Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Histeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CLÍNICA FREUDIANA DE LA HISTERIA

LA NOVEDAD FREUDIANA

Escritos pre-psicoanalíticos:

HISTERIA (1888) → Hay un influjo acrecentado de procesos psíquicos sobre el


organismo, quiebra el paralelismo psíquico y dice “lo psíquico influye sobre el
organismo” y agrega además que “el estado histérico se caracteriza por un exceso
de excitación que se desplaza libremente”.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS PARÁLISIS ORGÁNICAS Y LAS


HISTÉRICAS (1893) → Consecuencias en razón de pensar el determinismo de los
síntomas histéricos. Aplica un principio que es de la neurología “a síntomas
similares cabe suponer causas similares, y a síntomas distintos se supone causas
distintas”. Las parálisis orgánicas y las parálisis histéricas son distintas en su
presentación clínica, y entonces, si no tienen la misma presentación clínica tampoco
pueden tener la misma causa. Abre las puertas a pensar otro tipo de causas. “La
lesión de las parálisis histéricas debe ser completamente diferente de la anatomía
del sistema nervioso. La histeria se comporta en sus parálisis y en sus demás
manifestaciones como si la anatomía no existiera”. Cuando un histérico/a paraliza
un brazo lo hace guiado por la idea del brazo, por la representación, tal como se
presenta en el lenguaje común, y no como el brazo está inervado por el sistema
nervioso”. La histeria es ignorante del sistema nervioso. Lo que está ahí es la idea,
la representación que no está accesible a la conciencia y que no entra en asociación
con las demás representaciones que forman parte de la representación-cuerpo.

¿Cuál es la fuente de esa excitación? ¿Cuál es su destino? ¿Por qué esas


representaciones no están accesibles a la conciencia y no entran en asociación con
otras?

Determinismo psíquico inconsciente de los síntomas histéricos. A diferencia del


paradigma de las enfermedades mentales, el síntoma no es un signo que remite a
una causa neurológica, no es efecto de una causa orgánica, sino que es resultado
de un proceso inconsciente en el que interviene un mecanismo psíquico al que
Freud le va a llamar defensa y una etiología sexual. El síntoma es resultado de un
proceso del cual el sujeto nada sabe. Y para saber de eso hay que ponerlo a hablar.
El correlato de ese modo de pensar los síntomas es la invención de un dispositivo
de abordaje terapéutico basado en la escucha. El psicoanálisis no es una
psicopatología sino que es un método terapéutico, un método de curación de los
síntomas(en principio de los síntomas de la neurosis). Y ese método redefine todas
las relaciones entre clínica, etiología y terapéutica. A partir de allí, la psicopatología
se redefine, lo psíquico normal y lo patológico, en función del postulado de lo
inconsciente.
Histeria como neuropsicosis de la defensa → primera aproximación a este modo de
pensar las cosas, corresponde a la primera nosotros, que luego cambia. Lo que no
cambia es esa manera de pensar la causa de los síntomas, siempre en conjunción
de esos dos elementos heterogéneos que son el mecanismo psíquico y la etiología
sexual. Aunque varíe la manera de pensar el mecanismo y la manera de pensar la
etiología sexual, la manera de relacionar esos dos elementos se mantiene
constante. Siempre el síntoma es el resultado de un proceso psíquico inconsciente
en el que intervienen esos dos órdenes heterogéneos.

EL SÍNTOMA HISTÉRICO Y SUS FACTORES DE CAUSACIÓN EN FREUD

EL MÉTODO ANALÍTICO

Etiología:

- Primer momento: pasaje de la teoría de la seducción a la teoria de la


sexualida infantil
- Segundo momento: 1920

¿Cómo piensa Freud el ensamble causal? ¿Cuáles son los factores que considera?
En la propuesta freudiana se desarma la idea de que puede haber una causa única
o última (como en el paradigma de las enfermedades mentales donde la causa era
supuesta en lo orgánico y se esperaba encontrar la lesión orgánica que ocasiona los
síntomas). En el planteo freudiano esta teoría psicológica de las causas no incluye a
lo orgánico como uno de los factores causales, sino que se plantea como una teoría
puramente psicológica.

Las teorizaciones de Freud se desprenden de la práctica psicoanalítica. Esta se rige


por un método que modifica lo que era la observación clínica de los síntomas. Es un
método que está basado en la palabra, en la escucha, ya no en la observación
detallada de los síntomas, y requiere por parte del paciente un trabajo y un esfuerzo.
En el dispositivo freudiano la palabra la tiene el paciente y es necesario un trabajo.
En segundo lugar, el método analitico se fundamenta en una renuncia a la
sugestión, quien está en la posición del analista va a renunciar, abstenerse, al
poder. Por otra parte, es un método que da importancia al relato del síntoma, al
relato del malestar, y lo que en el relato es detalle marginal, por lo tanto, toma el
relato tal y como tal se presenta (imprecisiones, lagunas, fallidos, etc). Se trata de
un relato fragmentario, en el que algunos elementos que pueden ocupar un lugar
marginal pueden devenir la clave de esa presentación del malestar. Freud va a leer
en esas lagunas, imprecisiones, la operatoria de la defensa. Donde aparece un
olvido en el relato, Freud va a pensar en que hay una defensa inconsciente que ha
de alguna forma extraido ese contenido de la conciencia, y la otra cara de esa
defensa se presenta como una resistencia a recordar determinados contenidos de
los cuales el paciente no dispone conscientemente. El método tiene como regla
fundamental la asociación libre que consiste en pedirle al paciente que le diga todo
aquello que se le pase por la cabeza sin dejar hacer sobre ninguno de esos
contenidos una crítica y que va a decir todo lo que se le ocurre incluso aunque el
paciente piense que eso no viene al caso, es disparatado o le da vergüenza. La
regla consiste en que a pesar de todo eso pueda decirnos. Esto se basa en que
para Freud esas ocurrencias que van a surgir al aplicar este método son retoños de
los contenidos que fueron reprimidos. Les da a las ocurrencias el valor de una
suerte de retoño de lo reprimido. En cuanto a la finalidad ética no es la supresión del
síntoma, sino que el conflicto pueda encontrar un desenlace mejor que el que le
procuró la represión desconociendo o quitando de la conciencia las mociones
pulsionales que pugnaban por realizarse y que el yo consideraba inconciliables. A
través de volver asequible lo inconsciente puede llegarse a un desenlace mejor, a
que se acerque a algo a ese deseo que cayó bajo la represión, sublimación, o
cambio de meta, etc. Encontramos entonces en Freud una idea de la curación que
es práctica, para Freud la cura no sería llegar a un tipo de armonía en la cual no
habría conflicto, síntomas o malestar, sino que cuando de una curación práctica se
refiere a que alguien pueda acceder a su capacidad de producir, de rendimiento y
de disfrutar (amar y trabajar). No está en Freud la idea de que los síntomas o la
angustia van a desaparecer a partir de un tratamiento analitico, podran persistir pero
es esperable que ya no demanden tanto gasto anímico. El sujeto luego de un
tratamiento analitico no va a ser un sujeto que tenga que defenderse tanto de sus
propios deseos inconscientes y por lo tanto desconocidos. Esta es una idea, la de la
salud y enfermedad, como conceptos prácticos. Y la idea de que el síntoma, y la
defensa, implica un gasto anímico. Por lo tanto, si ese gasto existe (si hay mucha
energía anímica puesta en defenderse de esos deseos considerados inconciliables)
habrá menor capacidad para el disfrute y el rendimiento.

Comunidad estructural entre las ocurrencias provistas por la asociación libre y otros
productos anímicos que no implican un sufrimiento, como los sueños, los actos
fallidos y los chistes (psicopatología de la vida cotidiana). Hay para Freud una
comunidad de estructura entre la serie síntomas, chistes, operaciones fallidas y
sueños. Todos estos productos psíquicos son formaciones sustitutivas de lo
reprimido y vehiculizan la expresión de lo inconsciente. Hay una diferencia de suma
importancia y es que estos productos psíquicos de la psicopatología de la vida
cotidiana no presentan la persistencia ni el sufrimiento que si tiene el síntoma.
Satisfacción encontrada en el síntoma.

SÍNTOMA - No es un déficit, no es producto de una causa orgánica sino que es


producto de un trabajo del inconsciente, funciona por desplazamiento y
condensación. El síntoma considerado como el resultado de un conflicto de fuerzas.
No se deriva de una endeblez del aparato ni de una insuficiencia. Expresion de un
trabajo. En tanto que retorno de lo reprimido el síntoma también es una formacion
de compromiso, una suerte de transacción, en la medida en que lo que alli se semi
dice es soportable para el yo, pero algo de esa mocion pulsional que fue reprimida
por resutar inconciliable se dice desfiguradamente en el síntoma. Es una formación
sustitutiva, desfigurada, de aquella idea que fue reprimida pero que además,
involucra una satisfacción sustitutiva, en la medida en que algo de esa moción
pulsional de la cual se defiende el yo encuentra una vía de satisfacción en el
síntoma mismo. Es una formación sustitutiva pero que provee una satisfacción
sustitutiva. Ganancia del síntoma (beneficios): primario, en la medida en el que el
síntoma ofrece, resuelve, una solución a un conflicto, y hay también un beneficio
secundario, en tanto una vez que el síntoma se instala el yo mismo podría obtener
alguna ventaja de la existencia del síntoma.

¿Como desde la represión puede llegarse a la formación de síntomas? El hecho de


que la defensa actúe no basta para explicar la formación del síntoma. En la medida
en que la defensa se limita a dejar por fuera de la conciencia ese contenido que
había resultado inconciliable. La defensa se distingue de los mecanismos de
formación del síntoma.

Factores de la causación de la neurosis:

- Teoría puramente psicológica de las causas: no niega la base orgánica pero


no le va a dar el valor causal en los casos psicógenos de neurosis.
- Hay en Freud tesis que apuntan a lo universal de un padecimiento en el ser
humano, universal en el sentido de algo que vale para todos los casos, y en
el nombre de ese universal es muerte y sexualidad (causa última).
- Malestar en la cultura → la convivencia con otros, la vida en comunidad,
implica una renuncia pulsional. Ya sea en su vertiente erótica, la sexualidad,
o en su vertiente agresiva, la pulsión de muerte. La vida con otros implica esa
renuncia en lo pulsional y por lo tanto la vida del ser humano en la cultura no
puede sino que acompañarse de un malestar que no es reducible.
- Va a desarmar una visión simplista de la causa, que es pensar la causa como
una causa única (sentido común). Freud va a avanzar en lo que considera
una motivación múltiple del síntoma.
- El síntoma aparece como algo que está sobredeterminado, como si fuera una
suerte de nudo en el cual intervienen muchos nudos y no uno sólo.
Coherencia entre el método de la asociación libre acompañado por la
interpretación por parte del analista, y el material con el que trabaja (porque
el síntoma mismo está sobredeterminado). Incluye en su formación números
hilos asociativos que hayan expresión en ese síntoma.

FACTORES DE CAUSACIÓN: CONSTITUCIÓN

Ensambladura del encadenamiento etiológico (también habla de una urdimbre,


entrelazamiento, de estos factores de causación). En 1920 redefine lo traumático,
ya no se habla únicamente de sexualidad, sino de sexualidad y muerte.
Síntoma o angustia como motivos por los cuales alguien puede llegar a una
consulta. La temporalidad no es lineal en un sentido progresivo sino que más bien
es retroactiva o en dos tiempos → novedad para pensar la causa. Tiempo uno
(infantil) y tiempo dos (adultez). En medio pubertad, intervalo. El tiempo uno no es
por sí sólo efectivo para producir un síntoma.

SERIES COMPLEMENTARIAS - Por un lado aquello que es constitucional que


implica una predisposición a la emergencia de los síntomas. y por otro lado, aquello
que es ocasional, azaroso, aquello que es del orden de las circunstancias, de las
contingencias, que puede ocurrir o no. Agrega un tercer factor que es el conflicto de
fuerzas, que es un factor cuantitativo, refiere a las intensidades de las fuerzas en
juego. Esto hay que pensarlo en cierto dinamismo, con cierta flexibilidad.

CONSTITUCIONAL - Tiempo 1. Importancia que en el psicoanálisis se comprueba


que tiene el momento de la infancia. En “Inhibición, síntoma y angustia” Freud va a
hacer un reconto de los factores de la causación de la neurosis y va a decir, que hay
un factor biológico, uno psicológico y uno filogenético. BIOLÓGICO: la especie
humana tiene la particularidad de nacer en cierto desvalimiento, desamparo, en
comparación con otras especies, la vida intrauterina no basta para que ese nuevo
ser logre valerse por sí mismo en el corto plazo, esto hace que dependa para su
supervivencia de los cuidados de otro, el ser humano va a quedar ligado siempre a
esa necesidad de ser amado y de la cual dependió su supervivencia. Este factor
impacta en la teorización de la sexualidad infantil, en la medida en que la criatura
humana no sobrevive sola sino que depende de los cuidados de otro, en esos
cuidados de otro se va a erogenizar el cuerpo, ciertas zonas, que van a tener puntos
de fijación, del desarrollo libidinal, completamente singulares. Sexualidad infantil →
fijación. Resulta inconciliable para el yo. Cae bajo la represión. Va a operar una
DEFENSA respecto de esa sexualidad infantil, y va a quedar de alguna forma
recubierta por fantasías inconscientes. Una de esas fantasías que encubre la
sexualidad infantil es la fantasía de la seducción. Realidad psíquica. Hipótesis de la
etiología sexual freudiana y la hipótesis de una defensa ante eso que resulta
inconciliable. Represión primordial, es el factor psicológico que hace que se
diferencien las instancias psíquicas entre consciente e inconsciente (1926). En la
primera tópica, en la medida en que la defensa opera esos contenidos extraídos de
la conciencia pasan a formar parte del inconsciente. Esto se va a complejizar
cuando Freud plantee su concepción de Edipo/castración. En la primera parte de su
obra no termina de quedar claro porque la sexualidad infantil se vuelve inconciliable.
Es decir, cuales son los motivos de la represión, por que habría que defenderse de
esa sexualidad, por qué habría que considerar erigidas esas vías de satisfacción?
Estas preguntas van a obtener una respuesta en la teoría freudiana complejo de
edipo y de castración, y es lo que va a llamar en 1926 el factor filogenético.
FACTOR FILOGENÉTICO: propio de la especie humana, lo va a definir porque el
desarrollo sexual en el ser humano está interrumpido, tiene dos tiempos, es decir
que aquellos objetos en torno a los cuales se desarrolló la sexualidad infantil, los
padres encargados de sus cuidados, no pueden ser sus parteneres de la edad
adulta. Pesa sobre ello una prohibición, hay ahí una sustracción de satisfacción, que
funda también la posibilidad del lazo social, del intercambio, y que interrumpe el
desarrollo sexual, que no es continuo. Interrupción en la medida que la elección de
objeto se va a producir en dos tiempos, esos objetos primeros deben ser resignados
y sustituidos por otros en la adultez, esto es lo que va a llamar el factor filogenético.
Que el desarrollo sexual esté interrumpido por esta defensa y que la sexualidad
infantil quede como una suerte de predisposición para las satisfacciones futuras.No
basta con que todo esto ocurra para justificar la existencia de un síntoma. La
constitución sexual normal de un ser humano transita esta vía.

CAUSA OCASIONAL - Otro factor que tiene que operar, azaroso, contingente, que
de alguna manera frustra la modalidad de satisfacción que se venía ejerciendo
hasta ese momento, por eso es tan importante preguntar en la consulta que es lo
que motivó porque allí es lo tratamos de ubicar cual es la causa ocasional de la
emergencia de ese malestar, que fue lo que se rompió, cual es la satisfacción que
de alguna manera se frustró, cuando dejó de marchar esa persona que consulta.
Causa de aparición del malestar → circunstancias azarosas. No es el del orden de
lo constitucional. Circunstancias (escena del lago en el caso Dora). Algo de lo
ocasional frustra cierta via de satisfacción que hasta ese momento resultaba, y ahí
se produce en el caso de la histeria lo que Freud llama una introversión de la libido
en la fantasía. Esa libido que se ha visto frustrada en su satisfacción por un cambio
en la realidad efectiva buscará encontrar satisfacción en los lugares en los que la
había encontrado antes, y puede tomar una vía regresiva (por regresión) volver a los
puntos de fijación infantiles, esa regresión se va a desprender en la fantasía
inconsciente (cumple un rol de eslabón intermedio en la formación del síntoma). En
la fantasía inconsciente se conservan esas modalidades de satisfacción perimidas, y
también esos objetos considerados inconciliables como objetos sexuales. Ante la
frustración de la satisfacción podría producirse esta introversión de la libido en la
fantasía, que por un camino regresivo intentará encontrar satisfacción en esos
puntos de satisfacción resignados, con la posibilidad de que se sobreinvista
entonces esa fantasía inconsciente y que esto haga que ciertas mociones tiendan a
su realización en la realidad efectiva, y aquí podría ocurrir que el yo lo acepte o en el
caso de la neurosis comience un conflicto, una lucha de fuerzas. Esa satisfacción
infantil, esos objetos de la infancia, era considerados inconciliables para el yo, en el
caso que se produzca esa introversión de la libido en la fantasia, la fantasia
inconsciente sobreinvestidura tiende a realizarse y entra en conflicto con el yo que
vive de alguna forma esas mociones pulsionales como algo peligroso. La realización
o satisfacción de las mociones pulsionales en el caso de la neurosis es vivida como
un peligro para el yo. Y el yo podría emitir una SEÑAL DE ANGUSTIA ante esa
situación que se le presenta como peligrosa, y esa señal dar lugar a la operatoria de
la defensa. En todo este encadenamiento si bien apareció la angustia todavía no el
síntoma. El yo se defiende de esa mocion pulsional, la defensa va a operar
desconociendo esas representaciones inconciliables impidiendo la realización de
esa mocion pulsiona, (eso va a referir para Freud un gasto de fuerza constante en la
medida en que esta defensa, represion propiamente dicha, algo movial, dinamico,
esfuerzo de dar caza a los retoños de lo reprimido primordial que continuan activos
en el inconsciente y que van a intentar llegaar a la conciencia). Ante la señal de la
angustia el yo podría defenderse, podemos tener un tiempo de lo que Freud llama
defensa lograda o salud aparente, tiempo en el que el yo puede mantener esa
defensa, con la distinción de lo que Freud de que ese momento de defensa lograda
o salud aparente estaría acompañado de lo que llama síntomas primarios de la
defensa (no están compuestos al modo de una transacción sino más bien de una
contrainvestidura que impida que esas fuerzas pulsionales que entraron en conflicto
lleguen a la conciencia, lleguen al yo). El hecho de que exista la predisposicion de lo
constitucional no asegura la emergencia del síntoma que se requiere que se
produzca esta causa ocasional condicionada por el azar que frustra una
satisfacción, y aun asi esta operatoria no deriva en la formacion de síntoma sino que
hay un paso intermedio, y es que la libido va a encontrar alguna satisfacción en la
fantasia reinvistiendo modalidades y objetos que habian sido resignados y que en el
caso de que eso se sobreinvista podria entrar en conflicto con el yo y desencadenar
una señal de angustia que daria lugar a la defensa, esa defensa puede ser lograda
o lograda por un tiempo, en lo cual lo unico que tendriamos seria esos síntomas
primarios de la defensa, pero para Freud podria ocurrir lo que llama el FRACASO
DE LA DEFENSA, que esta dado porque lo reprimido retoma, y ese retorno de lo
reprimido se va a da rbajo la forma del síntoma entendido como formacion de
compromiso, transaccion, resultado de un proceso, trabajo, en el inconsciente.
Freud va a encontrar que hay distintas formas de ese retorno de lo reprimido, por
mas que define a la operatoria de la defensa como una modalidad que se mantiene
siempre igual (lo que la defensa hace es considerar como no arribado a la
conciencia cierto contenido que es inconciliable, separa esa representación
inconciliable del afecto). Lo que Freud comprueba es que al nivel del síntoma puede
haber distintos tipos de retornos. Ahí se abre otra pregunta ¿mecanismo de
formación de síntomas? No basta con que el yo se defienda “no es que la defensa
opera desactivando completamente aquello que considera inconcilible, lo que hace
es debilitarlo en la medida en que ya no esta en la conciencia, pero eso inconciliable
continua trabajando en el inconsciente atraido por aquello que fue reprimido
pulsionalmente” y a toda esa otra escena del trabajo (escena inconsicente) Freud le
va a atribuir ciertos mecanismos a traves del cual el síntoma se forma. No es la
defensa en sí misma la que produce el síntoma sino estos mecanismo de formación
de síntoma. Encadenamiento causal, red, ensamble, varios factores encadenados
de un modo particular, algo dinámico y móvil, no es que el yo se defiende de una
vez y para siempre, la defensa es un gasto de fuerza continua que depende del
factor cuantitativo, de la intensidad con que esas mociones inconciliables tiendan a
su realización.

DISTINCIÓN ENTRE LA DEFENSA Y LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE


SÍNTOMAS

Operatoria de la defensa frente a algo inconciliable → símil del revoltoso y el


esfuerzo de dar caza. Sacar el individuo a otra casa. Llega hasta liberarse de esa
presencia pero no tiene control acerca de lo que el individuo hace en la sala
contigua, y de ahí que este individuo pueda disfrazarse de otra persona y de ahí
volver a intentar entrar. Puede entrar en la medida en que ya no se presenta como
ese individuo revoltoso sino como otra persona disfrazada que no se reconoce. El
hecho de asegurar la puerta es la idea de los síntomas primarios de la defensa, una
suerte de fuerza contraria, de contrainvestidura para evitar que esa fuerza
desalojada vuelva a ingresar. Ese regreso desfigurado seria lo que configura al
síntoma o al retorno de lo reprimido.

Si bien la operatoria lo que realiza es la separación de la representación (va al icc y


es atraída por eso que fue reprimido primordialmente) del afecto. Llega hasta ese
divorcio de representación y afecto. ¿Cual es el trabajo que el icc hace con la
representación y con el afecto? Van a tener destinos distintos. Por regla general la
representación que entro en conexion asociativa con aquello ratraido primorialmente
por lo reprimido, se va convertir en una formación sustitutiva → aquello inconciliable
inicialmente sera sustituido por una formacion que ya no resulta inconciliable para el
yo, porque va a a estar desfigurada.

REPRESIÓN

¿Qué es lo que ocurre con el afecto? En el caso del afecto Freud va a distinguir en
la represión al menos tres destinos del afecto:

- Que se trasmude en angustia → histeria de angustia (formación sustitutiva,


desfigurada, pero que va a producir un desprendimiento de angustia). Una
vez que se conforma el síntoma como formación sustitutiva queda aún ese
desprendimiento de angustia. Por lo tanto se presenta un segundo tiempo
que va a tratar de evitar ese desprendimiento de angustia.
- Falso enlace → ese afecto inconciliable originariamente se enlace a una
formación sustitutiva en sí no inconciliable, eso va a dar lugar a la
REPRESENTACIÓN OBSESIVA, que se caracteriza por la presencia de una
idea considerada absurda por el sujeto pero que se acompaña de una
compulsión, no puede dejar de pensarla, a pesar de reconocer que es
absurda.
- Conversión → el afecto se trasmuta a lo corporal, no se va a dar ese segundo
tiempo que si encuentra en la histeria de angustia y en la representación
obsesiva. El síntoma conversivo es una formación de síntoma bastante
exitosa, en la medida que no da lugar a este segundo tiempo. Paradigma de
lo que es una formacion de síntoma lograda, un retorno de lo reprimido.

PARTICULARIDADES DEL TIPO CLÍNICO DEL SÍNTOMA CONVERSIVO

Sobredeterminación del síntoma histérico - Las histéricas podían convivir con el


síntoma. No aparecía como algo de lo cual quisieran liberarse → caso Dora: el
síntoma de la tos no es aquello que motiva la consulta, sino que es un síntoma con
el que convive mucho tiempo. Síntoma bastante exitoso con respecto al tratamiento
de la angustia, como si hubiera cierta ventaja en el tratamiento de la angustia por la
conversión. La CONVERSIÓN sería el mecanismo de conversión de síntoma de
este síntoma histórico. Como el falso enlace sería el mecanismo de formación de
síntoma de la representación obsesiva.

Composición del síntoma conversivo - En el caso Dora Freud va a hablar de dos


partes, una parte que es somática y llama ​solicitación somática → no es en el
sentido de la inervación, sino que es un estímulo que fue condicionado
orgánicamente y que luego cobra otro uso, se produjo una vez y luego sobre eso va
a empezar a tejerse lo que sería la ​parte psíquica → cierto sentido, intencionalidad,
se repite porque es una zona erógena. Capas de sentidos psíquicos. Fantasías,
identificaciones, le dan el carácter de la sobredeterminación (ese síntoma va a servir
para que se expresen varias mociones icc, se condense en ese síntoma los asuntos
no sabidos de ese sujeto).

Ganancia primaria y secundaria del síntoma - Freud no esperaba que el síntoma


desaparezca porque supone que está sostenido por distintas partes, que consiste
en una ganancia que ha sido efecto de un trabajo de un psiquismo, hay una
ganancia primaria → el síntoma ha sido solución a un conflicto icc, figura de alguna
forma algo de eso; ganancia secundaria → es el uso que el yo puede hacer de la
enfermedad para obtener algún tipo de beneficio, que constituye par Freud una
resistencia a la cura, en tanto hay una ganancia en el enfermar (en Dora aparece
todo lo que le pasa para que el padre deje a la señora K). El síntoma al aportar tanto
ganancias primarias como secundarias está sostenido desde distintas partes, por lo
tanto no es esperable que eso pueda desarmarse en lo inmediato, involucra una
satisfacción, y esas modalidades de satisfacción no cambian fácilmente de vía,
adheridos a las modalidades de satisfacción y objetos del pasado.
PAPEL DE LAS IDENTIFICACIONES EN LOS SÍNTOMAS Y ATAQUES
HISTÉRICOS

Distinción entre el síntoma histérico y el ataque histérico a partir del rol diferencial
que en ellos tiene la identificación.

Aportes freudianos a la explicación de los productos histéricos:

- Dispositivo de escucha (cambio de método)


- Etiología sexual y patogenia psíquica (defensa y mecanismo de formación de
síntoma → conversión)
- El síntoma figura la práctica sexual de los enfermos, expresa múltiples
fantasías icc (sexualidad infantil perversa polimorfa): El síntoma no es
únicamente una formación sustitutiva sino que aporta una ganancia primaria
en la medida en que produce una satisfacción sexual sustitutiva, hay en el
síntoma una satisfacción, y esa satisfacción no es únicamente una
satisfacción sustitutiva sino que también puede aportar un beneficio o
provecho para el yo (beneficio secundario) → en Dora lo podemos notar en la
medida en que ella hace un uso ya no tan icc de su malestar para conmover
al padre e inducirlo a que abandone esa relación clandestina con la señora K.
Autocastigo → otro tipo de satisfacción que ubica en el síntoma después de
1920, (superyó). Necesidad de castigo que está en juego en el síntoma
dándole una persistencia que aparece en el síntoma.

La función del síntoma conversivo histérico → involucra una satisfacción sexual


sustitutiva y puede involucrar un beneficio secundario para el yo, y además hay una
satisfacción propia de otra instancia (superyó) que se expresa en la necesidad de
castigo o sentimiento icc de culpa. En el caso de la histeria no es este último tipo de
satisfacción que aparece más en primer plano para Freud sino que es la satisfacción
sexual sustitutiva que lo lleva a decir que los síntomas son la práctica sexual de los
enfermos.

Identificaciones en el síntoma conversivo

Composición del síntoma conversivo: tos en Dora - Los síntomas están


sobredeterminados, se constituían como una suerte de nudos en los que hallaban
expresión distintas (múltiples) cadenas asociativas. Freud toma el síntoma de la tos
en Dora que es el síntoma más persistente, Dora en su motivo de consulta presenta
una variedad de síntomas, y de hecho no es la tos aquello que motiva la consulta
sino esa alteración en el carácter, esa crisis que empieza a aparecer con el padre, y
esas quejas continuas, esa suerte de reivindicación de Dora y pedido de que deje
de frecuentar a la señora K, eso que Freud denomina una suerte de itinerario de
pensamientos hipervalentes que hace que ella de alguna forma quede afincada en
ese odio a los K y con anexo que ella pensaba que había sido dado como un objeto
de cambio, que había sido entregada al señor K para que el padre estuviera con la
señora K. Ese momento crítico está en el origen de la consulta, ella había dejado un
poco a la vista una carta que decía no soportar más la vida e incluso en una
discusión con el padre aparece mencionado por Freud que tuvo un desmayo, que
llegó demasiado lejos como para que el padre decidiera llevarla a la consulta.
Entonces uno podría preguntarse el porqué se interesó en la tos y no en estos otros
síntomas que son tanto más ruidosos. Hay un motivo de peso en eso que es la
persistencia de la tos. En tanto este conjunto de síntomas críticos que motivaron la
consulta son más recientes, en cambio la tos acompaña a Dora por lo menos hace 6
años, y tiene un antecedente incluso anterior en el plano respiratorio, ella desde los
8 años sufre de disneas y de asmas nerviosos. Ahí encontramos un síntoma, el de
la tos, con que convive hace mucho tiempo y que revela el carácter logrado de ese
síntoma, el beneficio que en la economía libidinal está teniendo el hecho de contar
con esa forma de expresión en el cuerpo. (En inhibición, síntoma y angustia el
síntoma conversivo se le va a volver muy opaco a Freud para distinguir las
relaciones entre el síntoma y la angustia, resulta opaco en la medida que es un
síntoma bastante logrado en el tratamiento de la angustia, podemos ver como Dora
no llega a la consulta por la tos, hay una consulta previa, dos años antes del
historia, y esa consulta si es por los ataques de tos y afonía, y sin embargo,
paradójicamente ocurre que desaparecen y eso hace que la consulta no prospere,
entonces de alguna manera podemos leer ahí la “bella indiferencia” que tiene con
sus síntomas, es decir que puede convivir con ese síntoma, que ese síntoma en la
medida que es una solución lograda a un conflicto que no se quiere afrontar en la
realidad, sin saberlo ese síntoma persiste y se mantiene en tanto provee cierto
refugio en la enfermedad → esto para justificar por qué Freud toma el síntoma de la
tos). Síntoma de aparición infantil y mayor persistencia. Revela estar
sobredeterminado.

El síntoma conversivo tiene la particularidad, que no vamos a encontrar en otro tipos


de síntomas de otras entidades, de estar compuestos por dos partes: 1) una parte
somática → solicitación somática: consiste para Freud en un estímulo de tos real en
caso de Dora acaecido que ocurrio una sola vez que estuvo organicamente
condicionado y que opero a la manera del grano de arena que se cuela entre las
balbas que van a conformar la perla, como si la solicitacion somatica fuera ese
grano de arena en torno al cual el molusco va a ir revistiendo capa por capa hasta
que se forme la perla. 2) lo que va a interesar a Freud es la parte psíquica, lo que
comienza a revestir ese estímulo de tos real condicionado orgánicamente, lo que
empieza a conformar suerte de capas o estratos psíquicos, que se van a repetir y
que tienen para Freud un sentido sexual. Entonces, entre esos revestimientos
vamos a encontrar algo que empieza a insistir que es la disnea y el asma nerviosa
que ella padece desde los 8 años, y que Freud en el análisis van a descubrir que
ese síntoma del asma nerviosa aparece en el momento en el cual parece detenerse
la masturbacion infantil, en tanto Freud lee en la neurosis un indicio de esa
masturbacion, se da una suerte de sustitución de la neuresis como indicio de la
masturbacion infantil por un síntoma en lo respiratorio, y además este síntoma
implica una identificación al padre. Que el padre, desde los 6 años de Dora ha
tenido distintas enfermedades, entre ellas, una afección pulmonar, que es por parte
esa excusa que utiliza para ir a esa otra ciudad con la Señora K, entonces vean ya
como tenemos esta capa (una de las primeras) constituida por una identificación al
padre. Freud va a señalar que el padre está como en el centro, es la armazón en
torno a la cual se edifica la composición patológica de Dora. Una de las hipótesis
que tiene Freud en el historial es que Dora se refugia en el padre ante la posibilidad
del encuentro sexual con un hombre, hay un refugio en la enfermedad y no un
avanzar en la resolución de eso en la realidad, que en términos freudianos seria
acceder a la propuesta amorosa del Señor K → Eso es una suerte de prejuicio de
Freud de lo que Dora supuestamente deseaba. Esta identificación al padre no es la
única en juego, hay también una identificación al hermano mayor, en la medida en
que ya de chica ella enfermaba siempre después del hermano y se enfermaba de lo
mismo, es decir que ya desde muy temprano ya estaba operando este factor de la
identificación. Por otra parte, este síntoma anuda o figura una satisfacción sexual
infantil, que en el caso de Dora revela ser una satisfacción oral ligada al chupeteo
como exteriorizacion de la sexualidad infantil, que esta encubierta en tanto ese tipo
de satisfacción es algo inconciliable para el yo, esta incubierta por una fantasia incc
de felatio (sexo oral) que en el historial se desprende de un significante que ella trae
mientras habla de las relaciones del padre con la Señora K “un hombre con recursos
pero sin recursos” → se semi dice en ese significante, hay una alusion, a la posible
impotencia del padre. Hay también una identificación a la Señora K, corriente
homosexual, en la medida que Dora estaria interesada sobre la Señora K, hay una
lectura que Freud hace de eso y es que Dorase identificaria a la mujer amada por el
padre, en tanto quisiera estar en su lugar, y ahi asoma una hipotesis que no tiene
del todo elaborada pero que ya esta en el historial, y es que ella se identifiaria con la
mujer que entra en comercio sexual con el padre, es una hipotesis del edpidpo. Esta
identificacion a la Señora K, también aparece mencionada como una corriente
varonil o ginecífila, homosexual en la medida que esta interesada en un objeto de su
mismo sexo, y dice que es muy corriente y propio de los síntomas histéricos. Este
es un punto del historial que para Freud persiste como enigmático ¿cual es el valor
de esta mujer? en la medida que a Freud no se le escapa que Dora entra en
controversia con el padre pero que en verdad la Señora K debió tener algún papel
en acusarla de contar con conocimientos sexuales inapropiados para una chica de
su edad. Es un punto importante del material porque en ningún tramo del mismo
Dora se queja de la Señora K, sino que siempre las quejas y los reproches están
dirigidos al padre aunque el material deja traslucir que hubo algún tipo de traición de
parte de la señora K en la medida que ella era su confidente de Dora en la teoría
sexual. Punto opaco en el sentido de que las hipótesis freudianas hasta entonces no
dejan ver porque es tan importante en el caso de la histeria la presencia de esta otra
mujer. Por otro lado, Freud señala un obstáculo y es que el no logró de alguna
forma dominar a tiempo la transferencia, en el historial la trasnferencia va a estar
definida en una revisión de vivencias infantiles en la relación actual con el analista
→ Freud no llegó a dominar a tiempo que estaba en el lugar del padre. Es decir, que
contaba transferencialmente para Dora como un sustituto del padre. (Ambos eran
fumadores, nexo que los ubicara icc en el mismo lugar). Interrupción del tratamiento
→ no llego a leer a tiempo que Dora iba a vengarse de freud como se habia
vengado anteriormente del padre.

PAPEL DE LA IDENTIFICACIÓN - Psicológica de las masas y análisis del yo


(capitulo 7)

Identificación → forma primera y más originaria del lazo afectivo, la más temprana
exteriorización de una ligazón afectiva con un objeto, anterior a toda elección de
objeto. Es un retoño de la fase oral de la organización libidinal, en tanto se incorpora
al objeto. La identificacion como algo que opera en la configuración misma del yo.
En la medida en que esa configuracion del yo se toman rasgos, semejanzas e otros,
e toma al otro como una suerte de modelo, y el yo se constituye tomando sobre si
propiedades de otros (Lacan hace una reformulacion de esto). Cuando estamos
presentes en el plano de la identificacion estamos pensando aspectos ligados a la
constitucion del yo (como si el yo fuera un reservorio en el que van quedando
rasgos o marcas de esas ligazones afectivas, de esos objetos que contaron para
nsootros).

Como contribuye la indentificacion en la formacion neurotica de síntomas →


Identificacion ​al síntoma que puede producirse tanto al síntoma de una persona
odiada (toma el ejemplo de una tos martilizadora de la madre, cuya identificacion
expresa el amor al padre y la ccc de culpa, punto de identificacion en el sufrimeinto)
o de una persona amada (ejemplo de la tos de Dora, ella se identifica a ese rasgo
del padre). Freud va a decir que en estos dos tipos de identificación lo que esta en
juego es una regresion → esa elección de objeto, ya sea la madre o el padre, es
resignada y regresa hasta la identificación, es decir que de alguna forma se despoja
de su componente sexual y pasa ese rasgo a formar parte del yo → el yo se apropia
de un rasgo de ese objeto que debió resignar. Entonces en este de identificación es
una identificación al síntoma de una persona amada u odiada, hay una elección de
objeto sexual, y lo que se produce en la resignación de ese objeto sexual se regresa
a la identificación, es decir, se conserva una ligazón afectiva con el objeto a través
de la identificación, el yo se apropia de ese rasgo que pasa a ser parte del yo.
Entonces, se produce en estos dos casos una sustitución de una ligazón libidinal por
vía regresiva mediante la introyección de un rasgo del objeto en el yo, y no se trata
de una identificación masiva, sino que es una identificación parcial (limitada a un
único rasgo), ese único rasgo es el síntoma. Identificación parcial que recae sobre
ese único rasgo que es el síntoma y pasa a formar parte del yo vía la identificación.
En el caso de la tos de Dora → juega la identificación con el padre.

No es el único caso de identificación que puede tener lugar en los productos


histéricos. Hay también otro tipo de identificación que le va a permitir explicar los
ataques histéricos. Composición del ataque histérico → se diferencia del síntoma
conversivo. A diferencia de los síntomas conversivos, en los ataques histéricos se
produce una figuracion pantomimica de fantasías icc (que incublen una práctica
sexual infantil pueden hallar expresion en un ataque histerico donde estara
involucrada la motilidad) que son proyectadas sobre la motilidad → irrupcion de lo
reprimido en una puesta en escena, por ejemplo, de un atentado sexual. Pantomima
→ representación teatral gestual, sin palabras. El dispositivo que propone Freud es
un dispositivo de escucha interesado en el relato del síntoma, y acá tenemos una
presentación de la histeria bajo la forma de un ataque donde aparecen conductas y
gestos pero no palabras → dificultad inicial para el método.

Identificación por comunidad afectiva

La pregunta freudiana es acerca del tipo de identificación que estaría en juego en


los ataques histéricos y que va a diferenciar de las identificaciones que participaban
en los síntomas conversivos.

- Identificación por el síntoma (en diferencia con la identificación al síntoma)


- Prescinde de la relación de objeto con la persona copiada
- Identificación basada en querer ponerse en la misma situación → inicio de un
punto de coincidencia icc, una analogía que debe mantenerse reprimida →
por comunidad. Hay un deseo icc de querer ponerse en la misma situación
de la persona copiada y es sobre esa analogía (coincidencia) que se va a
producir la identificación.
- Identificación parcial a esa coincidencia icc.
- Ejemplo el pensionado, carta (ataque histérico por “infección psíquica”).
- Ejemplo de los dolores abdominales en Dora (identificación con la prima),
apendicitis de Dora (identificación con el primo).

Sueño del salmón ahumado (o de la bella carnicera) - Puesta en cuestión del saber
freudiano acerca de los sueños, ella sueña algo que parece contradecir la tesis y
que lo pone en jaque, ya que dice que no es un cumplimiento de deseo.

- Sueño que objeta la tesis freudiana del sueño como cumplimiento de deseo
- Se crea un deseo incumplido en el sueño (no puede dar una comida) y en la
vida (privarse del caviar en la realidad) ¿Para qué precisa crearse un deseo
incumplido?
- Deseo de engordar a su amiga (celos) → salmón → no engordarla.
- Sueña que a ella mismo no se le cumple un deseo → identificación histérica
- La identificación no es simple imitación, es apropiación sobre la base de la
misma reivindicación ecológica (algo común icc)

Preguntas enigmáticas u opacas:

- ¿Para qué precisa crearse un deseo insatisfecho?


- ¿Cual es el valor de la otra mujer?
- ¿Femineidad?
CLÍNICA DE LA HISTERIA EN LACAN

Elaboración lacaniana de la histeria:

- Escrito “Intervenciones sobre la transferencia” (1951) → dilucidación de los


síntomas conversivos y de otros aspectos de la conducta de Dora, así como
de los avatares de la relación transferencial con Freud, a partir de la noción
de identificación → referencia conceptual: el estadio del espejo
- Semimario III “La psicosis” (1955-56) → Relectura del caso Dora segun la
clinica de la neurosis omo “pregunta” por el sexo → referencia conceptual:
esquema Z

LA NOCIÓN DE “ESTADIO DEL ESPEJO” (1949)

Es decir que la constitución del yo nunca debe reducirse ni a la maduración del


sistema nervioso ni al individuo sólo, siempre se trata de una experiencia que se
hace con otro. El yo está en un estado de enajenación, o que el yo es paranoico,
porque siempre para organizarse necesita de ese relevo a partir de la imagen de
otro.

¿Cómo se presenta el estadio del espejo en la experiencia del psicoanálisis? Por


ejemplo en los sueños donde aparece el cuerpo despedazado, en las experiencias
de fragmentación corporal que presentan los sujetos esquizofrénicos, o en esa
experiencia de desdoblamiento del paranoico que se siente perseguido por otro,
pero también el estadio del espejo permite pensar otros comportamientos que se
dan en la vida normal, como la rivalidad, los celos, etc, y también vertebra la
fragmentación funcional de los síntomas conversivos y comando ciertos
comportamientos que se dan en la neurosis y que en la histeria van a adquirir una
forma muy particular.
INTERVENCIÓN SOBRE LA TRANSFERENCIA (1951) - Lacan hace una lectura
crítica del abordaje de la procedencia por parte de Freu en el caso Dora, situando
sis intervenciones tanto las logradas como las fallidas, y situando también, y en
relación con eso, ciertos aspectos que hace al estatuto del yo y al valor de las
identificaciones en la estructuración de los síntomas conversivos y en el sosten de
ciertos comportamientos de esta joven histérica. Esos aspectos yoicos,
identificatorios, van cobrando un lugar preponderante en la relación transferencial,
entre el analista y el analizante, y van a ser decisivos para el desenlace del
tratamiento, que se interrumpe por decisión de la paciente.

El texto comienza con un epígrafe de Lacan que dice “acá estamos todavía
amaestrando las orejas para el término sujeto” → importancia fundamental en su
obra. Lacan aborda el problema del sujeto para el psicoanálisis en el contexto de la
oposición con el sujeto de la psicología. El psicoanálisis y la psicología no tienen el
mismo sujeto. No hay que olvidar que este momento es el auge de la psicotecnia
que media las capacidades y las competencias de los individuos de acuerdo a
determinados estándares. En ese sentido puede decirse que el sujeto de la
psicología es un sujeto medible y objetivable mientras que el sujeto para
psicoanálisis no lo es, no es ni medible ni objetivable. Está ligado a lo que se dice,
es decir, es un sujeto que surge en la medida en que alguien toma la palabra. Por
eso Lacan va a señalar que el sujeto se constituye por el discurso en donde la
presencia del analista aporta la dimensión de un diálogo. Es en ese diálogo de
sujeto con el analista en donde emerge la dimensión subjetiva. Esto se despliega a
lo largo del tiempo, siguiendo determinadas leyes, y en esa secuencia temporal
dentro de un análisis, lo que se ve es que el sujeto no es siempre el mismo, es más,
se espera que no sea siempre el mismo y que se produzcan modificaciones en la
posición subjetiva. Por eso, el sujeto para el psicoanálisis, el sujeto dentro de un
análisis, no es un sujeto estático , no es constante, sino que es variable, va
cambiando.
Va cambiando de posición en relación a otro elemento que es lo que Lacan llama la
verdad, es ese discurso en donde aparece el sujeto con el diálogo con el analista
gravita (gira en torno) en algo que él denomina verdad. Otro término sobre lo que
hay que interrogarse. En el caso de la verdad que esta en juego en el psicoanálisis
hay que decir que no es una verdad externa, no es una verdad de los hechos,
muchas veces se contrapone a los hechos, es diferente a la realidad fáctica, sino
que es una verdad interna, propia de ese sujeto, que nunca puede ser ducha del
toto, las palabras quedan un poco cortas, para expresar esa verdad, por eso Lacan
dice “es una verdad no toda”. Y que es movil y variable, al igual que el sujeto. Surge
como un fogonazo, como una revelación, como un momento. Por otra parte, una
verdad cifrada en los síntomas, Lacan dice que Freud tomó la responsabilidad de
enseñarnos que los síntomas hablan y que hay que conocer la verdad de lo que nos
dice. La verdad entonces está escondida en los síntomas y es a descifrar.

El tercer elemento que hace a la generalidad del texto es que el psicoanálisis es una
experiencia dialéctica. Dijimos que el sujeto se constituye por un discurso, en el que
la presencia del analista aporta la dimensión de un diálogo, en ese diálogo se van
produciendo movimientos en la relación con ese sujeto con la verdad a partir de las
intervenciones del analista. Cambia la posición del sujeto frente a la verdad, se
desarrolla una nueva versión de esa verdad subjetiva, y esto no es ajeno a cómo se
posiciona el analista con sus intervenciones dentro de la cura. Las inversiones
dialécticas, son esos movimientos en donde se transmuta o se transforma la
relación del sujeto respecto a su verdad. “ No sólo a lo que hace a la comprensión
de las cosas sino también a sus relaciones de objeto”.

El yo no es idéntico al sujeto, hay una distancia entre el yo y el sujeto, como dice


Lacan “el sujeto del icc es excéntrico al yo” ese es su modo de recuperar la
revolución copernicana que hizo Freud con su descubrimiento del icc. Si el yo no es
lo mismo que el sujeto, si hay una brecha entre el yo y el sujeto, sin embargo hay
que decir que esas dos dimensiones conviven en una misma persona, y en tal
sentido se hacen presente en el marco de un análisis. Son esas cuestiones las que
Lacan va a trabajar en el escrito de “intervenciones sobre transferencia” valiéndose
para eso del caso Dora. Ese caso donde Freud reconoce por primera vez cuál es el
lugar de la transferencia como aliada o como obstáculo dentro de la experiencia
analitica. Lacan va a seguir los pasos de freud en ese historial que está expuesto sin
ningún artificio, sin ningún forzamiento, el material está organizado siguiendo la
realidad de la cura. Lacan entonces va a releer el material con ayuda de su
concepto de inversiones dialécticas. Va a situar en la progresión de ese tratamiento
cuáles fueron los movimientos de ese sujeto, Dora, en relación a su
verdad.Movimientos que no son ajenos a las intervenciones de Freud, como
tampoco es ajeno a la intervención de Freud el momento en donde ese movimiento
se detiene y se estanca la dialéctica de la transferencia.
DORA A LA LUZ DEL ESTADIO DEL ESPEJO - INTERVENCIÓN SOBRE LA
TRANSFERENCIA

Dora llega a la consulta con Freud traída por su padre, a partir de una serie de
síntomas menores que presentaba, pero particularmente porque se había vuelto
muy insistente reclamando con su padre que rompiera una relación supuestamente
amistosa con la Señora K. El padre le oculta a Freud, la Señora K y él eran
amantes. Ahí Freud toma una decisión que es dejar en suspenso el relato del padre,
no hacerse eco de lo que decía (mentira social).

Escucha a Dora, y eso hace que se despliegue el relato, y Lacan llama PRIMER
DESARROLLO DE LA VERDAD y tiene que ver con la posición de queja de Dora →
ella denuncia que son amantes, la relación, y asegura que ella ha sido vendida o
entregada como objeto de intercambio al Señor K para que el padre pudiera estar
tranquilo en su relación de amante con la Sra K, esa posición reivindicativa de
queja nos muestra a Dora como apoderada de una verdad que viene a denunciar, la
verdad de los hechos. Aquí tiene que ver la primer inversión dialéctica en donde
Freud interviene preguntando ¿que tienes que ver tu en todo esto que es que tanto
te quejas?. Una intervencion que apunta a implicar al sujeto en su queja y que da
lugar a un desarrollo segundo de la verdad en donde lo que aparece que Dora en
realidad no habia sido una victima de la situación sino que habia sostenido muy
activamente, es decir que habia sido complice en el sosten de esa cuadrilla de
personajes. Paralelamente aparece toda la relación edipica de esta joven con su
padre en ese relato celoso que hace en donde lo que surge es la identificación al
padre, esa identificación al rasgo que vertebra el síntoma conversivo de la tos. Todo
esto es lo que hace pensar a Freud que es lo que sucede con esta supuesta rival
que es la Sra K que ocupa tanto el pensamiento de Dora (lo que Freud llama el
itinerario de pensamientos inyervalentes). Entonces le pregunta a Dora su relación
con la Sra K, esa intervención tiene como efecto un tercer esarrollo de la verdad
qque es la atraccion fascinada que Dora tenia hacia esta otra mujer, lo que Freud
denomina la corriente ginecofila o corriente homosexual → de alguna manera la Sra
K era objeto de interes de Dora. Freud capta esto pero sin embargo no lo pone a
trabajar en la transferencia y eso hace que se detenga el trabajo de la transferencia
y que no haya un nuevo movimiento del sujeto respecto de la verdad. ¿Por qué
sucede esto? ¿Por qué Freud que advierte esta corriente ginecofila la deja a un lado
e insiste en que Dora estaba enamorada del Sr K? Lacan sitúa que lo que se pone
en juego acá es el prejuicio de Freud del Edipo simétrico, como la niña era para el
padre, la muchacha debe ser para el muchacho, y ese prejuicio sumado a su
participación demasiada personal en el asunto, él mismo estaba identificado con el
Sr K, eso hace que descuide que esta otra vía de cual es lugar que ocupa ella la
otra mujer en la economía subjetiva de Dora. De modo tal que Freud no llega a
despejar que la Sra K encarnaba para Dora lo que Lacan va a llamar “el misterio de
la femineidad”. Este es un punto donde se detiene el trabajo de la transferencia por
esta mala maniobra. Dora inmenrsa en una red sutil de relaciones con el padre, el
Sr y la Sra K, Lacan se pregunta que significa para ella el hombre y la mujer →
encuentra la respuesta a esta pregunta en el texto freudiano, en ese recuerdo de la
infancia, donde se la ve chupandose el dedo pulgar mientras tira de la oreja de su
hermano mayor, Lacan dice parece que tenemos acá la matriz imaginaria que va a
moldear todas las relaciones posteriores de esta muchcha con el sexo y que
también va a moldear la forma que adquiere los síntomas conversivos → como una
suerte de anticipo de lo que luego va a ser la compulsión a la repeticion, ese es el
molde en el que se precipitan todas las formas de relación de esta muchacha con el
sexo y también determina los síntomas conversivos. ¿Que es el hombre y la mujer
de acuerdo a esta matriz? La mujer algo imposible de desprender de ese primitivo
deseo oral, el hombre, el compañero imaginario en el que se apoya a través de la
identificación. Es entonces en este contexto en donde vemos el valor que adquiere
el estadio del espejo para dilucidar la estructura de los síntomas conversivos y el
modo de comportamiento de Dora. Lo que va a decir Lacan es que hay una falla de
la asunción del propio cuerpo que impide a Dora el acceso al reconocimiento de su
femineidad y que eso es lo que da lugar a la fragmentación funcional constitutiva de
los síntomas de conversión → aporte del estadio del espejo a la teoría de la
histeria. Esa identificación con el varón se ha convertido para Dora en un recurso
para acceder al misterio de la femineidad. Si hay un error que ha cometido Freud en
el abordaje del caso, el dice que cometió dos (en dos momentos distintos de la
lectura del texto) → si hay una GRAN error que es haber tomado como una relación
de objeto lo que en realidad era una identificación. El drama de Dora, concluye
Lacan, es haber estado imposibilitada para ubicarse como soporte del deseo de
este hombre y eso es lo que motiva su idolatría con respecto a la Sra K, que
supuestamente si se pone en ese lugar. En cambio se identifica con el hombre a
quien le supone otra mujer como objeto de deseo. ESto le permite a Lacan pensar lo
que sucedió en la escena del lago con la bofetada, las fatídicas palabras el Sr K “mi
mujer no es nada para mí” reciben como respuesta esa bofetada “si ella no es nada
para usted, entonces, que es usted para mi”. Delata el lugar el lugar que ubicaba el
Sr K para Dora, muñeco, títere, que sólo contaba si su deseo estaba orientado hacia
esa mujer. La matriz del estadio del espejo le permite a Lacan en este momento de
la obra explicar las identificaciones que están a la base de los síntomas conversivos
y también de las estrategias del sujeto frente al deseo en su relación con los
objetos.

EL ESQUEMA Z

Seminario III (1955/56) - Tesis de la neurosis estructurada como una pregunta.

Es un grafico en donde queda incluido el concepto temprano del estadio del espejo
pero donde se complejiza la manera de ver en la medida en que él profundiza eso
que se perfilaba como una distincion entre el sujeto y el yo → esa distinción,
diferenciación, queda plasmada en el grafico, y es lo que nos permite decir que es
un esquema de una doble intersubjetividad. Cuando Lacan construye el esquema lo
hace para dar cuenta de la comunición analitica, esto le permite captar la estructura
de todos los fenómenos que hacen al campo psicoanalítico: los síntomas, los
lapsus, los actos fallidos, los sueños, y también otros comportamientos que se
verifican en los sujetos neuróticos. Todos estos fenómenos van a ser dilucidados
con el esquema Z que va a permitir además, y por contraste, diferenciar las
manifestaciones clínicas de la psicosis de las que se presentan en el campo de la
neurosis.

S → marca el lugar del sujeto del icc y se relaciona a partir de esta linea con el polo
de A que es el lugar del Otro. Ese eje (vector) que une al S del icc con el Otro
corresponde a lo que Lacan llama el ​registro simbólico. A ​→ representa el orden
del lenguaje, ese orden que es autónomo, que preexiste al sujeto, lo precede, esta
hecho de palabras que se relacionan las unas y las otras produciendo distintos
significados, y constituye un mundo al que el ser humano debe acomodarse para
convertirse en sujeto. Dependencia del ser hablante con respecto al otro del
lenguaje. Para que el cachorro humano se convierta en sujeto necesariamente debe
pasar por el relevo del gran Otro. Desde el lugar del Otro simbólico donde el sujeto
podrá situarse y reconocerse como tal. No hay S sin Otro. El orden simbólico es el
factor por excelencia de toda transformación subjetiva. La condición (condición del
neurótico o del psicótico) del sujeto depende que tenga lugar en el Otro. Todo lo que
sucede en ese vínculo que une al sujeto con el Otro corresponde a la dimensión
freudiana del icc y para Lacan está estructurado por el lenguaje. Todos las
formaciones del icc tienen entonces estructura del lenguaje y se ubican en el eje
simbólico. El analista debe ubicarse en el lugar del Otro.

(yo) a → ​se une con una ​a’ ​da cuenta de los vínculos que se establecen entre el yo
y los semejantes, los otros yoes, a la manera como lo propone Lacan en el estadio
del espejo, es en este eje en donde sitúa la relación imaginaria, donde va a quedar
subsumido el estadio del espejo, y donde se van a desplegar, de acuerdo a esa
lógica, todos esos modos de relación que constituyen las identificaciones. El ​eje
imaginario que liga al yo con sus semejantes recubre la relación del estadio del
espejo forjada a base de identificaciones. Un lugar homólogo al narcisismo
freudiano. Relación imaginaria entre el yo y sus semejantes → lugar del falso
discurso, registro imaginario enfatiza su carácter de obstáculo, para el advenimiento
del sujeto. La relación imaginaria se interpone obturando el acceso del sujeto al
lugar de su determinación significante. El eje imaginario modela la verdad del icc,
desvía de lo verdadero la cuestión del icc, y que se presenta como una especie de
engaño, obstáculo, espejismo. Ese es un lugar que el analista nunca debería
ocupar. Alerta sobre lo problemático que puede ser que el analista se deje engañar
por ese espejismo y vaya por la vía del yo en lugar de ir por la vía del sujeto. Eso es
lo que sucede con Freud con el abordaje del caso Dora.

LA HISTERIA COMO UNA PREGUNTA

La aplicación del esquema Z le permite dilucidar los rasgos distintivos de la


modalidad subjetiva histérica tal como se expresa en el caso Dora, que es elevado
al rango de un paradigma.

Lacan va a plantear en el Seminario III un postulado que se basa en la experiencia.


Esto vale en principio para todas las formas de la neurposis, tanto para la histeria
como para la nob, pero en cada una de ellas se configura de una manera particular.
En el caso de la histeria esa pregunta adopta la forma de una pregunta por el sexo
femenino. Uno de los interrogantes que suscita el seminario III es por qué si lacan
esta estudiando el tema de la psicosis de golpe pasa a la histeria y dedica dos
clases a pensar este problema de la pregunta histerica → el estaba en el seminario
abordando el caso Schreber, es el caso de un sujeto psicotico cuyod elirio gira en
torno en transformarse en una mujer y de procrear una nueva humanida, es por esa
via que Lacan entonces pasa de la psicosis a la histeria en la medida en que ambas
tienen como punto de partida esta cuestion fundamental que se relaciona con la
problematica del sujeto con el sexo. Van a ser radicalmente diferentes. Pero en
ambas esta en juego el sexo femenino y la procreación, ese es el puente que lo
habilita a pasar de lapsicosis a histeria. Comienza abordando un caso de histeria
masculina, histeria traumática, que presentaba síntomas conversivos detrás de los
cuales podía rastrearse una fantasía de embarazo. Él compara ese caso de histeria
masculina con el caso Dora en el que reconoce esta pregunta fundamental ​¿qué es
ser una mujer? ​Comienza haciendo un resumen de lo que ya había señalado en
Intervenciones sobre la transferencia en relación a los lugares que cada uno de los
personajes de la cuadrilla ocupaba para Dora: la Sra K su objeto se interes
encarnaba para ella el misterio de la femineidad, el Sr K con quien se identificaba,
Freud que se equivoca tomando esa identificación como una relación de objeto y
hace que se detenga la transferencia. Y todo esto en el marco de un vínculo edípico
signado por otra identificación, la identificación con ese padre impotente, que
organiza la presentación de los síntomas conversivos. Lacan parte de esta base,
que si Dora es una histérica es porque ha franqueado y a la vez no ha franqueado el
complejo de edipo, es decir que se ha encontrado con algún escollo en ese
atravesamiento. Freud ya decia que el problema de Dora de poder relacionarse con
alguien del otro sexo estaba intimamente relacionado con su prehistoria infantil.
“Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica”, “El sepultamiento del
complejo de edipo”, “la femineidad” → Lacan va a pensar la pregunta histérica
articulando histeria, femineidad y complejo de Edipo. Lacan parte de la posicion
sexual “anormal”, ¿Como asume un sujeto el sexo para llegar a esa posicion normal
o acabada? → ​la anatomía no es el destino. ​Nacer macho o hembra (con
determinado sexo biologico) no nos asegura que uno se posicione como mujer o
como varon. La realización genital está sometida a una exigencia de simbolización.
Esa exigencia de simulación la sitúa en el edipo. Lacan lee el edipo en ese
entrecruzamiento entre el registro simbólico e imaginario, para que un hombre
nacido macho se virilice o una hembra asuma su función femenina debe pasar por
los desfiladeros del significante → debe ubicarse ante un símbolo que tiene un lugar
prevalente en el registro simbólico que es el ​falo. ​Ese símbolo impar, que no tiene
correlato ni equivalente, es uno sólo para los dos sexos, por eso el habla de una
disimetría a nivel del significante, disimetría que tiene efectos en el imaginario en la
media que esfuerza a la mujer a pasar por el rodeo de la identificación con el
hombre para poder asumir su posición sexuada. En la realidad no habria ninguna
difiultad para que la niña asuma el sexo femenino de manera directa. Sin embargo
la experiencia te muestra que es a través del rodeo por la identificación con el varón
(cuando Freud hablaba de cómo atraviesa la niña el edipo en sus diferencias con el
varón el dice que el punto de partida era el mismo, la niña tenía el mismo objeto de
amor que el varón que era la madre, que se comportaba en el pre edipo como un
varoncito y que este comportamiento varonil lo obtenía de una identificación con el
padre). Nada hay en la realidad que impidiera que la niña lo hiciera de manera
directa, sin embargo la experiencia demuestra que lo hace a través de este rodeo
con la identificación varonil, y esto demuestra la supremacía del ordenamiento
simbólico que todo lo regula. Explica de esta manera tanto lo qeu seria el
atravesamiento normal el edipo que permite a la mujer y al varon asumir su posicion
frente al sexo, como los escollos que se encuentran en la neurosis histericas en ese
atravesamiento y también los recursos que encuentra la o el histerico para sortear
esos obstaculos, de modo que eso en el complejo de edipo normal supone un rodeo
adicional por la identificación con el avron, se convierte en la histeria en una ventaja.
Lacan vuelve sobre esta cuestión de la pregunta y de la respuesta y allí en
“intervención …” ubicaba a la Sra K como el misterio a la femineidad ahora va a
ubicar esa pregunta por el sexo, la Sra K representa para Dora su costado pregunta
sobre que es ser mujer. Una pregunta que es velada, amordazada, cifrada en las
formaciones del icc, de hecho Lacan la deduce de los sueños de Dora, en donde
todo el tiempo aparecía el órgano femenino simbolizado. Esa pregunta sobre el sexo
¿que es ser una mujer? donde antes ubicaba el misterio por la femineidad
encarnado por la Sra K, es ubicada por Lacan en el registro simbólico. Entonces,
aplicando el esquema Z la pregunta se formula en el eje simbólico, es una pregunta
cerrada ante nuestros ojos, velada, que hay que inferir a partir del desciframiento de
las formaciones del icc, mientras que la cara vuelta hacia nosotros es la cara es la
cara de la respuesta que se da a través del yo con la ayuda de un partener por la via
de la identificación (identificación viril con el Sr K). Lacan dice el error de Freud fue
preguntarse ¿Qué desea Dora? cuando en realidad debía haberse preguntado
¿Quién deseaba en Dora? Porque el Sr K funcionaba como una especie de
testaferro, alguien que pone su imagen y su deseo y obra en lugar de otro. Es esa
identificación con el Sr K la que le va a permitir, en la medida en que el Sr K aporta
el elemento viril, aproximarse a ese misterio ¿que es ser una mujer? que a Dora se
le escapa. Esa identificación es la que sostiene la estructura de Dora previa a la
descompensación, y es la que se desbarata con las palabras del Sr K “mi mujer no
es nada para mi” que hace caer al Sr K del lugar en su estructura, y que produce la
crisis, que pone a Dora al alcance de Freud.

En la clinica de las preguntas, la pregunta fundamental que se plantea en la


estructura histerica es una pregunta por el sexo ¿que es ser una mujer? esa
pregunta esta velada, cifrada en las formaciones del icc, oculta ante nuestros ojos,
pero hay que ubicarla en el eje simbólico del esquema Z, mientras que la respuesta
ejecutada por el yo con la ayuda de un partener hay que ubicarla en el eje
imaginario con esa identificación viril con el señor K que es el que señala quien
desea en Dora. Esa respuesta identificatoria viril de la histérica con el varón como
medio para aproximarse a ese misterio de la femineidad cobra la forma de una
pantomima → la identificación viril es una estrategia frente al deseo para
aproximarse al enigma pero a la vez extrañarse de ese deseo, es un recurso en
relación al deseo.

SEMINARIO IV - LA RELACIÓN DE OBJETO

DORA Y EL MÁS ALLÁ DEL DESEO

También podría gustarte