Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Percepción Es La Base para Todo Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

La percepción es la base para todo aprendizaje.

Por medio de ésta el niño/a le puede


dar significado a la información que recibe por parte del medio. Se puede responder a
esto usando estímulos por medio de la vista, de lo que se escucha, lo que se siente(ya
sea por tacto o por gusto).

En el cerebro se da un proceso de interpretación y clasificación de los datos recibidos,


los cuales le permite a la persona elaborar conceptos simples y complejos a nivel
cognitivo. El aprendizaje, la memoria, la creación y la discriminación, son producto
de las capacidades perceptuales del organismo.

El aprendizaje, está estrechamente ligado a las áreas perceptuales; la lectura y la


escritura requieren una gran madurez perceptual, en las áreas visual, auditiva y la
memoria. Se requieren destrezas que involucran los procesos perceptivos como:
percepción visual y percepción auditiva; así como las destrezas motrices. Esto le
permite al estudiante, manejar la estructura espacio-temporal para codificar y
descodificar las letras.

Para agilizar estas áreas le recomendamos:

Memoria:

 Repetir secuencias de números: repetir primero 2 dígitos, luego 3, y así


sucesivamente hasta poder superar los 5.

 Decir tres palabras y debe de recordarlas después de dichas. Si le son muy


fáciles, subo el número de palabras.
 Jugar “Simón dice”.

Discriminación Auditiva:

 Trabalenguas, juegos de palabras, rimas y canciones.

 Asociar sonidos con objetos y palabras o discriminar sonidos del


ambiente.

 Imitar animales y máquinas.

 Palabras que rimen, identificar fonemas iniciales, intermedios y finales.

Discriminación Visual:

 Resolver rompecabezas.
 Rellenar las imágenes que están incompletas.

 Encontrar símbolos u imágenes escondidas dentro de un montón.

 Encontrar diferencias entre imágenes muy similares.

En cuanto al área de las matemáticas, es importante que el niño domine secuencias


lógico matemáticas. Algunas de las actividades que se pueden realizar con ellos son:

 Seguir patrones, las secuencias numéricas.

 Manejo adecuado de los términos más comunes utilizados en este


concepto como izquierda, derecha, arriba, abajo, grande, pequeño, etc.

 Es importante que antes de que comience el concepto de número, suma y


resta, entre la demás materia escolar que cada año va en aumento, el niño
los logre hacer con facilidad las secuencias, si no puede presentar dificultad
en el conteo y resoluciones de lógica-matemáticas.

Se logra aprender según la percepción propia del mundo exterior y de las capacidades
de cada uno. Por lo tanto, si esta percepción no está del todo desarrollada o no ha sido
estimulada, se va a dificultar el aprendizaje. Solo comprendiendo la importancia de las
áreas perceptuales en el desarrollo de un individuo y su correcta estimulación y
comprensión, se obtendrán procesos de aprendizajes exitosos.
mportancia de la percepción en el aprendizaje
Los sentidos captan determinados estímulos y envían esa información
al cerebro. Es allí donde se produce el proceso de percepción en un
mecanismo donde se unen los estímulos; se interpretan según
nuestros recuerdos; y se crea una realidad interna sobre lo que ocurre
en el entorno.

La percepción, por tanto, es un proceso único y personal que da


lugar a una única, personal y especifica visión del mundo. Una
realidad construida por cada mente.

Conocer estos mecanismos de la percepción, nos permite entender


cómo se produce el aprendizaje. Para construir el aprendizaje,
primero se debe organizar la información captada por los sentidos y
relacionarla con los conocimientos de nuestra memoria. La percepción
por lo tanto nos permite acceder a los conocimientos, interpretarlos y
prepararlos para la construcción del contenido y del aprendizaje.

Ideas clave sobre el proceso de percepción

 La percepción es un proceso mental responsable de dar sentido al mundo que nos


rodea.

 La percepción nos permite conocer.

 La percepción es la base del aprendizaje.

 La percepción es un proceso único y especifico de cada uno que da lugar a una


realidad personal, única y diferente a las demás.

 La percepción sigue unas leyes.

 La percepción a veces nos hace construir una realidad que no coincide con la realidad
externa.

Leyes de la percepción

Las leyes de la percepción nos explican cómo funciona el proceso perceptivo.

 Ley de la proximidad: los elementos cercanos entre sí se perciben como


pertenecientes a la misma figura.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE?

La atención es fundamental en la cognición y acción humana, ya que


es responsable de la activación de procesos enfocados en estímulos
específicos necesarios para llevar a cabo cualquier tarea.  Asimismo, se encarga
de seleccionar toda la información que puede ser correctamente procesada en
la actividad. Mostrando así la importancia que tiene la atención en el aprendizaje.

Los niños en sus contextos reciben constantemente diversos estímulos de los


cuales pueden extraer información. Para que este proceso se produzca
correctamente entra en juego la atención. Esta permite que los estímulos
relevantes sean percibidos por la persona de forma clara. Como
consecuencia, se produce una internalización correcta de la información y, por
ende, se puede desarrollar o tener un aprendizaje a través del mismo.

Por lo tanto, una de las principales preocupaciones por parte de los docentes es la
presencia de problemas relacionados con esta función. Al considerarse la base
para el desarrollo de otros procesos cognitivos, la influencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es innegable. Es así que, un problema atencional, afectará
de manera significativa el rendimiento académico a corto y largo plazo.

¿QUÉ ASPECTOS HAY QUE TENER EN


CUENTA DE LA ATENCIÓN EN EL
APRENDIZAJE?
La atención, tiene algunas características que los docentes deben tomar en
cuenta. Esto incluye el saber cuáles son las capacidades y límites de los niños en
cada una de ellas para lograr un aprendizaje más significativo.

El primer aspecto a tener en cuenta es la capacidad limitada de la atención. Es


decir, hay que conocer el límite de estímulos y tiempo que tienen las personas
dentro del aula. Además, es importante entender que la capacidad atencional va
aumentando a lo largo del desarrollo. En consecuencia, no se puede tener el
mismo nivel de exigencia en los niños más pequeños que en los adolescentes, por
ejemplo.
Otro aspecto a tener en cuenta es la persistencia de la atención. Esta se refiere
a la continuidad y duración de la atención en una tarea específica, relacionándose
con la atención sostenida. Por ende, cuando el estudiante presenta poca
persistencia en la tarea, hace que pierda información y esto afecte al aprendizaje.

Por otro lado, tenemos la intensidad de la atención, aspecto que se relaciona


con el grado de concentración en la actividad. Se encuentra estrechamente ligado
tanto con la focalización que se tiene en una actividad, como en la capacidad de
inhibir los distractores. Si este aspecto se ve comprometido, la probabilidad de que
la persona cometa errores en el desarrollo de la actividad aumenta notablemente.

Por último, es importante tener en cuenta la motivación. Esto se traduce en que


una persona motivada va a tener una mejor disposición atencional. Como
resultado, le va a ser más fácil enfocar y mantener la atención, logrando un
aprendizaje significativo.

La importancia de la atención en el
aprendizaje
El aprendizaje hace referencia a la adquisición de conocimientos y
habilidades. Pero, para poder aprender, es sumamente importante contar con

una atenció n adecuada. Así, hay dos tipos de atenció n que se necesitan para

estudiar y aprender:
 Selectiva: capacidad para seleccionar los aspectos relevantes,
inhibiendo otros estímulos.
 Sostenida: capacidad para mantenerse concentrado en una tarea
durante un periodo de tiempo prolongado.

Esto implica un buen nivel de activación fisiológica. Es decir, mantener un

estado de alerta, con el fin de responder a los estímulos ambientales, de modo

que se atienda a las señ ales relevantes y se desprecien las irrelevantes.

El nivel de activació n afecta tambié n al rendimiento en las tareas pues, a

medida que este aumenta, tambié n incrementa la eficiencia del trabajo. Por

tanto, es esencial que los niños duerman bien durante la noche para poder

estar activos en los momentos diurnos de aprendizaje. De lo contrario, estos se


sentirá n fatigados, tanto física como mentalmente, lo cual provoca disfunciones

en la capacidad de concentració n.

Ademá s, para mantener una buen atención, se requiere cierto interés

y motivación. De hecho, cuanto má s le gusta una asignatura al alumnado, mejor

asimila los conceptos y conocimientos que se imparten en la misma, puesto que

estos se preocupan por atender en clase y se esfuerzan a la hora de hacer las

actividades relacionadas con dicha materia.


El papel de la memoria en el aprendizaje ¿Qué
tan importante es?
La memoria es el proceso cognitivo que define la dimensión temporal de nuestra
organización mental. Es nuestra capacidad para codificar, almacenar, retener y
luego recordar información y experiencias pasadas, pero la memoria en el
aprendizaje como funciona…

¿Cuál es el papel real de la memoria en el aprendizaje?


La memoria es un proceso cognitivo que define la dimensión temporal de nuestra
organización mental. Es nuestra capacidad para codificar, almacenar, retener y
luego recordar información y experiencias pasadas. La memoria tiene un papel
fundamental en la vida, lo que refleja el pasado como pasado y ofrece la
posibilidad de reutilización de todas las experiencias pasadas y presentes, así
como ayudar a garantizar la continuidad entre lo que fue y lo que iba a ser. La
memoria es un proceso activo, subjetivo, inteligente y de reflexión en nuestras
experiencias anteriores. La memoria se relaciona con el aprendizaje pero no debe
confundirse con el aprendizaje. Hay 3 procesos principales involucrados en la
memoria humana:

 Codificación: Transformación de información en una forma que puede


almacenarse en la memoria
 Almacenamiento: Mantenimiento de la información codificada en la memoria
 Recuperar: Volver a acceder a la información del pasado que ha sido
codificado y almacenada

La Codificación es el primer proceso en que la memoria humana pone en


funcionamiento la eficacia del aprendizaje, en general, depende de la eficacia del
proceso de codificación. Es un proceso activo y selectivo que depende de varios
factores. Hay 3 tipos de factores que pueden influir en la eficiencia de codificación:

 Factores de contenido: Relacionada con el tipo de material a ser codificados


 Factores ambientales: Relacionadas con las condiciones bajo las cuales la
codificación lleva a cabo
 Factores subjetivos: Relacionadas con variables en efecto cuando la
codificación lleva a cabo

Los factores de contenido son:


 El volumen del material (cuanto mayor sea el volumen, más difícil la
codificación)
 El grado de organización del material (mejor organizada, más fácil la
codificación)
 El grado de familiaridad
 El lugar ocupado por la información en la estructura de los contenidos.

es decir, al principio, medio o final del material (información colocada al principio y


al final tiende a almacenar más fácilmente que la coloca en el centro).

Leer: ¿Cómo fomentar una cultura de aprendizaje en su empresa?

La naturaleza del material


Factores ambientales, aunque no siempre se considera importante, son
importantes para el proceso de memorización. Temperatura, humedad, ruido,
afecto, clima socio-emocional, etc., son sólo algunos factores ambientales.
Dependiendo de estas características, el proceso de codificación puede ser
estimulado o inhibido.

Factores subjetivos pueden incluir elementos tales como estado de aprendiz de


descanso, fatiga, salud o enfermedad. Motivación, intereses y disposición son
fundamentales para el proceso de codificación, que es ¿por qué, como
diseñadores instruccionales, pasamos mucho tiempo definir “¿Qué es él para mí?”

[1] para todos los programas de formación

Almacenar es el segundo proceso que hace posible preservar la información


codificada. Como en la codificación, el almacenamiento es un proceso activo y
selectivo. Como la información es almacenada, permanentemente se esta
transformado, reorganizado y constantemente añadiendo nuevos enlaces incluso
si el sujeto es o  no consciente del proceso. El almacenamiento de la información
involucra tanto cuantitativa (la duración de la retención) y cualitativa (la fidelidad de
retención) aspectos. Dependiendo de la duración de la retención, existen 2 niveles:

Memoria a corto plazo (STM)

Memoria a largo plazo (LTM)


Estas actúan como filtros que protegen el cerebro de la increíble cantidad de
información que encontramos sobre una base diaria. La información está repetida
o utilizada, más probable es que se retenga en la memoria a largo plazo. Por
ejemplo, refuerzo de los conceptos aprendidos es importante al diseñar un
programa de aprendizaje. Este es el proceso de consolidación, la estabilización de
una traza de memoria después de su adquisición inicial.

Recuperación es el proceso de acceso a la información almacenada. Esto ocurre a


través de reconocimiento o recuerdo. El reconocimiento es la asociación de un
evento u objeto que uno previamente a experimentado o encontrado y consiste en
un proceso de comparación de información con la memoria, por ejemplo,
reconocer una cara conocida, verdadero/falso o preguntas de opción múltiple. La
memoria consiste en recordar un hecho, acontecimiento u objeto y requiere el
descubrimiento directo de la información de la memoria, por ejemplo, recordar el
nombre de una persona reconocida, rellene las preguntas en blanco.
Reconocimiento más sencillo ya que requiere sólo un proceso, una decisión
sencilla familiaridad. Recuerdo completo requiere de un proceso de 2 pasos,
primero la búsqueda y recuperación de varios elementos de memoria y en
segundo lugar, elegir la información correcta de los elementos múltiples obtenido.

La teoría de la especificidad de codificación desarrollado por Endel Tulving añade


otro componente para el proceso de recuperación. Esta teoría explica que la
memoria utiliza la información de la huella de memoria y del ambiente en el que se
recupera. Básicamente, la memoria es mejor cuando los entornos de la
codificación y recuperación son similares.

La memoria y el olvido van de la mano. Es útil tener en cuenta que olvidar tiene
diferentes causas y diferentes ritmos en diferentes edades y que la forma más
efectiva para combatir el olvido es la repetición. Para ser verdaderamente eficaz,
debes considerar la repetición teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Alcanzar una cantidad óptima de repetición. Aunque no es intuitiva, olvidar se


asocia con ambos debajo de repetir y repetir.

 Espacio de la repetición
 El número y la duración de pausas dependen del volumen y la complejidad
del material
 Usar la repetición adecuada “fórmulas”
 La lógica es preferible a la repetición mecánica, como repetición activa en
lugar de pasiva

La memoria es esencial para el aprendizaje ya que la información almacenada en


la memoria crea la base para relacionar nuevos conocimientos por asociación. Es
una relación simbiótica que continúa evolucionando a lo largo de nuestras vidas.
6 juegos para estimular el
pensamiento cognitivo en los niños
Jugar con los hijos no solo mejora la convivencia en el ambiente
familiar, también puede ser una buena oportunidad de impulsar el
desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños.A veces no
se dimensiona lo importante que es jugar con los hijos; sin embargo,
es una buena forma de conocerlos mejor y también puede ser una
excelente herramienta para impulsar su desarrollo cognitivo.

 Jugar con ellos también puede servir para enseñar valores a los
hijos y dar lecciones de un modo más agradable y divertido.
Por eso, hoy te presentamos seis juegos que pueden ayudar
a desarrollar diversas habilidades motrices y del pensamiento
en tus hijos, en diferentes etapas:

3 a 6 años:
1. Memoria
Este juego de mesa sirve para que los niños desarrollen el sentido
de ubicación espacial, que aprendan el seguimiento de
instrucciones, que incrementen su creatividad  y, por supuesto, que
mejoren su memoria.

Puedes aumentar la diversión creando tu propio juego de


memoria para divertirse en familia. Utiliza las fotos de tus parientes,
busca imágenes de personajes populares e incluso de personajes
históricos. De este modo puedes hacer que los hijos se involucren
más en el juego.

2. Rompecabezas
Los rompecabezas pueden disfrutarse a cualquier edad y, sin duda,
existen muchos aficionados alrededor del mundo. Para los más
pequeños de la casa, éstos pueden convertirse en un gran
pasatiempo que los ayude a aprender conceptos básicos como el
abecedario, las figuras geométricas, los animales, los números y
mucho más. Igualmente, son una excelente herramienta para
aprender a resolver problemas.

3. Saltar la cuerda
Es un juego que ayuda a desarrollar la memoria auditiva, la
coordinación y la sincronización. 
4. Cantos y movimientos
Cantar canciones no es solo un modo de entretenerse, es también
una actividad donde los niños pueden mejorar su capacidad de
memorización.

Además, cantar y bailar ayuda a los niños a adoptar el sentido


del ritmo y coordinación, ya que exige tener equilibrio e imitar
elementos.

5 a 12 años:
5. "Veo, veo. ¿Qué ves?"
Las actividades como "Veo, veo" y "Simón dice" son clásicas, muy
fáciles de jugar y verdaderamente útiles para que tus hijos exploten
su curiosidad, desarrollen su lenguaje e incrementen su percepción
espacial.

Para disfrutarlas con tus hijos puedes utilizar material escolar,


fotografías o cualquier objeto disponible en el área donde decidan
jugar. Como dicen: "La imaginación es el límite."

6. Improvisación teatral
Puede verse como un juego o incluso como una actividad artística
que se convierta en algo más que un pasatiempo. 

Como explica el portal EresMamá.com , con la improvisación teatral


"...los niños exploran un mundo de posibilidades conociendo un poco
más lo que les rodea, a ellos mismos y a sus compañeros."
 
Afortunadamente, practicar teatro e improvisación son actividades
que pueden disfrutarse perfectamente en casa.

Ahora que conoces algunos juegos con los que tus hijos pueden
aumentar sus habilidades cognitivas y motrices, podrás
implementarlos con ellos y reforzar estos aprendizajes. Al final,
son juegos que formaron parte la infancia de los padres, así que
también para ellos será muy divertido poder recordar aquellos días. 

En el Colegio Cedros nos preocupamos por nuestros alumnos y por


ello contamos con actividades extraescolares de cultura, deporte y
robótica que ayudan a fomentar estas habilidades y tienen un
impacto positivo en su desarrollo.

https://www.google.com/search?q=juegos
%2C+videos+y+otras+actividades+que+pudieses+sugerir+a+maestros+para+favorecer+el+desa
rrollo+de+los+procesos+cognitivos.&oq=juegos
%2C+videos+y+otras+actividades+que+pudieses+sugerir+a+maestros+para+favorecer+el+desa
rrollo+de+los+procesos+cognitivos.&aqs=chrome..69i57.857j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Introducción
En los primeros siete años el niño atraviesa un complicado camino de desarrollo.
Esto se refleja claramente en los juegos. Los juegos en los cuarto y quinto años de
vida se hacen más ricos en contenido, más complicados en su organización y
ejecución, son  de naturaleza variada.

Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y


ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En
el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica
creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que
amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados.

El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar


a ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable
curiosidad y contestar a sus constantes porqués.

Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también
uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en tonos
distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está
jugando.

En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir las regularidades del


desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la formación del
pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y capacidades
de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades personales del
niño, sus intereses y caracteres.

En este trabajo se pretende describir algunos de los juegos que pueden utilizarse
en el cuarto y quinto año de vida con el propósito de desarrollar los procesos
cognitivos del niño en estrecha relación con los procesos afectivos y conativos,
pues no basta conque el niño quiera, sino que es importante dotarlos de los
recursos cognitivos necesarios para actuar, los que a su vez se desarrollan
durante el juego.

Desarrollo
Para entender la naturaleza del juego y las regularidades de su desarrollo, es
esencial observar cómo surge el juego y estudiar sus formas iniciales. Los  juegos
infantiles se constituyen en recursos didácticos idóneos para desarrollar los
procesos psíquicos. Estos últimos son condición y resultado de la actividad lúdica.

Los procesos psíquicos se clasifican en:


Cognitivos (que constituyen los procesos del conocimiento), afectivos (que son los
procesos de la relación del sujeto con el objeto concreto), y los conativos (que
determinan la acción de acuerdo con los cambios afectivos y cognitivos, en
relación con el objeto).

En un estudio comparativo de las características del desarrollo cognitivo del niño


de preescolar, realizado por las venezolanas,  S. Santamaría, E. Martins, L. 
Milazzo y M.A. Quintana, 2007, se pueden apreciar las principales características
del desarrollo cognitivo de los niños entre los 4 y 5 años. Estas son:

 Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.


 Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de
merendar, hora de la salida, etc.
 Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe
directamente.
 Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.
 Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos
tales como forma, color y tamaño.
 Repite poemas conocidos para él.
 Identifica y nombra colores primarios y secundarios.
 Nombre la primera, la del medio y la última posición.
 Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de
uno dos, muchos, ninguno.
 El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos
apéndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años),
observándose una mejor estructuración en la representación de la figura
humana alrededor de los 5 años.
 Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su
ejecución.
 Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o
ilustración.
 Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.
 Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno causal.
 Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera,
adentro, cerca, lejos.
 Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de
los 5 años.
 Puede seriar de tres a cinco elementos.
 Alrededor de los 4 años responde a la pregunta “¿por qué?” con un “porque
si” o “porque no”. Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones
son más referidas a las características concretas de los objetos. Por
ejemplo; ¿por qué son iguales?, ¿por qué los dos son rojos?
 Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las
respuestas.
 Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente.
Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.
 Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con
relación lógica.
 Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al
presentarle objetos bonitos o feos).
 De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las
siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y
forma). Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas
asumiendo el papelde algún personaje de la historia. Arma rompecabezas
de 24 piezas y más. Imita a los modelos de televisión y propagandas.

Las mencionadas autoras indican además algunas de las actividades que


propician ese desarrollo y que a juicio del autor de este trabajo se desarrollan
durante  los juegos infantiles con fines didácticos. Estas son:

 Escoger Recursos (Observar)
 Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas
que lo rodean, o materiales por sus etiquetas (Comunicar).
 Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar
(Clasificar).
 Pensar y comunicar lo que desea hacer.
 Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.
 Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas,
buscando nuevas respuestas.
 Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.
 Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño,
peso, temperatura, formas y texturas.
 Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).
 Reconstruir uniendo partes para formar un todo.
 Clasificar objetos.
 Seriar por ensayo y error.
 Comparar cantidades, muchos, pocos.
 Establecer correspondencias uno a uno.
 Reconocer y corresponder numerales.
 Ordenar y establecer relaciones.
 Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito.
 Relatar situaciones de los personajes.
 Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos
escritos.
 Anticipar escenas durante los relatos.
 Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones
reales.
 Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes,
después, ayer, hoy, mañana.
 Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro
material impreso.
 Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de
fotografías con lugares, personajes, animales o cosas reales.

La participación de la educadora en la organización y ejecución de los juegos


infantiles es fundamental en estas edades, pues a ella corresponde diseñar estos
de acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado por los niños.
A continuación se describen algunos de los juegos didácticos que pueden
contribuir al desarrollo cognitivo del niño comprendido en las edades de cuatro a
cinco años.

JUEGO No. 1: “Cambiando la intensidad”.

Proceso: percepción de intensidad. Atención.

Objetivo: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y


la percepción diferencial de la intensidad.

Materiales: tambor o pandereta.

Procedimiento: la educadora toca el instrumento, primeramente suave, después


más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los
alumnos realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido es suave
van caminando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los
niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de
la hilera, los más atentos serán los que queden delante.

JUEGO No. 2: “¿Qué oíste?”.

Proceso: percepción de intensidad. Atención.

Objetivo: desarrollar la percepción auditiva, ampliar el vocabulario y desarrollar el


lenguaje oracional.
Materiales: biombo y diferentes instrumentos musicales.

Procedimiento: la educadora detrás del biombo toca los diferentes instrumentos y


los niños deben adivinar en cada caso qué objeto produjo el sonido escuchado.
Los sonidos deben ser claros y concretos.
JUEGO No. 3: “El tren ciego”

Proceso: memoria auditiva.

Objetivo: lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre encontrarse con


sus demás compañeros del otro vagón del tren; así como desarrollar la memoria
auditiva, sólo con el sonido del tren.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: es un juego al aire libre. Cada vagón estará formado por un


determinado número de alumnos (entre 8 y 10). Los jugadores se vendan los ojos
y en fila colocan las manos en los hombros o la cintura del que está delante. Cada
vagón estará en una estación diferente. Cuando el facilitador de la señal, los
vagones se desplazarán buscando los otros vagones hasta cruzarse o unirse. El
juego es en silencio, sólo podrán emitir el sonido del tren: “Chuuu.Chuuu…”.

JUEGO No. 4: “Adivina quién es”.

Proceso: memoria visual y auditiva.

Objetivo: desarrollar la memoria auditiva y visual y contribuir a consolidar el


concepto de animales.

Materiales: tarjetas ilustradas con diferentes animales.

Procedimiento: la educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas


con diferentes animales. Un niño agarra una tarjeta de manera que los demás no
la vean. él imita el sonido y los movimientos del animal en cuestión y los demás
niños deben adivinar de qué animal se trata.

JUEGO No. 5: “Las Palmadas”.

Proceso: atención, pensamiento (Conceptualización).

Objetivo: desarrollar la atención y contribuir a consolidar el concepto de cantidad y


el razonamiento lógico matemático.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados


nos de otros. El facilitador les explica que él va a contar hasta cinco (5) y cuando
pronuncie la cifra “cinco” todos deben dar una palmada. Al pronunciar los otros
números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las
palmas de las manos. El facilitador dirige el juego normalmente 2 ó 3 veces,
después comienza a equivocarse al decir “tres” o cualquier otro número en lugar
del cinco.
Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada pero sin
darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y continúa jugando fuera del
círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo nuevamente.
JUEGO No. 6: “La caja con números”.

Proceso: atención y memoria

Objetivo: practicar la atención concentrada para la ejecución de tareas diferentes


simultáneas.

Materiales: una caja tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto
sonoro en el interior.

Procedimiento: se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales (puede
servir un dado grande), donde se habrán dibujado dos veces los números del uno
al tres. El facilitador indicará al grupo a qué conducta equivale cada número, de
modo que al lanzar el dado, el participante deberá ejecutar la conducta
correspondiente a cada número: 1= REIR 2= LLORAR 3= GRITAR.

Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los
participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un número. Al parar los
participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente, el que se equivoque
sale del círculo.

JUEGO No. 7: “El sol y el frío”.

Proceso: percepción sensomotriz. Seguimiento de instrucciones.


Conceptualización.

Objetivo: vivenciar conceptos de calor y frío.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío
persigue a todos los demás, cuando los toca, quedan congelados. El niño que es
tocado se tiene que quedar en la misma posición en que le tocó el niño que
representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan seguir
jugando.

JUEGO No. 8: “Pozo de tiburones”.

Proceso: equilibrio. Atención. Respeto por el otro.

Objetivo: mantener el equilibrio en una situación de tensión y colaborar con el


grupo para lograr el objetivo.

Materiales: bancos, colchonetas, aro.

Procedimiento: utilizando varios bancos, o colchonetas un niño persigue a todos


los demás, y éstos, para estar a salvo, tienen que subirse a los bancos o a las
colchonetas. Distribuidos por el patio, los niños forman grupos de cuatro a ocho
integrantes, cada grupo forma una ronda, tomados fuertemente de las manos,
alrededor de un aro, que es el “pozo” de los tiburones. A una orden, todos
reaccionan tratando de no caer al pozo y de que se le pise, o entre alguno de los
compañeros.

JUEGO No. 9: “La Mirada Fulminante”.

Proceso: atención. Discriminación viso-espacial.

Objetivo: estimular el desarrollo de la atención concentrada en estímulos


ambientales.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: la educadora tiene la “mirada fulminante” por lo que el grupo de


niños no debe encontrarse en el lugar a donde ella dirige la mirada. Con los brazos
extendidos para abarcar el ángulo de su mirada, ella apunta lentamente y mira
hacia distintos lugares del patio de juegos. Los niños corren y se desplazan
rápidamente hacia los lugares donde puedan esquivar la mirada.

JUEGO No. 10:“Aviones y Pilotos”.

Proceso: coordinación motora. Confianza. Equilibrio.

Objetivo: desarrollar conceptos de colaboración a través de una experiencia


motora que implica coordinación y equilibrio.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: en parejas, un niño camina detrás de otro el de adelante, el


“avión, ayuda con los brazos abiertos y, luego de un tiempo de juego, con los ojos
cerrados, el de atrás, el “piloto”, conduce el avión por la tracción que realiza con
sus manos sobre uno u otro hombro para ir de un lado a otro. Hay que avanzar
más rápido o más lento, alternar los puestos.

JUEGO No. 11: ¿Quién fue…?

Proceso: sensopercepción. Atención. Noción de espacio.

Objetivo: estimular el desarrollo sensoperceptivo kinestésico, así como las


nociones básicas de espacio: delante, detrás, de lado.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: se sientan los niños en el patio, en grupo de seis a ocho, en el


centro se coloca otro niño, también sentado, escondiendo la cabeza entre las
rodillas y con los ojos cerrados. Los niños se pasan una pelota silenciosamente
hasta que alguno la tira para tocar al compañero que está en el centro. Cuando
éste siente que es tocado, abre rápidamente los ojos y trata de descubrir quién fue,
diciendo de qué dirección vino la pelota. Si acierta, el que tiró la pelota lo debe
reemplazar en el centro y seguir el juego.

JUEGO No. 12: “Los Muñecos”.


Proceso: creatividad, seguimiento de instrucciones. Noción de diferentes.

Objetivo: permite a los niños actuar en forma libre siguiendo un patrón dado, lo


que les permite desarrollar su creatividad a partir de las limitaciones.

Materiales: cuento o relato elaborado por el docente.

https://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesos-cognitivos-del-nino-
en-la-educacion-preescolar/
1. Elabora un diario de doble entrada sobre el tema de la percepción,
la atención y la memoria, donde expliques el papel de cada uno en el
aprendizaje.
 
2. Indaga en Internet sobre recursos, juegos, videos y otras
actividades que pudieses sugerir a maestros para favorecer el
desarrollo de los procesos cognitivos. Haz una lista de, por lo menos
10, con una descripción y fotos o enlaces donde se puedan encontrar
estos recursos, e identifica a qué procesos van dirigidos.

También podría gustarte