Taylor y Bogdan - La Entrevista en Profundidad
Taylor y Bogdan - La Entrevista en Profundidad
Taylor y Bogdan - La Entrevista en Profundidad
talladas con esposas y esposos, es un buen ejemplo de este tipo de Los intereses de la investigación son relativamente claros y es-
investigación. tán relativamente bien definidos. Aunque en la investigación cuali-
Aunque los investigadores optan por uno u otro de los tipos tativa los intereses de la investigación son necesariamente amplios
de entrevistas en profundidad con diferentes propósitos, las téc- y abiertos, la claridad y especificidad de lo que se está interesado
nicas básicas son análogas en los tres tipos. En todos los casos los en estudiar varía según los investigadores. Por ejemplo, un inves-
investigadores establecen rapport con los informantes a través de tigador puede estar interesado en términos generales en escuelas
repetidos contactos a lo largo de cierto tiempo, y desarrollan una y maestros, mientras que otro puede interesarse en el modo en que
comprensión detallada de sus experiencias y perspectivas. Este ca- los maestros ingresan en la profesión. Las experiencias directas ante-
pítulo describe enfoques y estrategias para las entrevistas en pro- riores y la lectura de otros estudios cualitativos puede ayudar a ce-
fundidad, tal como las definimos aquí. No obstante, mucho de lo ñir dos intereses de la investigación. A esto se debe que las entre-
que se dice en las páginas siguientes se puede aplicar a todas las vistas en profundidad vayan de la mano con la observación par-
entrevistas con independencia del enfoque. ticipante.
en beneficio de la amplitud y de la posibilidad de generalizar que no debe aceptar sin sentido crítico la validez fáctica de las descrip-
se logra estudiando toda una gama de lugares y personas. Por ejem- ciones de acontecimientos por parte de los informantes.
plo, la inducción analítica es un método para construir teorías a En segundo término, las personas dicen y hacen cosas diferen-
partir de datos cualitativos que requiere un considerable número tes el—distintas situaciones. Puesto que la entrevista es un tipo de
de casos (Robinson, 1951; Turner, 1953). Mediante la inducción situación, no debe darse .por sentado que lo que una persona dice
analítica Lindesmith (1968) desarrolló una teoría sobre la adic- en la entrevista es lo que esa persona cree o dice en otras situacio-
ción al opio basada en entrevistas con un gran número de consumi- nes. Irwin Deutscher (1973) ha escrito y compilado un libro es-
dores de opio. tupendo que trata directamente sobre la diferencia entre las 'pala-
bras y los hechos de la gente. Deutscher critica en especial las in-
El investigador quiere esclarecer experiencia humana subje- vestigaciones sobre actitudes y sobre la opinión pública en las cua-
tiva.-1\lo-s estamos refiriendo aquí a historias de vida basadas en en- les se supone que las personas llevan en su cabeza actitudes que
trevistas en profundidad. Más que cualquier otro enfoque de la cien- determinarán lo que haga en cualquier situación determinada.
cia social, la historia de vida nos permite conocer íntimamente a Deutscher reimprime y dedica bastante espacio a examinar un
las personas, ver el mundo a través de sus ojos, e introducirnos vi- estudio de Richard LaPiere (1934-1935). A principios de la déca-
cariamente en sus experiencias (Shaw, 1931). Las historias de vida da de 1930, LaPiere acompañó a una pareja china a hoteles, cam-
representan una iica fuente de comprensión en y por sí mismas. pamentos de casas rodantes, pensiones para turistas y restauran-
Tal como lo señc.la Becker (1966), proporcionan una piedra de tes a través de los Estados Unidos. Entre 251 establecimientos,
toque con la cual podemos evaluar las teorías sobre la vida social. sólo uno se rehusó a albergarlos. Seis meses más tarde, LaPiere
En nuestra propia investigación con retardados mentales, las his- envió un cuestionario a cada uno de esos establecimientos pregun-
torias de vida pusieron a prueba mitos y concepciones erróneas. tando si aceptarían como huéspedes a personas de raza china. De
sobre el retardo mental. los 128 establecimientos que contestaron, sólo uno respondió que
Es también importante señalar las desventajas de las entrevis- aceptaría a chinos. Corno Deutscher concienzudamente explica,
la artificialidad del cuestionario y la entrevista ceñidamente contro-
tas, que provienen del hecho de que los datos que se recogen en
ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso. En lada produce respuestas "irreales".
primer lugar, en tanto forma de conversación, las entrevistas son En tercer lugar, puesto que los entrevistadores, en tanto tales,
susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exa- no observan directamente a. las personas en su vida cotidiana, no
geraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal conocen el contexto necesario para comprender muchas de las pers-
entre cualquier tipo de personas. Aunque los relatos verbales de pectivas en las que están interesados. En su comparación de la
la gente pueden aportar comprensión sobre el modo en que piensan observación participante con las entrevistas, Becker y Geer (1957)
acerca del mundo y sobre el modo en que actúan, es posible que enumeran una lista de defectos de las entrevistas que se relacionan
exista una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente con aquella idea general: es probable que los entrevistadores coni
prendan mal el lenguaje de los informantes, puesto que no tienen
hacen (Deutscher, 1973). Benney y Hughes (1970, pág. 137) des-
criben este problema perfectamente bien: la oportunidad de estudiarlo en su uso común; los informantes no
quieren o no pueden expresar muchas cosas importantes y sólo
observándolos en sus vidas diarias es posible adquirir conocimien-
Toda conversación posee su propio equilibrio de revelación y ocultamien- tos sobre tales cosas; los entrevistadores deben plantearse supues-
to de pensamientos e intenciones: sólo en circunstancias muy inusuales el tos sobre cosas que podrían haber sido observadas, y algunos de
discurso es tan completamente expositivo que cada palabra puede ser tomada
como auténtica. esos supuestos serán incorrectos.
A pesar de estas limitaciones, pocos investigadores (si es que hay
alguno) propugnarán el abandono de las entrevistas como enfoque
Análogamente, Becker y Geer (1957) observan que la gente ve básico para estudiar la, vida social. Becker y Geer (1957, pág. 32)
el mundo a través de lentes distorsionadores y que el entrevistador sostienen que los entrevistadores pueden beneficiarse con la con-
108 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 109
ciencia de esas limitaciones y "quizás mejoren sus marcas tomán- Tal como se vio en el capítulo sobre el trabajo de campo previo
dolas en cuenta". en la observación participante, el modo más fácil de, constituir un
Precisamente a causa de esas desventajas subrayamos la im- grupo de informantes es la técnica de la "bola de nieve": conocer
portancia de las entrevistas en profundidad, que permiten conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros.
a la gente lo bastante bien como para comprender lo que quiere En el inicio se pueden ubicar informantes potenciales a través de
decir, y crean una atmósfera en la cual es probable que se exprese las mismas fuentes de las que se sirven los observadores participan-
libremente. Según nuestro propio punto de vista, mediante las tes para lograr acceso a escenarios privados: la averiguación con
entrevistas el investigador hábil logra por lo general aprender de amigos, parientes y contactos personales; el compromiso activo
qué modo los informantes se ven a sí mismos y a su mundo, obte- con, la comunidad de personas que se quieren estudiar; la aproxi-
niendo a veces una narración precisa de acontecimientos pasados maición a organizaciones y organismos; la publicidad. En la inves-
y de actividades presentes, y casi nunca predicen con exactitud tigación sobre familias con niños pequeños en la que trabajó uno
la manera en que un informante actuará en una situación nueva. de los autores de este libro, se emplearon una variedad de técnicas
para ubicar a las familias, entre ellas la revisión de registros de na-
cimientos, la toma de contacto con centros de cuidado diurno de
LA SELECCION DE INFORMANTES niños, centros vecinales y preescolares, iglesias y clubes sociales,
la entrega de volantes en los comercios locales' y (en algunos vecin-
Como la observación participante, las entrevistas cualitativas darios) la realización de una encuesta puerta a puerta (los investi-
requieren un diseño flexible de la investigación. Ni el número ni gadores tenían tarjetas identificatorias que estipulaban su partici-
el tipo de informantes se especifica de antemano. El investigador pación en un proyecto de investigación universitario).
comienza con una idea general sobre las personas a las que entre- Las historias de vida se redactan sobre la base de entrevistas
vistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar en profundidad con una persona o con una pequeña cantidad de
de curso después de las entrevistas iniciales. personas. Aunque todos tienen una buena historia para contar
Es difícil determinar a cuántas personas se debe entrevistar en (la propia), las historias de algunos son mejores que las de otros,
un estudio cualitativo. Algunos investigadores tratan de entrevis- y algunos individuos son mejores compañeros de investigación
tar al mayor número posible de pefsonas familiarizadas con un a los fines de la construcción de la historia de vida. Obviamente,
tema o acontecimiento. En un estudio sobre un sindicato de maes- és esencial que la persona de que se trata tenga tiempo para dedi-
tros de la ciudad de Nueva York, Cole (1976) realizó entrevistas car a las entrevistas. Otra consideración importante se refiere a la
en profundidad con 25 líderes sindicales; es decir con casi todos buena voluntad y capacidad del individuo para hablar sobre sus
los líderes de la ciudad. experiencias y expresar sus entimientos. Sencillamente, las perso-
La estrategia del muestreo teórico puede utilizarse como guía nas no tienen la misma capacidad para proporcionar relatos deta-
para seleccionar las personas a entrevistar (Glaser y Strauss,,1967). llados de aquello por lo que, han pasado y de sus sentimientos al
En el muestreo teórico el número de "casos" estudiados carece respecto. Por lo general parecería asimismo' que los extraños son
relativamente de importancia. Lo importante es el potencial de mejores informantes que los amigos, parientes, clientes y otras
cada "caso" para ayudar al investigador en el desarrollo de com- personas con las cuales el investigador tiene una relación anterior
prensiones teóricas sobre el área estudiada de la vida social. Des- (Spradley, 1979).
- pués de completar las entrevistas con varios informantes, se diver- Al construir historias de vida el investigador busca a un tipo
sifica deliberadamente el tipo de personas entrevistadas hasta des- particular de persona que ha pasado por ciertas experiencias. Por
cubrir toda la gama de perspectivas de las personas en las cuales ejemplo, se han escrito historias de vida sobre las experiencias de
estamos interesados. Uno percibe que ha llegado a ese punto cuan- delincuentes juveniles (Shaw, 1931, 1966; Shaw y otros, 1938),
do las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna de un negociador profesional de efectos robados (Klockars, 1974),
comprensión auténticamente nueva. de un transexual (Bogdan, 1974) y de un ladrón profesional (Suther-
Existe un cierto número de maneras de encontrar informantes. land, 1937). Aunque estemos interesados en estudiar a cierto tipo
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 111
110 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
dose de modo similar. Uno de nosotros la conoció cuando ella ha-
de persona, tengamos presente que las experiencias pasadas de la bló en una clase en la que enseñaba un colega. La presentación de
gente pueden no haber generado un efecto importante sobre sus su vida como transexual era sorprendente por la comprensión que
vidas y perspectivas presentes. Lo que a nosotros nos parece signi- permitía alcanzar y por la descripción de sus experiencias. Algún
ficativo puede no serlo para un informante potencial. Prácticamen- tiempo después el autor la volvió a encontrar en un centro local
te todos los jóvenes participan en actividades que alguien podría de intervención en crisis, donde ella estaba haciendo un voluntaria-
calificar como delitos juveniles. Pero para la mayoría de los jóve- do. Gracias a ese encuentro y a varios otros, el autor llegó a cono-
nes la participación en tales actividades tiene poco que ver con el cerla lo bastante bien como para poder pedirle que cooperara en
modo en que se ven a sí mismos. Spradley (1979) sostiene que la redacción de su historia de vida.
uno de los requerimientos de los buenos informantes es la "encu1-
turación completa", es decir, que conozcan tan bien una cultura
(o subcultura, grupo u organización) que ya no piensen acerca de APROXIMACION A LOS INFORMANTES
ella.
No existen pasos fáciles para encontrar a un buen informante En la mayoría de los casos no se sabe cuántas entrevistas en pro-
proveedor de una historia de vida. En este tipo de investigáción fundidad habrá que realizar hasta que se comienza a hablar real-
es poco frecuente que los informantes surjan como consecuencia mente con los informantes. Algunas personas van entrando en ca-
de una búsqueda; antes bien, aparecen en las propias actividades lor de modo gradual; otras tienen mucho que decir y con ellas bas-
,cotidianas. El investigador se encuentra con alguien que tiene una tan muy pocas sesiones. Los proyectos de entrevistas por lo gene-
historia importante para contar y quiere contarla. Desde luego, ral toman en cualquier parte de varias a más de 25 sesiones, y de
cuanto más se participa en círculos que están fuera del escenario 50 a 100 horas para las historias de vida.
universitario, más probable es que se establezcan los contactos y Puesto que no se puede decir de antemano' cuántas entrevistas
se adquiera la reputación necesaria para descubrir a un buen infor- exactamente queremos realizar, es recomendable avanzar lentamen-
mante. te al principio con -los informantes. Dígales que le gustaría mante-
Nosotros encontramos a Ed Murphy y a Pattie Burt (los suje- ner una entrevista o dos con ellos, pero no los comprometa a per-
tos de Inside Out) a través de nuestra participación en grupos locales der mucho tiempo en el proceso. Después de haber realizado un
preocupados por las personas rotuladas como retardados mentales. par de entrevistas, se pueden discutir los planes de modo más direc-
Ed nos fue recomendado como orador invitado para un curso que to. Nosotros nos encontramos con Ed Murphy y Jane Fry varias
uno de nosotros estaba dictando. Ed fue claro en la presentación veces antes de plantear la posibilidad de escribir sus historias de
de su experiencia como persona rotulada "retardado mental"• que vida. Es interesante que ambos hubieran pensado, previamente
había vivido internado en una institución. De hecho, la palabra en escribir sus autobiografías (la mayor parte de las personas pro-
"retardado" fue perdiendo, sentido a medida que hablaba. Nos bablemente piensen en lo mismo en algún punto de sus vidas).
mantuvimos en contacto con él después de esa charla en el curso, Jane había intentado redactar su historia de vida varios años an-
encontrándolo en una asociación local. Unos dos años después de tes, pero abandonó el proyecto al cabo de unas pocas páginas.
haberlo conocido, fuimos abordándolo con la idea de trabajar en Ed y Jane quedaron entusiasmados con el plan después de que por
su historia de vida. Uno de nosotros encontró a Pattie cuando ella primera vez lo discutiéramos seriamente con cada uno de ellos.
estaba viviendo en una institución local. Cuando la mujer dijo que Por lo general no es difícil conseguir las entrevistas iniciales,
quería desesperadamente salir de la institución, el autor la ayudó en la medida en que los individuos de que se trate puedan introdu-
a hacerlo. Durante un lapso breve, ella vivió con el otro autor y su cirnos en sus agendas. La mayor parte de las personas están dispues-
familia. Vimos con frecuencia a Pattie en los quince meses siguien- tas a hablar sobre sí mismas. En realidad, se sienten con frecuencia
tes, mientras residía en una serie de hogares diferentes. Comenza- halagadas por la perspectiva de ser entrevistadas para un proyecto
mos a entrevistarla poco después de que ella se mudara a su pro- investigativo. En el estudio sobre las familias, muchos progenito-
pio departamento en una ciudad cercana. res se sintieron honrados por haber sido seleccionados para parti-
La historia de vida de Jane Fry, Being Different, fue preparán-
112 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 11 3
cipar en un estudio universitario concerniente a la crianza de los tantes. Aunque algunas personas podrían desear ver sus nombres
niños. Desde luego, es muy halagador pedirle a alguien que narre en letras de molde por una variedad de razones, hay que resistirse
su vida. Cuando encaramos a informantes potenciales, les decimos a conformarlos, explicando las razones a los informantes. En la
que nos parece probable que hayan tenido algunas experiencias historia de vida de Jane Fry, ella quería fervientemente ver su nom-
interesantes o que tengan algo importante que decir, y que nos bre impreso, y el investigador al principio se manifestó de acuerdo.
gustaría sentarnos juntos y hablar sobre ellos alguna vez. Si pa- No obstante, a medida que se sucedían las entrevistas, resultó claro
recen aceptar la idea, concertamos el primer encuentro. que ese proceder ocasionaría numerosos problemas y ambos con-
Cuando, después de un par de sesiones, decidimos que quere- cordaron en utilizar seudónimos.
mos entrevistar a un individuo un cierto número de sesiones adi- 3. La palabra final. Un modo de ganar la confianza de los
cionales, debemos tratar de esclarecerlo acerca de cualquier proble- informantes consiste en decirles que tendrán la oportunidad de
ma que pueda tener en mente, y de cualquier posible idea errónea. leer y comentar los borradores de cualquier libro o artículos an-
Las historias de vida, en particular, son el resultado de un esfuer- tes de la publicación. Algunos investigadores incluso garantizan
zo cooperativo. El tono que deseamos establecer es de compañeris- a los informantes un poder de veto sobre lo publicable. Aunque
mo antes que el de uná relación investigador-sujeto (Klockars, 1977):- nosotros somos renuentes a conceder a los informantes la palabra
Los puntos siguientes son los que con mayor facilidad suscitan final sobre el contenido del material escrito, permitirles que revi-
desinteligencias y por lo tanto lo que es más importante plantear. sen los originales fortalece la relación entre ellos y el investigador
y la calidad del estudio.
1. Los motivos e.intenciones del investigador. Muchas personas 4. Dinero. El dinero puede corromper el vínculo entre el entre-
se preguntarán qué es lo que usted espera obtener del proyecto. vistador y el informante, convirtiendo el deseable compañerismo
Pueden incluso temer que el producto final se use en perjuicio de en una relación de empleador y empleado. También hace surgir
ellas. Si usted es un científico social, es probable que su motiva- el fantasma de que el informante se sienta alentado a fabricar "una
ción tenga que ver con el aporte de conocimientos a su campo y buena historia" para ganar algún dinero. Sin embargo, muchos pro-
con el progreso profesional. Esto se puede examinar con los infor- yectos investigativos en gran escala retribuyen económicamente
mantes. Aunque algunas personas no captan los intereses precisos a los entrevistados.4 En el estudio sobre la familia se abonaron
de la investigación, la mayor parte comprende las metas educacio- retribuciones a los progenitores por participar en las entrevistas.
nales y académicas. Sin duda esto indujo a algunos padres a seguir participando en
Probablemente usted no sepa si los resultados de su estudio el estudio cuando querían desertar. No obstante, si hay que pagar-
serán publicados ni (en caso afirmativo) dónde lo serán. Pero debe le a la gente para que se preste a las entrevistas, es discutible que
explicar que tratará de hacer publicar dicho estudio en un libro hable con sinceridad sobre cualquier cosa que posea una importan-
o en un periódico, o (en el caso de estudiantes) como disertación cia real en su vida.
o tesis. En muy pocos casos los estudios de este tipo se publican Compartir los derechos de autor de un libro con los informan-
comercialmente. También esto hay que explicarlo. Finalmente, tes no es lo mismo que pagarles por las entrevistas. Esto crea un
aunque uno no querría perder su tiempo en el proyecto si no pensa- espíritu de compañerismo en el esfuerzo investigativo. Puesto que
ra que se obtendrá de él algún resultado concreto, también se debe los informantes por lo general no ven sus nombres impresos ni se
advertir a los informantes sobre dificultades potenciales para la acreditan ningún mérito profesional, tal vez merezcan una parte
publicación del estudio. de los réditos de un libro, aunque la mayoría de las obras acadé-
2. Anonimato. Es casi siempre sensato emplear seudónimos pa- micas no devengan derechos considerables.
ra designar a personas y lugares en los estudios escritos. Son muy El autor de la historia de vida de Jane Fry resolvió el tema de
pocos los intereses legítimos de la investigación que se satisfacen
publicando los nombres auténticos. Los riesgos son sustanciales: 4 Además, muchos de los autores o sujetos de las historias de vida prepara-
dificultades para los informantes u otras personas; problemas lega- das por la Escuela de Chicago recibieron pagos por escribirlas (véase Shaw
les; autoexaltación; ocultamiento de detalles e información impor- y otros, 1938; Sutherland, 1937
1I4 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION 11 5
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
los derechos de autor con la ayuda de un abogado. Como muchos tas generales antes de iniciar el trabajo. Pero deben ser cuidado-
sujetos de historias de vida, Jane era pobre en esa época y recibía sos para no forzar su programa demasiado tempranamente. Al
un subsidio público. Para asegurar que los pagos por derecho de plantear de entrada preguntas directivas, el investigador crea una
autor no afectaran sus beneficios, se recurrió al abogado para abrir tendencia mental en los informantes acerca de aquello sobre lo
una reserva de depósitos a nombre de ella. que es importante hablar; esa predisposición inducida puede ha-
5. Logística. Finalmente, hay que establecer un horario gene- cer difícil, si no imposible, llegar a conocer el modo en que real-
ral y un lugar para los encuentros. La frecuencia y extensión de mente ellos ven las cosas.
las entrevistas dependerá de las respectivas agendas. Una entrevis- Durante las primeras entrevistas el investigador establece el
ta requiere por lo general unas dos horas. Un tiempo menor es in- tono de la relación con los informantes. En esas entrevistas ini-
suficiente para explorar muchos temas; un lapso mayor dejará pro- ciales, el entrevistador debe aparecer como alguien que no está
bablemente exhaustos a los dos participantes. Para preservar la totalmenteseguro de las preguntas que quiere hacer y que está
continuidad de las entrevistas, los encuentros deben ser aproxima- dispuesto a aprender de los informantes. Robert Coles (1971,. pág.
damente semanales. Es demasiado difícil retomar las cosas en el 39) describe con elocuencia este marco de referencia:
punto en que se dejaron cuando las entrevistas no se realizan a
intervalos regulares. La extensión del proyecto general dependerá Mi trabajo... consiste en presentar vivas hasta donde me resulte posible
de la libertad con que hable la persona y de lo que el investigador un cierto número de vidas... que confían en una persona como yo, alguien
espere cubrir. Completar una historia de vida lleva por lo menos de afuera, un extraño, un oyente, un observador, un curioso... un sujeto al
unos cuantos meis. La historia de vida de un negociador profesio- que un montañés describió como uno "que siempre vuelve y aparentemente
nal de efectos robados, realizada por Klockars (1974) le llevó quince no sabe exactamente qué quiere oír o saber".
meses de entrevistas semanales o quincenales (Klockars, 1977).
Se debe tratar de hallar un sitio con privacidad donde se puede El entrevistador cualitativo debe hallar modos de conseguir
hablar sin interrupciones y el informante se sienta relajado. Muchas que la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experien-
personas se sienten más cómodas en sus propias casas y oficinas. cias sin• estructurar la conversación ni definir lo que aquélla debe
Sin embargo, en los hogares de muchos resulta difícil conversar en decir. A diferencia del observador participante, no puede quedar-
privado. En el estudio sobre la familia, algunos progenitores inten- se atrás y esperar que las personas hagan algo antes de formular
taron escuchar subrepticiamente las entrevistas con los cónyuges, preguntas. Hay diversos modos de guiar las entrevistas iniciales
lo cual constituye un factor inhibidor obvio. En nuestras inves- en este tipo de investigación: las preguntas descriptivas, los rela-
tigaciones sobre Ed Murphy y Jane Fry realizamos las entrevistas tos solicitados, la entrevista con cuaderno de bitácora y los docu-
en nuestras oficinas, ubicadas en una casa refaccionada, después mentos personales.
de las horas de trabajo. A. Pattie Burt la entrevistamos en su pro-
pio departamento. Nada impide que el investigador concierte en-
trevistas en un restaurante o un bar, en la medida en que la pri- Las preguntas descriptivas
vacidad quede asegurada.
Probablemente el mejor modo de iniciar las entrevistas con
inforMantes consista en pedirles que describan, enumeren o bos-
EL COMIENZO DE LAS ENTREVISTAS quejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de sus
vidas. Prácticamente en todas las entrevistas uno puede presen-
El sello autenticador de las entrevistas cualitativas en profun- tar una lista de preguntas descriptivas que les permitirán a las per-
didad es el aprendizaje sobre lo que es importante en la mente de sonas hablar sobre lo que ellos consideran importante, sin estruc-
los informantes: sus significados, perspectivas y definiciones; el turarles las respuestas. En nuestras historias de vida de retardados
modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. Es mentales iniciarnos las entrevistas pidiendo a los informantes que
presumible que los investigadores quieran formular algunas pregun- nos proporcionaran cronologías de los principales acontecimientos
116 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 117
de sus vidas. Pattie Burt enumeró hechos tales como su nacimien- Sutherland fue algo más directivo al solicitar la historia de
to, su ubicación en diversos hogares sustitutos, la institucionali- vida titulada The Professional Thief (1937). Aunque no describe
zación y el arriendo de su departamento. Ed Murphy listó la muer- detalladamente su enfoque, dice que la mayor parte del texto fue
te de su padre, la muerte de su madre, la muerte de su hermana, escrito por el ladrón protagonista, sobre la base de preguntas y
además de los lugares en los que había vivido. temas sugeridos por el investigador. A continuación Sutherland
En nuestro trabajo con Ed Murphy frecuentemente iniciába- se entrevistó con el ladrón aproximadamente siete horas por se-
mos las sesiones haciéndole puntualizar acontecimientos y expe- maña durante doce semanas, para examinar lo que el sujeto ha-
riencias (a veces esto absorbía toda la sesión). Puesto que su ins- bía escrito. La historia de vida final incluye el relato original del
titucionalización fue muy gravitante en su vida, seguimos esa ex- ladrón, el material de las entrevistas, paajes menores escritos por
periencia con gran profundidad. Por ejemplo, le pedimos que bos- Sutherland a los fines de la compaginación, y notas al pie basadas
quejara cosas tales como las salas en las que había vivido, un día en una amplia gama de fuentes, entre ellas entrevistas con otros
típico en las diferentes salas, sus amigos en la institución y las tareas ladrones y con detectives.
que se le asignaban. En el caso de Being Different, el investigador le pidió a Jane
Cuando los informantes mencionan experiencias específicas, Fry que escribiera una cronología detallada de su vida. Después
se pueden indagar mayores detalles. También es una buena idea utilizó esa cronología como base para entrevistarse con ella. En
tomar notas de temas para volver a ellos últeriormente. las últimas entrevistas él y Jane recorrieron fa cronología punto
por punto a fin de retomar cualquier ítem pasado por alto.
No todas las personas pueden o están dispuestas a escribir
Relatos solicitados sobre sus experiencias. No obstante, los bosquejos y cronologías
pueden también emplearse como guías en entrevistas abiertas en
Muchas de las historias de vida clásicas de las ciencias sociales profundidad.
se han basado en una combinación de entrevistas en profundidad
y relatos escritos por los propios informantes. Shaw (1931, 1966),
Shaw, McKay y McDonald (1938) y Suherland (1937) hacen un La entrevista con cuaderno de bitácora
amplio uso de este enfoque en sus historias de vida de delincuentes
y criminales. En este enfoque, los informantes llevan un registro corriente
Shaw y sus colegas se sirvieron de diversas técnicas para es- de sus actividades durante un período específico; ese registro pro-
tructurar historias de vida de delincuentes en la década de 1930. porciona una base para las entrevistas en profundidad. Zimmer-
Shaw (1966) informa que, aunque se apoyaba en gran medida man y Wieder (1977), que se refieren a esta técnica como "mé-
en entrevistas personales, prefería basarse en documentos escri- todo de la entrevista con diario", han descripto procedimientos
tos. En The Jack-Roller, Shaw (1966) primero entrevistó a Stan- específicos asociados con ella.
ley, el protagonista de la historia de vida, para preparar una cro- En un estudio sobre los "estilos de vida de la contracultu-
nología detallada de sus actos y experiencias delictivos. A con- ra", Zimmerman y Wieder pidieron a los informantes que lleva-
tinuación le entregó esa cronología a Stanley para que él la usara ran un "cuaderno de bitácora" en el que debían anotar cronoló-
como guía en la redacción de su propia historia. Shaw (1966, pág. gicamente sus actividades. Los instruyeron para que registraran
23) escribe que instruyó a Stanley en el sentido de que "propor- esas actividades tan detalladamente como pudieran hacerlo, rea-
cionara una descripción detallada de cada acontecimiento, la si- lizaran anotaciones por lo menos diarias, y se remitieran a un
tuación. en la que se produjo y sus reacciones personales a la ex- conjunto normalizado de preguntas al* considerar cada actividad:
periencia". En otras historias de vida, como Brothers in Crime ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Puesto 'que Zimmer-
(1938), Shaw y sus colaboradores sólo dan a sus informantes la man y Wieder estaban interesados en las actividades sexuales y
indicación de que proporcionen una descripción detallada de sus 'A consumo de drogas, indicaron a los informantes que describie-
experiencias durante la infancia y adolescencia. ran esas actividades específicamente.
118 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 119
Zimmerman y Wieder contaban con dos investigadores que de que se nos ocurriera la idea de escribir su historia de vida. Cuan-
revisaban cada diario y preparaban un conjunto de preguntas y do los investigadores tienen como base un cuerpo de experiencia
exploraciones que se formularían a los informantes sobre la base directa, pueden ser algo más directivos y agresivos en su indagación
de sus relatos. Informan que por cada 5 a 10 páginas de diario, inicial.
los investigadores generaban 100 preguntas que suponían 5 horas
de entrevista.
Como los relatos solicitados, la entrevista con cuaderno de LA GULA DE LA ENTREVISTA
bitácora no se adecua a informantes que no son adeptos a regis-
trar sus actividades por escrito. Tal como lo señalan Zimmerman En los proyectos de entrevistas en gran escala algunos investi-
y Wieder, las conversaciones telefónicas diarias y el grabador pueden gadores utilizan una guía de la entrevista para asegurarse de que
emplearse como métodos sustitutivos. los temas claves sean explorados con un cierto número de infor-
mantes. La guía de la entrevista no es un protocolo estructurado.
Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con
Documentos personales cada informante. En la situación de entrevista el investigador de-
cide cómo enunciar las preguntas y cuándo, formularlas. La guía
Los documentos personales (los diarios, cartas, dibujos, regis- de la entrevista sirve solamente para recordar que se deben hacer
tros, agendas y listas de cosas importantes de las propias perso- preguntas sobre ciertos temas.
nas) pueden utilizarse para guiar las entrevistas sin imponer una El empleo de guías presupone un cierto grado de conocimien-
estructura a los informantes. La mayor parte de las personas guar- to sobre las personas que uno intenta estudiar (por lo menos en
dan antiguos documentos y registros, y están dispuestas a mostrar las entrevistas en profundidad). Este tipo de guía es útil cuando
a terceros por lo menos algunos de aquellos elementos. Si al in- el investigador ya ha aprendido algo sobre los informantes a tra-
vestigador no le falta una idea general de las experiencias que quie- vés del trabajo de campo, entrevistas preliminares u otra experien-
re cubrir en las entrevistas, puede pedir a los informantes que le cia directa. Esa -guía puede asimismo ser ampliada o revisada a
muestren documentos relacionados con esas experiencias antes medida que se realizan entrevistas adicionales.
de empezar a entrevistar. Más adelante, en el curso de la entrevis- La guía de la entrevista es especialmente útil en la investi-
ta, esos materiales pueden encender recuerdos y ayudar a las per- gación y evaluación en equipo, o en otras investigaciones subsi-
sonas a revivir antiguos sentimientos. diadas (Patton, 1980). En la investigación en equipo, la guía pro-
Jane Fry guardaba antiguas cartas y otros documentos y ha- porciona un modo de asegurar que todos los investigadores ex-
bía escrito relatos autobiográficos en momentos críticos de su ploren con los informantes las mismas áreas generales. Uno de
vida. Los compartió libremente con el investigador. Esos docu- los autores de este libro utilizó una guía de la entrevista en un
mentos no sólo proporcionaron un marco para las entrevistas, si- proyecto de investigación que implicaba visitas al campo, intensi-
no que finalmente fueron incorporados a su historia de vida. vas y a corto plazo; una media docena de investigadores debían
En algunas investigaciones mediante entrevistas, el entrevis- concurrir a cierto número de sitios (véase Taylor, 1982). En la
tador tiene una buena idea de lo que pasa por la mente de los in- investigación subsidiada y en la evaluación cualitativa la guía de
formantes antes de que él empiece a entrevistar. Por ejemplo, al- la entrevista puede emplearse para proporcionar a los patrocina-
gunos entrevistadores han realizado previamente observación par- dores una idea de lo que el investigador abarca realmente con los
ticipante; otros utilizan sus propias experiencias para guiar su in- informantes.
vestigación. El estudio de Becker sobre músicos de jazz partió de
su propia experiencia en una banda. En nuestra investigación, no-
sotros pasamos una, considerable cantidad de tiempo con los infor- LA SITUACION DE ENTREVISTA
mantes antes de empezar a entrevistarlos formalmente. Habíamos
oído a Ed Murph.y hablar sobre su vida en las instituciones antes El entrevistador debe crear un clima en el cual 'las personas se
120 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 1/1
sientan cómodas para hablar libremente sobre sí mismas. ¿En qué No abrir juicio
tipos de situación es más probable que las personas expresen sus
modos de ver? En la entrevista estructurada se instruye al entre- Cuando los informantes comienzan a compartir un número
vistador para que actúe como una figura desinteresada; el diseño creciente de experiencias y sentimientos con el entrevistador, de-
de la situación de entrevista intenta remedar las condiciones de jan caer sus fachadas públicas y revelan partes de sí mismos que
laboratorio. Pero, como lo observa Deutscher (1973, pág. 150); por lo común mantienen ocultas. Es frecuente que las personas
pocas veces las personas expresan sus verdaderos sentimientos y introduzcan o cierren sus revelaciones con repudios o comentarios
opiniones en esas circunstancias: "Las expresiones reales de la tales como "Usted debe pensar que estoy loco para hacer eso"
actitud o la conducta abierta pocas veces se producen en las con- y "No puedo justificar lo que hice, pero..."
diciones de esterilidad que se estructuran deliberadamente para Una parte importante de la técnica de entrevistar consiste
la situación de entrevista". en no abrir juicio. Benney y Hugues (1970, pág. 140) escriben:
En la entrevista cualitativa, el investigador intenta construir "...la entrevista es una comprensión entre dos partes en la cual,
una situación que se asemeje a aquellas en las que las personas a cambio de permitir al entrevistador dirigir la comunicación, se
hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes. La entre- asegura al informante que no se encontrará con negaciones, con-
vista es relajada y su tono es el de una conversación, pues así es tradicciones, competencia u otro tipo de hostigamiento". En otras
como las personas interactúan normalmente. El entrevistador se palabras, si queremos que la gente se abra, y manifieste sus sen-
relaciona con los informantes en un nivel personal. Por cierto, timientos y opiniones, debemos abstenemos de emitir juicios ne-
las relaciones que se desarrollan a medida que transcurre el tiempo gativos sobre ella y de "humillarla" o "acallarla".
entre el entrevistador y los informantes son la clave de la recolec- Por supuesto, el mejor modo de evitar la apariencia de que
ción de datos. se está juzgando a las personas consiste en tratar de aceptarlas por
Hay sin duda diferencias entre la situación de entrevista y quienes son y por lo que son, sin abrir juicio tampoco mentalmen-
aquellas en que las personas interactúan normalmente: los entre- te. Cuando no podemos adoptar esa actitud, es posible enunciar
vistadores a veces deben contenerse y no expresar sus opiniones; nuestra posición, pero amablemente y sin condenar a la persona
se entiende que la conversación es privada y confidencial; el flujo como un todo.
de la información es en gran medida (aunque no exclusivamente) Durante la entrevista hay que tomar la iniciativa de tranqui-
unilateral; los entrevistadores. comunican un interés genuino en lizar al interlocutor en cuanto a que en él todo está bien a nues-
las opiniones y experiencias de la gente y están dispuestos a es- tros ojos, después de que nos haya revelado algo perturbador, per-
cucharla durante horas hasta el final. Sin embargo, sólo diseñan- sonal o desacreditante. Debemos comunicar nuestra comprensión
do la entrevista según los lineamientos de la interacción natural y simpatía: "Sé lo que quiere decir", "Lo mismo me pasó a mí
puede el entrevistador calar en lo que es más importante para las una vez", "Yo he pensado en hacerlo", "Tengo un amigo que tam-
personas. En realidad, el entrevistador tiene muchas figuras pa- bién hizo eso".
ralelas en la vida cotidiana: el que sabe escuchar, el hombro sobre
el que se puede llorar, el confidente.
Lo mismo que la observación participante, las entrevistas Permitir que la gente hable
en profundidad requieren capacidad para relacionarse con otros
en sus propios términos. No hay ninguna fórmula simple para en- La entrevista en profundidad a veces requiere una gran cantidad
trevistar con éxito, pero los puntos siguientes dan el tono de la de paciencia. Los informantes pueden extenderse sobre cosas en
atmósfera que el investigador debe tratar de crear. las que no estamos interesados. En especial durante las entrevistas
iniciales, es necesario no interrumpir al informante aunque no
estemos interesados en el tema que toca.
Por lo general se puede conseguir que una persona vuelva
atrás mediante gestos sutiles, como dejando de asentir con la ca-
122 LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 123
METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
beza y de tomar notas (Patton, 1980), y cambiando amablemen- pero mantenerse alejados de las heridas abiertas. Deben ser amis-
te de tema durante las pausas en la conversación: "Me gustaría tosos, pero no como quien sólo trata de congraciarse. La sensi-
volver a algo que usted dijo el otro día". Con el tiempo, los in- bilidad es una actitud que uno debe llevar, a las entrevistas y a la
formantes por lo general aprenden a leer nuestros gestos y conocen observación participante. Robert Coles (1971b, pág. 29) alcanza
lo bastante nuestros intereses como para hablar sobre algunas cosas el centro de la cuestión cuando escribe:
y no sobre otras.
Cuando el entrevistado comienza a hablar sobre algo impor- De alguna manera todos debemos aprender a conocer a los otros... Por
tante, deje que la conversación fluya. Los gestos de simpatía y cierto debo decir que a mí mismo, amablemente y en ocasiones firme o seve-
ramente, se me recordó lo absurdas que habían sido algunas de mis preguntas,
las preguntas pertinentes sirven para mantenerlo en el tema. lo engañosos o presumidos que eran los supuestos que ellas transmitían. El
hecho es que reiteradamente he visto a un trabajador emigrante iletrado, po-
Prestar atención bre y humilde, retroceder un poco ante algo que yo hice o dije, sonreír un
tanto nerviosamente, echar chispas por los ojos y enfurruñarse, hacerse algu-
nas preguntas sobre mí y mis propósitos, y a través de sus gestos hacerme cono-
Durante las entrevistas prolongadas es fácil que la mente vague. cer la desaprobación que seguramente había sentido; y, en efecto, la crítica
Esto ocurre especialmente cuando se está grabando y uno no tie- que también surgía en él, la crítica serena, reflexionada, quizá difícil de ex-
ne la obligación de concentrarse para recordar cada palabra que presar en palabras...
se diga.
Prestar atención significa comunicar un interés sincero en
lo que los informantes están diciendo, y saber cuándo y cómo EL SONDEO
indagar formulando la pregunta correcta. Tal como Thomas Cot-
tle (1973b, pág. 351) lo expresa claramente, prestar atención tam- Una de las claves de la entrevista fructuosa es el conocimiento
bién significa abrirse para ver las cosas de un modo nuevo y dife- ,de cuándo y cómo sondear, explorar, escudriñar. A lo largo de
rente: las entrevistas, el investigador realiza el seguimiento de temas que
emergieron como consecuencia de preguntas específicas, alienta
Si es que existe una regla para esta forma de investigación, ella podría al informante a describir las experiencias en detalle, y presiona
.reducirse a un enunciado tan simple como "prestar atención". Prestar aten- constantemente para clarificar sus palabras.
ción a lo que la persona hace, dice y siente; prestar atención a lo que es evo- En la entrevista cualitativa tenemos que sondear los detalles
cado por estas conversaciones y percepciones, en particular cuando nuestra de las experiencias de las personas y los significados que éstas les
mente vaga muy lejos; finalmente, prestar atención a las respuestas de aque- atribuyen. Ese es el punto en que las entrevistas en profundidad
llos que, a través de nuestro trabajo, podrían oír a estas personas. Prestar aten- se apartan de las conversaciones cotidianas. A diferencia de la mayor
ción implica abrirse; no una manera de abrirse especial o metafísica, sino sim-
parte de las personas, el entrevistador está interesado en aconte-
plemente la observación de uno mismo, la autoconciencia, la creencia de que
todo lo que uno toma del exterior y experimenta en su interior es digno de cimientos triviales, en las luchas y experiencias diarias, tanto como
consideración y esencial para comprender y respetar a aquellos con quienes en los puntos brillantes de la vida. Además, en contraste con la
nos encontramos. conversación natural, los entrevistadores no pueden dar por su-
puesto que entienden exactamente lo que la gente quiere decir.
El entrevistador no puede dar por sentados supuestos y compren-
Ser sensible siones del sentido común que otras personas comparten. Deuts-
cher (1973, pág. 191) explica cómo palabras aparentemente ob-
Los entrevistadores siempre deben percibir el modo en que sus jetivas pueden tener diferentes significados culturales:
palabras y gestos afectan a los informantes. A veces tienen que "ha-
cerse los tontos", pero no ser insultantes. Deben ser simpáticos, Cuando un camionero norteamericano se queja a la camarera en el coche
pero no tratar con condescendencia. Deben saber cuándo indagar, comedor porque la cerveza está "caliente" y la sopa "fría", el líquido "calien-
124 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 12 5
te" puede tener una temperatura de 10°C, y el "frío" estar a 25°C... La nor- ción del entrevistador puede hacerse más directiva a medida que
ma para los mismos objetos puede variar de cultura a cultura, de país a país, aprende cosas sobre los informantes y sus perspectivas. No es poco
de región a región y, para el caso, dentro de cualquier unidad social —entre común que los informantes no estén dispuestos o no puedan hablar
clases, grupos de edad, sexos, o lo que se tenga—; una sopa "fría" para un sobre temas que son obviamente importantes para ellos. En nues-
adulto puede estar demasiado "caliente" para un niño. tras entrevistas con Ed Murphy, por ejemplo, él se mostró renuente
a comentar en términos personales el hecho de que había sido
Los entrevistadores cualitativos deben pedir constantemente rotulado como retardado mental. En lugar de ello, hablaba sobre
a los informantes que clarifiquen y elaboren lo que han dicho, el modo en que el rótulo estigmatizaba injustamente a otros "re-
incluso a riesgo de parecer ingenuos. Spradley (1979) comenta tardados mentales". Para conseguir que se explayara sobre la expe-
que el entrevistador tiene que enseñar al' informante a ser un buen riencia de sobrellevar ese rótulo, planteamos preguntas que le per-
informante, alentándolo continuamente a proporcionar descrip- mitían conservar una identidad de persona "normal": "Usted es
ciones detalladas de sus experiencias. obviamente. una persona brillante; ¿cómo se enredó en una insti-
Durante la entrevista se debe continuar indagando para ob- tución para retardados?", y "Muchos niños tienen problemas de
tener clarificación hasta que se esté seguro de lo que el informan- aprendizaje; ¿cómo le fue a usted en la escuela?" Durante las en-
te quiere decir exactamente: reformular lo que dijo y pedir confir- trevistas con Ed Murphy hubo también oportunidades en que en-
mación; pedir al entrevistado que proporcione ejemplos; señalar frentamos su tendencia a evitar ciertos asuntos. Tratamos de incul-
lo que no está claro para nosotros. También se deben seguir sus carle la idea de la importancia de que hablara sobre esas experien-
comentarios, hasta lograr un cuadro mental claro de las personas, cias. Cuando mostró reluctancia a hablar sobre su familia, le diji-
lugares, experiencias y sentimientos de su vida. Formule una can- mos algo parecido a lo siguiente:
tidad de preguntas específicas:
¿Me puede decir a qué se parecía ese lugar? Creo que es importante conocer su vida familiar. Muchísimas familias
¿Cómo se sintió entonces? no saben cómo tratar a niños discapacitados. Pienso que tiene que tratar de
¿Se acuerda de lo que dijo en ese momento? hablar sobre sus sentimientos y experiencias.
¿Qué estaba haciendo usted?
¿Quién más estaba allí? Aunque Ed continuó sintiéndose incómodo con algunos temas,
¿Qué ocurrió después de eso? finalmente habló sobre muchos de los que había evitado.
Como el observador participante, el entrevistador puede tam-
El entrevistador hábil presenta preguntas que estimulan la bién utilizar lo que Douglas (1976) denomina "táctica de la aser-
memoria. Muchos acontecimientos pasados yacen profundamente ción en etapas" y otras técnicas de indagación agresivas. Como ya
ocultos en el recuerdo y muy alejados de la vida diaria. Trate de lo hemos visto, aquella táctica supone actuar como si uno ya "es-
imaginar preguntas que recuperen algunos de esos acontecimientos; tuviera enterado", con el fin de obtener más información.
por ejemplo:
Lo que se sospecha que son mentiras o engaños con frecuencia tros informantes. Este contacto fortaleció la relación, además de
se convierten en desinteligencias o cambios sinceros en las perspec- permitirnos conversar informalmente con ellos y aprender algo
tivas del informante. Es también importante señalar, como lo ob- más sobre sus vidas cotidianas. Tanto con Jane Fry, una transexual,
serva Merton (1946) que a veces una persoha sostiene modos de como con Ed Murphy, un hombre rotulado como retardado con
ver que son contradictorios desde un enfoque lógico. discapacidades físicas menores, aprendimos muchísimo con la sim-
ple observación del modo en que la gente reaccionaba a ellos y en
que ellos reaccionaban a su vez.
LAS RELACIONES CON LOS INFORMANTES En muchos proyectos de entrevistas, , los informantes son "pe-
rros sometidos" (Becker, 1966) .de la sociedad, carentes de poder
La relación entre entrevistador e informante es en gran medida por su status social o económico. Los investigadores, en contraste,
unilateral. A través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad es probable que ocupen con seguridad su status en las universida-
de realizar un estudio y con él ganar el status y las recompensas des. Por esta razón, los investigadores están bien ubicados como
que acompañan a la obtención de un título o a la publicación de para ayudar a los informantes en la defensa de sus derechos. Cuan-
libros o artículos. No está claro qué es lo que obtienen los informan- do el college de una comunidad discriminó contra Jane Fry, el
tes, si es que obtienen algo, salvo la satisfacción de que alguien investigador le consiguió un abogado y la puso en contacto con
piense que sus vidas y modos de ver tienen importancia. Aunque un grupo de derechos de la salud mental.
las recompensas tangibles para los informantes son muy pocas, Como ocurre con cualquier relación, en el cursó de las entre-
se les pide que dediquen considerable tiempo y energía al esfuerzo. vistas pueden emerger tensiones entre el entrevistador y su infor-
A causa de la naturaleza unilateral de la relación, con frecuen- mante. No es poco común que el rapport decline durante proyec-
cia los entrevistadores deben trabajar intensamente para mantener tos prolongados (Johnson, 1975). El informante puede cansarse
la motivación de los informantes. El mejor modo de lograr éxito de contestar preguntas, o comenzar a ver las entrevistas como una
en esa tarea consiste en relacionarse con estos últimos como per- imposición en su vida. El entrevistador puede empezar a impacien-
sonas y no como si fueran meras fuentes, de datos. tarse cuando el informante se muestra renuente a contestar o elude
Puesto que se espera que los informantes se abran por comple- ciertos temas. Incluso. uno de los dos puede haberse aburrido.
to (como si desnudaran sus almas) tienen que encontrar alguna Se debe tratar de ser sensible a los sentimientos y puntos dé-
compensación en lo que los entrevistadores dicen sobre sí mismos. biles del informante. Cuando usted piensa que algo está mal, tra-
Probablemente no sea prudente que los entrevistadores no exterio- te de ventilar la atmósfera expresando sus preocupaciones. A ve-
ricen en absoluto sus sentimientos. Es obvio que el entrevistador ces es una buena idea hacer una pausa en las entrevistas.
no deberá manifestar su opinión sobre cada tema que surja, en es- Un problema común en los proyectos en gran escala son las ci-
pecial durante las entrevistas iniciales. En algún lugar entre la re- tas canceladas o malogradas. En el estudio sobre la familia, un con-
velación total y el total mutismo está el "feliz punto medio" que siderable número de progenitores cancelaban las entrevistas en el
el entrevistador debe tratar de hallar. El mejor consejo es ser dis- último minuto o no se encontraban en el hogar en el momento
creto en las entrevistas, pero hablar sobre uno mismo en otras si- concertado. El equipo de investigación introdujo una serie de tác-
tuaciones. ticas para impedir las cancelaciones, entre ellas llamadas telefóni-
Hay que estar dispuesto a vincularse con los informantes en tér- cas el día anterior a cada entrevista, tarjetas recordando las citas,
minos que no sean los de la relación entrevistador-informante. compra de agendas para algunas familias, llegada con una hora de
Los entrevistadores pueden ser empleados como mensajeros erran- anticipación y notas expresando perplejidad cuando las familias
tes, choferes, baby-sitters, abogados y, lo deseen o no, terapeutas no se encontraban en la casa. Cuando los progenitores incumplie-
rogerianos (si usted es un entrevistador eficaz, está obligado a sus- ron citas repetidamente, se les preguntó de modo directo si que-
citar recuerdos y sentimientos penosos y debe estar preparado rían o no continuar en el estudio. Aunque estas tácticas redujeron
para tratar con ellos). En nuestras entrevistas destinadas a recoger el número de cancelaciones, resultó obvio que algunos padres sim-
historias de vida, ocasionalmente almorzamos o cenamos con nues- plemente no querían participar en el estudio, pero se resistían a
130 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 131
decirlo, por una u otra razón. En el equipo de investigación se pro- de que las personas tienen en general una memoria mejor de lo
dujeron desacuerdos en cuanto a lo que se debía hacer con esas que sospechan. Aunque en la mayoría de nuestras entrevistas hemos
familias; algunos miembros sostuvieron que si no querían partici- utilizado grabadores, confiamos en nuestras memorias para regis-
par había que dejarlas en paz, y otros abogaron por continuar trar la sustancia de entrevistas breves, de' una hora de duración.
con los intentos para obtener los datos. A medida que avanzaba, Algunos investigadores, como por ejemplo Thomas Cottle (1972),
el estudio abandonó a muchas de estas familias cuando intentos realizan regularmente entrevistas sin usar grabador.
reiterados •de concertar citas se fueron frustrando en el transcurso Es obvio que no se deben grabar las entrevistas si ello hace que
del tiempo. los informantes se sientan incómodos (Klockars, 1977). Antes de
proponer la idea de grabar, hay que relacionarse suficientemente
con la persona. Incluso aunque los informantes no presten mucha
ENTREVISTAS GRABADAS atención a la grabación, trate de reducir a un mínimo la presencia
del grabador. Use un aparato pequeño y colóquelo fuera de la vi-
En el capítulo sobre la observación participante aconsejamos sión. El micrófono no debe ser intrusivo; tendrá una sensibilidad
a los investigadores que confiaran en su memoria para el registro suficiente como para recoger las voces sin que sea necesario hablar
de los datos, por lo menos hasta que hubieran desarrollado una frente a él. Utilice cassettes de larga duración para que no sea nece-
idea del escenario. Adujimos que los dispositivos automáticos para sario interrumpir la conversación con frecuencia.
el registro podían inhibir a las personas. Unas pocas palabras finales de advertencia: rotule cada cassette
Aunque los grabadores, por simple presencia, pueden modi- claramente y antes de comenzar cada entrevista asegúrese de que
ficar lo que la gente dice en las primeras etapas de la investigación, su equipo está funcionando de modo adecuado. En uno de nues-
los entrevistadores pueden por lo general salir del paso con entre- tros estudios nos olvidamos de realizar este control antes de algunas
vistas grabadas. En las entrevistas los informantes son agudamente de las entrevistas. Cuando posteriormente quisimos escuchar esas
conscientes de que el propósito del entrevistador es realizar una grabaciones, resultaron apenas audibles. Nuestro mecanógrafo ni
investigación. Puesto que ya saben que sus palabras son sopesadas, siquiera intentó transcribirlas, y terminamos perdiendo muchas ho-
es menos probable que los alarme la presencia de un grabador. ras reproduciéndolas reiteradamente para recoger los datos.
Asimismo, el entrevistador cuenta con un lapso considerable para
lograr que los informantes se relajen y acostumbren al aparato.
En la observación participante los investigadores interactúan con EL DIARIO DEL ENTREVISTADOR
un cierto número de personas, algunas de las cuales nunca llegan
a conocerlos, no digamos ya a confiar en ellos. Es una buena idea llevar un-diario detallado durante el período
Un grabador permite al entrevistador captar mucho más que de entrevistas. El diario del entrevistador puede servir a varios pro-
si reposara únicamente sobre. su memoria. Los datos del entrevista- pósitos. En primer lugar, debe contener un bosquejo de los temas
dor 'son casi exclusivamente palabras. A diferencia de los observa- examinados en cada entrevista. Esto lo ayudará a seguir la pista
dores participantes, los entrevistadores no pueden quedarse senta- de lo que ya ha sido cubierto y a volver atrás, a conversaciones
dos un rato, observando solamente, durante las lagunas en la con-. específicas, cuando quiera seguir desarrollando algo que dijo el
versación. Es posible que muchas de las más importantes historias informante. En nuestras entrevistas con Ed Murphy no hicimos
de vida de las ciencias sociales nunca se hubieran escrito de no me- esto y perdimos mucho tiempo escuchando grabaciones y leyendo
diar el empleo de dispositivos de registro electrónico. Oscar Lewis transcripciones en busca de puntos específicos.
(1963, pág. xii) escribe en su introducción a The Children of San- En segundo lugar, el diario cumple la función de los "comenta-
chez: "El grabador, utilizado para tomar nota de las historias de vi- rios del observador" registrados en las notas de campo de la obser-
da de este libro, ha hecho posible el comienzo de un nuevo tipo vación participante. Lo mismo que el observador, el entrevistador
de literatura de realismo social". debe tomar nota de los temas, interpretaciones, intuiciones y con-
Estas observaciones no deben hacernos perder de vista el hecho jeturas emergentes-, gestos notables y expresiones no verbales esen-
132 METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
Por las caras que ponía, creo que ella ironizaba al hablar sobre su madre.
Pero no parecía querer decir nada realmente negativo sobre ella.
Es la tercera vez que plantea el tema. Debe ser importante para ella. Ten-
go que estudiar esto en el futuro.
De algún modo los dos estábamos aburridos esta noche. Sólo queríamos
que la entrevista terminara. Quizás esto se debió al tema o tal vez ambos está-
bamos cansados hoy.
Creo que fui demasiado agresivo esta noche. Me pregunto si dijo esas
cosas sólo para que yo no lo apremiara. Debo tenerlo presente cuando repase
la conversación.