Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
La clínica representa un intento mucho mas sutil que una terapéutica sin vueltas:
es la apertura del discurso de la ciencia a lo singular del padecimiento de un sijeto.
La clínica nace en el seno de la medicina en el S XVIII y la psicología tal como es
concebida actualmente aun no existía (ni el psicoanálisis por supuesto)
El recurso al psicoanálisis en esta facultad tiene que ver con eso, con que no hay
psicología clínica propiamente dicha y eso se resuelve tomando prestada la clínica
que deriva del psicoanálisis quien a su vez no deriva de ninguna psicología ya que
Freud era medico y elaboro lo que ya había sido planteado por janet( la etiología
de la histeria o depende de la conformación del sistema nervioso)
Cuando una histérica padece una paralisis en el brazo, padece masbienuna lesión
en la representación del brazo. Después Freud encuentra que la sustitución de
una representación por otra es algo que incluso le da la forma al síntoma
histérico,este mismo esquema sirve para explicar lo que luego va a llamar
neurosis obsesiva considerada en esa época totalmente distinta a la histeria
(enfermedad corporal del orden de la conversión)
Freud supone quesi una representación sustituye a otra esporque esta otra tiene
algo que ver con un recuerdo relacionado con lo sexual, primera y en cierto
sentido única teoría freudiana de los síntomas neuróticos.
1
hablar en si sirve de alivio al síntoma, esta practica no es bien vista por los
médicos modernos.
la primera definición de angustia es la sensación del sujeto ante el deseo del otro
que es el punto en q se revela q el otro no esta hecho solo de significantes y de
eso que puede confundirse con realidades ideales, se revela cierta falla en el otro.
Por un lado esta la angustia como señal y por otro lado la angustiade cuando no
se encuentra ese S1.
2
Parecería entonces que sustituir un significante por otro tiene un efecto que
permite entender que quiere elotro (siempre lo mismo, que el otro me quiere como
falo), entonces el sujeto se sirve al otro, pero la paz que esto proporciona no es
duradera ya que rapidmente surgen las anomalías del deseo, como en el sueño
del salmon. Ella tenia una comida preferida que era el caviar, le pedia al marido
que no se lo trajera porq era muy caro, demanda difícil de satisfacer porqesdoble:
que queria caviar, pero preferia privarse porq era muy caro. Tenia a su vez una
amiga que hacia lo mismo con su deseo de salmon ahumado, preferiaprivarse.ella
se identifica con la amiga justamente en lo que no imitable es su deseo. Este tipo
de vueltas típico en los análisis, de sujetos que quieren satisfacer el deseo del otro
pero el otro no quiere satisfacer la demanda para no aplastar el deseo, entonces
por ejm el marido se pregunta entonces que quiere? Y es una preg sin respuesta,
es justamente ahí donde debe ubicarse el analista.
Reglas vs fundamentos
El analista le cede la palabra al consultante que llega, para que salgan a la luz los
significantes que determinan su sintomay sus inhibiciones. El único correlato
posible para el sujeto es el objeto A, no debe confundirse con ningún otro ya que
no se encuentra en la góndola de un supermercado como algunos creen, allí no se
encuentra la causa de su deseo, Otros la buscan en la relación de pareja, pero
tampoco se encuentra allí.
3
SIGNIFICANTE) sino un ajuste distinto a la misma. Mas que estructuras
preferimos referirnos a tipos clínicos que se caracterizan por sintomas particulares
(por ejm en la psicosis el significante del síntoma no remite a otro,como en la
neurosis y perversión).
El analista puede llegar a ser la causa del síntoma del analizante, esto es la
transferencia, es lo mas importante de la transferencia. Eso que le pasa al sujeto
con lo que cree que quiere el padre o que quiere dios, también le pasa con el
analista, la causa de su deseo estaba allí encarnada por quien ocupa el lugar del
analista, incluso cuando va a hacer algo que evidentemente el desea, encuentra
alguna vuelta para que sea obligatorio, por lo cual finalmente no lo hace.
¿Como se lleva al sujeto a reconocer en esa maraña masoquista que allí se juega
su deseo propio, que el analista no espera nada en particular de el, ni siquiera
curarlo? Una tolerancia sin restricciones de la diferencia, porque entre el deseo de
alguien y el deseo de otro no hay nada en común.
Lacan habla del analista en posición de causa del deseo sobre todo a partir de que
descubre que lo único esencial, lo que define de la posición del analista, es el
acto. El acto del analista es parecido a algunos otros actos donde no hay que
hacer nada, donde solo se trata de decir sí o no, pero que son actos que tienen
consecuencias duraderas, enormes, benéficas o devastadoras, para la vida del
sujeto.
Hablamos de la historia tal como se juega en el análisis, que no es algo del orden
de una linealidad escrita y dejada de lado, o de un pasado no escrito, sino que en
el psicoanálisis la historia tienen que ver con momentos esencialmente activos,
que no están relacionados con el desarrollo más que porque produce
interrupciones, disturbios en el desarrollo. Se trata de esos momentos en que el
sujeto, por ejemplo, por algo que paso en el matrimonio no de él, sino de los
padres ha sufrido tales y cuales consecuencias a lo largo de su infancia.
El analista tiene que ver con esos putos decisivos en la historia, esos puntos en
que el sujeto se encuentra con algo del goce o con algo del orden del deseo,
incluso con algo del orden de lo que ahora sería deseo pero que en la infancia fue
goce aplastante. Allí hay un lugar ofrecido al Otro, al Otro primordial, al Otro que
habla al sujeto, al Otro que interpreta sus propias necesidades en términos de
lenguaje. Hay un lugar ofrecido al Otro que no es un lugar de demanda, el lugar
donde se dice “quiero esto”, sino el lugar ligado esencialmente con el deseo
sexual, que queda al margen de la demanda, porque es informulable en términos
de demanda. Ese es un lugar que se reconoce rápidamente en la historia de cada
sujeto a partir de lo que Freud llamo trauma, que es determinado punto de ruptura
5
de la cadena del discurso, determinado momento en que el sujeto o se reúne allí
con una demanda claramente formulable, sino con una especie de ruptura en el
texto de lo simbólico, en el texto de la historia. No lo recuerda, recuerda lo que
esta inmediatamente al lado, que se transformó en un recuerdo hiperclaro, muy
“catectizado”, el análisis descubre rápidamente que lo decisivo no es ese
recuerdo, al que Freud llama encubridor, sino que lo decisivo es algo que hay que
construir al lado, precisamente porque no es recordable.
El lugar del analista viene a coincidir con esos putos traumáticos por los que, por
algo relacionado con la manera en que habitualmente se habla del fenómeno de la
regresión, el sujeto revive actualmente en sesión una situación real que va mas
allá incluso de lo simbólico, mas allá también de lo imaginario. Decimos que hay
algo de lo real en ese punto, en tanto lo real hay que pensarlo como algo del orden
del retorno de lo mismo, como algo que no pudo ser procesado simbolicamente y
que entonces retorna y retorna exactamente igual, idéntico a si mismo, según las
leyes de la repetición.
El analista encarna algo que tiene que ver esencialmente con eso, con lo que para
el paciente es retorno de lo mismo, con lo que para el paciente se repite como
fuerza pulsional, siempre la misma. El analista encarna esto no bajo la forma de
un órgano de goce, no está ahí para pulsionarizar a su analizante por el lado del
goce, no está para hacerlo gozar. El analista no es un sádico, tampoco es un
masoquista, no encarna el objeto a con esos fines, con fines de goce, sino que por
el contrario lo encarna con fines de deseo, lo encarna a título de causa de deseo,
a título de objeto perdido para el goce, y que puede funcionar como causa del
deseo precisamente porque está perdido.
6
El inconsciente no es profundo, a veces hay uno o dos significantes y se terminó el
desciframiento, cesan las asociaciones, vacío de pensamiento, eventualmente
angustia. Lacan lo dice así “el inconsciente es menos profundo que inaccesible a
la profundidad consciente”. Por más esfuerzos que se hagan por ir hacia ese
núcleo de la represión primordial, no se llega muy lejos. Enseguida uno se
encuentra con ese litoral del significante que es el borde de un puro agujero. Un
puro agujero no rememorable, un agujero donde se puede situar la causa del
deseo pero solo a partir de los significantes que la rodean.
7
sobre lo que puede suceder y lo que no puede suceder en un vínculoterapéutico
cualquiera que sea.
Cuando habla de las psicoterapias plantea que dado que el síntoma supone una
ruptura de un equilibrio homeostático, los objetivos de una psicoterapia de apoyo
son: la recuperación de ese equilibrio homeostático, el alivio de la ansiedad, y la
atenuación o supresión de los síntomas. Para las psicoterapias de
esclarecimiento añade a esto, como objetivo, el aprendizaje de la capacidad de
auto conservación y el fortalecimiento de las defensas útiles.
Esto permite una cierta distinción entre lo que es una psicoterapia y lo que es el
psicoanálisis. El análisis no se trata másque en casos extremos de la recuperación
de un equilibrio homeostático, ni se trata del retorno a ningún estado anterior. Por
el contrario, en el análisis lo que se busca es, en primer lugar, inducir una neurosis
nueva, hasta ese momento desconocida por el paciente, como sucede
efectivamente en los análisis; por mas inoperante que sea el analista esto tiende a
suceder.
En el sentido en que Lacan lo trabaja, no hay un acto que pueda ser autorizado
por Otro. La noción de acto es contraria a eso, supone una decisión sin el Otro, sin
la consulta al Otro, sin la autorización del Otro. En la medida en que se cumple
este segundo paso, el análisis puede dejaral sujeto en la puerta del acto,
enfrentando algo que es del orden de una decisión, que es en esencia la de si
élquiere o no quiere lo que desea, si él lo toma, lo asume, si él lo pone en acto, o
si lo sigue postergando, si lo deja para otra vida.
8
¿Esto tiene que ver con que el analista se autoriza de sí mismo?
Con el síntoma se puede hacer eso. Lacan trabaja el caso de Joyse, quien con su
síntoma hace una enorme producción literaria que tuvo enormes efectos en toda la
literatura del siglo XX. Hay otros casos de locos ilustres, donde se puede rastrear
como con su síntoma hicieron algo que tenía estrictamente que ver con esa tarea
sublimatoria en que consistió la escritura con la cual gozaron, realizaron su deseo
y sobre todo salieron del fantasma.
¿Se puede pensar que alguien haga eso sin intervención del analista?
Por supuesto, pero no le pasa a todos los neuróticos. Los neuróticos se definen
justamente por su incapacidad de sublimación, en la medida en que para el
neurótico es Otro, algún Otro, el papa, la esposa, el jefe etc, el que guarda la
causa de su deseo. Por lo tanto tiene que estar todo el tiempo pidiendo permiso, o
discutiendo lo que se ordena, y adema s como es el Otro quien lo pide, no es
exactamente lo que ellos quieren. Así se instaura toda esa trampa en que consiste
la neurosis por la cual en la que se busca tanto la aprobación del Otro, el sujeto
termina no haciendo nada de lo que tendría que ver con ir derecho a la realización
de su deseo. Pero hay gente que sin análisis va derecho a una producción que
nos sorprende, nos maravilla. El análisis es un modo de poner cerca de eso, en la
puerta de la satisfacción sublimatoria.
¿ Están presentadas las cosas como si un ideal del análisis fuera su sublimación?
Según este libro, el rol del terapeuta en las terapias breves es “definido”
principalmente como “docente” para las terapias de esclarecimiento; y para las
terapias de apoyo, un rol también “definido” fundamentalmente como “protector”.
En ambos casos el rol del terapeuta es “activamente participante”. En todos los
planteos de las psicoterapias, las intervenciones en general, tiene que ver con un
uso velado o no velado, depende del reconocimiento que quiera tener el terapeuta
respecto del psicoanálisis, de la transferencia. Hay gente que hace lo imposible
por no hablar de transferencia en la relación entre un terapeuta y un sujeto que
consulta.
Con lo que si nos encontramos en todos los casos es con el peso sugestivo que
tienen las intervenciones de los terapeutas de todas las corrientes. Analizando
cuales son las intervenciones, a donde apuntan y a que llegan, nos encontramos
siempre con la omnipresencia de la sugestión. Es decir, con la reducción de la
transferencia del poder que esta otorga al Otro, al terapeuta en este caso. Es
justamente la idea de Freud de que todo lo que transcurre durante el imperio de la
transferencia positiva puede ser sospechado de sugestión, lo que nos permite
establecer un límite tajante a nivel del manejo concreto del análisis. Es decir, los
resultados terapéuticos obtenidos pueden ser efectos de una simple sugestión.
Dice Freud “basta con que sobrevenga algo del orden de la transferencia negativa
para que esos resultados terapéuticos sean arrastrados como brizma por el
viento”.
Entonces ¿para qué nos sirve la transferencia negativa en los análisis?. Entre
otras cosas como indicador de en qué punto subsiste un deseo que es un deseo
de resistir a la receta sugestiva del Otro. La transferencia negativa puede ser
perfectamente expresión del deseo del sujeto: en la medida en que actualiza
ciertos síntomas va en contra de las intenciones terapéuticas del terapeuta, o del
analista, si lo es, y es lo que rompe con los ideales de las curas rápidas. Cuando
las terapias son suficientemente breves, el terapeuta puede no enterarse lo que
viene después. La hace, la termina y con los síntomas que aparecen después que
se arregle otro, o vuelve a consultar y hacen otra terapia breve.
Cómo se define en este libro el rol del terapeuta cuando es u analista. Se lo define
por oposición al rol “definido” del terapeuta de apoyo de esclarecimiento; como un
rol “ambiguo” depositario potencial de múltiples roles. Esto no tiene nada que ver
con el psicoanálisis, es lamentable que eso se escriba. Porque el rol del analista
es un rol perfectamente definido. No tiene nada que ver con asumir la imago del
padre o de la madre o la de algún personaje de la historia, sino precisamente con
encarnar ese objeto aen la medida en que se actualiza cada uno de esos
momentos de la historia retroactivamente.
Actitud del terapeuta: “activo participante”. Dice el libro para el caso del
psicoterapeuta. El analista que no es un psicoterapeuta, esta definido aquí como
“pasivo, silencioso, distante” si lo otro era malo, esto es peor.
¿Qué puede querer decir un rol que no es pasivo sino esencialmente activo? es
acto puro. Es un acto que no tiene nada de potencia, es un acto puro en el sentido
de que se trata de causar ahora todos los efectos.
La actitud del analista tiene que ver con el acto, no con la pasividad. Es una
experiencia de análisis: cuando el analista es analista, cuando sostiene
verdaderamente su acto, eso se nota. Por más que no diga absolutamente nada,
hay algo del orden de una presencia, muchas veces angustiante, que causa algo
que hace que no sea lo mismo antes que después de la sesión. Hay un cambio de
sesión a sesión aunque sea que uno viene bien y se va angustiado o uno viene
angustiado y se va bien, pero hay algo que se modifica en la economía libidinal a
partir del encuentro que allí se produce. Tiene que haber algo del orden de un
encuentro, no del orden de ir a hablar solo. El análisis no es hablar solo, no es
introspección.
El analizante puede asociar libremente porque hay alguien que garantiza que el
corte que él hace es mejor que los otros cortes que puede hacer el analizante
mismo cuando se cansa de pensar o de hablar. Mejor que los haga ese otro que
se autoriza en cierta posición que tiene que ver precisamente con esos lugares de
corte, que sabe cortar, que sabe hacernos usar esa apertura de la angustia, pero
no como hacer con ella. El análisis nos enseña el camino para usar esa abertura
de la angustia, ese efecto que nos señala la incidencia o la cercanía, la inminencia
de un objeto que es lo más real que tenemos al alcance de la mano. La posición
del analista es tan activa como lo es el corte que abre esa puerta esencial para el
sujeto, la que lo conecta con el objeto que lo angustia, pero que también causa su
deseo.
11
El análisis se trata de que el sujeto cree que hace su acto con el Otro. Cree que el
analista es el que sabe. Haya allí algo del orden de una suposición necesaria a la
que llamamos transferencia. La transferencia es suponer que el Otro sabe y que
sabe tanto que incluso sabe lo que ordena lo que yo quiero, la causa de mi deseo.
La transferencia consiste en transferir al Otro la causa del deseo. Pero recién
después de todo un recorrido del análisis, de toda esa movilización de lo simbólico
en su relación con ciertos bordes que lindan con lo real, en un recorrido
exhaustivo, solo después de eso el sujeto puede enterarse de que su angustia era
una que él no manejaba bien, que no utilizaba como un indicador que le dice
dónde está la causa de su deseo. Recién entonces podrá enterarse en definitiva
que la causa de su deseo no está en el Otro, y que si bien pude tener ciertos lazos
de deseo con el Otro, la causa del deseo no está en el Otro más que por un efecto
de alienación neurótica.
Freud decía que necesitamos a los síntomas como motor dela análisis. Si nos
preocupamos mucho porque el paciente se sienta bien rápidamente, nos
olvidamos de que hay objetivos más importantes que ser feliz en la vida, por lo
menos desde la ética del psicoanálisis. La ética del psicoanálisis no apunta a la
felicidad, no apunta tampoco a un estado de ataraxia (disposición del ánimo
gracias a la cual un sujeto mediante la disminución de la intensidad de sus
pasiones y deseos alcanza el equilibrio y finalmente la felicidad), sino que apunta
a la rectificación de la relación del sujeto con su deseo, porque lo que el sujeto no
realiza en esta vida, por más feliz que sea, posiblemente no tenga oportunidad de
realizarlo.
12
De los límites del análisis a la orientación por los limites.
Con esto termino sobre los límites del análisis con Freud.
Freud llegaba hasta cierto punto del análisis con sus pacientes, y después estos
se enfrentaban con esos que el describe en “Análisis terminable o interminable” a
lo que le llama la roca de la castración. ¿En qué consiste esa roca? Lacan en su
seminario sobre la angustia hace una lectura de eso que abre una nueva etapa en
el psicoanálisis; a muy grandes rasgos, lo que descubre Lacan, es que se puede ir
más allá de la angustia de castración en tanto puede separarse a la angustia de la
castración.
Esto es posible porque la castración que está en juego no es del propio sujeto, la
del neurótico que, por lo menos en la medida en que se histeriza, tiende a
mostrarse como castrado. No es la castración del lado del sujeto lo importante, ya
que el sujeto puede usar su propia castración como un sacrificio en favor de la
integridad del Otro, de sostener al Otro, el padre, el analista, la mujer, en un
estado divino en el cual al Otro no le falta nada, y si le falta es lo que justamente él
puede aportar identificándose con el falo. La identificación inconsciente con el falo
es la vuelta que encuentra Lacan para resolver esa conjunción que parecía
insalvable entre angustia y castración.
¿En qué momento nos angustiamos? Nos angustiamos cuando nos encontramos
con el deseo del Otro. De ese deseo que nos viene del Otro, nos hacemos causa.
13
La angustia puede ser usada como lo que no engaña, como lo que entonces
orienta al sujeto, lo orienta hacia lo que en su relación con el deseo hay de más
real, hay más allá del fantasma.
Sabemos también que nuestro deseo tiene que ver con eso. Sabemos que si o
fuera porque hay un límite que es la muerte, seguramente podríamos postergar
eternamente la realización de nuestro deseo y abocarnos a cosas más felices. Es
porque esos límites están que nosotros nos podemos orientar hacia lo real. La
muerte es lo que los sostiene, vociferaba Lacan, como para hacerse oir en ese
punto. Es una orientación a la que solo le podemos llamar sentido en el sentido de
la causa final, pero que es más bien del orden del sinsentido. En todo caso el
sentido de la muerte se lo puede encontrar por el lado de los fantasmas postizos
que podemos encontraren la religión o en cualquier sistema cosmológico.
Sí encontramos límites allí, que por lo tanto nos sirven como orientación, para
saber hacia donde tenemos que ir para realizar nuestro deseo. La realización del
deseo, para nosotros, se inscribe necesariamente en el marco temporal real que
da para nosotros nuestra conciencia, por precaria que sea, de la muerte.
Por eso, la realización del deseo es más importante, para el psicoanalista, que la
curación del síntoma, si el psicoanálisis cura de algo, no es en el sentido de una
terapéutica, y si lo hace, es a un precio infinitamente más elevado que el de una
14
terapéutica: el precio de no volver a un estado anterior, el precio de dejar la
felicidad atrás, para afrontar lo interesante del deseo, más allá del principio del
placer, donde sexo y muerte son las coordenadas que marcan los límites de lo
posible.
¿Qué es un niño?
En otros discursos: en el curso de la historia, la definición del niño se modifico en
función de las ideologías. Ellas tienen en común que no es tanto la edad como la
referencia al trabajo.
En el derecho, que tiene siempre una relación con la ley, cada quien es definido
por su ser social como ciudadano, como un individuo. Se sabe que en caso de
delito, las circunstancias atenuantes solo pueden serle otorgadas al supuesto
culpable en ciertas condiciones precisas y en especial si acepta su culpabilidad.
Hay una jurisdicción especial, que se aplica al niño, según la cual éste no es
considerado civil y penalmente responsable de sus actos, salvo excepciones. Se
considera importante, que el derecho no le da los medios de disponer de su acto,
su firma no vale nada.
15
En definitiva, es efectivamente a partir de las coordenadas estructurales de la
persona, no solo del significante, como debería uno esforzarse en distinguir al niño
del adulto.
CON FREUD: la distinción es precisa con Freud, no solo distingue al niño del
adulto en torno a la pubertad biológica realizada, sino que también en relación a
ella define los estados del sujeto (infancia, latencia, pubertad, adolescencia,
madurez) que son referidos a los momentos cruciales del movimiento de la
estructura que se incorpora según la diacronía del desfiladero edipico.
Del estadio del espejo resulta que: 1) desde el punto de vista del adulto, el niño es
un fantasma, el de un ser que es amado o que habría debido serlo, deseado o no.
Pero es así mismo un ser que puede ser dominado.
16
(decepciónate, pero difícil de formular de otro modo) “el niño no es una persona
grande”. Nos falta aun distinguir al niño del adulto en torno a 4 puntos.
2)_a nivel del goce: el niño no dispone del acto sexual, no teniendo acceso al goce
sexual que pasa por la puesta en acto del deseo del Otro, debe contentarse con
un goce puramente masturbatorio. Aquí se vuelve a encontrar la incidencia de la
castración como límite entre el niño y el adulto.
4 )al nivel del acto: surge la pregunta de saber si el acto analítico es posible con el
niño. La respuesta es si, un niño puede entrar en el acto analítico condicionado
por la ubicación en su lugar del sujeto supuesto a saber. La salida del acto es lo
que sigue siendo problemático en el.
Según la intimación del deseo, deseo que es deseo de deseo, el niño es uno de
los términos de una ecuación simbólica. Por otra parte, como don de amor, se
inscribe en el ámbito de las relaciones de objeto.
17
Niño, en la dirección señalada por Freud, es un regalo. Regalo que los hijos
fantasean obsequiar a sus madres a cambio de la vida que gracias a ellas tienen.
Freud escribe esto en “sobre un tipo particular de elección de objeto en el
hombre”. El desarrollo es:
La condición de mujer fácil, remite al descubrimiento del coito entre los padres.
Esto ocurre en la pubertad, y a partir de allí el joven deduce que mamá y prostituta
hacen lo mismo, en el inconsciente coinciden los opuestos, en este caso madre y
puta. En la pubertad se despiertan en el joven deseos incestuosos infantiles;
hubiera deseado como regalo la relación sexual con la madre, y no le persona a
ella haberse entregado al padre, fantasea, durante el ejercicio de la masturbación,
el acto sexual con la madre, imaginándola adultera, de este modo realiza una
venganza, al mismo tiempo que un anhelo.
Niño, es el regalo que un hijo haría a la madre, identificándose para ello con su
padre, perpetuando así la vida y con ella la deuda. Aquí aparece otro factor, la
identificación con el padre por rivalidad.
18
2 ) LA ECUACION SIMBOLICA: ¿Qué es un concepto? Lacan en el Seminario I,
dice de esta: hace surgir la cosa misma, que no es más que el concepto.
Pene es sustituible por caca porque a partir del descubrimiento que hace el chico
de la falta de pene en las mujeres, ambos pueden desprenderse del cuerpo.
Según las teorías sexuales infantiles, en este caso la teoría de la cloaca, hacer
niños es como hacer “lumpf” (caca).
19
diferencia sexual anatómica, reniega de esta percepción pensando que a su
hermanita ya le crecerá. Pero termina aceptando la diferencia y conceptualizando
el pene como separable; el falo representa la diferencia de los sexos, esto
refuerza la equivalencia con caca, que es lo que por propia experiencia se separa
del cuerpo.
Los objetos separables y sustituibles son objetos narcisistas, Lacan los escribe
(a). Pertenecen al campo del deseo. Sustituyen a lo que falta en el campo del
Otro, son objetos libidinales.
Es la libido, en tanto que puro instinto de vida, es decir vida inmortal, que no tiene
necesidad de ningún órgano, indestructible. Esto es precisamente lo sustraído al
ser vivo desde que está sometido al ciclo de la reproducción sexuada. Y de estos
son representantes, equivalentes del objeto a.
20
Freud articula simbólicamente los objetos separables y los instala en el escenario
edipico. Allí, el complejo de castración se traduce en el varón como amenaza y en
la niña como envidia (amenaza y envidia se refieren al campo del narcisismo).
Este es el límite freudiano para el análisis de los niños: hace de la relación edípica,
y de su heredero, el superyó, el campo de intervención.
Niño es esa caquita- regalo que el significante obsequia tan solo por el
hecho de vivir en la cultura.
21
La investigación fue durante mucho tiempo desprestigiada dentro de los ámbitos
psicoanalíticos en los inicios de la experiencia analítica. Aunque Freud le había
asignado un lugar esencial.
La investigación implica siempre el encuentro con huellas, las marcas, los inicios a
través de los cuales se intenta llegar a la verdad de las cosas, q será siempre de
una manera asintótica. Conlleva una Epistemología, el modo en q el investigador
concibe el conocimiento, modo q supone una lógica con la q aborda su tarea, un
plan de investigación, elaborado en función de los objetivos y las condiciones de
indagación, unas técnicas q se utilizan para recoger la información y finalmente un
método de análisis de aquellos datos.
Abordar nuestro objeto desde esta disciplina no es tarea sencilla, el sujeto del
inconsciente en tanto entrecruzamiento de lo externo a lo interno, de la realidad
material a la psíquica, del hecho clínico a la fantasía y de lo objetivo consiente a lo
subjetivamente inconsciente...
22
Una estrategia de transmisión, muchas veces con objetivos pedagógicos,
busca fortalecer la formación clínica del estudiante y profesional psicólogo, q
tiene la finalidad de comunicar una experiencia de diagnóstico y/o tratamiento
con pacientes, ya sea individuales o agrupados en torno a un mismo problema,
de un modo sistemático, lo q contribuye ciertamente al acercamiento entre
teoría y práctica de la psicología clínica.
23
nombre del paciente, edad, sexo
las referencias q hacen tanto los padres como el niño o adolescente sobre el
origen del problema, cuando inicio y en q circunstancias, como evoluciono y
cuando y porq comenzó a ser EGODISTONICO para el paciente o familia,
intentando encontrar SITUACIONES PROBLEMATICAS mas q problemas
concretos...
24
7. CONCLUSIONES
DATOS DE IDENTIFICACION
1. FRANCISCO, 7 ANOS
MOTIVO DE CONSULTA
25
1. el pedido de Evaluacion, psicológica fue realizado por la madre del niño en
mayo 2009, ya q presenta el niño serios trastornos de conducta,
posteriormente el Juzgado Penal q atiende el caso solicita el informe
psicológico con el objeto de evaluar las secuelas del maltrato. Francisco ha
sido asistido por dos psicólogas antes.
1. evidencia resistencias para asistir a la escuela como así tmb para relacionarse
con los pares
5. sus interacciones con los pares son escasas ya q el niño no hizo amigos en
esta escuela debido a q se cambió el año pasado, hecho q tampoco fue
expresado de manera espontánea.
Según la abuela
26
5. en diciembre de ese año, al regresar de una visita al padre, mientras la abuela
lo vestía observo en el niño un comportamiento extraño con sus genitales. ante
la pregunta el niño relato lo q sucedió, dice q estando con su papa, su tío
paterno y unos amigos del padre, lo hicieron acostar en la cama bajarse los
pantalones mientras todos se reían de él y q su papa no lo defendió.
4. wisc III
RESULTADOS
Primera Sesión
27
rompecabezas aunq le demanda mayor tiempo q para niños de su edad.
se muestra muy verbal CORRECTO es un significante q se repite durante
el encuentro.
Luego saca animales pero su elección está determinada por las cosas q
son para armar, es persistente.
SEGUNDA SESION
se aplica la FKA, una vez dada la consigna gira la hoja en forma vertical y
comienza a dibujar. realiza el dibujo en dos planos en el superior dibuja
dos personajes de la mitología griega (ANUBIS Y OSIRIS) mientras q en el
sector inferior dibuja a la familia separada por una raya, diferenciando la
fantasía y la realidad.
sobre la parte superior fantasea q esto paso hace 400 años, se trata de un
hijo y su padre, Anubis vivía entre los muertos, era el dios de la
28
necrópolis, dice q era de color negro por el color de la putrefacción de
los cuerpos, Anubis hijo de Osirirs fue muerto por Seth y cortado en 14
pedazos. entoncesAnubis ayuda a su madre a juntar esos pedazos y
volverlo a unir pero no encontraron una parte q había sido devorada por
los peces el ORGANO VIRIL.
TERCERA SESION
sus relatos son adecuados al clise q propone cada lamina y evidencia al mismo
tiempo creatividad llegando por momentos a la fuga de la fantasía. Por la edad
del niño aún se espera cierta apelación al mundo de la fantasía, las
características del relato de Francisco SON DE PARTICULAR INTERES
CLINICO.
29
poder pasar de un recuerdo intolerable para el yo a un recuerdo posible de ser
puesto en palabras.
CUARTA SESION
se administró el WISC III, el niño se vio motivado por las respuestas verbales
y evidencio cierto desinterés por los subtes de ejecución.
30
FANCISCO revela temores y ansiedades de tipo paranoide con temor al ataque,
frente a esto se defiende mediante a la fuga a la fantasía oscilando ente principio
de placer y realidad q por momentos llega a la desestructuración psíquica.
A pesar de esto el niño pudo a través de los diferentes encuentros y los distintos
instrumentos poner en palabras su sufrimiento y así comenzar lo q se denomina el
proceso de desprendimiento a través de la construcción del relato.
CONCLUSION
EL material clínico muestra, aun con las limitaciones q todo recorte implica, los
alcances y los limites q se imponen a la hora de realizar una evaluación con niños
abusados. Por un lado reconocer q las técnicas proyectivas siguen aportando un
material clínico insustituible a pesar de reconocer q no brindan hasta el momento
indicadores claros de abuso o maltrato. Sin embargo más allá de los obstáculos el
proceso de evaluación sigue siendo el primer paso ya q ofrece la posibilidad al
niño de un encuentro con el otro q permita iniciar el trabajo de elaboración de lo
traumático mediante la repetición y la rememoración.
Al mismo tiempo considero q el trabajo permite reconocer tambien los limites q nos
imponen al momento de investigar, a partir del caso por caso, en un intento de
desocultar la verdad del sujeto, su verdad histórica diferente tal vez a la verdad
material o fáctica.
31
CATHERINE MATHELIN: “CLINICA
PSICOANALITICA CON NIÑOS”. UVAS VERDES Y
DENTERA
El padre me explica que la casa es un infierno, que hace llorar a su mama todos
los días y que en la escuela es igual y que allí le recomendaron enseñanza
especializada pero que el no va a pagar clases particularesaunque tiene la
solvencia económica porque considera que la educación debe ser gratuita ya que
eso es algo que la sociedad les debe a todos, yole pregunto entonces si no quiere
pagar el precio? A lo que el responde, eso es exactamente y cuenta que tuvo una
infancia desdichada y que no haría que su hijopasara por lo mismo por lo cual no
dejaría de ceder a los caprichos de pablo, y me dice que por eso vienen aca para
que intenete mantenerlo tranquilo.
La madre dice que creía que la escuela lo iba a disciplinar pero no hubo caso, y
que pablo la enferma a diario y le causa discusiones con su esposo, que no quiere
mas hijos ya que este le habría costado demasiado esfuerzo.
En el centro de esta problemática de goce donde todo esta permitido (los golpes,
donde no hay limites), donde los padres al negarle la castración se protegen ellos
mismos y sustentan tanto en ellos como en su hijo la ilusión de omnipotencia: los
golpes, pero no el costo. Al ver que pablo no ueria una entrevista se la propongo a
los padres y aceptan, los acompaña a la puerta, y el padre vuelve a los minutos a
pedirle el comprobante de seguridad social para que se le reembolse el costo de la
consulta, le explico que no pertenezco al sistema y su semblante cambio, se enojo
porque el estado no va a devolverle este costo, exclama que e el colmo que su
32
hijo tenga problema y encima el tenga que pagar el costo, la sociedad es la que
debe hacerse cargo, y dice que si es asi no volverán.
3. Valentin y su león.
6 años, derivada por el psiquiatra, es timida, retraida, según los padresno sabe
hacerse valer, esta muy sola dice la madre por eso decidimos tener otro bebe,
maria de 18 meses. Los padres aseguran saber que los celos a esta edad son
normales y que actuaron como se debe hecer en estos casos, le expresarona la
niña “te queremos siempre, puedes no querer a tu hna pero no puedes hacerle
daño”, pero no había caso detestaba asu hermanita y ellos ya no la soportaban, la
semana anterior la habían encontrado tratando de estrangular a la bebe diciendo
que por fin la iba a dejar tranquila, entonces pensaron en ir con un psicoanalista.
Mientras sus papas relataban los últimos 18 meses violettatenia una herida y
humillada como sin entender porq le guardan rencor, le pregunto porq se
encontraba asi, que ocurria con su hermana, y me responde que era normal no
querer a su hermana, eso dijo papa, asi que no entiendo que les ocurre conmigo,
la bebe los pone nerviosos y me retan a mi. Mientras la mama me cuenta
delembarazo de maria, Violeta dibuja una casa gris sin postigos la puerta
atrancada sin flores sin sol, interrumpe su dibujo para escuchar a su mama
hablando de cuando estaba embarazada de ella, dice que no queria otro hijo pero
como leyó que un solo hijo no es bueno busco a maria.
La madre cuenta que ella fue hija única y que su madre aborto cuando ella tenia 8
añis porque ella se enfurecio y desenganchar el bebe fue por mi bien para que yo
34
no deje de ser la única, creo que los celos son normales, pero es cierto que desde
que naciomaria peleo con mi marido le reprocho porque el casi me forzó a tener
otro hijo.
9 años, derivada por un pediatra mistico, me dice, escuche mi corazón por favor,
el doctor me dice que no vale la pena que esta todo bien, que todo esta en mi
cabeza, pero yo tengo miedo que me explote, si voy a hablar con usted pero
primero quiero saber como marcha mi corazón. Quizá el examen era inútil pero el
gesto medico no, asi que lo convenci de examinarla, y ante el gesto ella pudo
realizar una demanda y comenzar el trabajo, fue necesario sosegar la demandade
atención medica para que ella pueda iniciar análisis.
Es tan necesario el lugar del medico como el lugar del psicoanalista y en este caso
queda plasmado, sin el examen medico no hubiera sido podible el análisis y sin el
análisis el medico no hubiera realizado un examen descartando verdaderamente
una patologiiaorganica.
35
análisis, LA DEMANDA deseo de quien. Sera inevitable para el PSA escuchar a
los padres, a veces solo al inicio de la cura otras en momentos privilegiados de la
misma, singularidad de cada caso
36
2. de quien y para quien es la demanda.
37
La inclusión de los padres en el tratamiento tiene UN VALOR DE ACTO, por un
lado acoge sus propias exigencias favoreciendo el mantenimiento de la
transferencia positiva imprescindible para q el trabajo continuar y por otra, en este
nivel la acción analítica más q interpretativa se sitúa en un punto nodal de
constitución de apertura de surcos en lo q de lo real tiende a la simbolización.
TENEMOS ASI,
La transferencia bajo la forma del saber porq la respuesta a la demanda del otro
es una respuesta de saber, de un saber supuesto en un lugar q al sujeto se le
escapa, pero ese saber es para el sujeto al mismo tiempo la LLAVE DEL AMOR.
Así el analizante habla para saber y para ser amado.
38
Y con respecto a la interpretación no hay ninguna especificidad en el PSA con
niños, simplemente deberá tener como en todo psicoanálisis a q el sujeto no se
reconozca en lo q el analista dice, Debería hacer surgir la pregunta que quiere
decir eso?
Para sostener la posición de deseo del analista, el lugar del no saber es central.
Encontramos con demasiada frecuencia en el discurso de los padres en relación a
la neurosis del niño, puntos de articulación y de convergencia fantasmatica.
39
En el análisis el adolescente viene a interrogar los impasses de su síntoma, pero
también el analista en su deseo. El propio concepto de sujeto, en el sentido de
sujeto del inconsciente, debe encararse baja una luz particular, en la medida en
que es sometido a dura prueba durante la travesía por lo real en la pubertad.
Cada grupo social tiene sus proyecciones fantasmáticas sobre el devenir de los
adolescentes (peligro, violencia, sexualidad desbocada). El adolescente es el
punto de fijación privilegiado de las tensiones familiares muertas o encubiertas que
se revelan con gran acompañamiento de crisis y pasajes al acto, y que solo se
autentifican si esas crisis pasan el límite de lo tolerable. El enfrentamiento
comienza en el plano familiar, antes de diseminarse al entorno y luego a la
sociedad.
El adolescente debe pasar por ese estadio, está sometido realmente al nuevo
atractivo que adopta el padre del sexo opuesto. Le es preciso emprender ese
camino antes de reconsiderar al otro en su dimensión sexuada simbolizante y
estructurante. Es entonces cuando la lógica del fantasma puede ponerse en
acción.
40
Freud
Lacan
41
en el adolescente da cuenta de la tensión de esa función simbólica del padre en el
intento de estructuración del Edipo.
El padre real tiene un rol más modesto en la medida en que no es más que una
representación de la función del padre simbólico.
El retorno al espejo
Si la ley del padre no se encuentra integrada con lo que supone como orden de la
castración, el acceso a lo simbólico es defectuoso. Puede ocurrir de inmediato y
es lo que se observa en las psicosis infantiles, o puede suceder en el transcurso
de la adolescencia, lo que supone el riesgo mayor de desplazarse hacia la
psicosis en esa fase de la vida. La pluralidad de manifestaciones psicóticas en la
adolescencia es el efecto lejano de esa fractura inicial, ligada con los avatares de
la introducción de la metáfora del Nombre del Padre.
42
enigmáticos que los hacen desplazarse a momentos de desprendimiento casi total
de sus articulaciones significantes y mantienen entonces un discurso de una rara
incoherencia.
2. PASAJE AL AMOR
Pasaje en el sentido espacial significa franquear una instancia, una etapa, así la
expresión “rito de pasaje”. Los rituales encarnan esa presencia hueca necesaria
como punto de referencia individual del sujeto en una determinada sociedad. El
pasaje signa una ruptura con el pasado, una forma de muerte simbólica de la
infancia y el advenimiento a un estatus que otorgan nuevas prerrogativas: para el
adolescente, el acceso a la autonomía de su deseo y a la sexualidad. Los nuevos
rituales intentan autentificar, poner su marca sobre la efectuación del pasaje.
El pasaje debe ser situado entre dos puntos, tal como un Edipo repartirlo entre dos
padres: uno al que ha matado realmente y otro al que ama tiernamente y quiere
preservar. No existe la adolescencia posible sin ese pasaje por la muerte
simbólica del padre, lo que determina que se desplace su deuda. Una vez
cumplido el acto de asesinato, el adolescente tendrá que pagar su deuda. Y lo
hace alegremente, poniéndose a trabajar o desarrollando síntomas que
constituyen un dique a su gozo.
44
Ya sea como impulso tierno o como impulso sexual, el amor resulta bipolar. Es
una oscilación permanente entre el deseo sexual, que solo demanda ser
satisfecho directamente y el deseo sublimado, que encarna un ideal de
civilización.
El odioenamoramiento
El enamorado quiere darlo todo, incluso lo que no tiene. Se entrega a si mismo sin
esperar contrapartida. El vinculo amoroso se inscribe en lo exclusivo, donde
ninguna otra relación de objeto resiste: “solo tiene ojos para ella o para él”
Las miradas solo tienen equivalente en los impulsos de fiebre verbal de los
perdidamente enamorados, de aquellos que son presa de una imperiosa,
irrefrenable necesidad de hablar de sus sujetos de predilección, del objeto amado.
A veces el propio objeto amado es quien se adhiere y se funda con el otro.
45
comportamiento sexual con una impregnante grado de falta de preparación
psíquica, ya que los fantasmas elaborados indudablemente no están destinados a
ser efectuados en la realidad.
Dice Freud, al mismo tiempo que esos fantasmas incestuosos son rechazados y
superados, se cumple un trabajo psicológico propio del periodo de la pubertad,
que se encuentra entre los más importantes, y también entre los más dolorosos, a
saber, el esfuerzo que hace el niño para sustraerse a la autoridad del los padres,
esfuerzo que produce la oposición tan importante para que ocurra el progreso
entre la nueva y la vieja generación.
Los significantes sobre los que se apoya la estructura del sujeto niño van a
rearticularse entre sí bajo el efecto del empuje de lo sexual, a los efectos de que
se constituya una nueva identidad sexual.
La relación amorosa
46
La apuesta de una cura posible en el adolescente tiene múltiples consecuencias,
en particular referidas al estatuto metapsicológico de la fase adolescente y a la
evolución del sujeto en el cortejo pulsional que debe atravesar la pubertad.
Aptitudes transferenciales
La demanda inicial resulta esencial, pues ella orienta el eje de la cura. Se trata de
un punto de origen al que, el adolescente volverá, en particular en los momentos
de interrupción o de conclusión.
47
tienen el tiempo disponible para experimentar sus modalidades posibles de trabajo
común.
- La de sujeto que no sabe nada, lo que habla del acceso parental y que
rápidamente puede girar a la persecución.
Entre el que sabe todo y el que no sabe todo y el que no sabe nada, el analista
oscila según el lugar donde la transferencia lo admita. El analista es desalojado de
las diferentes posiciones transferenciales que el adolescente le va asignando
sucesivamente, a veces durante una misma sesión.
La dimensión simbólica
El adolescente experimenta dificultad para asumir una palabra, sea cual fuere,
sobre todo si comienza a escuchar que esa palabra es la suya. Me parece que el
analista debe acompañar al adolescente por el camino de ese descubrimiento. El
adolescente tiene necesidad de ese apuntalamiento temporario de la palabra y de
la solicitud del adulto que yace en todo analista.
Silencio y la neutralidad
48
El adolescente va a buscar al analista en su dimensión de individuo, y está al
acecho del menor signo de su compromiso en tanto sujeto.
49