Sentencia T-181/21: Integrada Por La Magistrada Gloria Stella Ortiz Delgado y El Magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo
Sentencia T-181/21: Integrada Por La Magistrada Gloria Stella Ortiz Delgado y El Magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo
Sentencia T-181/21: Integrada Por La Magistrada Gloria Stella Ortiz Delgado y El Magistrado Antonio José Lizarazo Ocampo
Magistrado Ponente:
ALBERTO ROJAS RÍOS
.0
La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por la
Magistrada Diana Fajardo Rivera y los Magistrados Jorge Enrique Ibáñez
Najar y Alberto Rojas Ríos - quien la preside-, en ejercicio de sus competencias
constitucionales y legales, ha proferido la siguiente
SENTENCIA
Hechos
2 Daniel Caraballo Gómez tenía 17 años para la fecha en que su madre formuló la presente tutela.
3 Es importante aclarar que, dentro del certificado de existencia y representación emitido por la Cámara de
Comercio de Bogotá, se anota que la Comercializadora Jair Pao S.A.S. se dedica a “otras actividades de
limpieza de edificios e instalaciones industriales.” Folio 94 del expediente.
7 Según Epicrisis de la Clínica Partenón, el señor Carballo Esquivel sufrió un “politraumatismo contundente
por caída de altura, trauma contundente severo craneoencefálico, fracturas de humero y de fémur derecho, se
fija externamente, en la evolución, se aprecia pérdida de sangre por lo que se hace endoscopia encontrando
estómago lleno por probable fractura de base de cráneo, pronostico ominioso”. Folio 76 del Expediente.
10 De acuerdo con la Epicrisis emitida por Clínica Partenón “el día 14 se deja sin sedación para test de apnea.
Test positivo y valorado por neurocirugía, se declara muerte cerebral.” Folio 76 del Expediente.
11 Sobre el asunto expuso además que, “no existe documentación que determine que las circunstancias de
tiempo modo y lugar del evento ocurrieron bajo una orden o subordinación de la entidad afiliante en calidad
de su contratante, tampoco se evidencia constancia que indique si el trabajador era independiente y para
quien laboraba al momento del accidente”. Folio 35 del Expediente.
13 Así lo indica a Folio 35 del Expediente: “De esta manera, dentro del análisis del origen de los eventos
resulta necesario tener en cuenta todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, ya que, si no se logran
demostrar estas, estaríamos frente a un evento de origen común o general de conformidad con el artículo 12
del Decreto Ley 1295 de 1994.” “razón por la cual se hace necesario concluir que el presunto accidente
ocurrido al señor Javier Caraballo es de origen común, toda vez que no existe prueba alguna que demuestre
obedeciera (sic) a causas directas a la actividad para la cual fue vinculado por el contratante que lo afilió con
esta ARP.”
14 La accionante precisa que, debido a que no contaba con ingresos económicos y conocimientos pertinentes
para iniciar el aludido trámite, recibió la asesoría de personas que se han compadecido de su situación (folio 12
del Expediente) y se dispuso a recolectar pruebas tales como: (i) cédula de ciudadanía; (ii) historia clínica de
ella; (iii) tarjetas de identidad de sus dos hijos; (iv) registro de defunción, factura de gastos funerarios y carné
de afiliación a ARL Positiva S.A. del señor Jaiver Caraballo; (v) declaraciones extrajuicio, una rendida por la
accionante, quien aseguró que ella y sus hijos dependían económicamente del señor Caraballo, con quien
convivió durante 15 años; otra rendida por Wilson Zambrano Márquez y Madeleine Soto Lacouture, quienes
declararon tener conocimiento de la unión marital con duración de 15 años entre la accionante y su fallecido
compañero, y otra declaración rendida por Margelis Gómez Ribón y por Wilfran Luis Villalba Cardona,
quienes agregaron que la accionante y sus menores hijos dependían económicamente del señor Caraballo, quien
era la única persona que aportaba para el sostenimiento del hogar. Folios 62, 63 y 64.
derecho.
10. El 13 de agosto de 2019, Positiva S.A. informó a la actora que, una vez
revisada la información ratificó el origen común del accidente que ocasionó la
muerte al señor Caraballo, según lo comunicó el 30 de julio de 2015 a la
Comercializadora Jair Pao S.A.S. Además, agregó lo siguiente: “por lo
anterior la compañía no emitió dictamen de calificación para este evento y no
asiste remisión ante las juntas de calificación, dado que no procede
controversia sobre algún dictamen”.18
15 El 19 de abril de 2019, solicitó a la Clínica Partenón copia de la historia médica del señor Jaiver Caraballo,
en donde se observa que éste fue atendido como beneficiario de la póliza N°2058672 de Positiva S.A.
Adicionalmente, con la ayuda de su cuñada, Yormaris Caraballo Esquivel, solicitó el 19 de abril de 2019, al
grupo de patología forense regional Bogotá, copia de la necropsia realizada al difunto, entidad que respondió
que era la Fiscalía 112 -Unidad de Delito contra la Vida-, la autorizada para suministrar esa información. Fue
así como el 27 de junio de 2019 la Fiscal 112 respondió que, de la investigación, (la cual fue archivada ante la
ausencia de responsabilidad penal), se logró extraer que “los hechos tuvieron ocurrencia el 10 de julio de
2015, cuando el occiso se encontraba trabajando” Folio 58. Se adjuntó el informe pericial de necropsia
emitido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en donde se registró, entre otras
cosas, que el señor Jaiver Caraballo “sufrió caída en edificio en construcción en barrio San Ignacio”. Folio 53
del Expediente.
16 La actora afirma que en principio un asesor (Rafael Arévalo Libillas) de la Compañía de Seguros, la
contactó y le infirmó que se encontraban realizando las investigaciones pertinentes pero que requerían mayor
información por parte del empleador a quien no habrían podido contactar, frente a lo cual la accionante le
indicó que, para tales efectos podía comunicarse con el señor Luis Robayo Cárdenas, quien estuvo presente el
día del accidente, por lo que le suministró, mediante correo electrónico, los datos del referido señor. De dicho
correo obra prueba en el Folio 98 del Expediente.
12. La peticionaria señala que ella y sus hijos, dependían económicamente del
señor Jaiver Caraballo, por lo que desde su muerte tuvo que asumir el rol de
madre cabeza de hogar, trabajando en casas de familia como empleada
doméstica. Agrega que desde el año 2019 se vio en la necesidad de enviar a su
hija Daniela Caraballo a Retén Magdalena, a casa de su abuela paterna, toda
vez que los ingresos que percibe no le alcanzan para el sostenimiento de los
tres.
Solicitud
19 Se indica que esa respuesta se emite en atención al oficio recibido y radicado en dicho Despacho, dirigido a
la Comercializadora Jair Pao S.A.S., mediante el cual solicitó copia del reporte de accidente y toda
documentación del caso en el que falleció el señor Caraballo.
(iii) Respuestas emitidas por la Compañía de Seguros Positiva S.A, con
fechas del 30 de julio de 2015, 1 de abril de 2019, 18 de julio de 2019 y 13 de
agosto de 2019, mediante las cuales negó la solicitud de pensión de
sobrevivientes a favor de la accionante y sus hijos, de conformidad con los
argumentos expuestos en los numerales 6, 8, 9 y 10 del acápite de hechos de
esta sentencia. (Folios 34 a 39)
(iv) Informe pericial de necropsia de Jaiver Caraballo Esquivel, con fecha del
16 de julio de 2015, emitido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses en el cual se anotan detalles relacionados con la inspección
técnica del cadáver y se señala que murió a causa de un politraumatismo
contundente por caída de altura, “al parecer en evento laboral en
investigación.” (Folios 53 a 56)
(vii) Declaración extrajuicio rendida por Silvia Rosa Gómez Solano ante la
Notaria Única de Agustín Codazzi, en la cual declaró que es ama de casa,
convivió bajo el mismo techo con el señor Jaiver Caraballo desde el año 2000
hasta el momento de su fallecimiento en el año 2015, con quien tuvo dos hijos,
Daniel y Valentina Caraballo Gómez, y de quien dependían económicamente.
(Folio 63)
(viii) Epicrisis de ingreso del señor Jaiver Caraballo, expedida por la Clínica
Partenón y factura de la misma a nombre de positiva. (Folios 73 a 77)
Actuación Procesal
Positiva Seguros S.A. se limitó a adjuntar las respuestas que ha dado a las
solicitudes elevadas por la señora Silvia Rosa Gómez, por las cuales se negó el
reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes bajo el argumento de
que el siniestro que produjo la muerte del señor Jaiver es de origen común y no
laboral. Solicitó que se declarara improcedente la acción de tutela, al estimar
20 Se indica que dicha respuesta se emite en atención al oficio recibido y radicado en ese Despacho, dirigido a
la Comercializadora Jair Pao S.A.S., mediante el cual solicitó copia del reporte de accidente y toda
documentación del caso en el que falleció el señor Caraballo.
que se trata de una reclamación económica, cuya controversia puede ser
dirimida por vía ordinaria.
Colpensiones señaló que, según lo indicado por la actora, la muerte del padre
de sus hijos está contemplada como un accidente de trabajo, correspondiéndole
su estudio y eventual reconocimiento a la Administradora de Riesgos Laborales
que esté asegurado el señor Caraballo Esquivel (q.e.p.d). De tal manera que
solicitó ser desvinculada del trámite, por falta de legitimación en la causa por
pasiva.
Impugnación
21 El referido auto fue notificado el 28 de octubre de 2020, debido a la suspensión de términos judiciales
dispuesta por el Consejo Superior de la Judicatura con ocasión del estado de emergencia de salud pública
generada por la pandemia de COVID-19. Cabe señalar que mediante Acuerdo PCSJA20-11517 del 15 de marzo
de 2020 el Consejo Superior de la Judicatura suspendió los términos judiciales en todo el país. Esta medida
cobijó a las Altas Cortes y, específicamente, la revisión eventual de tutelas en la Corte Constitucional. La
suspensión que inicialmente tenía vigencia entre el 16 y el 20 de marzo del año 2020, fue prorrogada
sucesivamente por posteriores acuerdos adoptados por el Consejo Superior de la Judicatura. Cabe recalcar que
las pruebas decretadas mediante el citado Auto del 28 de octubre de 2020, se requirieron nuevamente mediante
Auto de 7 de diciembre de 2020.
22 Se vinculó a esta empresa, ya que figura dentro de la historia laboral del señor Jaiver Caraballo (q.e.p.d) que
obra en el expediente, como la entidad que efectuó las últimas cotizaciones en pensión del causante.
24 Expone que el artículo 6º del Decreto 2463 de 2001, compilado por el art. 2.2.5.1.27, Decreto Nacional
1072 de 2015, determinó que “las entidades promotoras de salud y administradoras de riesgos profesionales,
contarán con un plazo máximo de treinta (30) días calendario para cumplir el procedimiento descrito y
comunicar su decisión sobre el origen de la contingencia al empleador, al trabajador y a los demás
interesados”. Folio 19 del Cuaderno Constitucional
prestación, como tampoco los trámites encaminados a demostrar ante tales
entidades uno u otro origen, para que se asuma la pensión,” 25 dicha regla no
opera en esta oportunidad para Colpensiones, 26 en la medida en que el señor
Caraballo Esquivel no cumplió con el requisito de densidad de cotizaciones
exigido en el artículo 1227 de la Ley 797 de 2003, que es la norma aplicable al
momento de su fallecimiento.
3. La señora Silvia Rosa informó que, aunque anteriormente laboraba por días
en casas de familia como trabajadora doméstica por el valor de $15.000 pesos
diarios, en la actualidad se encuentra desempleada debido a la situación
generada por el Covid-19 y a su estado de salud, puesto que padece
afectaciones auditivas, mareo, desvanecimiento, cataratas, dolores en los
miembros y articulaciones y edemas no especificados manifestados en los
últimos meses.28
Colpensiones señala que 3 años equivalen al periodo 14/07/2012 al 14/07/2015 y que en ese lapso el señor
Jaiver Caraballo solo cotizó 29,28 semanas. Folio 20 del Cuaderno Constitucional.
28 En la historia clínica, con fecha del 4 de septiembre de 2019, aparece que es una paciente que presenta una
larga data de vértigo, actualmente con acúfenos y cefaleas. Se dan recomendaciones generales y se emiten
algunos signos de alarma como: (precordialgia, cefalea persistente, disnea progresiva, dolor torácico,
disminución súbita de la visión. Ver Folios 35 a 47 del Cuaderno Constitucional.
29 Anexa recibos de luz y agua del domicilio, en dónde se evidencia que la residencia se ubica en estrato 1.
Folios 33 y 34 del Cuaderno Constitucional.
30 Informa que bajo el mismo techo residen su padre, una señora más, sus dos hermanos, un sobrino, ella y su
hijo Daniel. Folios 28 a 30 del Cuaderno Constitucional.
Señala que actualmente sus hijos Daniel y Valentina cursan los grados décimo
y octavo grado de bachillerato.31 Agrega que no cuentan con una fuente
autónoma de ingresos, pues a pesar de que su hijo trabaja como mototaxista,
cuando llega del colegio, para ayudar a solventar los gastos que requieren, hace
un promedio de 15 a 20 carreras diarias, trabaja 2 días o a veces 3 días a la
semana, por cada carrera recibe $1.500 y del producto final del día, él se queda
con el 30%. Es decir, a la semana se gana alrededor de 18 mil si trabaja 2 días
y 27 mil pesos si trabaja 3 días, lo cual no es suficiente para cubrir sus
necesidades básicas, ni les permite tener una congrua subsistencia.32
Finalmente indicó que, debido a que desconoce el tipo de trámites que se deben
adelantar para reclamar una pensión de sobrevivientes, confirió poder33 al señor
Osmel Batista para que reclamara ante Colpensiones la pensión de
sobrevivientes, pero que una vez este se dirigió con toda la documentación a la
entidad, no fue posible radicar los papeles, toda vez que el asesor que lo
atendió le manifestó que no se cumplía con el requisito de densidad de
cotizaciones.
32 Al respecto, cabe advertir que se consultó en las páginas web respectivas del ADRES y SISBEN, y allí se
registra que la señora Silvia Rosa Gómez Solano, (en calidad de cabeza de familia), y sus hijos Daniel y
Valentina Caraballo se encuentran afiliados a la Nueva EPS en el régimen subsidiado, con un puntaje de 17,99.
34 Tal documento se allegó con el archivo enviado por la señora Silvia Rosa Gómez. Folio 31 del Cuaderno
Constitucional.
agradecido por el apoyo que hemos recibido de nuestro abuelo materno quien
nos brinda un espacio en su vivienda y nuestra abuela paterna quien nos
ayuda con alimentos o gastos personales cada vez que puede porque también
es una persona de la tercera edad y también tiene sus problemas de salud.”35
Agregó que el caso del señor Jaiver Caraballo no hubo revisión del grupo
interdisciplinario que analiza cada uno de los eventos reportados ante esa
entidad, dada la falta de pruebas, razón por la cual se definió la situación con la
aplicación de lo dispuesto en la presunción legal de origen común reseñada con
anterioridad.42
45El certificado de afiliación fue adjuntado por Positiva S.A y obra a Folio 75 del Cuaderno Constitucional.
Aunado a lo anterior, Positiva S.A envió copia del reporte que hizo la empresa
empleadora Jair Pao S.A.S sobre el accidente de trabajo que sufrió el señor
Jaiver Caraballo el día 10 de julio de 2015, el mismo que causó finalmente su
muerte. Allí se corrobora que el señor Caraballo ingresó a trabajar el 10 de
junio de 2015, con un salario mensual de $645.000, en la jornada diurna. En
cuanto a la información específica del accidente de trabajo se anota lo
siguiente: [fecha del accidente - 10 de julio de 2015; hora del accidente-11:00
pm; día de la semana – viernes; realiza su labor-sí; tiempo laborado - 03:00;
lugar donde ocurre el accidente de trabajo - dentro de la empresa; tipo de
accidente - propios del trabajo; descripción del accidente - el trabajador se
encontraba subido en el techo cambiando una teja se desplomó y el cayó
golpeándose toda parte derecha del cuerpo].46
1. Competencia
48 Por ejemplo, en el caso de los padres que representan a sus hijos menores de edad.
49 Estas reglas fueron reiteradas en las providencias T-083 de 2016 y T-291 de 2016.
constitucional50.
En virtud de los artículos 151 y 552 del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela
procede contra toda acción u omisión en la que incurran las autoridades
públicas que hayan vulnerado, vulnere o amenace vulnerar cualquier derecho
fundamental y excepcionalmente los particulares. Refiere a la aptitud legal y
constitucional de la persona (natural o jurídica) contra quien se dirige la acción,
de ser la posiblemente llamada a responder por la violación o amenaza del
derecho fundamental.53
51 “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante
un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos que señale este Decreto. Todos los
días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela.”
52 “La acción de tutela procede contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, que haya violado,
viole o amenace violar cualquiera de los derechos de que trata el artículo 2 de esta ley. También procede
contra acciones u omisiones de particulares, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este
Decreto.” Debe señalarse que en el Artículo 42 del Decreto 2591 de 1991, el cual conforma el enunciado
capitulo III, establece aquellos casos frente a los cuales procede la acción de tutela contra particulares.
53 Sentencias T-1015 de 2006, T-780 de 2011, T-008 de 2016, T-009 de 2016, T-100 de 2017 y T-651 de 2017,
T-176 de 2018, entre otras.
54 La Corte ha señalado que “estas circunstancias se pueden presentar en diferentes tipos de relaciones
sociales, contractuales, familiares, de obligaciones, encontrándose la parte débil sometida al poder o la
voluntad de quien ejerce autoridad o tiene ventaja sobre ella, sin que la persona en estado de indefensión o
subordinación tenga la posibilidad de asumir una verdadera defensa de sus intereses. Sentencias T-461 de
2015, T-690 de 2015, entre otras.
55 Tratándose de particulares que ejercen actividades financieras y aseguradoras, la Corte ha concebido viable
la formulación de la solicitud de amparo en su contra. Ver por ejemplo Sentencias T-027 de 2019, T-251 de
2017, T-007 de 2015, entre otras.
56 Artículo 42. “Procedencia. La acción de tutela procederá contra acciones u omisiones de particulares en
los siguientes casos: (…) 2. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la
Este presupuesto también se observa, puesto que dentro de aquellas entidades
que integran el extremo pasivo de la presente acción de tutela y sobre las cuales
recae la aptitud legal de ser las posiblemente llamadas a responder, (en caso de
que así se determine) por la presunta vulneración de los derechos alegados, se
encuentran Colpensiones, Compañía de Seguros Positiva S.A,
Comercializadora Jair Pao S.A.S., Empresa Prontex S.A.S. y Clínica Partenón,
por las siguientes razones:
57 Ley 1151 de 2007, Artículo 155. “(…) Adicionalmente créase una empresa industrial y comercial del
Estado del orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente,
vinculada al Ministerio de la Protección Social, denominada Administradora Colombiana de Pensiones,
Colpensiones, cuyo objeto consiste en la administración estatal del régimen de prima media con prestación
definida incluyendo la administración de los beneficios económicos periódicos de que trata el Acto Legislativo
01 de 2005, de acuerdo con lo que establezca la ley que los desarrolle”.
59 Empresa que para el momento del fallecimiento del señor Jaiver Caraballo, era su empleador.
60 Fue la entidad que atendió el accidente sufrido por el señor Jaiver Caraballo, en virtud de la póliza 2058672
de la Compañía de Seguros Positiva S.A y en donde posteriormente falleció.
Sobre este punto, la Corte ha señalado que “no es suficiente la mera existencia
formal de otro procedimiento o trámite de carácter judicial. Es indispensable
que ese mecanismo sea idóneo y eficaz, con miras a lograr la finalidad
específica de brindar inmediata y plena protección a los derechos
fundamentales, de modo que su utilización asegure los efectos que se lograrían
con la acción de tutela. No podría oponerse un medio judicial que colocara al
afectado en la situación de tener que esperar por varios años mientras sus
derechos fundamentales están siendo vulnerados.”65 (Negrilla fuera del texto
original).
64 “la procedencia de la acción de tutela, cuando existen otros medios de defensa judicial, se sujeta a las
siguientes reglas: (i) procede como mecanismo transitorio, cuando a pesar de la existencia de un medio
ordinario de defensa, este no impide la ocurrencia de un perjuicio irremediable, conforme a la especial
situación del peticionario; (ii) procede la tutela como mecanismo definitivo cuando el medio ordinario
dispuesto para resolver las controversias, no es idóneo y eficaz, conforme a las especiales circunstancias del
caso que se estudia. Además, (iii) cuando la acción de tutela es promovida por personas que requieren
especial protección constitucional, como los niños y niñas, mujeres cabeza de familia, personas en condición
de discapacidad, personas de la tercera edad, entre otros. El examen de procedibilidad de la acción de tutela
es menos estricto, a través de criterios de análisis más amplios, pero no menos rigurosos”. Sentencias T-789 de
2003, T- 456 de 2004, T-328 de 2011, T-079 de 2016, entre otras.
67 Que regula el Capítulo XIV del Decreto Ley 2158 de 1948, Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social (CPTSS). Modificado por las leyes 712 de 2001 y 1149 de 2007.
69 “Asimismo, es posible solicitar el decreto de cualquiera otra medida que encuentre razonable para la
protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar las consecuencias derivadas de la
misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren causado o asegurar la efectividad de la pretensión”.
(Artículo 590 del C.G.P, aplicable por vía remisión al proceso laboral, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 145 del C.P.T y de la S.S). Sentencia SU-556 de 2019.
70 Para dicha consideración, se tuvo en cuenta la duración de cada una de las etapas del proceso, las posibles
causales de interrupción o suspensión y los resultados del estudio de tiempos procesales elaborado por el
Consejo Superior de la Judicatura.
71 Cabe recalcar que estas condiciones se establecieron para resolver aquellos asuntos en los que el problema
jurídico sustancial del caso sea relativo al estudio del principio de condición más beneficiosa para efectos de
reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes, sin embargo, cada una de estas condiciones, ha sido el
producto de la unificación de jurisprudencia sobre las pautas que deben encontrarse acreditadas en el requisito
de subsidiariedad para el reconocimiento y pago de dicha prestación, independientemente de que verse o no
sobre la condición más beneficiosa. Es decir, son aplicables para el caso que ahora nos ocupa, (con excepción
de la cuarta condición).
extrema, cabeza de sus hijos, se encuentran afiliados al SISBEN, con
familia o un puntaje de 17,99, y por ende al régimen
desplazamiento. subsidiado en salud.
Enfermedad: la accionante padece afectaciones
auditivas, mareo, desvanecimiento, cataratas,
dolores en los miembros y articulaciones y
edemas no especificados manifestados en los
últimos meses.
Sí cumple
(ii) Debe establecerse Debe señalarse que la señora Silvia Rosa no es
que la carencia del profesional, solo tiene un nivel de educación de
reconocimiento de la básica primaria, por lo que ha optado por ejercer
pensión de el oficio de empleada doméstica en casas de
sobrevivientes que familia, no obstante, en la actualidad se encuentra
solicita el accionante desempleada.
afecta directamente la La accionante y sus hijos Daniel y Valentina
satisfacción de sus Caraballo no cuentan con una fuente autónoma
necesidades básicas, de ingresos, pues a pesar de que su hijo Daniel
esto es, su mínimo vital trabaja como mototaxista, con un promedio de 15
y, en consecuencia, una a 20 carreras diarias, trabaja 2 días o a veces 3
vida en condiciones días a la semana, por cada carrera recibe $1.500 y
dignas. del producto final del día él se queda con el 30%.
Es decir, a la semana se hace alrededor de 18 mil
si trabaja 2 días y 27 mil pesos si trabaja 3 días.
Dicha suma evidentemente no es suficiente para
cubrir sus necesidades básicas, ni les permite
tener una congrua subsistencia a él y a su señora
madre.
Debido a su difícil situación económica, recurrió
a la ayuda de su señor padre, quien le ha
propiciado un techo para vivir a ella y a su hijo
Daniel, sin embargo, con ellos dos, son 6 las
personas que viven en la misma casa, sectorizada
en estrato 1 del Municipio de Agustín Codazzi.
Sumado a ello tuvo que separarse de su hija
menor Valentina Caraballo, quien vive con su
abuela paterna, ya que no le es posible garantizar
la congrua subsistencia de los tres, y aunque la
madre del señor Jaiver Caraballo (q.e.p.d) les
colabora en ocasiones con gastos personales o
alimentación, no siempre cuentan con tal ayuda,
toda vez que además de hacerse cargo de su nieta
es una persona de la tercera edad con sus propios
problemas de salud.
Bajo este contexto, es posible inferir
razonablemente que la ausencia del
reconocimiento de la pensión de sobrevivientes
que reclama la actora afecta la satisfacción de sus
necesidades básicas y las de sus hijos, y en
consecuencia una vida en condiciones dignas
para los tres.
Sí cumple
(iii) Debe establecerse La señora Silvia Rosa Gómez Solano y sus dos
que el accionante hijos Daniel y Valentina dependían
dependía económicamente del señor Jaiver Caraballo. Así
económicamente del lo afirmó en la declaración extraprocesal rendida
causante antes del bajo gravedad de juramento ante la Notaría Única
fallecimiento de este, de del Circuito de Agustín Codazzi, “mis hijos y yo
tal manera que la dependíamos económicamente de él en todos los
pensión de sobreviviente aspectos ya que era la única persona que
sustituye el ingreso que aportaba para el sostenimiento de nuestro hogar,
aportaba el causante al porque solamente me dedicaba a los que haceres
tutelante-beneficiario. del mismo.”72
Así las cosas, el reconocimiento de la pensión de
sobrevivientes en efecto sustituiría el ingreso que
aportaba el causante a su hogar.
Sí cumple
(iv) Debe establecerse Teniendo en cuenta que el presente caso no se
que el causante se pretende resolver mediante la aplicación del
encontraba en principio de condición más beneficiosa, este
circunstancias en las requisito no aplica en este asunto. Sin embargo y
cuales no le fue posible en gracia de discusión debe señalarse que el
cotizar las semanas señor Jaiver Caraballo Esquivel no se marginó
previstas en el Sistema del cumplimiento de sus deberes para con el
General de Pensiones Sistema General de Pensiones, puesta hasta el
para adquirir la pensión momento en que falleció, se evidenció la
de sobrevivientes. pretensión del afiliado de aportar al sistema.
Sí cumple
(v) Debe establecerse La señora Silvia Rosa Gómez Solano ha asumido
que el accionante tuvo una actuación diligente para obtener el
una actuación diligente reconocimiento de la pensión de sobrevivientes a
en adelantar las la cual considera tener derecho. Luego de que
solicitudes Positiva S.A objetó el reporte de accidente
administrativas o laboral emitido por la Empresa Jair Pao S.A.S
judiciales para solicitar (30 de julio de 2015) bajo el argumento de que se
72 Folio 64 del Expediente.
el reconocimiento de la desconocían las circunstancias de tiempo, modo
pensión de y lugar del fallecimiento del causante, la
sobrevivientes. accionante se vio en la necesidad de recurrir al
amparo de su familia y regresar junto con sus
hijos a su ciudad de origen Agustín Codazzi
-Cesar-, en donde tiempo después fue asesorada
por personas que conocieron su situación y, por
tanto, se encargó de recaudar pruebas73 para
73 La accionante precisa que, debido a que no contaba con ingresos económicos y conocimientos pertinentes
para iniciar el aludido trámite, recibió la asesoría de personas que se han compadecido de su situación. (Folio
12 del Expediente) y se dispuso a recolectar pruebas: (i) instauró acción de tutela en contra del empleador con
el fin de obtener todos los detalles que exigía Positiva S.A. y en contra de la Clínica Partenón para obtener
copia de la historia clínica del señor Caraballo. Posteriormente y ante el silencio de la empresa Jair Pao S.A.S.
se dedicó a recaudar más pruebas: (ii) cédula de ciudadanía; (iii) historia clínica de ella; (iv) tarjetas de
identidad de sus dos hijos; (v) registro de defunción, factura de gastos funerarios y carné de afiliación a ARL
Positiva S.A. del señor Jaiver Caraballo; (vi) declaraciones extrajuicio, una rendida por la accionante, quien
aseguró que ella y sus hijos dependían económicamente del señor Caraballo, con quien convivió durante 15
años; otra rendida por Wilson Zambrano Márquez y Madeleine Soto Lacouture, quienes declararon tener
conocimiento de la unión marital con duración de 15 años entre la actora y su fallecido compañero, y otra
rendida por Margelis Gómez Ribón y por Wilfran Luis Villalba Cardona, quienes agregaron que la accionante y
sus hijos dependían económicamente del señor Caraballo, quien era la única persona que aportaba para el
sostenimiento del hogar. Folios 62, 63 y 64.
demostrarle a Positiva S.A. que en realidad el
accidente que produjo la muerte del padre de sus
hijos si tuvo un origen laboral. Así las cosas,
solicitó en 3 oportunidades a la referida
aseguradora el reconocimiento de la pensión de
sobrevivientes, sin embargo, su pretensión fue
negada en cada una de ellas. Sumado a lo
anterior, la señora Silvia Rosa Gómez solicitó
también la intervención del Ministerio del
Trabajo en este asunto, como se mencionó en los
hechos de esta sentencia.
Inmediatez
76 “Además, porque atendiendo a su naturaleza de bien jurídico encaminado a la provisión de los medios de
vida de las personas en estado de necesidad o fragilidad, resultaría desproporcionado probar a sus
destinatarios a la posibilidad de buscar su respeto en cualquier momento, sometiéndolos, por el contrario, a
un perpetuo estado de desamparo que atentaría contra su dignidad humana.” Sentencia T-774 de 2015.
En este caso el tiempo transcurrido entre la última respuesta mediante la cual la
Compañía de Seguros Positiva S.A. negó el reconocimiento y pago de la
pensión de sobrevivientes que reclama la actora -13 de agosto de 2019- y el
momento en el que formuló la acción de tutela -15 de octubre de 2019- tan solo
pasaron 2 meses, por lo que el requisito de inmediatez se encuentra acreditado.
Para tales efectos, se abordarán los siguientes ejes temáticos: (i) distribución de
las coberturas que se ofrecen por el Sistema Integral de Seguridad Social frente
al reconocimiento de derechos prestacionales de los afiliados; (ii) la muerte por
accidente de trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales: a) definición
de accidente de trabajo; b) procedimiento para determinar el origen del
accidente de trabajo; c) requisitos y beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes causada por la muerte del trabajador y d) controversias
suscitadas por las entidades del Sistema Integral de Seguridad Social frente al
reconocimiento de derechos prestacionales no son oponibles a los afiliados ni a
sus beneficiarios.
En desarrollo de estos postulados fue expedida la Ley 100 de 1993, que creó el
Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI).78 Según esta ley, existen dos
modalidades de accidentes o enfermedades, según el tipo de riesgo al cual se
expone una persona. La primera modalidad, contempla los accidentes o
enfermedades por causas comunes, es decir aquellos acontecimientos que
surgen de la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral, las cuales
se apoyan en el Sistema General de Pensiones. La segunda modalidad, que es
además la que ocupa la atención de la Corte en esta oportunidad, surge como
producto de los riesgos laborales o profesionales, en la cual se agrupan los
accidentes o enfermedades que sobrevengan por causa o con ocasión del
trabajo, estos riesgos deben ser cubiertos por parte del Sistema General de
Riesgos Laborales (SGRL).
Una vez se produce alguno de los sucesos que lesiona la integridad física o
psíquica, o incluso causa la muerte de un trabajador, surge a su favor o al de
sus beneficiarios el derecho a obtener la determinación del origen, y así
conocer cuál es el sistema que debe cubrir la contingencia,79 (en caso de
cumplirse con los demás requisitos legales). En este punto es importante
advertir que, hasta tanto un suceso no haya sido calificado como de origen
profesional, se presume que es de origen común, tal como lo dispone el
artículo1280 del Decreto Ley 1295 de 1994.
78 El SSSI, conforme con el artículo 1º, tiene “por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la
persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afectan”. Esta ley contextualizó el alcance de los distintos principios
que rigen el SSSI, (artículo 2) dentro de los cuales se destacan los principios de universalidad, solidaridad e
integralidad. La universalidad consiste en “la garantía de la protección para que todas las personas, sin
ninguna discriminación, en todas las etapas de su vida”, estén amparadas frente a las contingencias que la
puedan afectar, desde el punto de vista de la vejez, la salud y los riesgos laborales. La solidaridad ha de
comprenderse como “la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil,” y la
integralidad implica “la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y
en general las condiciones de vida de toda la población”.
79 El otorgamiento de la prestación depende del tipo de afectación que padece la persona, es decir,
incapacidad, invalidez o muerte. De ahí que se prevean como algunas de las prestaciones, el subsidio por
incapacidad temporal, la indemnización por incapacidad permanente parcial, la pensión de invalidez, la pensión
de sobrevivientes y el auxilio funerario, como se desarrollará con mayor detalle más adelante.
Así, cuando una persona afiliada a este sistema sufre una contingencia con
ocasión o como consecuencia de su trabajo, se genera a favor suyo o de sus
beneficiarios, el derecho a recibir una serie de servicios asistenciales y/o
prestacionales, destinados a compensar las consecuencias que de dicho
acontecimiento se derivan. Así lo dispone el artículo 1° de la Ley 776 de 2002:
“Artículo 1°. Derecho a las prestaciones. Todo afiliado al Sistema General de
Riesgos Laborales que, en los términos de la presente ley o del Decreto ley
1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o
como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho
a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca
las prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto ley 1295 de 1994
y la presente ley.”
a) Accidente de trabajo
81 Debe aclararse que el término “Sistema General de Riesgos Profesionales” se modificó a “Sistema General
de Riesgos Laborales”, siendo este último el utilizado en la Ley 1562 de 2012, vigente para la época de los
hechos.
El Artículo 3° de la Ley 1562 de 2012 lo define en los siguientes términos:
“Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. // Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante82 durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
del lugar y horas de trabajo. // Igualmente se considera accidente de trabajo el
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador. // También se considerará como accidente de trabajo
el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se
encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función. // De igual forma se considera accidente de
trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.” (Negrillas
fuera del texto original).
82 Mediante Sentencia C-509 de 2014 esta Corporación declaró exequible las expresiones “o contratante” y “o
contratistas” contenidas en incisos segundo y tercero del artículo tercero de la Ley 1562 de 2012.
84 En la misma dirección, la Corte Suprema de Justicia ha indicado que: “ (…) si se considerara que
únicamente queda cobijado como accidente de trabajo el suceso imprevisto y repentino, no querido por la
víctima ni tampoco provocado por grave culpa suya, que ocurre de modo exclusivo cuando el trabajador se
encuentra "dedicado a sus actividades normales" o a las "funciones propias de su empleo", bastaría entonces
que el trabajador no obstante hallarse a disposición del patrono estuviese ocupado en una faena distinta a la
suya propia, o en cualquier actividad que estrictamente no pudiera considerarse como una de "sus actividades
normales" o "funciones propias de su empleo", como, por ejemplo, entrando en la empresa o saliendo de ella,
bajando o subiendo unas escaleras después de terminada su labor habitual, o en fin ejecutando cualquier otra
acción diferente a la labor para la cual fue contratado, para que dejara de considerársele como dedicado a
una de "sus actividades normales", desapareciendo, por ende, el accidente de trabajo por faltar uno de los
elementos que lo configuran. Desde luego que este entendimiento de la norma implicaría un notorio retroceso
en el proceso legislativo, doctrinario y jurisprudencial que se ha recorrido desde las primeras manifestaciones
de amparo al trabajador, que entre nosotros se produjo con la Ley 57 de 1915, o sea, sería desandar todo lo
que en esta materia se ha avanzado para colocarse en una época anterior a tal ley.” Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia del 20 de septiembre de 1993, radicado 5911.
perspectiva se ha entendido que la expresión “con ocasión del trabajo”
significa que el accidente ocurra mientras se está trabajando.”85
A modo de conclusión, para que la muerte por accidente de trabajo sea cubierta
por las entidades adscritas el Sistema General de Riesgos Profesionales, como
es el caso de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), basta con que el
trabajador esté afiliado y dicho accidente ocurra por causa o con ocasión del
trabajo. En todo caso, si la ARL pretende librarse de la responsabilidad
generada por una contingencia de dicha naturaleza, será su obligación probar la
falta de causalidad entre el accidente y la actividad laboral que desempeña el
empleado. Así se genera en cabeza del beneficiario o beneficiarios, el derecho a
recibir una serie de prestaciones87 que buscan compensar la ausencia del
sustento económico que proveía quien fallece.
87 Más adelante se explicará a quienes se les atribuye la calidad de beneficiarios ante la configuración de este
tipo de contingencia, y cuáles son las prestaciones a las cuales tienen derecho de recibir.
88 Sentencias T-247 de 2010, T-083 de 2010, T-694 de 2013, T-054 de 2018, entre otras.
En cuanto al principio del trámite, debe señalarse que el artículo 56 del CST,
contempla como una de las obligaciones que surgen de la relación laboral, el
deber de proteger y brindar seguridad a los trabajadores,90 así como ellos deben
informar al empleador de la ocurrencia de cualquier contingencia que afecte su
salud física o psíquica, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 221 91 del CST.
En este sentido, el literal e) del artículo 21 del Decreto Ley 1295 de 1994
establece como una de las obligaciones del empleador: “Notificar a la entidad
administradora a la que se encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y las
enfermedades”. A su vez, el artículo 140 del Decreto 019 de 2012 92 dispone
que dicho aviso se debe hacer a la ARL a la que el empleador afilió a sus
trabajadores: “(…) el aviso de que trata el artículo 22093 del Código Sustantivo
del Trabajo se hará a la Administradora de Riesgos Profesionales a la que se
encuentre afiliado el empleador, en los términos y condiciones establecidos en
la normatividad que rige el Sistema General de Riesgos Profesionales.”
90 El citado artículo 56 del CST contempla: “Obligaciones de las partes en general. De modo general,
incumbe al patrono obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos
obligaciones de obediencia y fidelidad para con el patrono”.
91 El mencionado artículo 221 del CST establece: “Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo está en
la obligación de dar inmediatamente aviso al patrono o a su representante. El patrono no es responsable de la
agravación que se presenta en las lesiones o perturbaciones por razón de no haber dado el trabajador este
aviso o haberlo demorado sin justa causa”.
92 “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública.”
93 El artículo 220 del CST se refiere a la obligación genérica del empleador de avisar la ocurrencia del
siniestro. En su versión original dicha información se remitía al juez laboral. Al respecto, la norma en cita
dispone que: “Artículo 220. Aviso al juez sobre la ocurrencia del accidente. 1. Para los efectos de información
en la controversia a que pueda dar lugar el accidente, cualquiera que sean sus consecuencias, el {empleador}
debe dar un aviso suscrito por él o quien lo represente, al juez del trabajo del lugar, o en su defecto al juez
municipal, donde conste el día, hora y lugar del accidente, como se produjo, quienes lo presenciaron, el
nombre de la víctima, el salario que devengaba el día del accidente y la descripción de la lesión o
perturbación, firmada por el facultativo que asista al trabajador. // 2. La información de que se trata este
artículo debe darse dentro de los ocho (8) días siguientes al de la ocurrencia del accidente.”
Además del reporte señalado con anterioridad, el ordenamiento jurídico
contempla el procedimiento a seguir, al momento de determinar el origen de la
contingencia que sufrió el afectado. En este sentido, deben señalarse los
parámetros que han regulado desde sus inicios hasta ahora, el referido
procedimiento.
Luego, el inciso 2 del artículo 142 del Decreto Ley 019 de 201294 estableció lo
siguiente: “Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora
Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, a las Administradoras de
Riesgos Profesionales ARP, a las Compañías de Seguros que asuman el
riesgo de invalidez y muerte, y a las Entidades Promotoras de Salud EPS,
determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y
calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de
que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su
inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá
remitirlo a las juntas regionales de calificación de invalidez del orden
regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya decisión será apelable
ante la junta nacional de calificación de invalidez, la cual decidirá en un
término de cinco (5) días Contra dichas decisiones proceden las acciones
legales.”95 (Negrillas fuera del texto original)
94 “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública”.
95 Cabe recalcar que dentro del mismo artículo se señala que las referidas entidades deben determinar el origen
de las contingencias, por ello se entiende no solo aquellas que tengan que ver con la “calificación del estado de
invalidez”, justamente a este respecto, en Sentencia T-432 de 2019, esta Corporación señaló que dicho
procedimiento también tiene aplicación para la determinación del origen de los sucesos que conduzcan a la
muerte de un afiliado, así: “el procedimiento administrativo establecido en el Decreto Ley 019 de 2012
también aplica para aquellos casos en los cuales el trabajador, a causa del accidente, fallece. Incluso una
hermenéutica distinta no permitiría entender la lógica por la cual se prevé la participación de las compañías
de seguros que asumen el riesgo de la invalidez y la muerte o el mismo hecho de que el legislador se refiere en
plural a la determinación del origen de las controversias.”
Como se observa, con la expedición del Decreto Ley 019 de 2012 se redujeron
de 3 a 1 las instancias administrativas que deben surtirse con el fin de
establecer el origen del accidente, a cargo de la entidad ante la cual se
promueva el inicio de este proceso, ya sea Colpensiones, las Administradoras
de Riesgos Laborales, las compañías de seguros o las Entidades Promotoras de
Salud. Así, la decisión solo podrá ser controvertida por algún interesado96 ante
las juntas regionales y la Junta Nacional de Calificación.
Sobre este punto debe señalarse que, en todo caso, la decisión que resulte del
trámite de calificación del origen del accidente, debe ser comunicado a los
interesados, como lo dispone el artículo 6 del Decreto 2463 de 2001,
compilado por el artículo 2.2.5.1.27 del Decreto Nacional 1072 de 2015, el
cual reza que “las entidades promotoras de salud y administradoras de riesgos
profesionales, contarán con un plazo máximo de treinta (30) días calendario
para cumplir el procedimiento descrito y comunicar su decisión sobre el
origen de la contingencia al empleador, al trabajador y a los demás
interesados.”
En esa misma línea debe indicarse que, aunque por regla general, como lo
establece el inciso 2 del Artículo 142 del Decreto 019 de 2012 ya mencionado,
son las entidades ante las cuales se promueva el inicio del proceso las
encargadas de remitir a las juntas regionales de calificación de invalidez la
decisión sobre el origen del accidente cuando un interesado manifieste su
inconformidad, el artículo 29 del Decreto 1352 de 2013 fijó algunas
excepciones a la regla previendo la omisión del deber de las entidades
correspondientes y por ende estableció los casos en los cuales se puede acudir
directamente a la junta, una de tales hipótesis es: “cuando dentro de los cinco
(5) días siguientes a la manifestación de la inconformidad, conforme al
artículo 142 del Decreto 19 de 2012, las entidades de seguridad social no
remitan el caso ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez.”
96 Al respecto, es importante señalar que, según el artículo 2 del Decreto 1352 de 2013 “por el cual se
reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras
disposiciones” se entiende como interesado: “la persona objeto de dictamen o sus beneficiarios en caso de
muerte. 2. La Entidad Promotora de Salud. 3. La Administradora de Riegos Laborales. 4. La Administradora
del Fondo de Pensiones o Administradora de Régimen de Prima Media. 5. El Empleador. 6. La Compañía de
Seguro que asuma el riesgo de invalidez, sobrevivencia y muerte.”
actos abusivos, arbitrarios o injustificados que atenten contra sus derechos
fundamentales o los de sus beneficiarios.
98 Es importante advertir que todas las expresiones “compañera o compañero permanente” en este artículo
contenidas, fueron declaradas exequibles condicionalmente por esta Corte, mediante Sentencia C-336 de 2008,
fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. En
caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del
pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero permanente
supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el
causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos
de cinco (5) años continuos con anterioridad a su muerte; (Negrilla
fuera del texto original)
99 El aparte subrayado fue declarado exequible condicionalmente por los cargos analizados por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-1035 de 2008, “en el entendido de que además de la esposa o esposo, serán
también beneficiarios, la compañera o compañero permanente y que dicha pensión se dividirá entre ellos (as)
en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.”
estudios y si dependían económicamente del causante al momento
de su muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su condición
de estudiantes y cumplan con el mínimo de condiciones académicas
que establezca el Gobierno; 100y, los hijos inválidos si dependían
económicamente del causante, esto es, que no tienen ingresos
adicionales, mientras subsistan las condiciones de invalidez. Para
determinar cuándo hay invalidez se aplicará el criterio previsto por el
artículo 38 de la Ley 100 de 1993; (Negrilla fuera del texto original)
Debe advertirse que, en aquellos casos en los que se produce la muerte del
afiliado o pensionado al Sistema General de Riesgos Profesionales, la
normativa vigente contempla a favor de sus beneficiarios el auxilio funerario,
tal como lo indica el artículo 16 de la Ley 776 de 2002: “Auxilio Funerario.
la persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un
afiliado o de un pensionado por invalidez del Sistema de Riesgos
Profesionales, tendrá derecho a recibir un auxilio funerario igual el
determinado en el artículo 86 de la Ley 100 de 1993. El auxilio deberá ser
cubierto por la respectiva entidad administradora de riesgos profesionales. En
ningún caso puede haber doble pago de este auxilio.”
100 El aparte subrayado fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-1094 de
2003.
104 Sentencias T-971 de 2005, T-177 de 2008, T-134 de 2013 y T-265 de 2018.
Mediante Sentencia T-316 de 2011, la Corte resolvió el caso de una mujer y sus
dos hijos, quienes buscaban el reconocimiento y pago de la pensión de
sobrevivientes, en razón a la muerte por accidente de trabajo de su esposo. La
Compañía de Seguros Positiva S.A. se negó a reconocer la prestación, bajo el
argumento de que el evento no reunía las condiciones normativas para que
fuera catalogado como un accidente laboral,106 y que, por tanto, la muerte
obedeció a causas comunes. Esta Corporación concluyó que, ante la existencia
de la calificación de origen laboral, en primera instancia, 107 la Compañía de
Seguros Positiva S.A. era la entidad encargada de responder de manera
inmediata. La Corte advirtió a la compañía que en caso de que la Junta
Nacional de Calificación llegara a determinar un origen común,108 podría
repetir contra el Fondo de Pensiones y Cesantías Horizonte S.A. para que se le
reembolsara la suma a que hubiere lugar. Sobre este punto se señaló lo
siguiente:
106 Ya que la muerte del señor se produjo durante recorrido a lugar de trabajo después de terminar la labor que
le fue encomendada, y, que, por tanto, su fallecimiento debía ser considerado de origen común.
107 Proferida por la Junta Regional de Calificación del Valle del Cauca sobre la muerte del causante.
108 En este caso, la ARP interpuso recurso de apelación en contra de la decisión de la Junta Regional.
en accidente de trabajo del compañero permanente de la accionante y padre de
sus tres hijos. La ARL Sura se negó a reconocer dicha pensión, bajo el pretexto
de que el empleador no había reportado como accidente de trabajo la
contingencia. Este Tribunal concluyó que, de acuerdo a las pruebas obrantes en
el expediente era dable calificar en primera oportunidad, que el accidente que
produjo la muerte del afiliado si tuvo un origen profesional y que, por tanto, le
correspondía a la ARL Sura reconocer y pagar la referida prestación. En todo
caso, se dispuso que si la ARL no compartía la calificación del origen que
había atribuido esta Corporación a la muerte del trabajador, podría controvertir
dicha determinación ante las juntas de calificación, y de llegarse a otra
conclusión ejercer las correspondientes acciones de repetición:
“Una vez agotados los procedimientos previstos para tal fin, si por alguna
circunstancia se concluye que el accidente fue de origen común, la ARL SURA
podrá ejercer las acciones de repetición contra la entidad encargada de
sufragar las mesadas de la pensión de sobrevivientes por riesgo común o con
cargo a las prestaciones supletorias que en lugar se reconozcan.
Caso concreto
Pasa la Sala a verificar de qué forma se llevó a cabo el proceso surtido para
determinar el origen del suceso que causó la muerte del señor Caraballo
(q.e.p.d). Para ello, se relacionarán las pruebas obrantes en el expediente que
dan cuenta de indicios sobre el origen del mismo:
111 La aseguradora señaló: “(…) no se logra evidenciar causa alguna que determine que el lamentable hecho
obedeció por causa o con ocasión del trabajo para el cual fue contratado o en cumplimiento de una orden de
la entidad afiliante” no existe documentación que determine que las circunstancias de tiempo modo y lugar del
evento ocurrieron bajo una orden o subordinación de la entidad afiliante en calidad de su contratante,
tampoco se evidencia constancia que indique si el trabajador era independiente y para quien laboraba al
momento del accidente”. Folio 35 del Expediente.
112 La accionante precisa que, debido a que no contaba con ingresos económicos y conocimientos pertinentes
para iniciar el aludido trámite, recibió la asesoría de personas que se han compadecido de su situación. (Folio
12 del Expediente) y se dispuso a recolectar pruebas: (i) instauró acción de tutela en contra del empleador con
el fin de obtener todos los detalles que exigía Positiva S.A. y en contra de la Clinica Partenón para obtener
copia de la historia clínica del señor Caraballo. Posteriormente y ante el silencio de la empresa Jair Pao S.A.S.
se dedicó a recaudar más pruebas: (ii) cédula de ciudadanía; (iii) historia clínica de ella; (iv) tarjetas de
identidad de sus dos hijos; (v) registro de defunción, factura de gastos funerarios y carné de afiliación a ARL
Positiva S.A. del señor Jaiver Caraballo; (vi) declaraciones extrajuicio, una rendida por la accionante, quien
aseguró que ella y sus hijos dependían económicamente del señor Caraballo, con quien convivió durante 15
años; otra rendida por Wilson Zambrano Márquez y Madeleine Soto Lacouture, quienes declararon tener
conocimiento de la unión marital con duración de 15 años entre la actora y su fallecido compañero, y otra
rendida por Margelis Gómez Ribón y por Wilfran Luis Villalba Cardona, quienes agregaron que la accionante y
sus hijos dependían económicamente del señor Caraballo, quien era la única persona que aportaba para el
sostenimiento del hogar. Folios 62, 63 y 64.
accionante, se resaltan dos de ellas:113
113 El 19 de abril de 2019, solicitó a la Clínica Partenón copia de la historia médica del señor Jaiver Caraballo,
en donde se observa que el mismo fue atendido como beneficiario de la póliza N°2058672 de la Compañía de
seguros Positiva S.A. Adicionalmente, con la ayuda de su cuñada, (Yormaris Caraballo Esquivel) solicitó al
grupo de patología forense regional Bogotá, copia de la necropsia realizada al difunto, entidad que respondió
que era la Fiscalía 112 -Unidad de Delito contra la Vida-, la autorizada para suministrar este tipo de
información. Fue así como el 27 de junio de 2019 la Fiscal 112 Delegada ante los Jueces Penales del Circuito
respondió.
Del panorama fáctico expuesto se evidencia que a pesar de que la ARL Positiva
calificó en primera instancia el origen del accidente de trabajo, como lo
establece el artículo 142118 del Decreto 019 de 2012, el cual regula el
procedimiento a seguir en estos casos, lo hizo vulnerando de manera flagrante
el derecho fundamental al debido proceso de la accionante.
Además de que Positiva S.A. trasladó a la señora Silvia Rosa Gómez el deber
de probar el origen de la contingencia que causó la muerte del señor Jaiver
Caraballo, desechó la cantidad de elementos de juicio que tenía a su
disposición para realizar un estudio riguroso del tema. Dicha actuación
inobservó las reglas sobre la carga probatoria establecida por la Corte Suprema
de Justicia en la materia, según la cual, la entidad aseguradora de riesgos
laborales que pretenda librarse de la responsabilidad generada por accidente de
trabajo, debe probar la falta de causalidad entre el hecho generador del daño y
el ámbito laboral.119
Sumado a ello, dicha compañía informó a este Despacho que en el caso del
señor Jaiver Caraballo (q.e.p.d) NO se conformó un equipo médico laboral para
determinar el origen de la muerte del causante, “no hubo revisión del grupo
interdisciplinario que analiza cada uno de los eventos reportados ante esa
entidad, dada la falta de pruebas”,120 razón por la cual se definió que el mismo
tuvo un origen común.121 Es decir, Positiva S.A. de ninguna manera desvirtuó
todos los elementos probatorios que tuvo a su disposición y que apuntan a que
124 Artículo 6º del Decreto 2463 de 2001, compilado por el art. 2.2.5.1.27 del Decreto Nacional 1072 de 2015,
determinó que “las entidades promotoras de salud y administradoras de riesgos profesionales, contarán con
un plazo máximo de treinta (30) días calendario para cumplir el procedimiento descrito y comunicar su
decisión sobre el origen de la contingencia al empleador, al trabajador y a los demás interesados.”
Colpensiones, al ser una de las partes interesadas (dada la atribución de origen
común que le asignó Positiva S.A. al accidente y al ser la ARP a la cual estaba
afiliado el causante), controvirtiera ante la Junta Regional la decisión que había
adoptado respecto del origen de la contingencia y así emprender una actuación
destinada a resolver la situación de la señora Silvia Rosa y sus hijos.
126 La accionante afirma que en principio un asesor (Rafael Arévalo Libillas) de la Compañía de Seguros
Positiva S.A. la contactó y le infirmó que se encontraban realizando las investigaciones pertinentes pero que
requerían mayor información por parte del empleador a quien no habrían podido contactar, frente a lo cual la
accionante le indicó que, para tales efectos podía comunicarse con el señor Luis Robayo Cárdenas, quien
estuvo presente el día del accidente. Así le suministró al asesor, mediante correo electrónico institucional los
datos del referido. De dicho correo obra prueba en el Folio 98 del Expediente.
Por consiguiente, para esta Sala no cabe duda de que el accidente que causó la
muerte del señor Jaiver Caraballo se produjo por causa y con ocasión del
trabajo que éste desempeñaba como empleado de la Empresa Jair Pao S.A.S.
Más no de origen común como equívocamente y sin fundamentos se limitó la
ARL Positiva S.A. a afirmarlo durante todo el trámite de reclamación
promovido por la actora.
Es preciso insistir que las entidades del Sistema de Seguridad Social no pueden
dilatar injustificadamente el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes,
con la imposición de cargas encaminadas a demostrar ante esas entidades uno u
otro origen, ni oponer a los beneficiarios de la referida prestación las
vicisitudes que surjan sobre cuál debe ser la encargada de reconocerla. Se
recuerda que, conforme lo reiterado por esta Corporación,130 está prohibido
someter a los beneficiarios a la desprotección de sus derechos, cuando de por
medio se encuentra en vilo la garantía fundamental de su mínimo vital. Bajo
este entendido, una vez se acredita el lleno de requisitos para acceder a la
prestación, la misma debe ser reconocida en un plazo máximo de dos meses, 131
con la posibilidad de ejercer las acciones de repetición contra quien se
130 Sentencias T-177 de 2008, T-202 de 2011, T-316 de 2011, T-134 de 2013, T-432 de 2013, T-202 de 2014 y
T-265 de 2018, entre otras.
131 En caso de que la entidad responsable sea la ARL, tal como lo dispone el inciso 5° del parágrafo 2° del
artículo 1° de la Ley 776 de 2002.
considere el verdadero responsable. De lo contrario, deberá enfrentar las
sanciones a que haya lugar.
Bajo esta óptica, cabe advertir que a pesar de que Colpensiones no pudo
controvertir en su momento la decisión de la Aseguradora de Riesgos
Laborales Positiva S.A., lo cierto es que sí lo hizo durante el trámite de
contestación en sede de revisión constitucional, al anticipar que, ante una
posible solicitud de reconocimiento de la pensión de sobrevivientes, no
accedería a la misma, pues, a su juicio, el señor Jaiver Caraballo no cumplía132
con el requisito de densidad de cotizaciones exigido en el artículo 12 133 de la
Ley 797 de 2003, norma aplicable al momento de su muerte. 134 Sin embargo, es
importante recordarle a esa Administradora de Pensiones que en cada caso,
debe evaluar a fondo la procedencia de la condición más beneficiosa 135 con el
fin de no trasladar a los beneficiarios de las pensiones a que haya lugar, una
carga desproporcionada que amenace su derecho fundamental al mínimo vital.
En relación con la solicitud destinada a que por esta vía se ordene el pago del
auxilio funerario generado por la muerte del señor Jaiver Caraballo, esta Sala
señala que si bien en aquellos casos en los que se produce la muerte del
afiliado o pensionado al Sistema General de Riesgos Profesionales, la
normatividad vigente dispone a favor de sus beneficiarios el auxilio funerario,
tal como lo indica el artículo 16 de la Ley 776 de 2002, lo cierto es que, si así
lo desea, la actora podrá requerirlo ante la jurisdicción ordinaria, toda vez que,
la acción de tutela no es el mecanismo idóneo 136 para reclamar aspiraciones
crematísticas causadas y que no conllevan, de forma inminente, la magnitud de
quebrantar derechos fundamentales.
132 Colpensiones señala que 3 años equivalen al periodo 14/07/2012 al 14/07/2015 y que en ese lapso el señor
Jaiver Caraballo solo cotizó 29,28 semanas. (Folio 20 del Cuaderno Constitucional)
134 Sobre este punto es importante aclarar que, en todo caso, el señor Jaiver Caraballo (q.e.p.d) sí reúne los
requisitos previstos en el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, dado que para el momento del accidente había
cotizado 79,29 semanas
135 En Sentencia SU-005 de 2018 esta Corporación determinó el alcance del principio de condición más
beneficiosa en materia de pensión de sobrevivientes.
Una vez agotados los trámites que llegaren a promoverse para tal fin, y si por
alguna circunstancia se concluyese que el accidente fue de origen común, la
ARL Positiva S.A., podrá ejercer las acciones de repetición contra la entidad
encargada de sufragar las mesadas de la pensión de sobrevivientes por riesgo
común.
Síntesis
137 Quien fue el compañero permanente de la accionante durante 15 años y el padre de sus dos hijos.
Para resolver ese problema jurídico se expusieron las pautas normativas 138 que
regulan esa clase de controversias y se concluyó que una vez se produce algún
suceso que lesiona la integridad física o psíquica de un afiliado al Sistema
Integral de Seguridad Social, surge a su favor o al de sus beneficiarios, el
derecho a obtener, mediante el proceso exigido por la ley,139 la determinación
del origen del accidente, enfermedad o muerte, y así conocer cuál es el sistema
que debe cubrir la contingencia. En caso de que sea el Sistema General de
Riesgos Laborales el encargado de responder ante un accidente que cause la
muerte del afiliado por causa o con ocasión del trabajo, se genera a favor de sus
beneficiarios el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes, siempre y
cuando reúnan tal condición.
(i) Inobservó las reglas sobre la carga probatoria establecidas por la Corte
Suprema de Justicia140 en la materia, según las cuales, la aseguradora de riesgos
laborales que pretenda librarse de la responsabilidad generada por accidente de
trabajo debe probar la falta de causalidad entre el hecho generador del daño y
el ámbito laboral.
(iii) Incumplió con los deberes legales de remitir141 el caso a la Junta Regional
138 Decreto ley 1295 de 1994, Ley 776 de 2002, Ley 1562 de 2012, Decreto 019 de 2012, Decreto 1352 de
2013, Ley 100 de 1993, Ley 797 de 2003.
139 Artículo 142 del Decreto 019 de 2012: “Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora
Colombiana de Pensiones, COLPENSIONES, a las Administradoras de Riesgos Profesionales ARP, a las
Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las Entidades Promotoras de Salud
EPS, determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de
invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la
calificación deberá manifestar su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá
remitirlo a las juntas regionales de calificación de invalidez del orden regional dentro de los cinco (5) días
siguientes, cuya decisión será apelable ante la junta nacional de calificación de invalidez, la cual decidirá en
un término de cinco (5) días Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.” (Negrillas fuera del
texto original)
Con base en ello, la Corte revoca las sentencias de instancias que declararon la
improcedencia de la acción de tutela, para en su lugar conceder el amparo de
los derechos invocados. En consecuencia, ordena a la ARL Positiva S.A.
reconocer y pagar la pensión de sobrevivientes a la cual tienen derecho la
accionante y sus hijos.
III. DECISIÓN
142 Artículo 6º del Decreto 2463 de 2001, compilado por el art. 2.2.5.1.27 del Decreto Nacional 1072 de 2015,
determinó que “las entidades promotoras de salud y administradoras de riesgos profesionales, contarán con
un plazo máximo de treinta (30) días calendario para cumplir el procedimiento descrito y comunicar su
decisión sobre el origen de la contingencia al empleador, al trabajador y a los demás interesados.”
En mérito de lo expuesto, la Sala Novena de Revisión de la Corte
Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato
de la Constitución
RESUELVE:
Agotados los trámites que llegaren a promoverse para tal fin, y si por alguna
circunstancia se concluyese que el accidente fue de origen común, la ARL
Positiva S.A., si así lo considerare pertinente, podrá ejercer las acciones de
repetición contra la entidad encargada de sufragar las mesadas de la pensión de
sobrevivientes por riesgo común.