo: Gran patio amurallado Espacio a uno de sus lados menores: Zigurat

Desarrollo: Templos
"Casa del cielo" Zigurat

A ras del suelo 1. Forma original: Planta rectangular


Se elevarían: 3 cuerpos o terrazas (Ladrillo)
2. Último cuerpo: Templete (Consagrado: Dios)
- Para acceder al templo de la parte superior
Serie de escalinatas (Fachada principal: Escalinata Procesiones: Dioses)
- Templete/Conjunción: Escalinatas
Uso: Arco de medio punto + bóveda de cañón
- Todo el edificio
No se emplea ningún tipo de elemento decorativo: Exterior

b) Palacio: No es un edificio
Serie: Edificaciones de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos y
murallas alrededor
Construcción cuadrangular:
- Patio central (Recibía luz + ventilación)
- Se alzaba: Terrazas de ladrillo
- Puertas (Flanqueadas: Estatuas + toros alados con cabeza humana)
- Paredes interiores: Pinturas al fresco, relieves... (Ej.: Nínive, Korsabaad, Nimrud…)
c) Murallas
Ciudades: Gruesas murallas Paredes verticales y cortadas en ángulos rectos
reforzadas por torres.
Paisaje: Bóveda de medio cañón
c) Tumbas
Simple: Hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras
Interior: Ajuar funerario

• Cadáveres: Damas, criados, y


guardias

La escultura mesopotámica, comparte muchas características con la escultura egipcia,


como hemos visto a través del estudio de la Estela de Naram Sin, existieron unas
características comunes a la hora de representar, en particular, el uso de ciertos
convencionalismos como el uso de Ley de la Frontalidad, el hieratismo o falta de
expresión, la isocefalia, la disposición en registros horizontales, entre otros. Pero
mientras la escultura egipcia, no evolucionó en los 3000 años en los que se prolongó la
civilización del Nilo, manteniéndose siempre conforme a las normas adoptadas.
En Mesopotamia, debido a la convivencia de muy diversos pueblos como sumerios,
acadios, babilonios, asirios o hititas, se dio un proceso de intercambio y asimilación
cultural que permitió la evolución del arte a formas más complejas, a la superación de
ciertos convencionalismos, que permiten una mayor libertad creativa del artista y que
nos dejarían obras tan brillantes como la Estela de Naram Sim.

1- Zigurat de Ur:
Nombre de la obra: Zigurat de Ur
Localización: Irak
Autor: Anónimo
Cronología:
Estilo: arquitectura mesopotámica
Función: religiosa y funeraria
De autor desconocido corresponde al estilo de Arquitectura Mesopotámica (Neo
sumerio). Pésimo estado de conservación actual.
Templo consagrado al dios
Nanna
Se trata de un edificio
construido en ladrillo, de
muros altos en talud y con
varias escalinatas de
acceso, se encuentra
parcialmente arruinado ya
que los cuerpos superiores
se han derrumbado.
Construido en su mayor parte con adobe (Ladrillos de barro secados al sol). Para su
revestimiento es posible que se utilizara ladrillo cocido que es mucho más resistente
ante las inclemencias metodológicas, el uso de estos materiales se debe a la escasez de
piedra en el territorio.
Para su construcción se utilizaron un sistema de grúas, poleas y rampas para elevar los
materiales a tan gran altura.
Desarrollo: Templos
"Casa del cielo" Zigurat

A ras del suelo 1. Forma original: Planta rectangular


Se elevarían: 3 cuerpos o terrazas (Ladrillo)
2. Último cuerpo: Templete (Consagrado: Dios)

- Para acceder al templo de la parte superior


Serie de escalinatas (Fachada principal: Escalinata Procesiones: Dioses)
- Templete/Conjunción: Escalinatas
Uso: Arco de medio punto + bóveda de cañón
- Todo el edificio
No se emplea ningún tipo de elemento decorativo: Exterior
Función: Zigurat Dedicado: Diosa lunar (Nannar)
“Casa”: Dios (Montaña simbólica) Observadores astronómicos
2) Puerta de Ishtar
Nombre de la obra: Puerta de Ishtar
Localización: Museo de Pérgamo en Berlín (Alemania)
Autor: Anónimo
Cronología: 575 a.C.
Estilo: arquitectura mesopotámica (Neo babilónico)
Función: decorativa y simbólica (poder), dar entrada a la ciudad de Babilonia

Se trata de una de las 8 puertas que daban entrada a la ciudad de Babilonia.


Construida en el 575 a. C., se encuentra dentro del periodo Neo Babilónico. Hoy se
exhibe en el Museo de Pérgamo (Berlín) en un buen estado de conservación.
Nos encontramos ante una puerta monumental, que consta de 3 cuerpos, con un vano
cubierto por una bóveda de cañón.
Coronado: Almenas
IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Puerta de Ishtar, se trata de
una de las ocho puertas monumentales que daban entrada a la ciudad de Babilonia.
Construida en el 575 a. C. bajo el reinado de Nabuconodosor II, se encuentra dentro del
periodo Neo babilónico. Fue descubierta por las campañas arqueológicas alemanas
entre 1902 y 1914 y hoy se exhibe en el Museo de Pérgamo de Berlín en un buen estado
de conservación.
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una puerta monumental, que consta de tres
cuerpos, dos laterales en forma de tetraedros, y un cuerpo central con un vano cubierto
por una bóveda de cañón. Todos los cuerpos están coronados por unas almenas. Los
materiales utilizados para su construcción son el adobe y en el exterior se utiliza un
revestimiento de cerámica vidriada, en la que destaca el color azul elaborados a partir
de lapislázuli, con cenefas decorativas y otros motivos animales.

ANÁLISIS FORMAL: La Puerta de Ishtar, presenta una estructura sencilla en planta, con
dos cuerpos cuadrados que se adelantan a la puerta de entrada, que se ubica en un
grueso muro posterior, bajo una bóveda de cañón. La entrada estaría ubicada
originalmente en los muros de la ciudad de Babilonia y daría entrada a la misma ciudad.
En su alzado, se observa una volumetría claramente geométrica y de medidas
proporciones, los cuerpos laterales que se adelantan al vano central dotan a la
construcción de una gran potencia.

Puerta de Ishtar (Detalle de León)


La puerta está revestida de cerámica vidriada en la que resalta el color azul elaborado a
partir de lapislázuli, y otros colores como el dorado, el blanco y el negro. Los tres cuerpos
y la bóveda se enmarcan en cenefas decoradas en un estilo geométrico, el resto del
muro, en color azul con ladrillos dispuesto al hilo, se encuentran decorados por distintos
tipos de animales, como leones, cabras y seres fantásticos.
Los animales se disponen utilizando algunos convencionalismos típicos de la época,
como su presentación de perfil y con dos de sus patas adelantadas, que dotan a la
figura de dinamismo, no obstante, en su representación se advierte un gran
naturalismo, al que contribuye un buen estudio anatómico.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de la Puerta de Ishtar era dar entrada a la ciudad


de Babilonia a través de su muralla, además de cumplir una función de decorativa,
cumple con un significado simbólico, al representar el poder y el esplendor de una de
las ciudades más importantes de su tiempo.

COMENTARIO: La región de Mesopotamia, debido a la fertilidad y riqueza de la llanura


aluvial de los ríos Tigris y Éufrates, fue un territorio fruto de la ambición de diversos
pueblos de la zona como sumerios, acadios, babilonios, asirios, hititas y persas. Además
de los numerosos conflictos que generaron, dio lugar a un proceso de intercambio y
asimilación cultural que dio lugar a una evolución de las manifestaciones artísticas que
contrastan con la uniformidad egipcia. La Puerta de Ishtar además de representar esta
evolución e intercambio cultural que tuvo lugar en Mesopotamia, es también la
representación de una de las ciudades más esplendorosas de la Antigüedad, no sólo con
referencia bíblicas como la Torre de Babel que se asume como el gran zigurat de
3) Estela de Ur Nanshe
Nombre de la obra: Estela de Ur Nanshe
Localización: Museo del Louvre (París)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo sumerio
Estilo: escultura mesopotámica (sumerio)
Función: funeraria
Separación: Asuntos divinos de los humanos
* Rey: Plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza
* Agujero: Para colgarlo
* Función: Funeraria y narrativa (cuenta la historia de la construcción de un templo)
* Temas: Funerales y guerras (Relación)

Estela de Ur Nanshe: De
autor desconocido,
perteneciente al Periodo
Sumerio, hoy se expone en
el Museo del Louvre.
Concretamente a la
Dinastía de Lagash. La
podemos ubicar dentro del
estilo de Escultura
Mesopotámico. Su estado
de conservación es bastante
bueno y
Nos encontramos ante una
placa votiva, destaca un
agujero en el centro que
debería ser utilizado para
colocarlo en las paredes del
templo.
Se trata de un bajo relieve, se divide en 2 registros:
Superior: Muestra al rey Ur Nanshe, fundador de la primera dinastía de Lagash,
portando en su cabeza un cesto de ladrillos para la construcción del templo, en frente
de él, aparecen los miembros de la familia real, con los brazos cruzados en posición
orante.
Inferior: Escena de banquete, donde aparece el rey con una copa y alrededor la familia
celebrando seguramente la fundación del templo.
Es posible que estuviese policromada, aun así, no se observan restos de pinturas en la
placa.
Tiene un carácter narrativo y presenta las escenas en distintos registros que se leen de
arriba hacia abajo.

Utiliza los convencionalismos de la escultura mesopotámica:


* Perspectiva jerárquica
* Ley de la Frontalidad
* Perspectiva torcida
* Hieratismo
Sobre un fondo plano se observan inscripciones hechas con Escritura cuneiforme
Estela:
* Carácter narrativo
* Funcion: Transmisión de unos hechos
Construcción: Templo por parte de Ur Nanshe.
Rey: “Mediador” entre los dioses y los hombres
4) Estandarte de Ur

Nombre de la obra: Estandarte de Ur


Localización: Museo Británico (Londres)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo sumerio
Estilo: escultura mesopotámica (sumerio)
Función: No se conoce muy bien la función que tendría esta caja tan ricamente
ornamentada, es posible que su función fuera la de guardar algún objeto votivo, se
especula mucho que su función podría ser la de conservar el Estandarte de la Ciudad
de Ur, de ahí el nombre de la misma.

El Estandarte de Ur Se trata de una caja de madera con incrustaciones de concha.


Corresponde al Periodo Sumerio. Se encuentra en el Museo británico (Inglaterra).
En cada uno de los frontales de esta caja se desarrollan 2 escenas:
Imagen superior:

* Piso superior: Carros de batalla tirados por caballos y varios soldados con sus lanzas
(escena de guerra). En el centro hay una figura, que podría tratarse de un general o del
mismo gobernador de la ciudad
Enfrente: Serie de personajes Prisioneros en actitud sumisa
* 2º piso: Serie de guerreros con túnicas y armas + algunas escenas de batalla
* Piso inferior: Caballería con varios carros de guerra, en mitad de una batalla

Imagen inferior: Escena que se divide en 3 pisos por cenefas geométricas

* Piso superior: Figura que podría ser también el gobernador de la ciudad + una serie de
figuras sentadas
Celebración o la libación ritual
* 2 pisos inferiores: Varias figuras
Acto de ofrenda: Dar gracias por la victoria
Transporte: Elementos que formarán parte del banquete
Figuras humanas y animales

* Predominio: Dibujo sobre color, formas curvas sobre las rectas


* Ley de frontalidad
* Jerarquía en las figuras
*Composición de friso corrido
* Especial interés en mantener el ritmo narrativo con la sucesión de personajes
dispuestos de forma ordenada y casi geométrica: están contando una historia
* Posible: Función Conservación (Este caso: Del Estandarte de la Ciudad de Ur) ¿????
Cara de la paz: Desfile de animales y tributos
Banquete: Ante un rey que bebe mientras conversa
Cara de la guerra: Tema Victoria militar
Se representan carros de guerra de 4 ruedas arrollando a los enemigos, soldados
ataviados con armaduras, prisioneros, lanzas y hachas.
Hay un desfile de infantes presentándose al rey, parado en la parte media de la banda
superior con un cetro en la mano.
5) Estela de Naram Sin
Nombre de la obra: Estela de Naram Sin
Localización: Museo Louvre (París)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo acadio
Estilo: escultura mesopotámica (acadia)
Función: Contar una historia para las generaciones
venideras. Este caso: Victoria de Naram Sin

Estela de Naram sin: Datada hacia el 2250 a. C.,


perteneciente a la escultura del Periodo Acadio
dentro del Arte Mesopotámico. Se encuentra en el
Museo de Louvre (Francia) y goza de un buen estado
de conservación.
Se trata de un bajorrelieve, tallado sobre una roca de
arenisca de unos dos metros de altura.
Se trata de una talla figurativa bastante naturalista,
adoptando incluso, detalles bastante realistas.
Se representa la escena de una batalla, donde Naram
Sin asciende a una montaña, seguido de su ejército
bien pertrechado con armas, elevando la mirada a su
rey, también se observan los enemigos abatidos,
heridos, o desprendidos por barrancos.
1er lugar: Ley de Adaptación al Marco y de la frontalidad, ya que la escena parece
representarse adaptándose a la forma afilada de la roca de arenisca, este es uno de los
muchos aspectos que diferencia a la escultura del periodo Acadio con la escultura del
periodo Sumerio.
Otra de las diferencias está en la misma composición de la escena, se abandona la
narración de escenas, para narrar toda la escena en un mismo espacio.
Por primera vez se hace una Referencia al espacio (Este caso: Paisaje natural como el
árbol o la montaña), y también se da aún de forma tosca la construcción de cierto
sentido de la profundidad. También vemos un abandono del hieratismo (Disposición
de los cuerpos).
No obstante, es cierto que se conservan muchos convencionalismos típicos del arte
mesopotámico, como la isocefalia (no existen rasgos que individualicen a los
personajes).
Otra convención tradicional es el uso de la perspectiva jerárquica, que muestra a Naram
Sin en un tamaño muy superior al resto de personajes.

Finalidad:
- Contar una historia para las generaciones venideras (Este caso: Victoria de
Naram Sin contra un pueblo)
Significado:
- Naram Sin: Va pertrechado para la guerra, portando un casco con cuernos,
(Atributos: Divinidades)
6) Código de Hammurabi
Nombre de la obra: Código de Hammurabi
Localización: Museo Louvre (París)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo
Estilo: escultura mesopotámica
Función: Religiosa: Expresar la procedencia divina de la Ley.

Código de Hammurabi: Datada hacia 1750 a. C., forma parte del Periodo Babilónico,
dentro de la escultura de la Antigua Mesopotamia.
Su estado de conservación es muy bueno y hoy se
exhibe en el Museo del Louvre (Francia).
Se trata de una estela cilíndrica, tallada en diorita
negra.
En lo alto, aparece un relieve, donde el Dios Utu-
Shamash parece dar una vara de medir al propio
Hammurabi, como símbolo de poder judicial.
El resto de la estela, está llena de inscripciones en
escritura cuneiforme con los artículos de la Ley de
Hammurabi.
El relieve se muestra con una buena factura técnica,
se trabaja mucho el pulido del material y se resaltan
distintas texturas, como en los vestidos y el trono.
Se siguen muchos de los convencionalismos típicos
del Arte Mesopotámico:
Perspectiva jerárquica, el Dios Utu-Shamash se muestra a la misma altura que
Hammurabi, a excepción de la talla del trono, que parece transmitir cierto sentido de
profundidad y empleo de líneas de fuga, fondo plano sin contar con representaciones
de paisaje o arquitecturas.
Otra de las convenciones utilizadas sería la Ley de la Frontalidad que presenta los
rostros. uso de un geometrismo (Pliegues de los ropajes).
Escena: Idea de atemporalidad y eternidad.
Resto de la estela: Más de 250 artículos, tallados en inscripciones cuneiformes
Ubicación original: Palacio de Hammurabi (Se cree que existirían réplicas en distintas
plazas de la ciudad).Significado: Expresar la procedencia divina de la Ley.
"Ojo por ojo, diente por diente" (Referencia: Biblia)
7) Estatua del príncipe de Gudea

Nombre de la obra: Estatua del


príncipe de Gudea
Localización: Museo Louvre (París)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo neo sumerio
Estilo: escultura mesopotámica
Función: Religiosa y conmemorativa

Estatua del príncipe de Gudea:


Perteneciente al estilo mesopotámico
Neo Sumerio y que tiene lugar entre
2200-1950 a. C.
Se trata de una escultura de bulto
redondo, realizada en diorita, de
carácter figurativa y bastante
naturalista que representa al “Patesi”
de Gudea en actitud sedente. Además,
la talla está llena de inscripciones en escritura cuneiforme.
Rostro de la figura: Enmarcado por una especie de turbante con símbolos geométricos.
Rostro redondo con amplios ojos almendrados enmarcados por amplias cejas que, con
una gran curvatura, un rasgo también típico de la escultura arcaica.
Nariz: Recta y Boca: Ligera sonrisa (Sonrisa arcaica)
En realidad, no nos encontramos ante ningún retrato sino más bien todo lo contrario ya
que se trata de una figura idealizada.
Las manos y los pies no parecen bien bosquejadas ya que el mayor interés se encuentra
en el rostro del príncipe.
Este periodo supone de alguna forma, renunciar a todos los avances que habían
permitido una mayor creatividad del artista para volver a la aceptación de muchas de
las convenciones anteriores.
- Escultura-bloque (Visible: Bloque de diorita de donde fue extraída)
- Gran simetría: Composición
- Hieratismo
Función Doble: Conmemorativa (Pretende recordar a Gudea en su papel de
arquitecto y gobernador de la ciudad) y como esposo de la divinidad (Lo que lo
vincularía como divinidad).
Gudea perteneció a la II Dinastía y se convirtió en uno de los príncipes, pero nunca
llegó a ser proclamado como rey.
Son múltiples las crónicas que nos hablan de este príncipe que, además de representar
la figura tradicional del guerrero también estuvo ampliamente implicado en la cultura
o en la administración de su ciudad, llevando a cabo importante reformas y
construcciones.
Él: Pacífico y no apoyaba la guerra.
Se trata de una obra de bulto redondo, realizada en piedra dorita negra.
Elección del material: Piedra poco frecuente y muy difícil de tallar, nos habla de la
importante posición social en la que se encontraba este personaje.
Gudea: Sedente en un pequeño trono, mirando al frente y con las manos cruzadas en
la parte delantera, apoyándolas sobre sus rodillas.
Pieza: Tallado en un solo bloque de piedra y se hace patente las características del
arcaísmo en la figura.
De esta manera podemos observar como la figura no llega a ser completamente
naturalista, sino que sus proporciones son demasiado pequeñas.
Figura: Completamente frontal. Ley de frontalidad y Hieratismo.
8) Toros alados de Lamasu de la ciudad de Jorsabad
Nombre de la obra: Toro alado de Lamasu
Localización: Museo Louvre (París)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo asirio
Estilo: escultura mesopotámica
Función: Religiosa: Expresar la procedencia divina de la Ley.

Toros alados de Lamasu: Toros alados. Androcéfalos (Con cabeza humana).


Se colocaban en las
entradas de las
ciudades para que
pensaran que la
ciudad era bélica y
protegida.
Tienen una tiara de
cuerno con alas de
águila y de cabello
largo con barba.
Relieve: Híbrido con
cuerpo de león,
cabeza humana y alas
de águila.
Arte:
Lamasu Como híbridos, toros o leones alados con cabeza humana
Hoy día: Museos (Museo Británico, Museo del Louvre, Museo Nacional de Irak, Museo
Metropolitano de Arte, Museo de Pérgamo, el Instituto Oriental de Chicago...)
Por lo general:
Instauración Antiguos asirios
Lamasus:
Se situaban: Entrada de la ciudad
- Si se mira de frente: Parece Quieto
- Si se mira lateralmente: Parece Caminar
- Si se mira oblicuamente: Aparece representado Como si tuviera 5 patas
Apariencia: Poderosa
-----------------------------------------------------------------------
Nínive:
Importante ciudad asiria, dentro de la actual Mosul (Irak)
Descripción Libro de Jonás: «Ciudad grande sobremanera, de tres días de recorrido»
Orilla: Oriental del Tigris
Actualmente: Toda la extensa área es una zona de ruinas
Importante punto: Rutas comerciales
Una de las más grandes ciudades de la antigüedad
Cultura:
Típicas: Esculturas
Relieve Bulto redondo: Representación Monarca/Divinidades
Artistas: Desarrollo Producción narrativa dentro de la escultura
-----------------------------------------------------

9) Relieve de la leona herida


Nombre de la obra: Relieve de la leona herida
Localización: Museo Metropolitano (Londres)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo asirio
Estilo: escultura mesopotámica
Función: decorativa (decorar las paredes del palacio de Nínive) y glorificar al rey
Asurbanipal.
Material: Piedra caliza y alabastro
Nos encontramos ante un bajorrelieve (Estatua adosada a la pared).
En ella encontramos a una leona herida por múltiples flechas, que se arrastra sobre
sus patas traseras tratando de levantarse.
Estamos ante un arte muy realista y muy expresivo, muchísimo más que el de las
etapas anteriores del Arte Mesopotámico.
Además, se encontraron restos de policromía (color), que sin duda realzaron mucho la
expresión de estos relieves.
Bajorrelieve tallado en alabastro yesoso que forma parte de los relieves que se
encontraron tallados en el palacio de Asurbanipal en la ciudad de Nínive. De autor
desconocido, se encuentra actualmente en el Museo metropolitano (Londres).
Los relieves que decoran el
palacio del monarca
representan una escena de
caza, el monarca
Asurbanipal aparece
cazando leones y otros
animales que están
representados en las más
diversas posturas.
Así las flechas del monarca
se han clavado en la zona
trasera de la leona quién
herida arrastra sus tercios
trasero, pero aún tiene
fuerza para sostenerse
sobre las patas delanteras en incorporarse en un gesto de auténtico dolor.
Aparece con la boca abierta como si aún quisiese demostrar su fuerza y fiereza y por
consiguiente la valentía de Asurbanipal al darle caza, pero la muerte acecha a la
leona quién esta vez no podrá escapar de sus garras.
Mayor realismo. El detallismo de la pieza ha sido muy cuidado, la musculatura de la
leona está perfectamente detallada.
10) Relieve de Asurbanipal y el león
Nombre de la obra: Relieve de Asurbanipal y el león
Localización: Museo Bitránico (Londres)
Autor: Anónimo
Cronología: Periodo asirio
Estilo: escultura mesopotámica
Función: decorativa (decorar las paredes del palacio de Nínive)glorificar al rey
Asurbanipal.

Nos encontramos ante imágenes de los relieves del palacio de Asurbanipal (Nínive),
construido hacia el 646 a. C. Pertenece por tanto al Periodo Asirio.
Estos relieves se encuentran en un buen estado de conservación y pueden
contemplarse en el Museo Británico.
Nos encontramos ante unos bajorrelieves realizados sobre alabastro y piedra caliza, en
ellos encontramos escenas de caza, siempre con Asurbanipal como protagonista y
siempre cazando leones. Nos encontramos ante un arte mucho más realista y mucho
más expresivo que las etapas anteriores del Arte Mesopotámico.
Además de la cuidada fábrica, se encuentra restos de policromía que sin duda realzaría
mucho la expresión de estos relieves.
Se trata de un relieve narrativo donde las escenas de la cacería se desarrollan como los
fotogramas de una película.
Nos encontramos ante unos bajorrelieves muy planos, las figuras apenas presentan
bulto, es por esto que se acentúan las líneas de la anatomía tanto de personas como
de animales, la profusa representación de músculos y tendones, sin duda contribuye a
crear una atmósfera de tensión y dramatización de la escena.
Se observa una cuidada fábrica con multitud de texturas como se observa en los
ropajes, las barbas rizadas, los gorros, las pieles de los animales. En cuanto al espacio
representado, no se hace referencia a la profundidad o perspectiva, no hay espacio ni
natural ni arquitectónico, sin embargo, el artista resuelve con cierta valentía el
problema del espacio, yuxtaponiendo varias figuras lo que crea la ilusión de la
existencia de varios planos de profundidad.
El Arte Asirio sigue siendo tributario de ciertos convencionalismos como la Ley de la
Frontalidad, que se advierte al representar los miembros y la cabeza siempre de
perfil; la perspectiva jerárquica, presentando a Asurbanipal siempre un poco más
grande que el resto de personajes, el tratamiento de los paños sigue siendo
esquemático y geométrico y también la isocefalia, que apenas nos permite distinguir e
individualizar a los personajes. No obstante, los Asirios evolucionaron al transmitir un
mayor realismo, el canon de las figuras, tanto humanas como los leones, se asemeja
más a sus formas reales, se aleja del hieratismo egipcio o sumerio, sobre todo en la
figura de los animales, que a veces parecen retorcerse de dolor o agonizar, podemos
ver incluso la rabia contenida ante el enemigo, destaca en el conjunto la “leona herida”
por su enorme realismo en el estudio anatómico y la gran carga expresiva, donde trata
de levantarse a pesar de tener las patas traseras inmóviles.
Estos relieves tendrían una función decorativa dentro del Palacio Real de Nínive,
podemos imaginar cómo serían las salas del palacio con estos relieves que además
eran policromados. No obstante, detrás de la función decorativa, hay un significado
simbólico, se trata de glorificar a Asurbanipal, quizá comparándolo con el héroe
Gilgamesh, donde en la conocida leyenda luchaba con leones. Se presenta al monarca
como defensor del pueblo, supone un cambio importante respecto a las tradiciones
sumerias y acadias precedentes, al tomar mayor protagonismo los temas profanos.

También podría gustarte