Estudiantes Mediadores Por Una Cultura de Paz Guia para Estudiantes Mediadores. WEB
Estudiantes Mediadores Por Una Cultura de Paz Guia para Estudiantes Mediadores. WEB
Estudiantes Mediadores Por Una Cultura de Paz Guia para Estudiantes Mediadores. WEB
Mayo 2018
Créditos
Ministerio de educación de La repúbLica doMinicana
Dirección de Orientación y Psicología
Titulo:
Guía de apoyo para mediadores de pares
Coordinación General:
Minerva R. Pérez Jiménez, Directora de Orientación y Psicología MINERD
Corrección de estilo
Victor Gómez, Dirección de Medios Educativos
Diseño y maquetación
Carmen Rosa De Marchena Pujols, Dirección de Medios Educativos
Esta Publicación ha sido elaborada con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Índice
Presentación ............................................................................................. 5
Bibliografía ............................................................................................. 27
presentación
¿Sabes lo que es construir una Cultura de Paz en la escuela?, ¿conoces qué son los conflictos?,
quieres ser mediador de pares, pero, ¿sabes lo que es un mediador?
La presente guía de apoyo, tiene la intención de mostrarte qué oportunidades nos ofrece
la cultura de paz y la necesidad de pensar los conflictos en clave de resolución y búsqueda
de alternativas para hacer crecer entre todos tus compañeros un ambiente favorable en el
que sean más amigos y aprendan con mayor calidad. Para esto es importante que puedas
leer detenidamente la guía, pensando en las aplicaciones prácticas que pueden tener los
conceptos y definiciones que se ofrecen.
La guía presenta un análisis de los conflictos, y ofrece una base teórica de lo que es la
mediación, además de aportar unas características del mediador, las etapas de la mediación,
las habilidades de la comunicación y los recursos y materiales necesarios para hacer posible
la mediación escolar.
Es importante saber que la Cultura de paz desde la cual proponemos esta estrategia de
mediación de pares es un modo de relación entre todos los que convivimos en la escuela,
que nos invita a darle importancia a la solidaridad y al cuidado de los demás porque se
comprende que la violencia es destructiva y daña tanto al que la ejerce como al que recibe
la misma. En este sentido el cuidado, el buen trato y la Cultura de Paz son como la gran
sombrilla que arropa esta propuesta de mediadores que construyen día a día la paz en la
escuela.
Para ser un mediador hace falta creer en la paz, pero sobre todo hace falta comprender
el conflicto. El conflicto es mirado y comprendido como una posibilidad ante todo de
crecimiento que nos invita a pensar en posibles soluciones, alternativas, respuestas, a pensar
lógicamente y a mirar la riqueza de nuestras relaciones.
Finalmente ser un mediador es de las mejores cosas que nos pueden pasar en nuestra vida,
pero todo lo bueno, necesita pensarse, estudiarse, comprenderse, vivirlo y experimentarlo.
¿Cómo lo vas a hacer? Comprendiendo la mediación como un camino y al mediador, o sea
tú y cada estudiante que te acompaña en esta tarea como el medio para resolver conflictos.
La mediación entre pares se presenta en esta guía como una oportunidad para que desde
la comunicación y la empatía crezcamos en la construcción de la paz.
5
Mediación de Pares | Guía de apoyo
6
Mediación de Pares | Guía de apoyo
La mediación de pares es un proceso de resolución de conflictos de los jóvenes para los jóvenes
en el que dos o más estudiantes se reúnen en un ambiente privado, seguro y confidencial
para abordar conjuntamente las causas subyacentes al conflicto con la ayuda de un estudiante
entrenado en técnicas de mediación. En este contexto, la mediación entre pares fomenta
habilidades positivas de comunicación que permiten a los jóvenes hablar de sus problemas,
practicar la escucha activa, la resolución de problemas y gestión de conflictos.
Según los autores Johnson & Johnson (1997) y Turnuklu et al. (2010 y 2011), la mediación entre
pares brinda numerosas habilidades en la vida de los niños y jóvenes involucrados, ya que les ayuda
a desarrollar la autodisciplina y a mejorar sus habilidades de comunicación, así como la confianza
en sí mismos para hacer frente a los problemas que surgen de sus interacciones con los demás.
Definición de conflictos
“La lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben
objetivos incompatibles, recompensas escasas e interferencias del otro en realizar sus metas”
(Hocker y Wilmot, 1978).
Divergencia percibida de intereses y creencias de que las aspiraciones actuales de las partes no
pueden ser alcanzadas simultáneamente o son incompatibles” (Kim y Pruitt, 1994).
7
Mediación de Pares | Guía de apoyo
El mediador o “tercera parte” deberá tener muy claro estos tres aspectos.
1ro. Identificar el problema o la cuestión que deberá ser solucionada. Esto hace referencia
a los temas/asuntos incluidos en el conflicto Estos pueden incluir puntos de vista opuestos,
necesidades o intereses incompatibles y diferencias concretas con respecto al uso, distribución y
acceso a recursos. Aquí es vital llegar a la raíz de los problemas y tomar por sentado que lo que
asoma en la superficie corresponde a las causas motoras del conflicto. Es necesario, por tanto,
diferenciar entre:
• Posición. Una exigencia presentada como si fuera la única solución del problema es
lo que desea la persona.
2do. El proceso o la manera como éste será solucionado. Hace referencia a la forma cómo se
toman las decisiones. Es importante recalcar que las personas buscan en general procesos que
sean justos, eficientes duraderos. Por tanto, es de vital importancia que las partes en conflicto
se sientan incluidas y que sus criterios están siendo escuchados. De esta manera se lograrán
acuerdos consensuados y sostenibles en el tiempo.
3ro. Las personas. Implica que se deberán reconocer los intereses y necesidades de diferente
naturaleza de las partes para poder respetarlos y canalizarlos. Es importante distinguir y separar
la persona del problema. Por ejemplo: En una pelea es común atacar a la persona como si “la
persona” fuese la causa del problema, no permitiéndonos ver otros elementos (circunstanciales,
estructurales, etc.). De ahí la importancia de reconocer y respetar las ideas de nuestros adversarios,
pues al hacerlo estamos abriendo la ventana del diálogo en donde el horizonte de la resolución
se presenta como posible.
8
Mediación de Pares | Guía de apoyo
Es una herramienta que busca que las partes encuentren soluciones a sus conflictos acompañadas
por un mediador, un adulto o un estudiante, que en este caso será mediador de pares.
• Comunicarse constructivamente.
• Alcanzar acuerdos mutuamente aceptables que les ayudarán a lidiar con sus conflictos.
Partes en conflicto
• Cooperar con el mediador y la otra parte para identificar posibles soluciones y evaluarlas.
9
Mediación de Pares | Guía de apoyo
Imparcialidad. Significa que el mediador tiene la habilidad de distanciar sus puntos de vista
del de las partes, sin influenciar el resultado de la mediación, enfocándose solamente en
ayudar a las partes en conflicto a que tomen sus propias decisiones.
La confianza. Es un eje de la mediación, pues las partes necesitan sentir que el mediador
entiende sus necesidades y las toma en cuenta, siendo a la vez lo suficientemente competente
para guiarlas con imparcialidad hacia la búsqueda de soluciones consensuadas y sostenibles
en el tiempo. Así el mediador necesita asegurar que ninguna de las partes sea negativamente
afectada psicológica, física o emocionalmente. Sin un clima de confianza las partes no se
sentirán cómodas para expresar sus preocupaciones e intereses que motivan el conflicto.
Neutralidad. Se puede observar fácilmente por las partes en función de cómo actúa el
mediador y como se comunica con ellas durante el proceso de mediación. Por lo tanto, el
mediador tiene que asegurarse de que ambas partes sean tratadas de una manera similar, que
les permita tener la misma oportunidad de expresar sus problemas, intereses y necesidades.
Además, el mediador debe chequearse a sí mismo continuamente para garantizar que las
partes no sientan que uno está siendo tratado mejor que el otro.
10
Mediación de Pares | Guía de apoyo
• Es creativo.
etapas de La Mediación
A. PREMEDIACIÓN (ver Ficha B “Guía para la Premediación”)
Es la fase preparatoria de la mediación y tan importante como la mediación en sí. De esta etapa
depende en gran medida el éxito del proceso.
Las acciones que el mediador tiene que realizar durante esa fase son las siguientes:
• Hacer el contacto inicial con cada una de las partes en conflicto (entrevistas individuales).
• Aprender sobre las causas del conflicto (a través de reuniones previas con las partes).
• Entender, a través del mapeo del conflicto, las causas subyacentes a éste.
11
Mediación de Pares | Guía de apoyo
• Informar a las partes sobre la fecha, hora, lugar y otros aspectos relacionados a la
mediación.
• Elaboración de la agenda.
1. Entrada o la acogida
» Evitar los insultos y todas las maneras de ofensas hacia la otra parte y el mediador o
la mediadora.
» Explicar que en el momento en que algunas de las partes no cumplan las normas se
tendrá que cancelar el proceso de mediación.
» Respetar los horarios de los encuentros entre las partes y el mediador o la mediadora.
2. Hablemos
En este paso se invita a las partes a que cuenten el hecho desde su versión. Permitir que decidan
entre ellos quien desea comenzar, evitando así cualquier interpretación de parcialización.
12
Mediación de Pares | Guía de apoyo
» Luego le das el turno de palabra a la otra parte, y así continúas hasta tener la historia
completa.
» Recuerda que cada una de las partes tendrá su oportunidad de hablar y es necesario
que se escuchen entre sí.
3. Nos situamos
Es aquí donde verdaderamente se revela lo que está sucediendo, más allá de las acciones que
se evidenciaron antes de llegar a la mediación. El mediador o la mediadora debe ser capaz de
ir a la raíz del conflicto y esto lo logra buscando las necesidades en juego, no es tarea fácil, por
eso es importante ser capaces de reconocer cuáles son las posturas y no quedarnos en ellas,
sino ir debajo, donde están las necesidades.
En esta parte es momento de dejar de hablar de una historia particular para hablar de “nuestra
historia”.
» Debes identificar la raíz del conflicto y las tres partes: posturas, intereses y necesidades.
» Se puede hacer un listado de las necesidades comunes para que las partes la
visualicen.
RECUERDA:
Posición: ¿Qué quiere? Representa la postura
inicial, si no se supera no se puede resolver.
13
Mediación de Pares | Guía de apoyo
4. Mirando al futuro
Es lo que ocurre una vez que se aclaran cuáles son las necesidades, comienza la lluvia de ideas
de opciones para salir de la situación. Es importante que ambas partes estén completamente
de acuerdo con las opciones propuestas y que siempre busquen en la medida de lo posible
satisfacer las necesidades de ambos o ambas en el proceso.
5. Acuerdos
Es el momento de decidir entre las diversas opciones, qué se va a hacer y cómo. Los acuerdos
deben ser verificables, reales y justos, y que sobre todo solucionen el problema. No olvidemos
que el fin último de la mediación es restablecer la comunicación entre las partes, pero igualmente
se debe apuntar a lograr un acuerdo que comprometa a ambos a mejorar la situación actual.
» Solicitar a las partes sus comentarios relativos a qué funcionó y qué no funcionó
durante el proceso.
Este paso es importante para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos; por lo que se
sugiere verificar con las partes cuándo se hará el seguimiento de los acuerdos.
Además, para tomar el pulso sobre el proceso que acabamos de realizar y evaluar lo positivo y
lo negativo del mediador o la mediadora.
14
Mediación de Pares | Guía de apoyo
El fin de la mediación no pasa por una búsqueda continua de acuerdos, sino más bien generar
un espacio que permita restablecer la relación, la confianza, pero sobre todo la comunicación.
La persona mediadora debe tener un perfil muy definido y desarrollado, sumado a unas características
y habilidades comunicativas que juegan un papel fundamental en el proceso de mediación.
Cuatro estrategias que favorecen que las partes desarrollen procedimientos que mejoren los
canales de comunicación y negociación de acuerdos y el proceso general de la mediación son:
1. ESCUCHA ACTIVA
La escucha activa es una herramienta que nos permite empatizar y comprender a las partes
implicadas, además de ayudarlas a pasar de las posiciones a las necesidades. La escucha activa
es un ejercicio que se debe practicar continuamente, estamos acostumbrados a escuchar para
responder y no a escuchar para conectar con lo que el otro o la otra está sintiendo y necesitando.
Para escuchar activamente debemos reflejar algunas habilidades verbales como mostrar interés,
clarificar lo que nos dicen, resumir y empatizar, pero también en comportamientos no verbales
como un tono de voz suave, expresión facial y gestos acogedores, establecimiento de contacto
visual y una postura corporal receptiva.
Como notamos, la escucha activa es una herramienta compleja que consta de diversas técnicas
tales como:
• Favorecer que el otro hable.
• No estar de acuerdo ni en desacuerdo. Utilizar palabras neutrales.
• ¿Puedes contarme más sobre esto?
• Clarificar, aclarar lo dicho, obtener más información. Ayudar a ver otros puntos de vista.
• Preguntar.
• Pedir que aclaren algo que no has entendido.
• ¿Y tú, qué hiciste en ese momento? ¿Desde cuándo están peleados?
• Resumir, revisar el progreso que ha habido. Juntar hechos e ideas importantes.
• Repetir los hechos y las ideas principales.
• “Entonces, si no te he entendido mal, A pegó a C y a ti te ha molestado que te vean
como causante de la pelea” o “Has hablado de A y de B, pero no entiendo qué tiene
que ver C en todo esto”.
15
Mediación de Pares | Guía de apoyo
1. Dividimos el grupo en parejas y cada persona debe contarle a su pareja un conflicto durante 5
minutos. La otra persona solo escucha, de manera activa, según lo que cree que es “escuchar
activamente”. Cuando termina el tiempo, se cambian los roles, la persona que escuchaba
ahora debe explicar un conflicto y la otra persona debe escuchar activamente.
2. Cuando terminen ambas partes de escuchar se les entrega a cada persona “La guía de la
escucha activa” para que cada quien la complete individualmente. Cuando las personas
terminen se abre un espacio de reflexión y comentarios sobre la experiencia.
1. LAS PREGUNTAS
Las interrogaciones son un recurso que nos permite obtener información del conflicto, los
intereses, las necesidades, los sentimientos, etc. y así poder reflexionar sobre sus posturas y
puntos de vista dentro de la situación.
Las preguntas se dividen en abiertas y cerradas. Las abiertas no tienen una respuesta determinada,
sino que más bien permiten que las partes comprendan todo lo que está en juego en el conflicto:
la relación, los intereses, los acuerdos, etc.
16
Mediación de Pares | Guía de apoyo
Las preguntas son una técnica muy utilizada durante la mediación para conseguir mayor
información, indagar en las necesidades y buscar soluciones a la situación. Sin embargo,
el mediador o la mediadora no debe caer en el cuestionamiento constante, sino más bien
utilizar las preguntas de una manera casi imperceptible para que la persona se sienta cómoda
y no cuestionada.
Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, en el caso de los procesos de mediación nos
interesa conocer y practicar las preguntas abiertas que nos sirven para tener información, pero
sobre todo para que las personas en conflicto reflexionen acerca de elementos importantes
con la situación conflictual y puedan realizar sus propias aportaciones al tratamiento y gestión
de éste, por ejemplo: ¿Podrías explicar mejor lo que dices?, ¿En qué circunstancias se dio
el conflicto?, ¿Cuáles son los sentimientos que eso genera?, ¿Por qué es importante para
ti que esto se arregle? En cambio, las preguntas cerradas son las que dan pocas opciones
de respuestas y cierran a las partes a comunicarse entre sí, por ejemplo: ¿Te gusta esta
situación?, ¿Estás molesta?
1. Una persona voluntaria pasa al frente del salón. Esta previamente tiene descrito un animal
en una hoja que él o la facilitadora le entregó (puede ser rana, caballo o mosquito) y no puede
enseñarle a nadie la hoja. El resto del grupo debe adivinar el animal, pero puede preguntar
primero solo con preguntas cerradas. Si el grupo no hace preguntas cerradas se le coloca un
punto, si llegan a cinco puntos pierden cualquier oportunidad de preguntar. Luego se invierte la
actividad, pero con preguntas abiertas.
¿Cómo se sintió la persona interrogada?, ¿Qué diferencia hay entre los tipos de preguntas?
3. El parafraseo
17
Mediación de Pares | Guía de apoyo
en cambio el parafraseo demuestra que estamos comprendiendo lo que pasa y nos permite
verificar el significado de lo que vamos escuchando. El parafraseo se realiza repitiendo las ideas
y hechos básicos, permitiendo a las partes escuchar lo que dicen pero desde otra persona.
El parafraseo es una de las técnicas más utilizadas en procesos de mediación por su gran
capacidad de hacer sentir a la persona que es escuchada. Además de esto, el parafraseo permite
escuchar desde otra persona lo que estás diciendo, dándole un carácter retrospectivo de tu
situación ayudándote a sentir lo que estás diciendo, si está bien o no. Parafrasear no es repetir
exactamente lo que el otro dice, sino más bien rescatar lo positivo y lo más importante para así
facilitar la comunicación entre las partes y dar a entender que estás comprendiendo lo que dicen.
1. Nos dividimos en grupos de tres personas. Una persona será “parte”, otra “mediador o
mediadora” y una tercera “observador u observadora”. La persona “parte” inventa un conflicto
escolar y lo comienza a representar, mientras la mediadora escucha. La idea de la dinámica es
que cada vez que la “parte” expresa algo importante la persona mediadora debe parafrasear.
La que observa debe estar atenta del rol del mediador o la mediadora, cómo parafrasea y tomar
nota. Es importante que todos y todas practiquen la técnica, así que una vez terminen deben
intercambiar los roles.
18
Mediación de Pares | Guía de apoyo
3. Una vez se hace la reflexión de los pequeños grupos, el facilitador o la facilitadora abre una
plenaria y aclara las dudas de la técnica.
El desarrollo de la empatía nos puede permitir: a) Ver más allá de nuestras propias acciones,
sentimientos y motivaciones; b) Imaginar lo que otros podrían estar sintiendo y cómo sus puntos
de vista y opiniones pueden ser diferentes.
Descripción
¿Qué pasó?
Sentimientos
Acciones
¿Qué estaba
Si sucede otra vez,
pasando y
¿qué haría?
sintiendo?
El Ciclo Reflexivo
de Gibbs (1988)
Conclusión Evaluación
¿Qué otra cosa ¿Qué fue bueno
podría haber y malo de la
hecho? experiencia?
Análisis
¿Qué sentido puede
darle a la situación?
19
Mediación de Pares | Guía de apoyo
1. A nivel personal seleccionar una situación que viviste y que fue significativa a nivel
emocional (seguir el ciclo reflexivo).
¡IMPORTANTE!
Las siguientes situaciones no pueden tratarse con la mediación porque tienen implicaciones que
requieren otro proceso de intervención.
• Acoso
• Abuso sexual
• Violación
• Drogas
• Alcohol
• Violencia doméstica
• Armas
• Amenazas de muertes
• Amenazas de pandillas
20
Mediación de Pares | Guía de apoyo
• Director_________________________________________________________________
• Orientador ______________________________________________________________
• Profesor ________________________________________________________________
• Otro: ___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
21
Mediación de Pares | Guía de apoyo
1. Presentación
• Hay que respetar el turno de palabra y en este espacio no se puede insultar ni ofender
a nadie, es decir, que es un espacio protegido y respetuoso.
Fecha: ____________________________
22
Mediación de Pares | Guía de apoyo
MAPEO DE CONFLICTOS
El mapeo de conflictos es una herramienta básica para entender lo que realmente está sucediendo
entre las partes. Es una guía para indagar las causas subyacentes a éste, que muchas veces no
se manifiesta expresamente o durante la negociación. Es vital tener un entendimiento previo
del conflicto a través del mapeo antes de realizar una mediación, pues de este depende en gran
medida el éxito del proceso de mediación.
Es muy importante durante el desarrollo de este ejercicio que los participantes tengan una
idea clara y sepan diferenciar entre: posiciones, intereses y necesidades, que las partes en
conflicto no siempre exteriorizan. Sin embargo, estos elementos resultan críticos para la
consecución de acuerdos.
23
Mediación de Pares | Guía de apoyo
Guía del mediador o la mediadora para repasar las preguntas de cada uno de los pasos.
1. Entrada o acogida
» Entre los mediadores y las partes, y entre las partes, mirándose a los ojos.
» Recordar las normas de la mediación.
» ¿Están de acuerdo que han venido voluntariamente y todo lo que se hable aquí se
queda aquí?
» ¿Están de acuerdo en escucharse y no interrumpirse?
» ¿Están de acuerdo en no insultarse o agredirse?
» ¿Están de acuerdo en esforzarse por resolver el conflicto siendo sinceros y honestos.
2. Hablemos
» ¿Podemos comenzar? ¿Quién quiere comenzar?
» Por favor, explícame o explícanos qué pasó y cómo te sentiste.
» Cuando ambas partes terminen, ¿están de acuerdo en cuál es el problema?
3. Situarnos
» Postura ¿qué quieres?
» Intereses ¿para qué?
» Necesidades ¿por qué?
4. Mirando al futuro
» ¿Lluvia de ideas para encontrar acuerdos o la forma de cómo piensas que se puede
resolver?
» ¿Qué se podría cambiar?
» ¿Qué es lo más importante y urgente para ti?
5. Acuerdos
» ¿Qué hará cada quién?
» ¿Cómo, cuándo, dónde?
» ¿Con esto mejorará el problema?
24
Mediación de Pares | Guía de apoyo
ACTA DE MEDIACIÓN
Una vez terminado el proceso de mediación se realiza la evaluación de los acuerdos. Cada caso
define cada cuánto se evalúan, puede ser cada semana, durante un mes o cada quince días.
Una vez que las partes ya no requieren del espacio de mediación el mediador o la mediadora
cierra el proceso con el acta de mediación. El objetivo del acta es llevar un registro de los casos
y poder recurrir a los acuerdos en caso de que una de las partes lo necesite.
Observaciones _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
FIRMAS:
25
Mediación de Pares | Guía de apoyo
PRÁCTICA REFLEXIVA
(Ejercicio personal)
26
Mediación de Pares | Guía de apoyo
bibLiografía
Salcedo, Adriana, Ph.D. & Jenning, Yves-Renée, Ph.D. (2016). La mediación como herramienta
de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano. Manual de Entrenamiento para
Facilitadores. MINERD / UNICEF.
Salcedo, Adriana, Ph.D. & Jenning, Yves-Renée, Ph.D. (2016). Guía práctica para el desarrollo
de competencias en mediadores. MINERD / UNICEF.
Civolani, Katerina (2017). Diseño de Propuesta de Mesas de Paz y Mediación Escolar. Documento
preliminar solo para ser utilizado en el Foro Estudiantil de Cultura de Paz.
27
Mediación de Pares | Guía de apoyo
• Pre-test
• Post-test
• Evaluación
28
Mediación de Pares | Guía de apoyo
Fecha___________________
PRE - TEST
Coloca F para falso y V para verdadero según consideres en los siguientes enunciados.
Las medidas que se aplican a las faltas son iguales para todos y todas las
1
estudiantes sin importar el proceso de desarrollo en el que se encuentre.
Las medidas aplicadas a las faltas han de ser fuertes, enérgicas para que
3 el estudiante sienta las consecuencias de sus actos y pueda arrepentirse
de ellos.
4 El personal del centro que es testigo de una falta puede aplicar medidas.
29
Mediación de Pares | Guía de apoyo
1. El conflicto es:
a. Una realidad cotidiana que involucra un estado de situación caracterizada por intereses y
necesidades en la que siempre hay un perdedor.
b. Una divergencia percibida de intereses y creencias de que las aspiraciones actuales de las
partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente o son incompatibles.
c. Dar soluciones a las situaciones desde una cultura de derechos y buscando generar
aprendizajes.
e. a y c
a. Se da entre pares, la violencia puede ser una sola vez, los hechos no tienen una
intencionalidad.
b. Las acciones tienen una intencionalidad entre los miembros, se produce una desigualdad
de poder y se da en cualquier miembro de la comunidad educativa.
c. Las acciones violentas se repiten en el tiempo, se da entre pares y entre los miembros se
produce una desigualdad de poder.
30
Mediación de Pares | Guía de apoyo
4. La mediación es:
c. Es un proceso estructurado y de buena fe facilitado por una tercera parte neutral que
apoya el diálogo entre las partes en un ambiente seguro donde se puede hablar sobre el
conflicto con garantía de confidencialidad.
c. Reconocer la naturaleza del problema, la dimensión del problema y las alianzas tácticas y
estratégicas que se pueden establecer para la solución del conflicto.
31
Mediación de Pares | Guía de apoyo
c. Los intereses y necesidades de los estudiantes, poner límites y dar una lección a través
de las medidas aplicadas.
Preguntas abiertas
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
32
Mediación de Pares | Guía de apoyo
CUESTIONARIO
COMENTARIOS
PARA LOS OBSERVADORES Y OBSERVADORAS
33
Mediación de Pares | Guía de apoyo
CUESTIONARIO
PARA LOS QUE ACTUARON COMO COMENTARIOS
MEDIADORES O MEDIADORAS
CUESTIONARIO
COMENTARIOS
PARA LOS QUE REPRESENTARON A LAS PARTES
34
Mediación de Pares | Guía de apoyo
Fecha___________________
POST - TEST
Coloca F para falso y V para verdadero según consideres en los siguientes enunciados.
Las medidas que se aplican a las faltas son iguales para todos y todas las
1
estudiantes sin importar el proceso de desarrollo en el que se encuentre.
Las medidas aplicadas a las faltas han de ser fuertes, enérgicas para que
3 el estudiante sienta las consecuencias de sus actos y pueda arrepentirse
de ellos.
4 El personal del centro que es testigo de una falta puede aplicar medidas.
35
Mediación de Pares | Guía de apoyo
1. El conflicto es:
a. Una realidad cotidiana que involucra un estado de situación caracterizada por intereses y
necesidades en la que siempre hay un perdedor.
b. Una divergencia percibida de intereses y creencias de que las aspiraciones actuales de las
partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente o son incompatibles.
c. Dar soluciones a las situaciones desde una cultura de derechos y buscando generar
aprendizajes.
e. a y c
a. Se da entre pares, la violencia puede ser una sola vez, los hechos no tienen una
intencionalidad.
b. Las acciones tienen una intencionalidad entre los miembros, se produce una desigualdad
de poder y se da en cualquier miembro de la comunidad educativa.
c. Las acciones violentas se repiten en el tiempo, se da entre pares y entre los miembros se
produce una desigualdad de poder.
36
Mediación de Pares | Guía de apoyo
4. La mediación es:
c. Es un proceso estructurado y de buena fe facilitado por una tercera parte neutral que
apoya el diálogo entre las partes en un ambiente seguro donde se puede hablar sobre el
conflicto con garantía de confidencialidad.
c. Reconocer la naturaleza del problema, la dimensión del problema y las alianzas tácticas y
estratégicas que se pueden establecer para la solución del conflicto.
37
Mediación de Pares | Guía de apoyo
c. Los intereses y necesidades de los estudiantes, poner límites y dar una lección a través
de las medidas aplicadas.
Preguntas abiertas
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
38
Mediación de Pares | Guía de apoyo
EVALUACIÓN
l. Exprese su opinión con respecto a los siguientes aspectos utilizando la siguiente escala:
4 Excelente 3 Muy Bueno 2 Bueno 1 Regular
No. ASPECTOS 4 3 2 1
39