Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psiquiatria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

La bioética como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la

deshumanización de las ciencias de la vida, ya cada vez se realizaban mayor cantidad

de experimentos en los cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante los

avances tecnológicos de la medicina que, planteaban y plantean problemas del orden ético,

ante estas situaciones y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir de la década del

sesenta los movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de los

consumidores, y lo que se podría denominar como la segunda revolución enciclopédica pero, a

un nivel de masificación dado por la sociedad de consumo, que llenó los negocios de revistas o

diarios con enciclopedias médicas, hecho que le resto al médico el monopolio exclusivo de los

conocimientos sobre el cuerpo humano y sus enfermedades más comunes.

Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de una disciplina que con el fin de unir

las ciencias humanas con las ciencias biológicas, dando origen a una nueva ciencia, que tiene

como característica principal la interdisciplinariedad.

En este trabajo se revisan los tipos principales de trastornos de la salud mental que pueden

asociarse al trabajo: los trastornos del estado de ánimo y del afecto (por ej. insatisfacción), el

agotamiento, el trastorno por estrés postraumático las psicosis, los trastornos cognitivos y el

abuso de sustancias psicoactivas. Se definirán el cuadro clínico. Se abordará el concepto de

salud mental y se presentará un modelo. A continuación, se comentarán la necesidad de

prestar atención a la (mala) salud mental y cuáles son los grupos profesionales que corren

mayor riesgo. Por último, presentaremos un marco de intervención general para tratar

con éxito los problemas de salud mental.


Principios Bioéticos en la atención a Pacientes a los Trastornos
Mentales

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la relación estrecha, de

nutrición mutua si se quiere, entre los asuntos relacionados con la salud y las

enfermedades mentales, la psiquiatría, la bioética y la salud pública.

Se intenta describir y explicar el alcance de cada concepto; incorporar datos

epidemiológicos que permitan apreciar la magnitud del problema de salud mental

alrededor del planeta; justificar la necesidad de atender esta situación con la

organización y operación de un sistema de servicios de cuidado de salud mental

que responda a ciertos parámetros éticos, e identificar algunas áreas en las cuales

la bioética es un elemento indispensable en el análisis del problema y en la

fundamentación de la solución.

La mente es el ente del ser humano cuyo sustrato biológico es el sistema

nervioso central y periférico y que se relaciona con nuestra capacidad de percibir

los estímulos externos e internos, de interpretar esos estímulos y darle significado,

de experimentar emociones y sentimientos, y de reaccionar a esos estímulos,

significados y emociones mediante la conducta expresada, que nos relaciona con

otros seres y organizaciones humanas, con el planeta, el universo y la

trascendencia.

El efecto devastador que la enfermedad mental puede generar en un ser

humano demanda del apoyo, solidaridad y cuidado de la sociedad.


La salud mental y la psiquiatría se nutren de la bioética para contribuir en

la realización del proyecto de vida de cada ser humano. Considero que en las

siguientes áreas el trabajo conjunto entre la psiquiatría y la bioética es

indispensable:

En el desarrollo del carácter y las virtudes personales que debemos cultivar

a lo largo de la vida y en la identificación de la naturaleza destructiva y corruptora

de los vicios humanos.

Aun cuando es difícil promover o cambiar rasgos de carácter luego de la

adolescencia y la adultez joven, no es del todo imposible y, además, podemos

fortalecer las virtudes. Por esta razón, en los programas de educación y

preparación de profesionales el ambiente de entrenamiento debe fomentar y nutrir

la aplicación de las virtudes al trabajo clínico.

El énfasis en la competencia en ética de los profesionales de la salud mental

está íntimamente ligada con la calidad en el cuidado del paciente(9). Se trata de

propiciar la integridad entre lo que pensamos, sentimos, decimos, juramentamos y

actuamos como profesionales de la salud.

En la búsqueda de una definición contemporánea de lo que es una vida

buena, correcta y apropiada y por qué es importante para el ser humano

incorporarla a su proyecto de vida. No sólo hay que entender qué nos mueve sino

qué nos debe mover, y cómo alcanzar esa vida buena.

En la identificación de asuntos que plantean aspectos morales y cómo,


utilizando el proceso de razonamiento moral, nos acercamos a ellos, propiciando

la deliberación y el consenso en medio de un contexto pluralista y diverso.

En delimitar las fronteras de las relaciones interpersonales (relación

profesional/paciente/familia/otros profesionales) que se desarrollan en el

contexto clínico. Es un contexto en el cual la solidaridad, la colaboración, el apoyo

y la compasión deben reinar por encima de lo adversativo, lo competitivo, la

insensibilidad y la explotación.

En delimitar las fronteras de las relaciones entre el paciente/familia y el

profesional de la salud con instituciones intermediarias como hospitales,

aseguradoras, organizaciones de manejo coordinado, industria farmacéutica,

organizaciones profesionales, instituciones académicas y el gobierno.

En establecer los fundamentos, guías y principios éticos que deben orientar la

organización, administración, operación y financiamiento de un sistema de

cuidado de la salud (mental y general).

En contribuir a la justificación de las prioridades presupuestarias y de

servicios basadas en valores, severidad, necesidad, acceso y resultados.

DSM Y LOS 5 RENGLONES QUE ESTUDIA


DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana

de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones,

síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.

En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con

mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y la

docencia y es importante tener presente que siempre debe ser utilizado por

personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser

acompañada de juicio clínico además de los conocimientos profesionales y

criterios éticos necesarios.

DSM-5 tiene tres secciones importantes:

 Seccion-1: Introducción e instrucciones para el uso de DSM-5


 Sección -2: Categorías diagnósticas que contienen tres elementos
importantes, a saber, clasificación diagnóstica, los equipos diagnósticos de
las consideraciones, y materia textual descriptiva
 Sección -3: Información con respecto a las herramientas de la uno mismo-
apreciación y una categoría especial que contiene los trastornos mentales
que requieren la mayor investigación.
 Sección -4, los síntomas de la enfermedad mental y del plazo mínimo para
los cuales cada uno debe estar presente.
 Sección 5, los síntomas y las condiciones que se deben rechazar para
cumplir las consideraciones para una diagnosis específica.

También podría gustarte