Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Obligaciones Primer Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

TABLA DE CONTENIDO

Derecho civil obligaciones seminario preparatorio II 03 de


noviembre de 2016

1. DERECHOS SUBJETIVOS
1.1 DEFINICIÓN
1.1.1 Definición de la doctrina
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
1.2.1 POR SU EFICACIA
1.2.1.1 Absolutos
1.2.1.2 Relativos
1.2.2 POR SU NATURALEZA
1.2.2.1 Originarios
1.2.2.2 Derivados
1.2.3 SEGÚN SU OBJETO Y CONTENIDO INTRÍNSECO
1.2.3.1 Derechos subjetivos públicos
1.2.3.2 Derechos subjetivos privados
1.2.3.2.1 Derechos subjetivos privados extrapatrimoniales
1.2.3.2.1.1 Derechos de la personalidad
1.2.3.2.1.2 Derechos de la familia
1.2.3.2.2 Derechos subjetivos privados patrimoniales
1.2.3.2.2.1 Derechos de trabajo intelectual
1.2.3.2.2.2 Derechos universales
1.2.3.2.2.3 Derechos personalísimos
1.2.3.2.2.4 Derechos de familia patrimoniales
1.2.3.2.2.5 Derechos reales
1.2.3.2.2.6 Derechos personales

2. DEFINICIONES DE OBLIGACIONES
2.1 DEFINICIÓN GRAMATICAL
2.2 DEFINICIÓN EN EL DERECHO ROMANO
2.2 DEFINICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
2.3 DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA

3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
3.1 ELEMENTO SUBJETIVO
3.2 ELEMENTO OBJETIVO
3.2 ELEMENTO VINCULAR O JURÍDICO

4. FUENTES DE LAS OBLIGACIÓNES


4.1 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL
4.2 EL ACTO JURÍDICO
4.2.1 Actos jurídicos unilaterales
4.2.2 Actos jurídicos plurilaterales
4.3 ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
4.4 RESPONSABILIDAD CIVIL
4.4.1 Responsabilidad civil extracontractual
4.4.2 Responsabilidad civil contractual
4.4.2.1 Contrato
4.5 LA LEY

5. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


5.1 OBLIGACIONES DIVISIBLES
5.2 OBLIGACIONES INDIVISIBLES
5.3 DIVISIBILIDAD O INDIVISIBILIDAD POR LA NATURALEZA DEL OBJETO
5.4 INDIVISIBILIDAD POR DISPOSICIÓN LEGAL
5.5 INDIVISIBILIDAD POR ACTO JURÍDICO
5.6 INDIVISIBILIDAD PASIVA
5.7 INDIVISIBILIDAD ACTIVA

6. OBLIGACIONES DE CUERPO CIERTO O DE ESPECIE


6.1 Definición en la doctrina
6.2 Definición en el Código Civil
6.3 Efectos de la obligación de cuerpo cierto

7. OBLIGACIONES DE GÉNERO
7.1 Definición en la doctrina
7.2 Definición en el Código Civil
7.3 Efectos de la obligación de género

8 OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO


8.1 OBLIGACIONES DE MEDIO
8.1.1 Definición en la doctrina
8.1.2 Efectos en las obligaciones de medio
8.2 OBLIGACIONES DE RESULTADO
8.2.1 Definición en la doctrina
8.2.2 Efectos en las obligaciones de resultado

9. OBLIGACIONES MODALES
9.1 Definición en la doctrina
9.2 Efectos de las obligaciones modales
9.3 Obligaciones modales en el Código Civil
10. OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL
10.1 Definición en la doctrina
11.2 Definición en el Código Civil
11.3 Características de la cláusula Penal

11. OBLIGACIONES A PLAZO


11.1 DEFINICIÓN
11.1.1 Definición en el Código Civil
11.1.2 Definición en la doctrina
11.2 PLAZO EXPRESO
11.3 PLAZO TACITO
11.4 PLAZO DETERMINADO
11.5 PLAZO INDETERMINADO
11.6 PLAZO FINAL
11.7 PLAZO INICIAL
11.8 PLAZO CONTINUO
11.9 PLAZO DISCONTINUO
11.10 PLAZO CONVENCIONAL O VOLUNTARIO
11.11 PLAZO LEGAL
11.12 PLAZO JUDICIAL
11.13 PLAZO DE CADUCIDAD
11.13.1 Características de la caducidad
11.13.2 Ejemplos de plazos de caducidad:
11.14 PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
11.14.1 Características de la prescripción
11.15 PLAZO SUSPENSIVO
11.15.1 Efectos del plazo suspensivo
11.15.2 Ejemplo de plazo suspensivo
11.16 PLAZO EXTINTIVO
11.16.1 Efectos del plazo extintivo
11.17 PLAZO FATAL
11.18 PLAZO NO FATAL
11.19 PLAZO DE DERECHO
11.20 PLAZO DE GRACIA

12. OBLIGACIONES CONDICIONALES


12.1 DEFINICIÓN
12.2 EXPRESA O TÁCITA
12.3 POSITIVA Y NEGATIVA
12.4 DETERMINADA E INDETERMINADA
12.5 POSIBLE E IMPOSIBLE
12.6 POTESTATIVAS, CAUSALES Y MIXTAS
12.7 SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA
13. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
13.1 Definición en el código civil
13.2 Definición en la doctrina
13.3 Efectos cuando la obligación corresponde al deudor
13.4 Efectos cuando la obligación corresponde al acreedor
13.5 Riesgos de la cosa debida

14. OBLIGACIONES FACULTATIVAS DE PAGO


14.1 Definición en el código civil
14.2 Definición en la doctrina
14.4 Características de las obligaciones facultativas.

15. OBLIGACIONES SOLIDARIAS


15.1 Definición en el código civil
15.2 Definición en la doctrina
15.3 Características de las obligaciones solidarias.
15.4 Efectos de la solidaridad pasiva.
15.5 Efectos de la solidaridad activa.
15.4 Efectos de la solidaridad por razón de las relaciones entre los acreedores
solidarios entre si.

16. OBLIGACIONES CONJUNTAS


16.1 Definición en la doctrina.
16.2 Definición en el código civil
16.3 Características de las obligaciones conjuntas

17. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES

18. OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO MÚLTIPLE


18.1 Obligación conjuntiva
18.1.1 Crítica a esta clasificación

19. OBLIGACIONES CIVILES


19.1 Definición en el código civil
19.2 Definición en la doctrina

20. OBLIGACIONES NATURALES


20.1 Definición en el código civil
20.2 Definición en la doctrina
20.3 Efectos de las obligaciones naturales
20.4 Obligaciones naturales originarias y derivadas

21. OBLIGACIONES PRINCIPALES


21.1 Definición en la doctrina

22. OBLIGACIONES ACCESORIAS


22.1 Definición en la doctrina

23. OBLIGACIONES REALES O PROTER REM


23.1 Concepto en la doctrina

24. OBLIGACIONES DE GARANTÍA

25. OBLIGACIONES DE DINERO


25.1 Naturaleza y funciones del dinero
25.2 Especie monetaria para el pago
25.3 Régimen de los intereses
25.3.1 Definición de intereses
25.3.2 Clases de interés
25.2.3 Intereses convencionales
25.2.4 El interés en los códigos civil y de comercio
25.2.5 El anatocismo

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA DE LAS SENTENCIAS

ANEXOS
Sentencia de Obligaciones Divisibles
Sentencia de Obligaciones Indivisibles
Sentencia de Obligaciones de Género
Sentencia de Obligaciones de Especie
Sentencia de Obligaciones de Medio
Sentencia de Obligaciones de Resultado
Sentencia de Obligaciones con Cláusula Penal
Sentencia de Obligaciones Modales
Tarjeta CD ROM con texto del trabajo y las correspondientes sentencias.
1. DERECHOS SUBJETIVOS

1.1 DEFINICIÓN

El derecho es subjetivo si la persona que es titular del mismo puede decidir si


hace uso del derecho o no.

En una definición más técnica, se puede decir que los derechos subjetivos son
poderes o facultades de gozo cuyo ejercicio o gobierno se deja a iniciativa de
su titular o de un representante legal en caso de incapaces y que se
encuentran protegidos por el ordenamiento jurídico.

Todo derecho subjetivo supone una relación jurídica entre el titular del poder y
el titular del deber.

1.1.1 Definición de la doctrina

Arturo Valencia Zea en su libro derecho Civil Parte General y Personas los
define:

El derecho en sentido subjetivo está referido a las facultades o poderes


de que son titulares las personas y que sirven para satisfacer sus
necesidades1.

1
VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y Personas,
Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, pág. 4.
Sabiendo de antemano que el derecho objetivo es el conjunto de normas,
Fabio Naranjo Ochoa dice del derecho subjetivo: “Es el poder o facultad del
titular del derecho objetivo”2.
El doctor Mario Baena Upegui también al referirse a ellos dice:

Son poderes o facultades de los sujetos de derecho conferidos por el


ordenamiento jurídico, que sirven para satisfacer las necesidades, que
imponen deberes correlativos de respeto y se encuentran protegidos
por el derecho objetivo…3

Rosa Herminia Castro da la siguiente definición:

Es una prerrogativa perteneciente a una persona que le permite exigir


de otros, determinadas prestaciones de dar, hacer o no hacer o el
respeto a una situación de la que ella se aprovecha. 4

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

1.2.1 POR SU EFICACIA

De acuerdo a su eficacia se clasifican en absolutos y relativos.

1.2.1.1 Absolutos

Establece un deber jurídico de respeto en relación con las demás


personas (Derecho a la vida, a la propiedad, etc.).

2
NARANJO OCHOA Fabio. Derecho Civil Personas y Familia. Medellín. Librería Jurídica Sánchez
R. Ltda. Legis Editores S.A., 11ª. Edición. 2006. Pág. 33.
3
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 4.
4
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 30.
Según Mario Baena Upegui, se caracterizan por:

La existencia de un sujeto pasivo universal que comprende a todo el


mundo.5
Arturo Valencia Zea dice respecto a los derechos subjetivos relativos:

Derecho absoluto es el que establece un deber jurídico de respeto en


relación con todas las demás personas. Tal es el caso del derecho de
propiedad y de los derechos desmembrados de ella (derechos reales);
también el derecho a la vida y los demás atributos de la personalidad
(derechos de la personalidad).6

1.2.1.2 Relativos

Son los que crean un deber jurídico frente a determinada persona como
las obligaciones a derechos personales y los derechos familiares.

Mario Baena Upegui dice que se caracterizan por:

La existencia de un sujeto pasivo limitado a una sola o varias personas


determinadas o determinables.7

Arturo Valencia Zea define el derecho subjetivo relativo de la siguiente


manera:

Derecho relativo es el que crea un deber jurídico respecto a


determinada persona. Ejemplos típicos de derechos relativos son el
crédito, denominados también obligaciones o derechos personales. Del
mismo modo son también relativos los derechos familiares, por cuanto
crean un deber jurídico respecto a determinada persona. 8

5
Op. Cit. Pág. 4.
6
VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y Personas,
Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, pág. 225.
7
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis Editores
S.A., 2000, pág. 5.
8
Op. Cit. Pág. 225.
Cabe anotar luego de estas definiciones, que un derecho absoluto puede
ser vulnerado por cualquiera, pero uno relativo solo puede ser lesionado
por el deudor.
1.2.2 POR SU NATURALEZA

Esta clasificación se encuentra en el libro “De las Obligaciones en Derecho


Civil y Comercial” del doctor Mario Baena Upegui. 9

1.2.2.1 Originarios

Cuando tiene origen en el derecho mismo de la existencia de su titular o


de la actividad de este. Es inherente a la persona.

1.2.2.2 Derivados

Es efecto de un hecho del agente jurídico aunque su actividad no se


encamine a su producción.

1.2.3 SEGÚN SU OBJETO Y CONTENIDO INTRÍNSECO

Desde este punto de vista se clasifican en públicos y privados.

1.2.3.3 Derechos subjetivos públicos

Establecen relación entre el Estado y los particulares. Ejemplo: el voto.


El doctrinante Arturo Valencia Zea da los siguientes ejemplos de derechos
subjetivos públicos10:
9
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis Editores
S.A., 2000, pág. 5.
10
VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y Personas,
Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, pág. 224 y 225.
 El ejercicio del derecho a la protección jurídica (derecho de accionar).
 El ejercicio del derecho de petición.
 El ejercicio de la acción de tutela.
 Pago de impuestos
 Servicio militar obligatorio.

1.2.3.4 Derechos subjetivos privados

Son los que se tienen en las relaciones entre las personas de derecho
privado, jurídicamente equiparadas. Corresponden por lo tanto al derecho
civil.

1.2.3.4.1 Derechos subjetivos privados extrapatrimoniales

Son los que no son susceptibles de ser avaluados en dinero, por lo


tanto no se encuentran en el comercio ni pueden ser negociados

1.2.3.2.1.1 Derechos de la personalidad

Los que están íntimamente unidos a la persona, como el derecho a la


vida, al honor, a la integridad personal, etc.

1.2.3.2.1.2 Derechos de la familia

Potestades familiares, constituidas en cabeza de una determinada


persona, que nacen de las relaciones familiares legítimas o de la
unión marital pero que no son patrimoniales tales como la patria
potestad, el mutuo auxilio y respeto, la tutela, la curatela, etc.

1.2.3.4.2 Derechos subjetivos privados patrimoniales


Son aquellos en los que se puede reportar una utilidad económica.

1.2.3.2.2.1 Derechos de trabajo intelectual

Producto de la actividad intelectual del hombre. Literatura, arte,


ciencia, etc. Reglamentados por la Ley 23 de 1982.

1.2.3.2.2.2 Derechos universales

Son los que afectan un conjunto de bienes a un fin determinado.


El ejemplo más general sobre una universalidad jurídica es el
patrimonio. Son universalidades también los derechos herenciales en
una sucesión líquida, los derechos de los socios sobre el patrimonio
de una persona jurídica líquida y el derecho de los cónyuges sobre la
masa de gananciales de la sociedad conyugal disuelta.

1.2.3.2.2.3 Derechos personalísimos

Son aquellos derechos intrasmisibles, que pueden ser valorados en


dinero. Ejemplo: Uso y habitación, alimentos no causados, y la
facultad de testar.

Mario Baena Upegui los define.

Se trata de derechos patrimoniales por reportar una utilidad


económica a su titular y poderse valorar en dinero; sin
embargo están fuera del comercio, son intransferibles e
intransmisibles.11

1.2.3.2.2.4 Derechos de familia patrimoniales

11
Op. Cit. Pág. 8
Son los que emanan de las relaciones de familia pero que son
susceptibles de apreciación en dinero.
Baena Upegui cita los siguientes ejemplos:

Alimentos no causados, suceder, usufructo legal de los padres


sobre los bienes del hijo de familia, sociedad conyugal, etc.

1.2.3.2.2.5 Derechos reales

Los que se tienen sobre una cosa sin respecto a determinada


persona. Artículo 665 del código civil.

1.2.3.2.2.6 Derechos personales

De crédito u obligaciones. Son los que solo pueden reclamarse de


ciertas personas que por un hecho suyo o por disposición de la ley
han contraído obligaciones correlativas. Artículo 666 del código civil.

Definidos en el código civil de la siguiente forma:

ART. 666.—Derechos personales o créditos son los que sólo


pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o
la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por
el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De
estos derechos nacen las acciones personales. 12

En los derechos reales y en los derechos personales, tanto el derecho


como la acción pueden ser muebles e inmuebles. (Ej: Derecho de

12
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 106.
usufructo sobre un inmueble, es un derecho inmueble, y la acción de
restitución es inmueble.)

DERECHOS DERECHOS
 
REALES (665 C.C.)  
PERSONALES (666 C.C.)
Relación persona-bien. Relación persona-persona.

Tiene por objeto un hecho, que se


Tiene por objeto una cosa. traduce en la obligación correlativa
de dar, hacer o no hacer.
Es relativo porque la acción que
Es absoluto porque puede ejercitarse engendra no puede ejercitarse
contra cualquier persona. contra determinada persona o su
heredero.
El deber jurídico es abstracto. El deber jurídico es concreto.

Sujeto pasivo indeterminado. Sujeto pasivo determinado.

Obligación del sujeto pasivo es de La obligación del sujeto pasivo es


abstención (No perturbar el goce del más amplia, puede consistir en dar,
bien). hacer o no hacer.

Se exige contra el patrimonio del


Recae sobre un bien determinado.
deudor.

Se adquieren por los modos de Se adquieren por medio de los


obtener el dominio. títulos, o fuentes de obligaciones.

Su titular puede usar, gozar y Requiere de un intermediario, su


disponer de la cosa sin intermediarios. deudor para poder usar, gozar y
(Jus in re) disponer del bien (Jus ad re).

Reglamentados en parte por la ley y


Reglamentados por la ley.
en parte por los contratantes.

Persecución. Acción reivindicatoria. Solo puede reclamarse al obligado.


El pago goza de prelación, esto es, En el pago hay privilegio, es decir
del beneficio de ser satisfechos de con cierta prelación para ser
preferencia a otros créditos. satisfechos con preferencia a otros
en razón de su calidad. (Créditos de

Gráfico 1. Cuadro derechos reales y derechos personales.


primera, segunda y tercera clase).

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS


SUBJETIVOS
Absoluto Originarios
Por su sRelativos Por su
Eficacia Naturaleza Derivados

Público
Según su objeto De
s
y contenido Privado Extrapatrimonial personalidad
es De familia
intrínseco s
Patrimoniales De trabajo intelectual
Universales
De familia
Personalísimo
Reales
patrimoniales
sPersonales

Gráfico 2. Clasificación de los derechos subjetivos.


2. DEFINICIONES DE OBLIGACIONES

Es un laso jurídico que liga a un acreedor con un deudor.

2.1 DEFINICIÓN GRAMATICAL

El diccionario Larousse define obligación como: “Vínculo que nos impone la


ejecución de una cosa”.13

2.2 DEFINICIÓN EN EL DERECHO ROMANO

Etimológicamente, la palabra obligación viene del sustantivo latino obligatio;


expresión que a su vez deriva de la preposición ob y del verbo ligare, que
significa atar. Lo que quiere decir que por el sólo hecho de asumir la
obligación, el deudor queda ligado a su acreedor.

Las instituciones de Justiniano definieron la obligación como un lazo de


derecho que constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al
derecho de nuestra ciudad.

Obligatio est iuris vinculum quo necessitate adstringimur alicuius


solvendae rei secundum nostrae civitatis iura. 14

13
GARCÍA PELAYO Y GROSS Ramón. Pequeño Larousse en Color. México D.F. Ediciones
Larousse, 1986, pág 622.
14
MONTOYA GÓMEZ Mario. De las Obligaciones en el Derecho Romano. Bogotá. Editorial
Temis S.A., 1973, pág. 2.
Paulo también formuló una definición de obligación, pero esta no alcanzó el
ideal del concepto, puesto que vino a ser una formulación de características
diferenciales frente al derecho real.

2.2 DEFINICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL

El código civil colombiano no define la obligación. Pero podemos decir que la


obligación es un derecho personal (Art. 666 C.C.) en virtud del cuál el deudor
debe una prestación al acreedor.

2.3 DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA

La doctrinante Rosa Herminia Castro, para definir la obligación, se remonta a


la historia y dice:

Desde Justiniano en el Derecho Romano la obligación se define como


un vínculo de derecho de carácter obligatorio, en virtud del cual el
acreedor puede exigir de su deudor determinada prestación. 15

Algunos doctrinarios franceses definen la obligación como:

Vínculo de derecho por el cual una o varias personas determinadas


están obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra u otras
en virtud de un contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito o ley. 16

15
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 44.
16
CAPITANT Henri, Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, ediciones Depalma, 1979, pág. 391.
Luis Jahir Polanco, profesor de la Universidad Libre de Colombia seccional
Cali da la siguiente definición:

Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, por el cual el


acreedor puede exigir al deudor una conducta que puede consistir en
dar, hacer o no hacer algo.17

Mario Baena Upegui dice de la obligación:

Es un vínculo jurídico, entre dos o más personas determinadas o


determinables, por medio del cuál una parte (una o más personas, el
deudor, debitor) se encuentra en la necesidad de realizar una
prestación (de dar o hacer alguna cosa), o de practicar una abstención
(de no hacer alguna cosa), en favor de otra parte, el acreedor,
creditor.18

17
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. Págs. 20 y 21.
18
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 18.
3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Los elementos de la obligación son los sujetos, el objeto y el vínculo jurídico.

Activo Acreed
Sujetos or
Pasivo Deudor

ELEMENT Positiva Dar


Objeto Prestació Hace
OS DE LA n Negativ r Abstenció
OBLIGACI a n
ÓN Acto del
deudor
Vínculo de Deber del
deudor de
derecho cumplir con
la prestación
hasta que se
extinga

Gráfico 3. Elementos de la obligación.

3.1 ELEMENTO SUBJETIVO


Está compuesto por las personas que intervienen en la obligación. Estos son
el sujeto activo, que es el acreedor o titular del derecho, y el sujeto pasivo que
es el deudor.

SUJETOS DE Acreedor
LA
OBLIGACIÓN
Deudor
Nombre
Domicilio
Personas Individuos de la Estado Civil
naturale especie Nacionalidad
s humana. Capacidad
Patrimonio

Personas Art. 633 C.C.


Jurídicas

Gráfico 4. Sujetos de la obligación.

Luis Jahir Polanco añade a los conceptos de acreedor y deudor:

Pueden ser una o varias personas (art. 1495 C.C.). Deben ser
personas determinadas, sobre todo el acreedor, aunque
excepcionalmente este determina solo el momento de la ejecución de la
obligación, como en el caso de los títulos que deben pagarse al
portador, como bonos, cheques, etc.19

19
Ob cit. Pág.21.
3.2 ELEMENTO OBJETIVO

El elemento objetivo es el fin, el provecho que espera recibir el acreedor. Por


lo tanto el objeto de la obligación es la prestación, la cual consiste en entregar
una cosa o cumplir un acto.
La prestación puede ser positiva o negativa. Al respecto, el doctor Mario
Baena Upegui dice:

Es un hecho o conducta positiva, que se llama prestación, cuando se


obliga ha hacer o a dar, y es una conducta negativa, que se llama
abstención, cuando se obliga a no hacer alguna cosa. 20

El objeto debe ser física y jurídicamente posible (lícito), determinado o


determinable y moral.

 Posible (Arts. 1518 y 1870 del C.C.). No existen obligaciones imposibles.


 Determinada o determinable (Arts. 1518 y 1566 del C.C.). No se puede
contraer una obligación de algo abstracto.
 Licito (Arts. 1518, 1519, 1521, y 1523 del C.C.). Se debe obrar dentro de
la ley.
 Moral. La moral, siendo general y que no vaya contra las buenas
costumbres, funge como norma. (Art. 13 Ley 153 de 1887)

3.2 ELEMENTO VINCULAR O JURÍDICO

La obligación es un vínculo jurídico porque es una relación que está


sancionada por la ley.
20
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 20.
El vínculo jurídico es el deber del deudor de cumplir con la prestación hasta
que se extinga.

4. FUENTES DE LAS OBLIGACIÓNES

Son los hechos que jurídicamente hacen surgir un vínculo de obligación. Las
fuentes de las obligaciones son el acto jurídico, el enriquecimiento sin causa, la
responsabilidad civil y la ley.

4.1 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL

ART. 1494.—Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las


voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos de familia.21

Según el artículo 34 de la ley 57 de 1887 dice:

Las obligaciones que se contraen sin convención nacen o de la ley o


del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan
en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituyen un cuasicontrato. Si el
hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, constituye un delito.

21
Ib idem. Pág. 238.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar,
constituye un cuasidelito o culpa.22

Alvaro Baena Upegui crítica está clasificación (contrato, cuasicontrato, delito y


cuasidelito) y dice que de esta manera se llega a la conclusión de que sólo hay
dos fuentes de las obligaciones, el contrato y la ley, ya que el art. 666 dice que los
derechos personales se constituyen de esta manera.

4.2 EL ACTO JURÍDICO

Es la manifestación de la voluntad de una persona destinada a producir


efectos en derecho.

La diferencia entre el acto jurídico y el hecho jurídico estriba en que el hecho


jurídico, aunque también produce efectos en derecho, es un acontecer
involuntario, mientras que en el acto jurídico se presenta la voluntad de la
persona.

Pueden ser unilaterales o plurilaterales

4.2.1 Actos jurídicos unilaterales

El acto jurídico es unilateral en su origen si nace de una sola voluntad como el


testamento.

Pero también puede ser unilateral en los efectos que produce, cuando se
obliga a varias partes.

22
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 434. Suplemento, Ley 50 de 1887.
4.2.2 Actos jurídicos plurilaterales

De igual manera, el acto jurídico puede ser plurilateral en su origen, cuando


nace de más de una voluntad y en sus efectos cuando obliga a varias partes.

ACTOS JURÍDICOS
ORIGEN EFECTO
Unilateral Unilateral
Plurilateral Unilateral o Bilateral

Gráfico 5. Efectos de los actos jurídicos.

4.3 ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Es el incremento injustificado de un patrimonio, causando el deterioro de otro


patrimonio.

Fabio Naranjo Ochoa dice:

La causa lícita es uno de los elementos necesarios para que una


persona se obligue a otra en una declaración de voluntad (art. 1502
C.C.). si existe la causa, pero ella es ilícita, se produce la nulidad del
acto jurídico.23

El enriquecimiento sin causa se diferencia del enriquecimiento ilícito, en que


en el ilícito el patrimonio se incrementa por comportamientos anti-éticos o
inmorales y generalmente violando la ley penal, mientras que el

23
NARANJO OCHOA Fabio. Derecho Civil Personas y Familia. Medellín. Librería Jurídica Sánchez
R. Ltda. Legis Editores S.A., 11ª. Edición. 2006. Pág. 49.
enriquecimiento sin causa es un incremento en el patrimonio, a expensas de
otro patrimonio y sin causa justificada, no producto de un hecho delictivo.

El enriquecimiento sin causa no aparece expresamente en el código civil pero


si aparecen el pago de lo no debido (Arts. 2313 a 2332 C.C.), la agencia
oficiosa (Arts. 738 y 739 C.C.), la accesión de cosa mueble a otra (Art.
947C.C.), la reivindicación de cosa mueble comprada en feria, tienda o
almacén (Art. 947 C.C.), el reembolso de mejoras útiles al poseedor de buena
fe (Art. 966 C.C.) y los pagos hechos a un poseedor aparente (Art. 1634, inc.
1)

Es una fuente de obligación porque quien se vea disminuido en su patrimonio


por un enriquecimiento sin causa puede solicitar el restablecimiento del
equilibrio económico por medio de una acción In rem verso.

4.4 RESPONSABILIDAD CIVIL

Es la consecuencia jurídica de la relación de hecho que existe entre quien


causó el daño y quién lo sufrió, surgiendo para el autor del daño la obligación
de repararla y para la víctima el derecho de exigir esa obligación.

Toda acción u omisión que genere un daño, lesionando un interés puramente


particular, origina la responsabilidad civil. Lo cual quiere decir que una
persona es responsable civilmente cuando en razón de haber causado un
daño a otra, se halla obligado a repararlo.

4.4.1 Responsabilidad civil extracontractual


Se da cuando se lesiona un derecho subjetivo absoluto. Como se dijo
anteriormente, derecho subjetivo absoluto es el que establece un deber
jurídico de respeto en relación con todas las demás personas.

Este tipo de responsabilidad seda cuando no existe contrato alguno.


Ejemplo: Cuando un automóvil atropella a un peatón.

4.4.2 Responsabilidad civil contractual

Es una lesión de los derechos personales o de crédito que nacen de un


contrato eficaz y válido. En esta responsabilidad incurre solo el deudor.

4.4.2.1 Contrato

El código civil lo define de la siguiente forma:

ART. 1495.—Contrato o convención es un acto por el cual una


parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser de una o de muchas personas. 24

Este artículo correspondería a la definición de convención.

Rosa Herminia Castro, define la convención de la siguiente manera:

Debe definirse el género, porque es toda manifestación de


voluntad; en cambio en el contrato hay un acuerdo de voluntades.
En ambos casos se produce un efecto en el campo jurídico. 25

24
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 238.
25
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 96
J. M. Carames Ferro, en el “Curso de Derecho Romano”, define contrato
como:
"Es la convención que tiene una denominación especial (ej.
Compra venta, locación, etc.) o en su defecto, una causa civil
obligatoria (como sería por ej. La trasmisión de la propiedad de
una cosa: datio) y a la que el derecho sanciona con una acción". 26

4.5 LA LEY

El código civil da la siguiente definición de ley:

ART. 4º—Ley es una declaración de la voluntad soberana


manifestada en la forma prevenida en la Constitución Nacional. El
carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar 27.

Normas jurídicas dictadas por el legislador.

Acto votado por las cámaras y promulgado por el presidente de la


república, cualquiera sea su objeto.28

Las normas jurídicas son generales, bilaterales, imperativas, coercitivas e


inviolables, por lo tanto generan obligaciones para las personas.

26
Tomado de la página http://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml.
27
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 4.
28
CAPITANT Henri, Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, ediciones Depalma, 1979, pág. 344.
Dar
Positiva Hacer
Según el Negativa No hacer
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES

objeto Especie o cuerpo cierto


De género
De dinero
Compuestas
Divisibles
Indivisibles

Según el Sujetos unitarios


Conjuntas
sujeto Sujetos plurales
Solidarias
Alternativas
Facultativas de pago
Civiles
Originarias
Naturales
Derivadas

Según sus Principales


Accesorias de otras obligaciones
Accesorias Reales o Proter rem
efectos
Puras y simples Condicionales
Sujetas a modalidades A plazo
Modales
De medio
De fin o resultado
De garantía
Características Cláusula penal
específicas Reales (Proter rem)
Gráfico 6. Clasificación de las obligaciones.
5. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
Están contempladas en el artículo 1581 del Código Civil de la siguiente manera:

ART. 1581. —La obligación es divisible o indivisible según tenga o no


tenga por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea
intelectual o de cuota.
Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito, o la de
hacer construir una casa, son indivisibles; la de pagar una suma de
dinero, divisible29.

5.1 OBLIGACIONES DIVISIBLES

Las obligaciones divisibles son aquellas que tienen por objeto una cosa
susceptible de división, ya sea física, intelectual o de cuota.

Rosa Herminia Castro las define de la siguiente forma:

Una obligación es divisible en la medida que la prestación pueda


dividirse o fraccionarse, esa divisibilidad puede ser al tenor de lo
consagrado en el Art. 1581 del Código Civil “física” o “intelectual o de
cuota”30.

Una obligación es divisible físicamente cuando su objeto se puede partir,


fragmentar, separar en partes sin que pierda su esencia, como por ejemplo un
lote al que se divide para repartirlo o el dinero que se puede repartir en partes
o cantidades equivalentes.
La divisibilidad intelectual o de cuota es cuando se puede pagar la obligación
por partes. Por lo tanto podemos decir que son divisibles las obligaciones de
dar.
29
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 252.
30
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 197.
Aunque las cosas no sean susceptibles de división material, por lo general son
susceptibles de división intelectual o de cuota. Al respecto, el doctrinante
Eudoro González Gómez dice:

Las cosas de género son esencialmente divisibles; las especies o


cuerpos ciertos, sino siempre son susceptibles de división física, lo son
de la intelectual o de cuota. Un caballo, un cuadro, en concepto de la
ley, son cosas divisibles porque pueden ser materia de obligación por
cuotas31.

5.2 OBLIGACIONES INDIVISIBLES

La obligación es indivisible cuando no es susceptible de pago parcial, o sea


que no puede cumplirse por partes, bien sea por su objeto, por mandato legal
o por virtud de un acto jurídico. Por lo tanto podemos decir que son indivisibles
las obligaciones de hacer y de no hacer.

Rosa Herminia Castro dice:

La prestación es indivisible físicamente, cuando al fraccionarla se


destruye o pierde valor económico.32

El doctor Mario Baena Upegui comenta que la definición de indivisibilidad del


código no es muy afortunada y hace alusión al siguiente concepto:

31
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 158.
32
Ib idem. Pág. 197.
La prestación es indivisible cuando es imposible para el deudor
cumplirla por parcialidades33.

5.3 DIVISIBILIDAD O INDIVISIBILIDAD POR LA NATURALEZA DEL OBJETO

También es llamada divisibilidad o indivisibilidad (según el caso) absoluta,


Natural o innecesaria y es la que se da por la naturaleza del objeto.

La doctrina dice que son indivisibles los derechos reales de servidumbre. Al


respecto, el doctor Guillermo Cardona Hernández dice:

Si son varios predios que deben constituirla y son de distinto dueño si


es divisible, según lo afirma el doctor Guillermo Ospina Fernández,
pero la ley dice que es indivisible (artículo 1581 del C.C.), ya que debe
existir en su totalidad 34.

Mario Baena Upegui dice:

Solo el ejemplo del artículo 1581, inciso 2°, sobre la servidumbre de


tránsito sea el único caso del que pueda predicarse una autentica
indivisibilidad absoluta, natural o necesaria... 35

5.4 INDIVISIBILIDAD POR DISPOSICIÓN LEGAL

Es lógico decir que se ordena por ley la indivisibilidad de una obligación


cuando su objeto es susceptible de división real o intelectual, de lo contrario
no tendría sentido tal disposición. Por lo tanto, teniendo en cuenta lo explicado
anteriormente, se puede decir que la ley no puede ordenar la divisibilidad de
una obligación de hacer o de no hacer.

33
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 511.
34
Op cit, pág.160.
35
Op cit, pág. 511.
La hipoteca (Art. 2433 C.C.) y la prenda (Art. 2430 C.C.) son indivisibles por
disposición legal ya que no se extinguen hasta que se halla pagado su
totalidad.

Otro ejemplo claro de este tipo de indivisibilidad es la construcción de una


casa, en la cual se espera que se entregue totalmente terminada,
contemplada en el artículo 1581 del Código Civil:

ART. 1581. —La obligación es divisible o indivisible según tenga o no


tenga por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea
intelectual o de cuota.
Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito, o la de
hacer construir una casa, son indivisibles; la de pagar una suma de
dinero, divisible.36

Existen otros ejemplos como el artículo 1896 del código Civil:

ART. 1896. —La acción de saneamiento es indivisible. Puede, por


consiguiente, intentarse insolidum contra cualquiera de los herederos
del vendedor. Pero desde que a la obligación de amparar al comprador
en la posesión, sucede la de indemnizarle en dinero, se divide la
acción; y cada heredero es responsable solamente a prorrata de su
cuota hereditaria. La misma regla se aplica a los vendedores que por
un solo acto de venta hayan enajenado la cosa 37.

5.5 INDIVISIBILIDAD POR ACTO JURÍDICO

36
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 252.
37
Ib idem, pág. 301.
Por voluntad tácita o expresa de los contratantes, la obligación puede ser
indivisible, por lo tanto también se denomina indivisibilidad contractual.

Cuando se hace este tipo de acuerdo es necesario que un juez interprete el


contrato y decida sobre la indivisibilidad del mismo por esto también se le
llama indivisibilidad por acto jurídico.

Sobre esta situación, el Doctor Guillermo Hernández Cardona dice. “La


voluntad tácita de los contratantes al respecto, es asunto que deducirá el juez
al interpretar el contrato”38.

5.6 INDIVISIBILIDAD PASIVA

Mario Baena Upegui cita algunas características de la indivisibilidad de los


deudores39, las cuales se resumen así:

a) “Cualquiera de los deudores está obligado a la totalidad de la deuda”, al


igual que en la solidaridad pasiva. (Art. 1584 C.C.)

b) A diferencia de la obligación solidaria, “el deudor puede pedir un plazo para


entenderse con los demás deudores”, a fin de cumplirla entre todos; a
menos que la obligación sea de la naturaleza que él solo pueda cumplirla.
(Art. 1587 C.C.)

38
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 161.
39
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 517.
c) Al igual que en la obligación solidaria, “el pago que haga cualquiera de los
codeudores extingue la obligación respecto de los otros codeudores”. (Art.
1588 C.C.)

d) “Si se interrumpe la prescripción respecto de uno de los acreedores con el


deudor, se interrumpe con respecto a los otros”. (Art. 1586 C.C.)

5.7 INDIVISIBILIDAD ACTIVA

El mismo doctrinante, Mario Baena Upegui cita también algunas


características de la indivisibilidad de los acreedores:

a) Cualquier acreedor tiene derecho a exigir el total de la obligación.


(Art. 1584 C.C.) 40
b) El acreedor no puede sin el consentimiento de sus coacreedores
remitir la deuda ni recibir el precio de la cosa debida. (Art. 1589 C.C.)
c) El pago efectuado a cualquiera de los acreedores extingue la
obligación respecto a los otros. (Art. 1588 C.C.)
d) Interrumpida la prescripción con respecto a un acreedor, se
interrumpe con respecto a todos. (Art. 1586 C.C.)41

40
Artículos en negrita añadidos al texto.
41
Ib idem, págs. 515 y 516.
Gráfico 7. Obligaciones divisibles e indivisibles.

6. OBLIGACIONES DE CUERPO CIERTO O DE ESPECIE

Está clasificación se debe a la determinación o especificación que se hace del


objeto.
6.1. Definición en la doctrina

Mario Baena Upegui las define como:

Obligación de especie o cuerpo cierto es aquella en que se debe una


especie determinada dentro de un género también determinado 42.

Jorge Cubides Camacho también da una definición en su libro:

La obligación es de especie o cuerpo cierto cuando su objeto se


encuentra precisamente individualizado. Por ejemplo, la obligación de
entregar el caballo Emperador, o el automóvil Ford de tal modelo y tal
placa.43

Rosa Herminia Castro dice de esta obligación:

Se entiende por esta, Aquella que se caracteriza porque sólo se puede


satisfacer con objetos ciertos, particulares e individualizados. 44

Y para tener un concepto aún más aproximado podemos citar a Luis Jahir
Polanco quien las define de la siguiente manera:

Es aquella en que se debe un objeto perfectamente singularizado por


características que le son peculiares y le hacen inconfundible. 45
6.2 Definición en el Código Civil

Aunque las obligaciones de especie no aparecen determinadas en el Código


Civil, si aparecen en distintos artículos:

42
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 446.
43
CUBIDES CAMACHO Jorge, Obligaciones, Bogotá, Universidad Javeriana Publicaciones, 1991,
pág. 100.
44
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 196.
45
POLANCO MORENO Luis Jahir, Obligaciones, Bogotá, pág. 65.
ART. 1605. —La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si
esta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de
conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir. 46

Podemos observar a la luz de este artículo que la obligación de especie o


cuerpo cierto es una obligación de dar en la cual se debe conservar el
cuerpo cierto hasta su entrega, ya que es un objeto determinado.

ART. 1607.—El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es


siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en
mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas: en cualquiera de
estos casos será a cargo del deudor el riesgo de la cosa hasta su
entrega.47

En el artículo anterior donde también se hace referencia a las obligaciones


de cuerpo cierto o especie, vemos que la teoría de los riesgos es a cargo del
acreedor para las obligaciones de cuerpo cierto.

ART. 1646.—Si no se ha estipulado lugar para el pago, y se trata de un


cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al
tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa, se hará el pago en el domicilio del
deudor.48

En este el artículo 1646 se establece cual debe ser el lugar de pago para
una obligación de cuerpo cierto en la cuál no se ha estipulado lugar de
entrega.

46
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 256.
47
Ib idem, pág. 256.
48
Ib idem. Pág 263.
6.3 Efectos de la obligación de cuerpo cierto

 El deudor debe un cuerpo cierto y el acreedor solo puede reclamar ese


cuerpo cierto.

 En cuanto al objeto debido:


1. Debe pagarse integro y de una sola vez.
2. Se debe conservar hasta su entrega.
3. Se debe entregar físicamente.
4. Se debe traditar el dominio.

 El cuerpo cierto es susceptible de perderse físicamente lo que acarrea la


extinción de la obligación teniendo en cuenta la teoría de los riesgos. Esto
quiere decir que el riesgo siempre corresponde al acreedor, con las
situaciones excepcionales de los artículos 1732, 1607, 1731 inc. 2, 1735 y
1731 del Código Civil, en las cuales el riesgo del cuerpo cierto
correspondería al deudor.

7. OBLIGACIONES DE GÉNERO

7.1 Definición en la doctrina


Jahir Polanco las define de la siguiente manera:

Las obligaciones de género son aquellas en que se debe una cantidad


determinada o determinable de cosas que tienen características
comunes. Las cosas deben estar determinadas, a lo menos en cuanto a
su género. La cantidad puede ser incierta… 49

Arturo Valencia Zea dice al respecto:

Prestaciones genéricas (o de género) son las indeterminadas de dar


pero determinables por sus notas genéricas. 50

También Mario Baena Upegui se refiere a las obligaciones de género y


explica:

La mínima determinación que exige la ley para la existencia del objeto


de la obligación, es la determinación de la cantidad (uno, dos caballos o
kilos).

Rosa Herminia Castro da el siguiente ejemplo de obligación de género.

Cuando se debe una arroba de café basta con la unidad genérica de


café para cumplir con el requisito suficiente a efecto de pagar la
obligación51.
7.2 Definición en el Código Civil

1565.—Obligaciones de género son aquellas en que se debe


indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.
49
Ib idem, págs. 66 y 67
50
VALENCIA ZEA Arturo, Derecho civil de las Obligaciones Tomo III, Bogotá, Editorial Temis S.A.,
2004, pág.11.
51
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 196.
Al respecto existen diversas críticas de los doctrinantes ya que el Código Civil
confunde los términos clase, género y especie. La Corte Suprema de Justicia
dice:
De suerte que en el lenguaje de los jurisconsultos y de nuestro código,
género es lo que los filósofos llaman especie, por ejemplo un caballo,
un vestido; y especie es para los jurisconsultos y nuestro código, lo que
los filósofos llaman individuo.52

Luis Jahir Polanco opina también sobre este artículo diciendo:

Este artículo incurre en el error de incluir lo definido en la definición 53

7.3 Efectos de la obligación de género

 Lo determinado de la prestación es el género y no se puede demandar a


ningún individuo determinado.
 Elección del deudor
 Si calidad no está determinada, se entrega una cosa de mediana calidad.
 El acreedor no puede impetrar medidas conservativas de la cosa.
 No perecen
 Deben ser lícitas y posibles
 En cuanto a la teoría de los riesgos, el género no perece y el riesgo es a
cargo del deudor.
8. OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO

52
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de febrero 6 de 1936, G.J., t. XLIII, pág. 277.
53
POLANCO MORENO Luis Jahir, Obligaciones, Bogotá, pág. 66.
Son obligaciones positivas54, de hacer y se presentan en la llamada
responsabilidad contractual. El doctrinante Mario Baena Upegui añade:

Estas obligaciones de medio y de fin o resultado son positivas y


especies de obligaciones de hacer. Para su distinción es necesario en
cada caso preguntarse a qué se obliga el deudor y la forma corriente
como se cumplen.55

Esta es una clasificación de tipo doctrinal, de origen francés y se le debe a René


Demogue. Su importancia radica en que ha servido a la jurisprudencia para
establecer la responsabilidad contractual, sobre todo en asuntos de
responsabilidad médica.

Al respecto dice la Corte Suprema de Justicia:

…la distinción entre éstas y las de resultado, ha servido a la


jurisprudencia prevalente en el campo de la responsabilidad
contractual, para imponer al acreedor de la primera la carga de
demostrar que el deudor no fue cuidadoso o diligente. 56

El doctor Fernando Hinestrosa también se pronuncia en cuanto a la pertinencia y


relevancia de esta clasificación y dice al respecto:

Útil en cuanto permite un enfoque más centrado en la función de la


relación jurídica, en lo que ella ofrece al acreedor y exige del deudor y,
en últimas, en el juego de las cargas probatorias. Su interés
prácticamente se limita a una inversión de la carga de la prueba(…) 57

54
Según el Art. 1531 del Código Civil, la obligación positiva consiste en acontecer una cosa.
55
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 341.
56
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 5507 de 30 de Enero de 2001.
57
HINESTROSA Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá, Departamento de Publicaciones
de la Universidad Externado de Colombia. 2003, págs. 234 y 235.
8.1 OBLIGACIONES DE MEDIO

Son obligaciones donde no se garantiza el fin o el resultado.

Son obligaciones que adquiere un deudor, en virtud de las cuales se


compromete única y exclusivamente a poner toda su diligencia y
cuidado a fin de disponer los medios necesarios que se requieren para
poder alcanzar el fin de la obligación, pero sin garantizar de ninguna
manera que ese fin se cumplirá.58

En otras palabras puede ser que el fin no se alcance, pero si el deudor actuó
diligentemente e hizo todo lo posible a fin de buscar el resultado, ha cumplido
cabalmente.

Según la Corte suprema de Justicia, las obligaciones que competen a médicos


y clínicas son de medio:

…la Corte desde la sentencia de 5 de marzo de 1940, partiendo de la


distinción entre obligaciones de medio y de resultado, estimó que por lo
regular la obligación que adquiere el médico “es de medio”, aunque
admitió que “Puede haber casos en que el médico asume una
obligación de resultado, como la intervención quirúrgica en una
operación de fines estéticos”59.

8.1.1 Definición en la doctrina

Guillermo Ospina Fernández da la siguiente definición:

58
http://www.asofiduciarias.org.co/contenido/articulo.asp?chapter=304&article=458
59
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 5507 de 30 de Enero de 2001.
Dícese que la obligación es de medios cuando el deudor solamente ha
de poner estos con la diligencia requerida para el logro de un resultado
cuya realización él no garantiza. Tal es el médico que debe cuidar a su
paciente sin que tenga que responder de la curación de este, y la del
abogado que se encarga de un pleito que fracasa para su cliente, pese
al escrupuloso manejo del litigio por aquel. 60

Rosa Herminia Castro dice:

En este tipo de obligaciones, por la naturaleza del encargo, no se


puede garantizar la obtención de un resultado. El deudor cumple su
obligación con el despliegue de una actividad. 61

Mario Baena Upegui también hace referencia a este tipo de obligaciones


definiéndolas de la siguiente manera:

Obligaciones generales de prudencia y diligencia. En general las que


contraen los profesionales en ejercicio de profesiones liberales. 62

Rodrigo Becerra Toro:

El sujeto puede encargarse, por razón del contenido de la prestación,


de realizar, obtener o efectuar una determinada conducta o hecho, o
simplemente de gestionar una actividad o negocio sin comprender en la
prestación el fin último o resultado que hipotéticamente se persigue. 63

8.1.2 Efectos en las obligaciones de medio

60
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2005. pág. 26.
61
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 195.
62
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 341.
63
BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A. 1987. pág. 165.
 El deudor es quien presta el servicio.
 En una relación contractual, si el deudor promete solamente el medio y no
el resultado, quien quiera la indemnización por el incumplimiento, deberá
probar que debía tomar las precauciones que no tomó, pero el deudor
podrá demostrar que no las pudo tomar.

 Esto quiere decir que en una obligación de medio, al que se vea afectado
por el incumplimiento, le es necesario demostrar la existencia de la
obligación, la falta de diligencia y cuidado debidos específicamente y la
culpabilidad del deudor.

 Si se obtienen los resultados sería ilógico alegar el incumplimiento del


medio (no hay perjuicio).

8.2 OBLIGACIONES DE RESULTADO

También llamadas determinadas precisas o de fin, y son aquellas en las que


se necesitan unos resultados claros y establecidos previamente.

Según la corte Suprema de Justicia, las operaciones estéticas son de


resultado.64
8.2.1 Definición en la doctrina

Esta es la definición del doctor Guillermo Ospina Fernández:

64
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 5507 de 30 de Enero de 2001.
La obligación es de resultado cuando la obtención de este queda
incluida en el objeto de aquella. 65

Rosa Herminia Castro da una definición aún más clara:

Como su nombre lo indica son aquéllas en las cuales el deudor se


compromete a obtener un fin o resultado.66

Rodrigo Becerra Toro dice que es aquella donde el deudor garantiza el


resultado final que busca y da el siguiente ejemplo:

El arquitecto se obliga a construir una edificación, comprende en la


obra la realización de todos los trabajos encaminados al fin último: el
edificio. Sería de medio si él solo se encargara de elaborar los planos,
o suministrar el hierro requerido, o diseñar la unidad central de aire
acondicionado, etc., sin que el cumplimiento de su prestación juegue en
absoluto la conclusión del inmueble.67

8.2.2 Efectos en las obligaciones de resultado

Si el resultado no se alcanza el deudor es responsable, salvo que pruebe


fuerza mayor.

Al acreedor le basta con probar la existencia de la obligación, el


incumplimiento de la misma y la culpabilidad del deudor.

65
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2005. pág. 27.
66
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 194.
67
BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A. 1987. pág. 165.
9. OBLIGACIONES MODALES

En esta obligación el deudor recibe la cosa para aplicarla a un fin especial.


9.1 Definición en la doctrina

Rodrigo Becerra Toro:

Se entiende por modo la destinación específica que se da a una cosa


en los actos jurídicos unilaterales o en los bilaterales, a cargo del titular
del derecho, y aun en beneficio de este o de un tercero.

A quien soporta la carga se le denomina asignatario, y lo que se


modaliza es el derecho, tanto si se trata de un acto unilateral
(sucesión=asignación) o de un acto contractual (gratuitos=donación,
onerosos). 68

Mario Baena Upegui:

Modo es el fin especial a que debe aplicarse el objeto de una


asignación, de una donación y aún de un contrato sinalagmático; ese
fin especial debe ser realizado por el propietario de la cosa. 69

Luis Jahir Polanco Moreno:

La obligación modal es cuando impone al deudor la ejecución de ciertas


obras o sujetarse a ciertas cargas (Art. 1147 C.C.). Ejemplo: el testador
asigna a Juan un legado de $50 millones agregándole la obligación de
construir una sala materno infantil en el Hospital San Juan de Dios de
Cali con determinadas especificaciones, porque el modo debe ser
“CIERTO”, esto es, específico y concreto.70

9.2 Efectos de las obligaciones modales

68
Ib idem. Pág. 155.
69
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 434.
70
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. Pág. 63.
 La modalidad hace que las obligaciones no sean puras y simples.
 Las modalidades no se presumen.
 Las modalidades son elementos accidentales del acto o contrato.
 Por regla general, si la condición no se cumple, se extingue el derecho.
(arts. 1148 y 1154 C.C.).
 Se puede cumplir por analogía.
Si el modo consiste en la dotación de una institución de enseñanza
pública que a la muerte del testador no existe, puede cumplirse
haciendo la dotación en otra institución semejante. 71

 En la asignación testamentaria modal, el asignatario hace suyo el


respectivo objeto de ella.
 Si el modo beneficia al asignatario exclusivamente, no impone obligación
alguna.
 Si la asignación modal beneficia a un tercero, éste tiene acción de
cumplimiento contra el asignatario.

9.3 Obligaciones modales en el Código Civil

El legislador no reglamentó el modo en las obligaciones sino dentro de las


asignaciones testamentarias. Algunos doctrinantes opinan sobre esta situación
de la siguiente manera:

El código incurre en una impropiedad al suponer la existencia de


obligaciones modales, pues lo que hay son derechos modalizados que
quedan sujetos al cumplimiento de obligaciones proter rem, en razón de
que ellas acceden a dichos derechos y encuentran explicación en
ellos.72

71
Op cit. Pág. 436.
72
BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A. 1987. pág. 155.
Sin embargo, el artículo 1147 consagra una situación típicamente modal:

ART. 1147.—Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por
suyo, con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer
ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y
no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende
la adquisición de la cosa asignada. 73

10. OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL

10.1 Definición en la doctrina

La clausula penal hace una tasación anticipada de perjuicios.

73
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 186.
Luis Jahir Polanco la define como:

“(…) Una avaluación anticipada de perjuicios en la que el acreedor no


está obligado aprobarlos, pero esta obligado a probar el incumplimiento
de la obligación.(…)

Para exigir al deudor la cláusula penal es menester que no cumpla la


obligación principal, o lo haga imperfectamente; que el incumplimiento
sea imputable al deudor y que este se encuentre en mora. 74

Los autores Mario Baena Upegui, Guillermo Ospina Fernández y Rodrigo


Becerra Toro se limitan a definirla con la definición que da el Código Civil.

10.2 Definición en el Código Civil

ART. 1592.—La cláusula penal es aquella en que una persona, para


asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que
consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la
obligación principal.

10.3 Características de la cláusula Penal

 Es un acto jurídico.
 Es una obligación accesoria, distinta a la principal.
 Es de naturaleza condicional.
 Cuando la obligación principal adolece de nulidad, la clausula penal
también. (Art. 1594 C.C.)

74
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. Pág. 139.
 En materia civil, la clausula penal se puede pactar hasta por 200% de la
obligación principal. En comercial hasta un 100%. Se paga en proporción al
incumplimiento.

11. OBLIGACIONES A PLAZO

11.1 DEFINICIÓN
Son aquellas que están sometidas a un término.

11.1.1 Definición en el Código Civil

ART. 1551.—El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de


la obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito, el indispensable
para cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen,
señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá
interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya
inteligencia y aplicación discuerden las partes. 75

11.1.2 Definición en la doctrina

 Luis Jahir Polanco Moreno:

Es un hecho futuro y cierto del cual dependen el ejercicio o la


extinción de un derecho. La esencia del plazo es la certidumbre. El
plazo siempre se vence.76

 Rosa Herminia castro de Arenas:

Es la época, fecha o término señalado para el cumplimiento de la


obligación por las partes, por la ley o por el juez.
Según el art. 1551 de C.C., el plazo tácito es el indispensable para
cumplir la obligación.77
 Alfonso Valencia Correa:

El plazo es una de las modalidades de la obligación, y consiste en un


suceso futuro y de realización cierta que suspende la exigibilidad o la
extinción de un derecho, que produce sus efectos sin retroactividad. 78

75
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 247.
76
Op, Cit. Pág.57.
77
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 197.
 Mario Baena Upegui:

Acontecimiento futuro y de realización cierta del cuál depende la


exigibilidad o la extinción de un derecho o de una obligación y que
produce sus efectos sin retroactividad.79

 Jorge Cubides Camacho:

Son aquellas que están sometidas a un término. (…)


Tradicionalmente se ha definido término diciendo que es un hecho
futuro y cierto, del cual depende la ejecución o extinción de una
obligación.80

11.2 PLAZO EXPRESO

Es el que se estipula formalmente, como “El 15 de Julio de 2010”.

11.3 PLAZO TACITO

Es necesario para cumplir con la obligación.

Es el indispensable para cumplirlo. Es el que depende del contrato o


de la forma como deba cumplirse. Ejemplo: La entrega de una
mercancía comprada en el extranjero supone el tiempo necesario
para que arribe a Colombia de acuerdo con las circunstancias
81
normales y conocidas del transporte de las cosas.

78
VALENCIA CORREA Alfonso, Teoría General de las Obligaciones, Popayán, Universidad del
Cauca, 1952, pág. 148.
79
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 417.
80
CUBIDES CAMACHO Jorge, Obligaciones, Bogotá, Universidad Javeriana Publicaciones, 1991,
pág. 101.
81
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.58.
11.4 PLAZO DETERMINADO

Se sabe que llega y cuando llega. Se da cuando de antemano se sabe el día


de su vencimiento, como el 3 de Julio de 2020.

11.5 PLAZO INDETERMINADO

Se sabe que llega pero no cuando.

Cuando hay certidumbre de que ocurrirá el hecho pero no se sabe cuándo,


como el día que muera Jacinto.

11.6 PLAZO FINAL82

Tiempo en que vence o concluye un plazo. Cuando la ley dice: “Hasta tal
tiempo.”

11.7 PLAZO INICIAL83

Tiempo en que comienza un plazo a partir del cual se computa. Cuando la


ley dice “desde tal tiempo”.

11.8 PLAZO CONTINUO

Cuando el computo del tiempo es calendario y se cuentan todos los días.


Los plazos legales de meses y años son continuos.

11.9 PLAZO DISCONTINUO


82
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 417.
83
Ib idem. Pág. 421.
Cuando en el cómputo de tiempo no se cuentan los días feriados.
Son discontinuos los plazos legales de días (Art. 70 C.C.) y los plazos
judiciales (días hábiles).

11.10 PLAZO CONVENCIONAL O VOLUNTARIO

El fijado libremente por las partes o que es estipulado por el creador la


obligación.

11.11 PLAZO LEGAL

Es el fijado por la ley, los decretos del gobierno o las resoluciones de las
entidades administrativas.

11.12 PLAZO JUDICIAL

Es el fijado por el juez cuando la ley lo autoriza. (Art. 1551 C.C.)

11.13 PLAZO DE CADUCIDAD84

Es un fenómeno condicional, una especie de sanción que se da cuando no se


realizan determinados hechos, como la presentación inoportuna del título.
La caducidad es una condición que lleva un impedimento para adquirir un
derecho que se tiene, por dejar pasar un tiempo sin cumplir la obligación.
Es una condición suspensiva, potestativa, extintiva, positiva y determinada. Se
debe cumplir dentro de un plazo fatal (Ipso iure i ipso facto).
Los derechos caducan.

11.13.1 Características de la caducidad

84
Ib idem. Págs. 424 y 425.
 Debe ser declarada oficiosamente por el juez o propuesto como
excepción previa. (Art. 97 C.P.C.) o de fondo (C. Com. Art. 784 No.10)
 No es renunciable
 Se suspende por fuerza mayor y nunca se interrumpe.

11.13.2 Ejemplos de plazos de caducidad:

 El cheque: El tenedor del cheque debe presentarlo, en el tiempo


determinado por la ley mercantil para su pago, si no cumple esta
condición caduca el derecho.
 La declaración de paternidad después de haber muerto el padre:
Debe impetrarse dentro del plazo de caducidad que establece la ley. Es
una condición que debe cumplirse para que el heredero adquiera el
derecho.

11.14 PLAZO DE PRESCRIPCIÓN

El derecho se tiene pero no se ejerce por el titular durante determinado


tiempo y por ello se pierde. La prescripción extintiva es un abandono
tácito o expreso, del derecho.85

Las acciones prescriben.

11.14.1 Características de la prescripción

 Opera únicamente como excepción previa o de fondo, interpuesta por el


demandado.
 Es renunciable tácita o expresamente.
 Se interrumpe

85
Ib idem. Pág. 423
11.15 PLAZO SUSPENSIVO

Es la fecha o acontecimiento futuro y cierto de que depende la ejecución de


la obligación, su exigencia.

Su ejecución está suspendida hasta que se cumpla el término.

En el presente se tiene el “debe prestar”, el “poder exigir” está suspendido.

11.15.1 Efectos del plazo suspensivo

 La obligación no puede exigirse antes del vencimiento del término a


menos que se produzca la quiebra del deudor, notoria insolvencia (Art.
1553 C.C.), concurso de acreedores (art. 569 C.P.C. lo define como
notoria insolvencia), extinción o disminución del valor de las cauciones
dadas por el deudor para seguridad del crédito (Art. 1553 C.C.) y
convenio sobre exigibilidad anticipada con el acreedor (clausulas
aceleratorias).
 El deudor puede renunciar al plazo suspensivo (Art. 1554 C.C.) a menos
que se halla estipulado lo contrario, o signifique un perjuicio para el
acreedor, o por disposición del testador, también se puede renunciar al
plazo cuando es un mutuo con intereses (Art. 2229 C.C.).
 La obligación sujeta a términos suspensivos es imprescriptible.
 El acreedor puede pedir medidas conservatorias que protejan sus
intereses.

11.15.2 Ejemplo de plazo suspensivo:


Me obligo a pagar a pagar $1000 a Juan el 20 de Agosto de 2010. Soy
deudor desde el día en que contraje la deuda, pero solo estoy obligado a
pagarla el 20 de agosto de 2010.

11.16 PLAZO EXTINTIVO

Es la fecha o acontecimiento que extingue la obligación. Como todo


término, el extintivo debe ser futuro y debe ser cierto, es decir, que su
ocurrencia sea inevitable.86
Es aquel que al vencerse extingue un derecho.
Ejemplo: Otorgo a Ramón derecho de usufructo sobre la finca El
SAUCE hasta el 30 de Octubre de 2020. Vencido este plazo, Ramón
debe restituir el inmueble (Art. 863 C.C).87

11.16.1 Efectos del plazo extintivo88

 Extingue la obligación.
 Termina el derecho.
 La terminación ocurre de pleno derecho.
 La extinción no es retroactiva.
 Antes de vencerse el término la obligación surte efectos como si se
tratara de una pura y simple.

11.17 PLAZO FATAL

86
CUBIDES CAMACHO Jorge, Obligaciones, Bogotá, Universidad Javeriana Publicaciones, 1991,
pág. 110.
87
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.59.
88
BECERRA TORO Rodrigo. Obligaciones Civiles. Bogotá, Editorial Temis S.A., 1987, pág. 255.
Cuando llegado el plazo se producen los efectos y se hace exigible el
derecho.

Es aquel que al transcurrir extingue el derecho por Ministerio de la ley.


Son plazos fatales los que la ley consagra con las expresiones “en” o
“dentro de”. Ejemplo: es fatal el plazo de 24 horas consagrado en el
artículo 1937 del C.C.
En materia procesal, los términos señalados en el Código de
procedimiento civil son fatales, porque son “perentorios e
improrrogables” (Art. 118 C.P.C.).89

11.18 PLAZO NO FATAL

A su vencimiento, no necesariamente se cumplen los efectos.

Es aquel que por su llegada no extingue el derecho. Ejemplo: el plazo para


cumplir una obligación no es fatal porque el deudor puede satisfacerla
después del vencimiento del plazo, quedándole al acreedor el derecho de
exigir indemnización moratoria.

11.19 PLAZO DE DERECHO

El término que confiere al deudor y al acreedor las prerrogativas jurídicas.

11.20 PLAZO DE GRACIA

89
Ib idem. Pág. 58
El que fuera del contrato y sin formar parte de él obtiene buenamente el
deudor de su acreedor que no le exige el cumplimiento inmediato de su
obligación teniendo derecho para ello.

12. OBLIGACIONES CONDICIONALES


12.1 DEFINICIÓN

Son aquellas C.C. ART. 1530.—Es obligación condicional la que


depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que
puede suceder o no.
Conc.: art. 1128.90

La condición puede ser expresa o tácita; positiva o negativa; determinada o


indeterminada; posible e imposible; lícita o ilícita; potestativa, causal y mixta;
suspensiva o resolutoria.

12.2 EXPRESA O TÁCITA

La condición que se establece formalmente es expresa. Es tácita cuando va


sobreentendida, sin necesidad de declaración explícita.
Ejemplos:
Expresa: Te daré este caballo cuando viajes a Paris.
Tácita: La condición resolutoria de no cumplirse por una parte lo
pactado, la cual va envuelta en los contratos bilaterales.

C.C. ART. 1546.—En los contratos bilaterales va envuelta la condición


resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la
resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de
perjuicios.91
12.3 POSITIVA Y NEGATIVA

90
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis. 2006. Págs. 183 y 184.
91
Ib idem 246.
Positiva cuando consiste en que algo acontezca. Negativa cuando consiste en
que algo no ocurra.

ART. 1531.—La condición es positiva o negativa.


La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una
cosa no acontezca.92

12.4 DETERMINADA E INDETERMINADA

Determinada, si se sabe cuando ha de suceder el hecho. Ejemplo: Si María se


casa antes de cumplir veinte años. Indeterminada es la condición en que se
ignora si el hecho ha de ocurrir y cuando. Ejemplo: Si Ramón se casa con
Juana.

12.5 POSIBLE E IMPOSIBLE

La condición debe ser física o moralmente posible. Debe estar de acuerdo con
las leyes de la naturaleza física y ser consecuente con la ley, el orden público
y las buenas costumbres (Art. 1532 C.C.). Se mirarán como imposibles las que
están concebidas en términos ininteligibles. Ejemplo: Te daré $1’000.000 si
llueve candela (Físicamente Imposible). Te daré $1’000.000 si matas a
Rosendo (Moralmente Imposible).

ART. 1532.—La condición positiva debe ser física y moralmente


posible.

92
Ib idem. Pág.244
Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza
física; y moralmente imposible, la que consiste en un hecho prohibido
por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en
términos ininteligibles.93

12.6 POTESTATIVAS, CAUSALES Y MIXTAS

La condición potestativa es la que depende de la voluntad del acreedor o del


deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso;
mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso (Art. 1534 C.C)

Ejemplos: Te doy $1.000 si viajas a Londres. Te doy si viajo a Roma


(Potestativas). Entregaré esta casa a tu esposa si María se casa (Casual). Te
daré $1.000 si te casas con María en Portugal (Mixta).

Entre las condiciones potestativas la ley regula dos:

a) La que depende de un hecho de las partes (si viajas a Roma te doy este
carro. Si viajo a Roma te doy $1.000). Esta obligación es valida.

ART. 1535.—Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición


potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se
obliga.
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las
partes, valdrá.

b) La que depende de la mera voluntad del obligado (te doy esta casa si
93
Ib idem 244.
quiero). Esta obligación es nula y no produce ningún efecto (Art. 1535 inc.
1° C.C). En cambio es valida la obligación cuando la condición depende de
la mera voluntad del acreedor (te vendo esta casa si te agrada).

12.7 SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA:

La condición se llama suspensiva si, mientras está pendiente, suspende la


adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se
extingue un derecho (Art. 1536 C.C).

Ejemplo: Transfiero a Pedro la propiedad de una casa para que la transfiera a


José cuando Mario se case. Para José la condición es suspensiva, porque
mientras perdure la condición su derecho esta en suspenso. Es resolutoria
para Pedro porque al cumplirse la condición se le extingue su derecho sobre el
inmueble.

La condición suspensiva o resolutoria puede estar Pendiente, Cumplida o


Fallida.

 Pendiente: Mientras no se haya realizado el hecho y se ignora si se


verificará.

 Cumplida: Cuando el hecho sucede si la condición es positiva, o no


se ha verificado, si es negativa.

 Fallida: Cuando el hecho no tendrá lugar jamás, si es positiva; o


cuando el hecho sucede, siendo negativa (Art. 1539 C.C). También
se reputa fallida la condición cuando no se cumple en el plazo fijado.

13. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS


También llamadas obligaciones disyuntivas (“o,”) ya que hay objeto múltiple en la
obligación pero objeto único en el pago. Lo cual quiere decir que se debe escoger
un solo objeto entre varios, “o” A, “o” B, “o” C, sólo uno, pero no varios.

El sujeto que elige el objeto de pago en principio es el deudor, pero si se estipula


lo puede elegir el acreedor (Art. 1557 c.c.).

13.1 Definición en el código civil

ART. 1556.—Obligación alternativa es aquella por la cual se deben


varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera
de la ejecución de las otras.94

13.2 Definición en la doctrina

Rosa Herminia Castro de Arenas añade a la definición del código civil:

Para liberarse, el deudor debe ejecutar una de dichas prestaciones en


su integridad.95

Guillermo Ospina Fernández dice:

Obligación alternativa es aquella que tiene por objeto varias


prestaciones, de manera que la ejecución de una de ellas exonere al
deudor de la ejecución de las otras.96
13.3 Efectos cuando la obligación corresponde al deudor

94
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 248.
95
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 196.
96
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2001. pág. 262.
 El deudor se libera cumpliendo con el objeto que el elija.

 El acreedor no puede demandar un objeto determinado por la


conservación de la cosa.

 El deudor puede destruir varias cosas siempre y cuando deje una para
cumplir la obligación. La obligación se extingue si se extinguen todas las
cosas con las que se puede cumplir, pero si subsiste una, con ella se
cumple con la obligación.

13.4 Efectos cuando la obligación corresponde al acreedor

 Como se dijo anteriormente, para que la elección le corresponda al


acreedor se debe pactar.

 El acreedor puede demandar cualquiera de las cosas objeto de la


obligación para su conservación.

 La obligación se extingue cuando el acreedor escoja y el deudor entregue


la cosa escogida.

 Una vez el acreedor elija la cosa, el deudor puede destruir las otras.

13.5 Riesgos de la cosa debida


 Si se destruyen varias cosas y subsiste una, con esa se cumple la
obligación. En este caso la pérdida es para el deudor.

Acree Deud
dor or
A B C
Pérdid
a

Gráfico 8. Riesgos de la cosa debida 1.

 Si perecen todas las cosas, por caso fortuito, se extingue la obligación, por
lo tanto en este caso la pérdida es para el acreedor.

Acre Deu
edor dor

Pérdi
A B C
da

Gráfico 9. Riesgos de la cosa debida 2.


 Si la elección es del deudor y este destruye todas las cosas y subsiste
una, pero si esa se pierde sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
La pérdida es para el acreedor.

Elecció
Acree Deud
n
dor or
Pérdid
A B C
a
Culpa
del
deudor
Sin
culpa
del C
deudor
Gráfico 10. Riesgos de la cosa debida 3.

 Si perece por culpa del deudor y la elección le corresponde al acreedor,


hay responsabilidad y se debe pagar el precio y una indemnización de
perjuicios por la cosa que elija el acreedor.

Elección
Acreedo
r Deudor
Precio Pérdida
+ A B C
Elegida por el acreedor Imdemnización
Culpa del
deudor

Gráfico 11. Riesgos de la cosa debida 4.


 Pero si perece por culpa del deudor y la elección le corresponde al deudor,
solo está obligado a la indemnización de la cosa que él elija.

Acreed Elección
Deudo
or r
Pérdida
Precio A B C
+
Elegida por el deudor Imdemnización
Culpa
del
deudor

Gráfico 12. Riesgos de la cosa debida 5.

 Si la elección es del acreedor y por caso fortuito se pierde la cosa que


eligió, se extingue la obligación.

Acre Deu
edor dorCaso
Fortuito
Pérdi
da A B C

Cosa
escogida

Gráfico 13. Riesgos de la cosa debida 6.


14. OBLIGACIONES FACULTATIVAS DE PAGO

En estas obligaciones hay objeto único en la obligación y objeto múltiple en el


pago. Lo cual quiere decir que el deudor únicamente debe un objeto, pero tiene la
facultad de pagar con otro que no es debido.

14.1 Definición en el código civil

ART. 1562.—Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa


determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con
esta cosa o con otra que se designa.97

14.2 Definición en la doctrina

Guillermo Ospina Fernández dice:

Esta especie de obligaciones se caracteriza por tener un solo objeto


debido, pues el otro u otros objetos que el deudor puede pagar en lugar
de aquel no entran en la obligación, sino que apenas constituyen
medios de liberación.98

Respecto de las obligaciones facultativas, Mario Baena Upegui dice:

Como entra, pues, un objeto en la obligación, pero varios en su


extinción, por eso las llamamos facultativas de pago. 99

97
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 249.
98
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2001. pág. 264.
99
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 471.
14.4 Características de las obligaciones facultativas.

 La obligación está frente a un objeto determinado.


 La elección le corresponde al deudor.
 El acreedor no puede demandar un objeto que no sea el determinado.
 Si el objeto determinado se extingue por caso fortuito, se extingue la
obligación y en este caso la pérdida es para el acreedor.
 Si se pierde alguno de los objetos, se paga con el que quede si el
acreedor no ha hecho la elección, pero si ha hecho la elección y se
extingue el objeto que él eligió, se extingue la obligación.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y
FACULTATIVAS
Objeto de
la Objeto del
pago
obligación

Sujeto que
Múltip
Único elige el
Alternativ le
objeto
as A El
(Disyuntiv A o oIn
B
Objetos
C cumplimien Deudor
B
as)Art. 1556 Código obligatione to de una O
C sola Acreedor
Civil Objeto Inexonera del (Si se
solutione
la ejecución estipula)
de las otras
Múltip
Único
le facultate
Objetos In
Facultativ solutionis
A
as de Objeto In A o B Deudor
obligatione
pago
El Acreedor
solo puede El Deudor puede pagar el Objeto “A” o el
cobrar el objeto “B”
Objeto “A”
Elaborado por Alejandro Granados, Alvaro Helí Rincón y Valentín Estrada.

Gráfico 13. Obligaciones Alternativas y obligaciones Facultativas de Pago.


15. OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Son aquellas en las que existe pluralidad de sujetos. Es divisible, pero cada
acreedor es dueño de la totalidad de la cuota y cada deudor está obligado a toda
obligación.

Puede ser pasiva, activa o mixta, según se constituya en los acreedores solidarios
(activa), en los deudores solidarios (pasiva), o en ambos (mixta).

Se extinguen por muerte del deudor o por renuncia de la solidaridad total o parcial,
o sea el consentimiento de la división de la deuda.

15.1 Definición en el código civil

ART. 1568.—En general cuando se ha contraído por muchas personas


o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota
en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene
derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede
exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores
el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o in solidum.
La solidaridad desbe ser expresamente declarada en todos los casos
en que no la establece la ley.100

15.2 Definición en la doctrina

Guillermo Ospina Fernández define las obligaciones solidarias de la siguiente


manera:

100
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 250.
Son aquellas que, a pesar de tener un objeto divisible y pluralidad de
sujetos, colocan a cada deudor en la necesidad de pagar la totalidad de
la deuda o facultan a cada acreedor para exigir la totalidad del
crédito.101

Rosa Herminia Castro de arenas define la solidaridad pasiva y dice:

Esta modalidad de obligación, se caracteriza porque se pacta que cada


uno de los deudores, siendo varios, debe el total de la deuda. También
hay solidaridad cuando la ley así lo señala. 102

15.3 Características de las obligaciones solidarias.

 Existe pluralidad de sujetos (acreedores o deudores).

 Cada uno de los acreedores puede exigir la totalidad del crédito o a cada
uno de los deudores el total de la deuda.

 Divisibilidad de la prestación. El objeto de la obligación es divisible.

 Unidad de la prestación. Hay una sola prestación y varias obligaciones.

 La regla general es que no se presumen. Deben ser dadas por la ley, por
convención o por testamento. Sin embargo existen excepciones como las
contempladas en los artículos 1694 del Código civil y 825 del Código de
Comercio.

101
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2001. pág. 234.
102
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 197.
 La extinción de la obligación se da por el pago total efectuado por uno de
los deudores a uno de los acreedores.

15.4 Efectos de la solidaridad pasiva.

 El pago total de la obligación por cualquier deudor extingue la obligación


de todos los demás.

 Constituido en mora un deudor, los demás quedan en la misma situación.

 Cuando se interrumpe la prescripción, ya sea civil o judicialmente, se


afecta a todos.

 Cada deudor está obligado a pagar la totalidad de la deuda.

 No se trasmite a los herederos de los codeudores.

15.5 Efectos de la solidaridad activa.

 Cada acreedor puede pedir la totalidad de la obligación.

 Cuando existe confusión, la obligación pasa de ser solidaria a conjunta


para efecto de la repetición con respecto a los deudores.
 El deudor está facultado para hacer el pago a cualquiera de los
acreedores.
 Si un acreedor solidario demanda a un deudor, el deudor debe pagar a
quien lo demandó.

15.4 Efectos de la solidaridad por razón de las relaciones entre los


acreedores solidarios entre si.

 Quién tenga el título en una sociedad solidaria puede cobrar la totalidad.

 En la obligación solidaria no existe el beneficio de excusión.

La excusión es el derecho en virtud del cual pueden exigir que antes de


proceder contra ellos se persiga la deuda en los bienes del deudor del
deudor principal (art.2383 c.c.).
SOLIDARIAS INDIVISIBLES
Pluralidad de sujetos.
Pluralidad de vínculos.
Unidad de prestaciones.
El acreedor puede exigir la totalidad de la deuda a cualquiera de los deudores.
Cualquiera de los deudores está obligado a pagar la totalidad de la deuda.
Pueden surgir por el testamento, la convención o la ley.
La indemnización de perjuicios es conjunta o divisible si es por culpa leve o
levísima y es solidaria si hay culpa grave o dolo.
El retardo de uno de los codeudores lo hace responsable de los perjuicios que
cause.
Afecta la persona. Afecta la cosa.
El codeudor puede pedir plazo al juez
para entenderse con los otros
No se puede pedir plazo.
deudores a fin de cumplir con la
obligación.

El acreedor puede condonar, remitir,


novar, compensar, remitir o confundir el acreedor no puede pedir o exigir la
la deuda sin consentimiento de los totalidad de la obligación.
demás coacreedores.

La ejecución parcial en la
Es imposible la ejecución parcial de la
indivisibilidad absoluta no es por la
obligación por voluntad de las partes o
voluntad de las partes sino por la
por disposición de la ley.
naturaleza misma de la prestación.

Gráfico 14. Comparativo de obligaciones indivisibles y obligaciones solidarias.


16. OBLIGACIONES CONJUNTAS

Una obligación es conjunta cuando:

 Hay pluralidad de sujetos (activa, pasiva o mixta).


 Tiene un solo objeto debido.
 Cada deudor está obligado al pago de su cuota únicamente.
 Cada acreedor no puede exigir sino su cuota.

Es llamada también obligación copulativa o simplemente conjunta.

Cuando hay sujeto múltiple, por regla general, la obligación es conjunta, no


solidaria, salvo que las partes o la ley dispongan otra cosa (art. 1568 del c.c.). Por
lo tanto se puede decir que la indivisibilidad y la solidaridad constituyen
excepciones al régimen de obligaciones conjuntas.

Arturo valencia Zea amplia el concepto y da un ejemplo:

Para poder afirmar que un deudor está obligado a cumplir


conjuntamente varias prestaciones, requiérese que estas no
constituyan una unidad económica, según los usos sociales. La
prestación consiste en entregar sesenta cabezas de ganado es
obligación conjunta, pues recae sobre sesenta individuos; pero la de
entregar un mobiliario no constituye un conjunto de prestaciones sino
una sola; entrega de una cosa universal.103

103
VALENCIA ZEA Arturo, Derecho civil de las Obligaciones Tomo III, Bogotá, Editorial Temis S.A.,
2004, pág.14.
16.1 Definición en la doctrina.

Guillermo Ospina Fernández las define:

Son aquellas que teniendo por objeto una cosa divisible, se han
contraído por do o más, o para con dos o más, en forma tal que cada
deudor apenas está obligado a pagar su parte o cuota en la deuda, y
que cada acreedor solamente puede exigir su parte o cuota en el
crédito.104

Mario Baena Upegui dice:

Son aquellas en las que existiendo varios acreedores y un deudor, o


varios deudores y un acreedor (y aún varios acreedores y varios
deudores) y una sola prestación debida, divisibles, cada deudor está
obligado al pago de su parte o cuota, y cada acreedor no puede exigir
sino la suya.105

16.2 Definición en el código civil

El primer inciso del artículo 1568 del código civil se refiere a las obligaciones
conjuntas:

ART. 1568.—En general cuando se ha contraído por muchas personas


o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota
en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene
derecho para demandar su parte o cuota en el crédito. 106
104
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2001. pág. 24.
105
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 476.
106
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 250.
16.3 Características de las obligaciones conjuntas

 La prestación debida es única.

 Hay pluralidad de sujetos (activa, pasiva o mixta).

 La cosa es divisible.

 Existe pluralidad de vínculos.

 Puede ser originaria o derivada.

 Cada acreedor no puede exigir más que su parte y cada deudor no paga
más que su parte. (Arts. 1558 y 1583 c.c.).

 La cuota del deudor insolvente no grava a los demás deudores. (Arts.


1587 y 1412 c.c.).

 La mora de uno de los deudores en el pago de su cuota no coloca en


mora a los otros deudores.

 La interrupción que favorece a uno de los acreedores no aprovecha a los


demás, ni la que obre en contra perjudica a los otros.

 La nulidad declarada respecto de uno de los deudores o acreedores no


aprovecha ni perjudica a los demás. (Art. 1749 c.c.).
17. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES

Al contrastar las diferentes clasificaciones y definiciones de la doctrina, se podría


llegar a la conclusión de que la obligación es simple cuando “tiene por objeto un
solo hecho o una sola cosa”107, y es pura cuando no tiene ninguna restricción para
su ejercicio, o sea que comienza a producir sus efectos desde el momento en que
nace.

Guillermo Cardona Hernández define únicamente la obligación simple, sencilla o


singular diciendo:

Es aquella en que el objeto está constituido por una sola cosa o un


mero o determinado hecho.108

En cambio Guillermo Ospina Fernández habla de puras y simples como una sola
especie diciendo:

Ordinariamente, las obligaciones nacen y comienzan a producir sus


efectos desde el momento en que se presentan los hechos que
según la ley constituyen las fuentes de ellas. Las obligaciones que se
encuentran en estas circunstancias se denominan puras y simples y,
por lo dicho, constituyen la regla general. 109

107
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 465.
108
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 150.
109
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. pág. 23.
Cuando se dice que las obligaciones puras y simples no tienen ninguna restricción
para su ejercicio, se quiere decir que NO dependen de ningún hecho o
circunstancia en el futuro. Esto las diferencia de las obligaciones condicionales y
las de plazo, las cuales si dependen de hechos futuros.
18. OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO MÚLTIPLE

Se dan cuando existe pluralidad de objetos en la prestación, como en el caso de


las obligaciones alternativas, las facultativas y las conjuntivas. Como
anteriormente se definieron las obligaciones facultativas y las alternativas, solo
falta definir las conjutivas.

18.1 Obligación conjuntiva

La obligación conjuntiva es aquella en la que un deudor por un mismo acto


resulta obligado a varias prestaciones y si incumple una sola de ellas,
incumple todo el contrato.

La prestación tiene por objeto varias cosas, consideradas en conjunto y son


efecto de un mismo acto jurídico.

Guillermo Cardona Hernández da el siguiente ejemplo de obligaciones


conjuntivas: “A vende a B en seis millones de pesos un lote, un carro y tres
novillos”110

Objetos
A B de
Lotpago
e
Car
Una sola Debe pagar
ro3
novill obligació los tres
$6 n. para
os
´000.000 extinguirla.

Gráfico 15. Obligaciones conjuntivas.

110
Op cit, pág. 150.
18.1.1 Crítica a esta clasificación

Las obligaciones conjuntivas no aparecen en algunas clasificaciones


hechas por los doctrinantes, debido a que algunos las consideran
inexistentes.

Al respecto, el doctor Guillermo Ospina Fernández expone sus razones:

La obligación de objeto plural no es, como pudiera pensarse, la que


tiene varias prestaciones, estando obligado el deudor a satisfacerlas
todas, cuando A tiene que dar a B una casa, un rebaño y mil pesos,
pues entonces existen tantas obligaciones cuantos sean los objetos
debidos, y ni la unidad de la causa ni la identidad de los sujetos
alcanzan a producir la unidad de las obligaciones. Así en el ejemplo
propuesto, aunque las prestaciones que debe A provengan todas de un
solo contrato de permuta y aunque tenga que cumplirlas todas, siempre
existen tres obligaciones distintas, a saber: obligación de dar una casa,
obligación de dar un rebaño y obligación de dar mil pesos. Concluyese
de lo dicho que no hay obligaciones de simple objeto plural como lo
pretenden algunos. Tampoco son de objeto plural las obligaciones
facultativas (…) porque solamente tienen una prestación debida (in
obligatione) (…).
De suerte que las únicas obligaciones de objeto plural son las
obligaciones alternativas, en las cuales el deudor si debe dos o más
prestaciones, pero se libera pagando una sola de ellas. 111

111
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. pág. 26.
19. OBLIGACIONES CIVILES

Son aquellas obligaciones a las que ley les da una acción para que si el deudor no
paga, el acreedor pueda exigir su cumplimiento.

19.1 Definición en el código civil

El artículo 1527 del código civil clasifica las obligaciones en civiles y


naturales:

ART. 1527.—Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
(…)112

19.2 Definición en la doctrina

Ospina Fernández las define de una manera muy precisa: “Civiles son
aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento”. 113

Guillermo Cardona Hernández dice lo mismo en diferente forma:

En las civiles, el acreedor tiene la acción como medio para exigirlas


coercitivamente ante la rama jurisdiccional del poder público, en caso
de que el deudor no las satisfaga.114

112
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 243.
113
Op cit. Pág. 23.
114
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 148.
20. OBLIGACIONES NATURALES

Son aquellas que carecen de acción para forzar el pago y cumplimiento.

20.1 Definición en el código civil

Al igual que las civiles, se encuentran en el artículo 1527 del código civil,
pero estas últimas se encuentran enunciadas de la siguiente manera:

ART. 1527.— (…) Naturales las que no confieren derecho para exigir
su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se
ha dado o pagado, en razón de ellas.

Tales son:

1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y


discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las
leyes, como la mujer casada en los casos en que le es necesaria la
autorización del marido, y los menores adultos no habilitados de
edad.

2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un
legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma
debida.

4. Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba. Para
que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases
de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus
bienes. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. 115

20.2 Definición en la doctrina


115
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 243.
Ospina Fernández al referirse a las obligaciones naturales dice:

Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento,


pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado
en razón de ellas. 116

20.3 Efectos de las obligaciones naturales

 Pueden ser cumplidas y constituyen un pago válido.

 Puede transformarse en una obligación civil mediante la novación (Art.


1689 c.c.).

 Pueden ser caucionadas por terceros.

 La promesa de pagar una obligación natural hecha por persona capaz, la


transforma en civil.

20.4 Obligaciones naturales originarias y derivadas

Derivadas, como su nombre lo indica son aquellas que derivan de una


obligación civil ya sea porque prescribió o porque no se ha podido comprobar
en un juicio.
Originarias son aquellas que nunca han existido como civiles.
Mario Baena Upegui hace referencia a esta clasificación y explica que las
originarias son aquellas que están en los numerales 1 y 3 del artículo 1527

116
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. pág. 23.
del código civil, transcrito anteriormente, y las derivadas son las
correspondientes a los numerales 2 y 4 del mismo artículo. 117

21. OBLIGACIONES PRINCIPALES

117
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 337.
Subsisten por si solos independientemente de cualquier otro vínculo.

21.1 Definición en la doctrina

Luis Jahir Polanco las define:

Obligación principal es aquella que tiene existencia propia y puede


subsistir por si sola independientemente de otra obligación. Ejemplo: La
obligación del inquilino de pagar el canon. 118

Ospina Fernández da la misma definición:

(…) Son aquellas que existen por si solas, independientes de otras


obligaciones y, en general, de otros derechos, como la que tiene el
comprador de pagar al vendedor el precio estipulado. 119

22. OBLIGACIONES ACCESORIAS

118
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.31.
119
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. págs. 23 y 24.
Su existencia depende de la existencia y vigencia de otras obligaciones.

22.1 Definición en la doctrina

Como las definiciones de los autores son casi idénticas, al igual que con las
principales, se hace referencia a dos autores sin extender el tema.

Luis Jahir Polanco:

Obligación accesoria es la que no puede existir por si sola y supone


otra obligación a la cual garantiza. El código civil la llama caución
(…).120

Ospina Fernández:

(…) Son aquellas cuya existencia depende, bien sea de otras


obligaciones, bien sea de ciertos derechos reales a que acceden. 121

Este autor también da como ejemplo de obligación accesoria la que nace de


un contrato de fianza, mediante el cual el fiador garantiza el cumplimiento de
la obligación a cargo del deudor principal.

Un ejemplo de obligación accesoria de un derecho real es la obligación que


tienen los colindantes de contribuir al cerramiento de un predio.
23. OBLIGACIONES REALES O PROTER REM

120
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.31.
121
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. Págs. 23 y 24.
23.1 Concepto en la doctrina

Guillermo Ospina Fernández dice de las obligaciones proter rem:

Son las obligaciones que acceden a un derecho real y se caracterizan


porque colocan al deudor en la necesidad de ejecutar una prestación,
exclusivamente en razón y en medida del derecho real que aquel tiene
sobre una cosa, v. gr., la obligación que tiene el propietario de un fundo
de contribuir con sus vecinos en las expensas de construcción,
conservación y reparación del cerramiento común. 122

El doctor Fernando Hinestrosa da el siguiente concepto:

La obligación existe apenas en cuanto persiste el derecho real, cesa en


concluyendo este y, por tanto, media la posibilidad de su extinción por
abandono o renuncia (arts. 886 y 916 c.c.).

24. OBLIGACIONES DE GARANTÍA

Fernando Hinestrosa, rector de la Universidad externado de Colombia las define:


122
Op cit. Pág.24
A la vera de las obligaciones de medios y de resultado, quizá como una
variedad más intensa de estas últimas, se encuentran las llamadas
obligaciones de seguridad en el derecho francés y en doctrina y
jurisprudencia nacionales. En ellas el deudor no asume simplemente un
resultado determinado, sino que garantiza su obtención, por disposición
legal o negocial, de manera que responde por la ausencia de dicho
resultado, aun la derivada de un caso de fuerza mayor o fortuito. O, sin
más asume determinados riesgos.123

El posadero y los administradores de establecimientos semejantes, es


responsable por los daños infligidos a los efectos personales a ellos confiados y
del hurto de los efectos que el huésped o cliente conserva a su alrededor, aún
cometido por personas extrañas (art. 2267 c.c.)

Cubre a la víctima con relación a infortunios ocurridos en conexión con el


desenvolvimiento de un contrato, y cuyo derecho a reparación podría esfumarse al
no caer en el ámbito contractual y tampoco corresponder estrictamente a
inejecución de prestación contractual. (Art. 2266 del código civil y 2272).

25. OBLIGACIONES DE DINERO

Son aquellas que tienen por objeto dar una suma de dinero determinada o
determinable. Pueden surgir de la compraventa, el mutuo, arrendamiento,
123
HINESTROSA Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá, Departamento de Publicaciones
de la Universidad Externado de Colombia. 2003, pág. 256.
depósito, la renta vitalicia, la declaración unilateral de la voluntad, el
enriquecimiento sin causa como el pago de lo no debido, en la responsabilidad
civil extracontractual y la ley.

Guillermo Ospina Fernández las define de la siguiente manera:

Son estas las que tienen por objeto la dación o entrega de una suma de
dinero, como la que tiene el comprador de pagarle el precio al vendedor
y la que tiene el mutuario o el depositario de restituir los dineros
prestados o depositados.124

25.1 Naturaleza y funciones del dinero

El dinero sirve como:

 Medida de valor.
 Instrumento de cambio.
 Medio de pago.
 Medio de atesoramiento.

25.2 Especie monetaria para el pago

El único medio de pago que produce fuerza liberatoria es el dinero porque


tiene el poder (imperium) del Estado. Por lo tanto el dinero es el único que
tiene poder para liberar de una obligación.
124
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. Pág.274.
En Colombia, el poder del estado lo tiene exclusivamente el peso colombiano
(art. 874 código de comercio).

25.3 Régimen de los intereses

25.3.1 Definición de intereses

El código civil en el artículo 717 habla de los intereses al referirse a los


frutos civiles. Los intereses son los frutos civiles que produce un capital.

En Colombia los intereses son de orden público, o sea que no se pueden


modificar por acuerdo entre las partes. Son fijados por la junta directiva del
Banco de la República y la superintendencia financiera da la certificación, o
sea es el organismo encargado del control.

Los intereses, son un mecanismo de intervención económica que sirve para


controlar la inflación ya que si suben las tasas de interés los créditos
también suben.

25.3.2 Clases de interés

 Convencionales: Son los estipulados por las partes.

 Remuneratorios: Son los que se dan dentro del plazo.

 Moratorios: Son los intereses que se dan cuando el plazo de pago ya se


ha vencido. Se deben pagar a título de indemnización de perjuicios
desde el momento en que se constituya mora de pagar ese capital.
 Corrientes: Son los usuales, los que normalmente se dan en cierto
mercado.

 Legales: Su tasa fija expresamente el código civil en 6% anual. (0.5


mensual)

25.2.3 Intereses convencionales

Los contratantes señalan la tasa de intereses remuneratorios y moratorios


en ejercicio de la autonomía de la voluntad.

En materia civil, la ley permite estipular el interés corriente más la mitad:

ART. 2231.—El interés convencional que exceda de una mitad al que


se probare haber sido interés corriente al tiempo de la convención, será
reducido por el juez a dicho interés corriente, si lo solicitare el deudor. 125

Ospina Fernández da el siguiente ejemplo de esta situación:

Si el interés corriente es 26.25% efectivo anual (res.1138 de la


Superintendencia Bancaria), el convencional remuneratorio no puede
ser superior a 39.375% efectivo anual, ni el moratorio puede ser
superior a dicho 39.375% efectivo anual. 126

25.2.4 El interés en los códigos civil y de comercio

De los intereses se ocupan dos legislaciones, la civil y la comercial, por lo


tanto se debe establecer si el acto es civil o comercial para aplicar una ley o
la otra. El interés en materia civil es del 6% anual.

125
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 344.
126
Op cit. Pág.277.
En el artículo 1617 del código civil se encuentra:

ART. 1617.—Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la


indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas
siguientes:
1.  Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado
un interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales,
en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las
disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses
corrientes en ciertos casos.
El interés legal se fija en seis por ciento anual.
2.  El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo
cobra intereses; basta el hecho del retardo.
3.  Los intereses atrasados no producen interés.
4.  La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y
pensiones periódicas.

En el artículo 884 del código de comercio dice:

ART. 884.—cuando en los negocios mercantiles haya de pagarse


réditos127 de un capital, sin que se especifique por convenio el interés,
éste será el bancario corriente y en cuanto sobrepase cualquiera de
estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 72 de la ley 45 de 1990.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la
superintendencia Bancaria. 128

25.2.5 El anatocismo

Es el pago de intereses de intereses, o sea de interés compuesto. Está


prohibido por la ley por ser usurario y gravemente lesivo para el deudor.
(art. 1617 c.c. No. 3).

127
Réditos es un sinónimo de intereses.
128
Codigo de Comercio, editorial Leyer. Bogotá.2006, pág. 316.
BIBLIOGRAFÍA

BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial.


Bogotá. Legis Editores S.A., 2000. 710 Páginas.

BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A.


1987. 341 páginas.
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones. Bogotá. Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 2001. 226 páginas.

CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones Básicas de Obligaciones,


Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 1993. 421 páginas.

Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, 721 páginas.

Código de Comercio. Editorial Leyer. Bogotá.2006, 902 páginas.

CUBIDES CAMACHO Jorge. Obligaciones. Bogotá. Universidad Javeriana


Publicaciones. Segunda edición.1991.

GARCÍA PELAYO Y GROSS Ramón. Pequeño Larousse en Color. México D.F.


Ediciones Larousse, 1986, 1564 páginas.

HINESTROSA Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá, Departamento de


Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. 2003.983 páginas.

MONTOYA GÓMEZ Mario. De las Obligaciones en el Derecho Romano. Bogotá.


Editorial Temis S.A., 1973, 202 páginas.

OSPINA FERNANDEZ Guillermo. Régimen General de las obligaciones, Bogotá,


editorial Temis S.A., 2001, 511 páginas.

POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos


Universitarios Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. 297 páginas.

TAMAYO LOMBANA Alberto, Manual de Obligaciones. Bogotá, editorial Temis


S.A., 2004, 416 páginas.
VALENCIA ZEA Arturo, Derecho Civil de las Obligaciones Tomo III. Bogotá.
Editorial Temis S.A. 2004. 499 páginas.

VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y
Personas, Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, 594 páginas.

BIBLIOGRAFÍA DE LAS SENTENCIAS

Sentencia de obligación Divisible:


http://www.lexbase.biz/cortesuprema/sala civil y agraria/2002/s-010-2002 [6800].htm
Sentencia de obligación Indivisible:
http://www.lexbase.biz/cortesuprema/sala civil y agraria/2004/s-003-2004 [6913].htm

Sentencia de obligación de Género


Para ubicarla se utilizó:
www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/assets/1995indice.doc

El texto de la sentencia está ubicado en:


http://www.lexbase.biz/cortesuprema/sala civil y agraria/1995/s0089de1995.htm

Sentencia de obligación de Especie


http://www.notinet.com.co/serverfiles/load_file_cor.php?norma_no=40659

Sentencia de obligación de Medio


http://www.notinet.com.co/serverfiles/servicios/archivos/na/s5507.htm

Sentencia de obligación de Resultado:


Para ubicarla se utilizó:
http://www.scare.org.co/juridica_act/index_civil.htm#
Desde está página se ingresa al numeral 8 “sentencias sobre cirugías plásticas”.

Sentencia de obligación Modal


http://www.lexbase.biz/cortesuprema/sala laboral/2001/16263.htm

Sentencia de obligación con clausula penal


http://www.lexbase.biz/cortesuprema/sala civil y agraria/2002/s-117-2002 [6461].htm

ANEXOS

Sentencia de Obligaciones Divisibles


Expediente No. 6800 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,
Bogotá, D. C. 12 de febrero de 2002. M.P. Dr. Jorge santos Ballesteros.

Sentencia de Obligaciones Indivisibles

Expediente No. 6913 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,


Bogotá, D. C. 15 de enero de 2004. M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno.

Sentencia de Obligaciones de Género

Expediente No. 4059 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil,


Bogotá, D. C. 9 de agosto de 1995. M.P. Dr. Nicolás Bechara Simancas.

Sentencia de Obligaciones de Especie

Expediente No. 0800131030013-1997-0115-02 de la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casación Civil, Bogotá, D. C. 6 de abril de 2005. M.P. Dr. Jaime Alberto
Arrubla Paucar.

Tarjeta CD ROM con texto del trabajo y las correspondientes sentencias.

También podría gustarte