Primer Parcial Adultos
Primer Parcial Adultos
Primer Parcial Adultos
El psicoanálisis es una clínica particular, que se basa en la escucha y su objeto está ligado a la
subjetividad de quien padece y apunta a aliviar este dolor.
Metodo analitico
El metodo analitico es fundamental para la exploracion del incc y para ello se necesitan
cuatro reglas fundamentales del psicoanálisis:
Asociación libre: corresponde a la regla fundamental del psicoanálisis la cual implica que el
paciente “diga tal cual todo lo que se le ocurra, sin censura”, con el fluir de la asociación libre
aparecerán rupturas en el discurso consciente por algunas cuestiones del inconsciente,
dando lugar al: lapsus, acto fallido, chiste, etc. Más allá del querer decir, siempre se hará
presente el inconsciente, y no podrá ser regulado a voluntad. Resulta una forma de
coherencia diferente al discurso intencional. Sus obstáculos son las resistencias: las del yo
(represión, beneficio secundario de la enfermedad y transferencia), la de ello (compulsión a
la repetición) y la del superyó (reacción terapéutica negativa).
Alrededor del núcleo patógeno, hay capas, como capas de cebolla, capas de resistencia
crecientes hacia el núcleo y decrecientes hacia la periferia, lo que hacen es rodear las huellas
mnémica las cuales están enlazadas por los hilos lógicos por donde pasa la asociación libre.
En la superficie del discurso aparecen quiebres que dan cuenta de la presencia del incc, y es
allí que el analista debe interrogar y adueñarse de ese hilo lógico y seguirlo, entonces: se
parte de una conflictiva actual y se piden asociaciones.
El paciente pasando las resistencias, convocará a los recuerdos más profundos y dolorosos
entramados por acontecimientos y distorsiones, lo que Freud llama “fantasías”, y
accediendo a algo de esto el síntoma cobra sentido y el malestar se alivia. Este síntoma está
sostenido por una múltiple determinación sintomática.
Para Freud la clínica del psa, apunta a aliviar el padecimiento, para Freud el padecimiento es
“sufrir de recuerdos” y para Lacan resulta por que “somos seres hablantes”.
Freud dice que el padecimiento está centrado en recuerdos que son captados por el
discurso en una sesión ya que durante la misma hay rupturas que evidencian la presencia del
incc, por ello será fundamental la atención parejamente flotante para escuchar más de lo
que se dice.
El síntoma es una formación del incc es distinta a las demás como el chiste, lapsus, sueño,
etc ya que estas aparecen y desaparecen, mientras que el síntoma se caracteriza por su
permanencia, ya que en esta se satisface, hay algo de lo pulsional, del padecimiento que
encuentra su satisfacción.
- Freud afirma en esta que los síntomas neuróticos son resultado de un conflicto en
torno a una nueva modalidad de satisfacción.
- Las fuerzas enemistadas ahora se unen en compromiso para la formacion del
sintoma, y una parte de la libido queda insatisfecha, rechazada por la realidad, por
mas que acepte otro objeto en lugar del denegado, la realidad resulta inexorable y
deberán emprender otro camino para su satisfacción.
Síntomas:
- Crean un sustituto para la satisfacción frustrada mediante la regresión a los estadios
anteriores.
- Repite una modalidad de satisfacción de la infancia.
- Reemplazan una modificación en la realidad ext por una del cuerpo.
- se forma por una frustración a la satisfacción pulsional.
1. Lo esencial no es lo que dice el sujeto sino como se dice, hay que apartarse del
hecho, no importa el relato sino como lo cuenta.
2. Cuestionar la posición que toma aquel que habla en relación a sus propios dichos.
Hay que pasar del enunciado a la enunciación, conduciendo al sujeto al encuentro con su
incc y reformular su deseo.
En la actualidad, los motivos de consulta se han modificado, hay ataque de pánico, pasajes
al acto, toxicomanías, depresión, hay un incremento de las interconsultas con los psiquiatras
y por lo tanto de los medicamentos.
Esta época rechaza la castración y la falta, y el sujeto corre detrás del objeto, trabaja más
para tener más dinero ya que el camino a la felicidad es el consumo. La caída de la figura
líder, figura que encarna un ideal a identificar y que enlaza a los individuos provoca una
sensación de pánico, y ahí es donde cae la ley paterna y se eleva la ley del mercado.
Hay en el sujeto un goce mortífero, una forma actual de responder al malestar que pone en
evidencia la desmezcla pulsional y al superyó como cultivo puro de la pulsión de muerte
(REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA).
Las intervenciones:
- psa: responden a interrogar, señalar e interpretar, se vincula con la palabra del sujeto
- psicoterapia: se ubica más del lado de consejos o respuestas a las demandas
El síntoma:
- psa: se centra en lo que produjo el conflicto, en el sentido del síntoma y su relación
con la historia del sujeto, se disuelve por añadidura mediante la investigación de incc.
El psa tiene dos aspectos: 1. la exploración del incc 2. Esta permite modificar los
síntomas y no eliminarlos, ya que la enfermedad tiene la capacidad de crear
síntomas nuevos.
- psicoterapias: eliminar y suprimir los síntomas.
Concepción de sujeto:
- psa: sujeto dividido no en su totalidad.
- psicoterapias: sujeto como unidad, destacando su equilibrio y adaptacion.
Demanda:
- psa: interroga la demanda no responde a esta, no la satisface, abstinencia (sin
memoria y sin deseo)
- psicoterapias: responden a la demanda del paciente
Proceso diagnóstico
Diagnóstico - Freud
Al plantear que los psicóticos no podían ser tratados por el psicoanálisis, propone algo que
resulta fundamental: las entrevistas preliminares, para llegar a un diagnóstico que
determinará si el paciente es apto o no para realizar el tratamiento, ya en consejos al médico
habla de un periodo de prueba de una o dos semanas para tomar conocimiento del caso y
decidir.
Diagnóstico - Rubistein
La autora plantea un recorrido histórico sobre el lugar que ocupa el diagnóstico:
Diagnóstico en psicoanálisis
El diagnóstico aca se crea en transferencia y da cuenta de la posición de la estructura del
sujeto, si bien permite ordenar las diversas estructuras esto no dice nada del fantasma o
singularidad del sujeto.
Freud plantea al diagnóstico como algo fundamental, pero también se interroga sobre las
producciones y los mecanismos de las patologías y se ocupa de las singularidades, del caso
por caso. Lacan también habla de lo fundamental del diagnóstico y principalmente para
diferenciar una neurosis de una pre psicosis, psicosis no desencadenada.
Diagnóstico - Soler
No es posible decir que el psicoanálisis no es una psicoterapia, pero podemos decir que es
una psicoterapia distinta a las demás, que se diferencia por su escucha analítica, por
añadidura, ya que trata el síntoma mediante la exploración del incc, y tiene dos aspectos:
- la exploración de incc
- y esta permite la modificación de los síntomas.
Para Soler es fundamental el diagnóstico para determinar si el paciente requiere de
medicamentos u otro tipo de terapia.
También habla del abuso del diagnóstico, ya que vivimos en una época diagnoticista, e
incluso los pacientes buscan su propio diagnóstico, lo que implica hacer entrar un caso
singular en un general, lo cual se vincula con la clínica psiquiátrica.
Diagnóstico - Miller
El sujeto supuesto saber (que es tomado de Lacan), plantea que quien consulta sabe, sin
saber, que en su icc está el saber para liberarse de su padecimiento, y es la tarea del analista
guiar al sujeto a la asociación libre. El analista no debe proponer ideales, o la búsqueda de la
adaptación o adecuación del deseo del analista, ya que esto sería manipulación y se tiene
que respetar el deseo y particularidad de quien consulta.
El paciente ubica al analista en una posición de que algo sabe sobre su padecimiento, en el
lugar de un Otro del lenguaje, que supone un saber y si bien el psicoanalista sabe sobre el
funcionamiento del incc nada sabe sobre su historia personal, y la particularidad del sujeto
nos interrogará sobre si hay o no diagnóstico en el sujeto.
Miller plantea a la ignorancia como función operativa en la experiencia analítica, pero no la
ignorancia pura, sino la docta, ignorancia que supone un saber pero voluntariamente
ignora ciertos puntos del saber para incorporar lo nuevo que ocurre. Se constituye el
sujeto no desde el saber, sino desde la suposición, desde la ignorancia.
Diagnóstico - Frances
Plantea que vivimos en una “inflación diagnóstica” ya que año tras año aumentan los
trastornos psiquiátricos, por ende la mercantilización motorizada de las farmacias, donde
esto solo evidencia la moda del trastorno, ya que muchos pacientes son medicados por
trastornos leves, angustias leves, sin ser interrogados.
Primeras entrevistas
Miller - entrevistas
No hay una práctica estándar: las entrevistas preliminares pueden durar, una semana, dos, 4
sesiones, un año e incluso pueden ser preliminares permanentes.
- Consulta: algo que funcionaba hasta el momento como una solución para el sujeto,
ya no, es importante conocer por que se consulta, muchas veces esto no coincide con
la aparición de los síntomas. Y una consulta no siempre es una demanda, puede que
una persona quiera hacer terapia pero no es una demanda, la demanda se construye.
El primer pedido de demanda, es ser admitido que implica una autoevaluación.
Aulagnier - entrevistas
Transferencia
Freud define a la transferencia como: un proceso mediante el cual el deseo incc se actualiza
sobre ciertos objetos, por lo tanto, se actualiza también sobre la figura del analista. Se trata
de repetición de los prototipos infantiles que son vividos con un sentimiento de actualidad.
En este terreno se va a desarrollar la problemática en el tratamiento analítico, el cual se
caracteriza por la instauración, las modalidades, la interpretación y la superación de la
transferencia.
2. Por otro lado, Freud luego hace una definición de transferencia más apuntando a la
clínica psicoanalítica debido al aporte del caso Dora. Define a la transferencia como
reimpresiones, reproducciones de emociones y fantasmas que durante el progreso
del análisis se deberán develar. La característica fundamental corresponde entonces
a la sustitución de una persona anteriormente conocida por la figura del analista. En
transferencia se revive el vínculo del sujeto con las figuras parentales (no
únicamente) y por lo tanto la ambivalencia de este.
2. Obstáculo: la transferencia también resulta una resistencia del yo, como aquello que
el paciente no puede evocar mediante la memorización verbalizada, es decir, que
nada se le ocurre, no tiene que decir o de que hablar, deja de asociarse, se llama al
silencio, puede no concurrir a las sesiones, etc.
1. Positiva:
-Vertiente tierna: mociones tiernas, es el motor de la transferencia, de la terapia
analitica, y si bien esta tiene sus raíces en lo sexual, ha cambiado su meta hacia una
meta sexual sublimada.
-Vertiente erótica: corresponde a un obstáculo en la cura.
Ambas, son consideradas por Freud como “Neurosis de Transferencia”, una neurosis que se
crea en el tratamiento como “artificial” donde se reproduce de algún modo la neurosis
originaria del sujeto.
Freud plantea que frente a esto, el analista debe despegarse de la posición en la que se lo ha
puesto, y debe reconducir la transferencia a el momento o situación correspondiente, es
decir, conducir la repetición al recuerdo. También alude que la transferencia es un
fenómeno universal, y aparece en todos los sujetos a modo de clisé.
Freud dice que no se debe rechazar la demanda de amor, ni tampoco satisfacerla, sino
reconducirla a los orígenes del incc, no debe rechazarla, ni satisfacerla, ni suprimir, ni
sublimarla, debe trabajar en abstinencia. El analista debe trabajar en abstinencia dejando
subsistir las fuerzas pulsionantes del sujeto que son: la añoranza, la necesidad, el trabajo y la
alteración.
Contratransferencia
Freud:
Define a la contratransferencia como una respuesta emocional, por parte del analista frente
a los estímulos que provienen del analizado. Es decir que se trata de la influencia del
paciente sobre los sentimientos incc del analista.
Considera que es un obstáculo para el tratamiento analitico y debe ser removido, se le exige
al analista el reconocimiento y el vencimiento de la contratransferencia, y los puntos ciegos
de esta podrán superarse mediante el análisis propio del analista.
Rafael Paz:
Toma los aportes de Heimann, y considera que la contratransferencia es un instrumento de
investigación. Propone que incc del analista entiende el incc del paciente y se acomoda.
Define a la contratransferencia como la activación de los vínculos y fantasías primarias
provocadas en el analista por las manifestaciones que hace el paciente. Desarrolla estas
características:
- No es circunstancial, ni excepcional.
- Al principio siempre aparece como dificultad: pero no hay que verlo como un
problema ni mucho menos eliminarlo, hay que ubicarla en el análisis.
- no toda rta emocional es una contratransferencia.
- Requiere contención y elaboración.
Este autor plantea tres formas de trabajar la ct:
1. En la medida que se pueda, reducir las manifestaciones de la contratransferencia
mediante el análisis propio (posición que toma Lacan y Freud).
2. Utilizar controladamente la contratransferencia en el análisis.
3. Guiar las intervenciones mediante la contratransferencia (crítica Lacan).
Lacan:
No habla de contratransferencia, sino de deseo del analista, de deseo del psicoanálisis.
Dicho deseo debe guiar el tratamiento pero se debe intentar dejar de lado los prejuicios, y
que no haya una relación de ego a ego, de yo a yo, de igual a igual para que no se
obstaculice la cura, esta es la crítica fundamental.
Lacan mediante el esquema Lambda, un esquema que ilustra los problemas provocados por
el yo y el Otro, la palabra y el lenguaje, sitúa 4 elementos:
- S: sujeto analitico
- a: simboliza el yo
- a’: otro semejante
- A: El Gran Otro.
Las relaciones de a-a’ corresponden al eje imaginario, al eje de semejante a semejante,
donde podría ubicarse un diálogo desde la cotidianidad, donde se ubica la palabra vacía. Por
lo que un análisis debe darse en el eje de lo simbólico, de S-A, aquí es donde el analista
interviene ya que es el eje de la cadena de significante, donde puede haber una revelación
de la palabra, una palabra plena, la verdad del sujeto, sin embargo el eje imaginario siempre
estará obstaculizando para que no advenga el incc, y por eso se lo llama muro del lenguaje.
Korman:
Es imposible borrarnos completamente del campo analitico ya que el analista y el analizado
están inmersos en la transferencia y el analista opera desde ella. Por lo tanto, el paradigma
del borramiento, del analista como “tabula rasa” en cada sesión para que se sature del
material que trae el analizante sólo corresponde a un ideal “asintótico”, ya que el analista
como el analizante en la relación transferencial estarán con sus propios deseos, fantasmas,
síntomas por eso se habla de “transferencias cruzadas”. Sin embargo, el analista no será
neutral, o un muerto, sino bifronte, con capacidad de generar posibilidades u obstáculos
para la cura.
Intervenciones en psicosis
La autora propone que el lugar del analista sea un lugar de testigo, donde se pueda alojar el
testimonio del sujeto, y considera necesario la creación de un espacio de vacío de goce, ya
que el ser gozado por el Otro, es lo que genera el sufrimiento del psicótico. Esto será una
guía para ubicar la intervención desde el acotamiento del goce, ubicando al analista en una
relación con el sujeto como otro semejante, como otro-otro, como un otro que no lo goza,
que no entiende.
Sin embargo, el paciente demandará que el analista se posicione como Otro primordial,
que supone un saber y lo goza, la tarea del analista consistirá en correrse de ese lugar para
evitar la erotomanía mortífera.
Soler plantea tres tipos de maniobras en transferencia para la psicosis, y aclara que no hay
interpretación en esta, debido a que no hay un goce no repreimido.
Piera refiere a que el lugar del analista corresponde a ser el oído del que habla, invistiendo
el discurso del psicótico el cual ha sido siempre rechazado.
Argumenta que para el psicótico todo ya es conocido, prescrito, previsto, enunciado, es una
repetición y es inmodificable.
3. Intervenciones:
Interpretación (Freud): la interpretación no es posible por que…
- el que interpreta es el propio sujeto psicótico.
- nterpretar lleva ubicar al analista como un Otro del goce, del saber.
- lleva a ubicarlo como perseguidor.
- la interpretación evoca un enigma, y esto evidencia la falta, por lo que si un sujeto es
pre-psicótico podría desencadenarse y resultar peligroso.
Fernández - estabilizaciones
Suplencia:
Es la suplencia de el Nombre del Padre como complemento imaginario del Edipo Ausente
(recordando que para Lacan hay forclusión del Np, es decir no se inscribe). Esto lleva a
generar dificultades en las estructuras del psicótico.
Estabilización:
Un tipo podría ser la construcción y circulación de un objeto que ubiquen al sujeto en un
valor y reconocimiento (real) para aplicarlo en el lazo social.
Intervenciones:
1) La intervención apunta a la el imaginario y la representación presente.
2) la intervención apunta diferenciar el adentro íntimo, del afuera público
3) La función de la negación ante el Otro.
Lacan ubica al lugar del analista como el secretario del alienado, una intervención en
relación a llevar agenda del psicótico para organizar su estructura desorganizada ya que su
vivir resulta un caos pq no tiene noción de tiempo ni espacio. Destaca alojar y escuchar la
palabra del discurso delirante del psicótico.