Trabajo de Obligaciones Primer Parcial
Trabajo de Obligaciones Primer Parcial
Trabajo de Obligaciones Primer Parcial
1. DERECHOS SUBJETIVOS
1.1 DEFINICIÓN
1.1.1 Definición de la doctrina
1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
1.2.1 POR SU EFICACIA
1.2.1.1 Absolutos
1.2.1.2 Relativos
1.2.2 POR SU NATURALEZA
1.2.2.1 Originarios
1.2.2.2 Derivados
1.2.3 SEGÚN SU OBJETO Y CONTENIDO INTRÍNSECO
1.2.3.1 Derechos subjetivos públicos
1.2.3.2 Derechos subjetivos privados
1.2.3.2.1 Derechos subjetivos privados extrapatrimoniales
1.2.3.2.1.1 Derechos de la personalidad
1.2.3.2.1.2 Derechos de la familia
1.2.3.2.2 Derechos subjetivos privados patrimoniales
1.2.3.2.2.1 Derechos de trabajo intelectual
1.2.3.2.2.2 Derechos universales
1.2.3.2.2.3 Derechos personalísimos
1.2.3.2.2.4 Derechos de familia patrimoniales
1.2.3.2.2.5 Derechos reales
1.2.3.2.2.6 Derechos personales
2. DEFINICIONES DE OBLIGACIONES
2.1 DEFINICIÓN GRAMATICAL
2.2 DEFINICIÓN EN EL DERECHO ROMANO
2.2 DEFINICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
2.3 DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA
3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
3.1 ELEMENTO SUBJETIVO
3.2 ELEMENTO OBJETIVO
3.2 ELEMENTO VINCULAR O JURÍDICO
7. OBLIGACIONES DE GÉNERO
7.1 Definición en la doctrina
7.2 Definición en el Código Civil
7.3 Efectos de la obligación de género
9. OBLIGACIONES MODALES
9.1 Definición en la doctrina
9.2 Efectos de las obligaciones modales
9.3 Obligaciones modales en el Código Civil
10. OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL
10.1 Definición en la doctrina
11.2 Definición en el Código Civil
11.3 Características de la cláusula Penal
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Sentencia de Obligaciones Divisibles
Sentencia de Obligaciones Indivisibles
Sentencia de Obligaciones de Género
Sentencia de Obligaciones de Especie
Sentencia de Obligaciones de Medio
Sentencia de Obligaciones de Resultado
Sentencia de Obligaciones con Cláusula Penal
Sentencia de Obligaciones Modales
Tarjeta CD ROM con texto del trabajo y las correspondientes sentencias.
1. DERECHOS SUBJETIVOS
1.1 DEFINICIÓN
En una definición más técnica, se puede decir que los derechos subjetivos son
poderes o facultades de gozo cuyo ejercicio o gobierno se deja a iniciativa de
su titular o de un representante legal en caso de incapaces y que se
encuentran protegidos por el ordenamiento jurídico.
Todo derecho subjetivo supone una relación jurídica entre el titular del poder y
el titular del deber.
Arturo Valencia Zea en su libro derecho Civil Parte General y Personas los
define:
1
VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y Personas,
Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, pág. 4.
Sabiendo de antemano que el derecho objetivo es el conjunto de normas,
Fabio Naranjo Ochoa dice del derecho subjetivo: “Es el poder o facultad del
titular del derecho objetivo”2.
El doctor Mario Baena Upegui también al referirse a ellos dice:
1.2.1.1 Absolutos
2
NARANJO OCHOA Fabio. Derecho Civil Personas y Familia. Medellín. Librería Jurídica Sánchez
R. Ltda. Legis Editores S.A., 11ª. Edición. 2006. Pág. 33.
3
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 4.
4
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 30.
Según Mario Baena Upegui, se caracterizan por:
1.2.1.2 Relativos
Son los que crean un deber jurídico frente a determinada persona como
las obligaciones a derechos personales y los derechos familiares.
5
Op. Cit. Pág. 4.
6
VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y Personas,
Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, pág. 225.
7
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis Editores
S.A., 2000, pág. 5.
8
Op. Cit. Pág. 225.
Cabe anotar luego de estas definiciones, que un derecho absoluto puede
ser vulnerado por cualquiera, pero uno relativo solo puede ser lesionado
por el deudor.
1.2.2 POR SU NATURALEZA
1.2.2.1 Originarios
1.2.2.2 Derivados
Son los que se tienen en las relaciones entre las personas de derecho
privado, jurídicamente equiparadas. Corresponden por lo tanto al derecho
civil.
11
Op. Cit. Pág. 8
Son los que emanan de las relaciones de familia pero que son
susceptibles de apreciación en dinero.
Baena Upegui cita los siguientes ejemplos:
12
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 106.
usufructo sobre un inmueble, es un derecho inmueble, y la acción de
restitución es inmueble.)
DERECHOS DERECHOS
REALES (665 C.C.)
PERSONALES (666 C.C.)
Relación persona-bien. Relación persona-persona.
Público
Según su objeto De
s
y contenido Privado Extrapatrimonial personalidad
es De familia
intrínseco s
Patrimoniales De trabajo intelectual
Universales
De familia
Personalísimo
Reales
patrimoniales
sPersonales
13
GARCÍA PELAYO Y GROSS Ramón. Pequeño Larousse en Color. México D.F. Ediciones
Larousse, 1986, pág 622.
14
MONTOYA GÓMEZ Mario. De las Obligaciones en el Derecho Romano. Bogotá. Editorial
Temis S.A., 1973, pág. 2.
Paulo también formuló una definición de obligación, pero esta no alcanzó el
ideal del concepto, puesto que vino a ser una formulación de características
diferenciales frente al derecho real.
15
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 44.
16
CAPITANT Henri, Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, ediciones Depalma, 1979, pág. 391.
Luis Jahir Polanco, profesor de la Universidad Libre de Colombia seccional
Cali da la siguiente definición:
17
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. Págs. 20 y 21.
18
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 18.
3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
Activo Acreed
Sujetos or
Pasivo Deudor
SUJETOS DE Acreedor
LA
OBLIGACIÓN
Deudor
Nombre
Domicilio
Personas Individuos de la Estado Civil
naturale especie Nacionalidad
s humana. Capacidad
Patrimonio
Pueden ser una o varias personas (art. 1495 C.C.). Deben ser
personas determinadas, sobre todo el acreedor, aunque
excepcionalmente este determina solo el momento de la ejecución de la
obligación, como en el caso de los títulos que deben pagarse al
portador, como bonos, cheques, etc.19
19
Ob cit. Pág.21.
3.2 ELEMENTO OBJETIVO
Son los hechos que jurídicamente hacen surgir un vínculo de obligación. Las
fuentes de las obligaciones son el acto jurídico, el enriquecimiento sin causa, la
responsabilidad civil y la ley.
21
Ib idem. Pág. 238.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar,
constituye un cuasidelito o culpa.22
Pero también puede ser unilateral en los efectos que produce, cuando se
obliga a varias partes.
22
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 434. Suplemento, Ley 50 de 1887.
4.2.2 Actos jurídicos plurilaterales
ACTOS JURÍDICOS
ORIGEN EFECTO
Unilateral Unilateral
Plurilateral Unilateral o Bilateral
23
NARANJO OCHOA Fabio. Derecho Civil Personas y Familia. Medellín. Librería Jurídica Sánchez
R. Ltda. Legis Editores S.A., 11ª. Edición. 2006. Pág. 49.
enriquecimiento sin causa es un incremento en el patrimonio, a expensas de
otro patrimonio y sin causa justificada, no producto de un hecho delictivo.
4.4.2.1 Contrato
24
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 238.
25
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 96
J. M. Carames Ferro, en el “Curso de Derecho Romano”, define contrato
como:
"Es la convención que tiene una denominación especial (ej.
Compra venta, locación, etc.) o en su defecto, una causa civil
obligatoria (como sería por ej. La trasmisión de la propiedad de
una cosa: datio) y a la que el derecho sanciona con una acción". 26
4.5 LA LEY
26
Tomado de la página http://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml.
27
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 4.
28
CAPITANT Henri, Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, ediciones Depalma, 1979, pág. 344.
Dar
Positiva Hacer
Según el Negativa No hacer
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
Las obligaciones divisibles son aquellas que tienen por objeto una cosa
susceptible de división, ya sea física, intelectual o de cuota.
31
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 158.
32
Ib idem. Pág. 197.
La prestación es indivisible cuando es imposible para el deudor
cumplirla por parcialidades33.
33
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 511.
34
Op cit, pág.160.
35
Op cit, pág. 511.
La hipoteca (Art. 2433 C.C.) y la prenda (Art. 2430 C.C.) son indivisibles por
disposición legal ya que no se extinguen hasta que se halla pagado su
totalidad.
36
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 252.
37
Ib idem, pág. 301.
Por voluntad tácita o expresa de los contratantes, la obligación puede ser
indivisible, por lo tanto también se denomina indivisibilidad contractual.
38
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 161.
39
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 517.
c) Al igual que en la obligación solidaria, “el pago que haga cualquiera de los
codeudores extingue la obligación respecto de los otros codeudores”. (Art.
1588 C.C.)
40
Artículos en negrita añadidos al texto.
41
Ib idem, págs. 515 y 516.
Gráfico 7. Obligaciones divisibles e indivisibles.
Y para tener un concepto aún más aproximado podemos citar a Luis Jahir
Polanco quien las define de la siguiente manera:
42
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 446.
43
CUBIDES CAMACHO Jorge, Obligaciones, Bogotá, Universidad Javeriana Publicaciones, 1991,
pág. 100.
44
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 196.
45
POLANCO MORENO Luis Jahir, Obligaciones, Bogotá, pág. 65.
ART. 1605. —La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si
esta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de
conservarla hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir. 46
En este el artículo 1646 se establece cual debe ser el lugar de pago para
una obligación de cuerpo cierto en la cuál no se ha estipulado lugar de
entrega.
46
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 256.
47
Ib idem, pág. 256.
48
Ib idem. Pág 263.
6.3 Efectos de la obligación de cuerpo cierto
7. OBLIGACIONES DE GÉNERO
52
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de febrero 6 de 1936, G.J., t. XLIII, pág. 277.
53
POLANCO MORENO Luis Jahir, Obligaciones, Bogotá, pág. 66.
Son obligaciones positivas54, de hacer y se presentan en la llamada
responsabilidad contractual. El doctrinante Mario Baena Upegui añade:
54
Según el Art. 1531 del Código Civil, la obligación positiva consiste en acontecer una cosa.
55
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 341.
56
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 5507 de 30 de Enero de 2001.
57
HINESTROSA Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá, Departamento de Publicaciones
de la Universidad Externado de Colombia. 2003, págs. 234 y 235.
8.1 OBLIGACIONES DE MEDIO
En otras palabras puede ser que el fin no se alcance, pero si el deudor actuó
diligentemente e hizo todo lo posible a fin de buscar el resultado, ha cumplido
cabalmente.
58
http://www.asofiduciarias.org.co/contenido/articulo.asp?chapter=304&article=458
59
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 5507 de 30 de Enero de 2001.
Dícese que la obligación es de medios cuando el deudor solamente ha
de poner estos con la diligencia requerida para el logro de un resultado
cuya realización él no garantiza. Tal es el médico que debe cuidar a su
paciente sin que tenga que responder de la curación de este, y la del
abogado que se encarga de un pleito que fracasa para su cliente, pese
al escrupuloso manejo del litigio por aquel. 60
60
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2005. pág. 26.
61
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 195.
62
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 341.
63
BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A. 1987. pág. 165.
El deudor es quien presta el servicio.
En una relación contractual, si el deudor promete solamente el medio y no
el resultado, quien quiera la indemnización por el incumplimiento, deberá
probar que debía tomar las precauciones que no tomó, pero el deudor
podrá demostrar que no las pudo tomar.
Esto quiere decir que en una obligación de medio, al que se vea afectado
por el incumplimiento, le es necesario demostrar la existencia de la
obligación, la falta de diligencia y cuidado debidos específicamente y la
culpabilidad del deudor.
64
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Expediente 5507 de 30 de Enero de 2001.
La obligación es de resultado cuando la obtención de este queda
incluida en el objeto de aquella. 65
65
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2005. pág. 27.
66
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 194.
67
BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A. 1987. pág. 165.
9. OBLIGACIONES MODALES
68
Ib idem. Pág. 155.
69
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 434.
70
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. Pág. 63.
La modalidad hace que las obligaciones no sean puras y simples.
Las modalidades no se presumen.
Las modalidades son elementos accidentales del acto o contrato.
Por regla general, si la condición no se cumple, se extingue el derecho.
(arts. 1148 y 1154 C.C.).
Se puede cumplir por analogía.
Si el modo consiste en la dotación de una institución de enseñanza
pública que a la muerte del testador no existe, puede cumplirse
haciendo la dotación en otra institución semejante. 71
71
Op cit. Pág. 436.
72
BECERRA TORO Rodrigo, Obligaciones Civiles. Bogotá. Editorial Temis S.A. 1987. pág. 155.
Sin embargo, el artículo 1147 consagra una situación típicamente modal:
ART. 1147.—Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por
suyo, con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer
ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y
no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende
la adquisición de la cosa asignada. 73
73
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 186.
Luis Jahir Polanco la define como:
Es un acto jurídico.
Es una obligación accesoria, distinta a la principal.
Es de naturaleza condicional.
Cuando la obligación principal adolece de nulidad, la clausula penal
también. (Art. 1594 C.C.)
74
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. Primera edición, 2002. Pág. 139.
En materia civil, la clausula penal se puede pactar hasta por 200% de la
obligación principal. En comercial hasta un 100%. Se paga en proporción al
incumplimiento.
11.1 DEFINICIÓN
Son aquellas que están sometidas a un término.
75
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis, 2006, pág. 247.
76
Op, Cit. Pág.57.
77
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 197.
Mario Baena Upegui:
78
VALENCIA CORREA Alfonso, Teoría General de las Obligaciones, Popayán, Universidad del
Cauca, 1952, pág. 148.
79
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 417.
80
CUBIDES CAMACHO Jorge, Obligaciones, Bogotá, Universidad Javeriana Publicaciones, 1991,
pág. 101.
81
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.58.
11.4 PLAZO DETERMINADO
Tiempo en que vence o concluye un plazo. Cuando la ley dice: “Hasta tal
tiempo.”
Es el fijado por la ley, los decretos del gobierno o las resoluciones de las
entidades administrativas.
84
Ib idem. Págs. 424 y 425.
Debe ser declarada oficiosamente por el juez o propuesto como
excepción previa. (Art. 97 C.P.C.) o de fondo (C. Com. Art. 784 No.10)
No es renunciable
Se suspende por fuerza mayor y nunca se interrumpe.
85
Ib idem. Pág. 423
11.15 PLAZO SUSPENSIVO
Extingue la obligación.
Termina el derecho.
La terminación ocurre de pleno derecho.
La extinción no es retroactiva.
Antes de vencerse el término la obligación surte efectos como si se
tratara de una pura y simple.
86
CUBIDES CAMACHO Jorge, Obligaciones, Bogotá, Universidad Javeriana Publicaciones, 1991,
pág. 110.
87
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.59.
88
BECERRA TORO Rodrigo. Obligaciones Civiles. Bogotá, Editorial Temis S.A., 1987, pág. 255.
Cuando llegado el plazo se producen los efectos y se hace exigible el
derecho.
89
Ib idem. Pág. 58
El que fuera del contrato y sin formar parte de él obtiene buenamente el
deudor de su acreedor que no le exige el cumplimiento inmediato de su
obligación teniendo derecho para ello.
90
Código Civil, Bogotá, Editorial Legis. 2006. Págs. 183 y 184.
91
Ib idem 246.
Positiva cuando consiste en que algo acontezca. Negativa cuando consiste en
que algo no ocurra.
La condición debe ser física o moralmente posible. Debe estar de acuerdo con
las leyes de la naturaleza física y ser consecuente con la ley, el orden público
y las buenas costumbres (Art. 1532 C.C.). Se mirarán como imposibles las que
están concebidas en términos ininteligibles. Ejemplo: Te daré $1’000.000 si
llueve candela (Físicamente Imposible). Te daré $1’000.000 si matas a
Rosendo (Moralmente Imposible).
92
Ib idem. Pág.244
Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza
física; y moralmente imposible, la que consiste en un hecho prohibido
por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en
términos ininteligibles.93
a) La que depende de un hecho de las partes (si viajas a Roma te doy este
carro. Si viajo a Roma te doy $1.000). Esta obligación es valida.
b) La que depende de la mera voluntad del obligado (te doy esta casa si
93
Ib idem 244.
quiero). Esta obligación es nula y no produce ningún efecto (Art. 1535 inc.
1° C.C). En cambio es valida la obligación cuando la condición depende de
la mera voluntad del acreedor (te vendo esta casa si te agrada).
94
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 248.
95
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 196.
96
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2001. pág. 262.
El deudor se libera cumpliendo con el objeto que el elija.
El deudor puede destruir varias cosas siempre y cuando deje una para
cumplir la obligación. La obligación se extingue si se extinguen todas las
cosas con las que se puede cumplir, pero si subsiste una, con ella se
cumple con la obligación.
Una vez el acreedor elija la cosa, el deudor puede destruir las otras.
Acree Deud
dor or
A B C
Pérdid
a
Si perecen todas las cosas, por caso fortuito, se extingue la obligación, por
lo tanto en este caso la pérdida es para el acreedor.
Acre Deu
edor dor
Pérdi
A B C
da
Elecció
Acree Deud
n
dor or
Pérdid
A B C
a
Culpa
del
deudor
Sin
culpa
del C
deudor
Gráfico 10. Riesgos de la cosa debida 3.
Elección
Acreedo
r Deudor
Precio Pérdida
+ A B C
Elegida por el acreedor Imdemnización
Culpa del
deudor
Acreed Elección
Deudo
or r
Pérdida
Precio A B C
+
Elegida por el deudor Imdemnización
Culpa
del
deudor
Acre Deu
edor dorCaso
Fortuito
Pérdi
da A B C
Cosa
escogida
97
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 249.
98
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial Temis
S.A. 2001. pág. 264.
99
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 471.
14.4 Características de las obligaciones facultativas.
Sujeto que
Múltip
Único elige el
Alternativ le
objeto
as A El
(Disyuntiv A o oIn
B
Objetos
C cumplimien Deudor
B
as)Art. 1556 Código obligatione to de una O
C sola Acreedor
Civil Objeto Inexonera del (Si se
solutione
la ejecución estipula)
de las otras
Múltip
Único
le facultate
Objetos In
Facultativ solutionis
A
as de Objeto In A o B Deudor
obligatione
pago
El Acreedor
solo puede El Deudor puede pagar el Objeto “A” o el
cobrar el objeto “B”
Objeto “A”
Elaborado por Alejandro Granados, Alvaro Helí Rincón y Valentín Estrada.
Son aquellas en las que existe pluralidad de sujetos. Es divisible, pero cada
acreedor es dueño de la totalidad de la cuota y cada deudor está obligado a toda
obligación.
Puede ser pasiva, activa o mixta, según se constituya en los acreedores solidarios
(activa), en los deudores solidarios (pasiva), o en ambos (mixta).
Se extinguen por muerte del deudor o por renuncia de la solidaridad total o parcial,
o sea el consentimiento de la división de la deuda.
100
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 250.
Son aquellas que, a pesar de tener un objeto divisible y pluralidad de
sujetos, colocan a cada deudor en la necesidad de pagar la totalidad de
la deuda o facultan a cada acreedor para exigir la totalidad del
crédito.101
Cada uno de los acreedores puede exigir la totalidad del crédito o a cada
uno de los deudores el total de la deuda.
La regla general es que no se presumen. Deben ser dadas por la ley, por
convención o por testamento. Sin embargo existen excepciones como las
contempladas en los artículos 1694 del Código civil y 825 del Código de
Comercio.
101
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2001. pág. 234.
102
CASTRO DE ARENAS Rosa Herminia, Nociones básicas de Obligaciones, Bogotá, Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 1993, pág. 197.
La extinción de la obligación se da por el pago total efectuado por uno de
los deudores a uno de los acreedores.
La ejecución parcial en la
Es imposible la ejecución parcial de la
indivisibilidad absoluta no es por la
obligación por voluntad de las partes o
voluntad de las partes sino por la
por disposición de la ley.
naturaleza misma de la prestación.
103
VALENCIA ZEA Arturo, Derecho civil de las Obligaciones Tomo III, Bogotá, Editorial Temis S.A.,
2004, pág.14.
16.1 Definición en la doctrina.
Son aquellas que teniendo por objeto una cosa divisible, se han
contraído por do o más, o para con dos o más, en forma tal que cada
deudor apenas está obligado a pagar su parte o cuota en la deuda, y
que cada acreedor solamente puede exigir su parte o cuota en el
crédito.104
El primer inciso del artículo 1568 del código civil se refiere a las obligaciones
conjuntas:
La cosa es divisible.
Cada acreedor no puede exigir más que su parte y cada deudor no paga
más que su parte. (Arts. 1558 y 1583 c.c.).
En cambio Guillermo Ospina Fernández habla de puras y simples como una sola
especie diciendo:
107
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 465.
108
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 150.
109
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. pág. 23.
Cuando se dice que las obligaciones puras y simples no tienen ninguna restricción
para su ejercicio, se quiere decir que NO dependen de ningún hecho o
circunstancia en el futuro. Esto las diferencia de las obligaciones condicionales y
las de plazo, las cuales si dependen de hechos futuros.
18. OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO MÚLTIPLE
Objetos
A B de
Lotpago
e
Car
Una sola Debe pagar
ro3
novill obligació los tres
$6 n. para
os
´000.000 extinguirla.
110
Op cit, pág. 150.
18.1.1 Crítica a esta clasificación
111
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. pág. 26.
19. OBLIGACIONES CIVILES
Son aquellas obligaciones a las que ley les da una acción para que si el deudor no
paga, el acreedor pueda exigir su cumplimiento.
Ospina Fernández las define de una manera muy precisa: “Civiles son
aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento”. 113
112
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 243.
113
Op cit. Pág. 23.
114
CARDONA HERNÁNDEZ Guillermo, Curso de Obligaciones, Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley
Ltda., 2001, pág. 148.
20. OBLIGACIONES NATURALES
Al igual que las civiles, se encuentran en el artículo 1527 del código civil,
pero estas últimas se encuentran enunciadas de la siguiente manera:
ART. 1527.— (…) Naturales las que no confieren derecho para exigir
su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se
ha dado o pagado, en razón de ellas.
Tales son:
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un
legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma
debida.
4. Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba. Para
que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases
de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus
bienes. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. 115
116
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. pág. 23.
del código civil, transcrito anteriormente, y las derivadas son las
correspondientes a los numerales 2 y 4 del mismo artículo. 117
117
BAENA UPEGUI Mario, De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Bogotá, Legis
Editores S.A., 2000, pág. 337.
Subsisten por si solos independientemente de cualquier otro vínculo.
118
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.31.
119
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. págs. 23 y 24.
Su existencia depende de la existencia y vigencia de otras obligaciones.
Como las definiciones de los autores son casi idénticas, al igual que con las
principales, se hace referencia a dos autores sin extender el tema.
Ospina Fernández:
120
POLANCO MORENO Luis Jahir. Obligaciones. Cali. Colección de Textos Universitarios
Universidad Libre de Colombia. 2002. Pág.31.
121
OSPINA FERNÁNDEZ Guillermo, Régimen General de las Obligaciones. Bogotá. Editorial
Temis S.A. 2005. Págs. 23 y 24.
23.1 Concepto en la doctrina
Son aquellas que tienen por objeto dar una suma de dinero determinada o
determinable. Pueden surgir de la compraventa, el mutuo, arrendamiento,
123
HINESTROSA Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá, Departamento de Publicaciones
de la Universidad Externado de Colombia. 2003, pág. 256.
depósito, la renta vitalicia, la declaración unilateral de la voluntad, el
enriquecimiento sin causa como el pago de lo no debido, en la responsabilidad
civil extracontractual y la ley.
Son estas las que tienen por objeto la dación o entrega de una suma de
dinero, como la que tiene el comprador de pagarle el precio al vendedor
y la que tiene el mutuario o el depositario de restituir los dineros
prestados o depositados.124
Medida de valor.
Instrumento de cambio.
Medio de pago.
Medio de atesoramiento.
125
Código Civil Colombiano, Legis Editores S.A., 2006, pág. 344.
126
Op cit. Pág.277.
En el artículo 1617 del código civil se encuentra:
25.2.5 El anatocismo
127
Réditos es un sinónimo de intereses.
128
Codigo de Comercio, editorial Leyer. Bogotá.2006, pág. 316.
BIBLIOGRAFÍA
VALENCIA ZEA Arturo, ORTIZ MONSALVE Álvaro, Derecho Civil Parte General y
Personas, Santa Fe de Bogotá, editorial Temis S.A., 1996, 594 páginas.
ANEXOS