GUION
GUION
GUION
Guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el
contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
El cineasta Julian Lara sostiene que el guión es una guía en la que aparece descrito todo
lo que después saldrá en la pantalla; sobre el guión se irán asentando el resto de las fases
de la producción.
Guión literario
Guión técnico
el guion es el libreto de una pelicula, programa de tv, obra de teatro, opera, comics, etc.
tambien existen los guiones tecnicos, estos se usan para el personal de escenografia,
iluminacion, fotografia o video, animadores, etc. en este tipo de guion se dan datos mas
especificos, como emplazamiento de camaras, tipo de iluminacion, efectos visuales/de
sonido, listas de material de utileria, etc.
* hace 2 años
* Notificar un abuso
0.- INTRODUCCIÓN.
Muchos de vosotros tenéis alguna idea para un corto, para una serie o
una película. Quizá tengáis más de una, o incluso puede que tengáis
docenas de ellas. Si es así, enhorabuena, porque en la industria os
necesitan. El problema es que ellos no lo saben… aún
¿Queréis otra razón para que la idea matriz sea tan simple? Ahí va el
siguiente capítulo.
- La Tormenta de Ideas.
Con la explicación de la tormenta de ideas os propongo que hagáis un
ejercicio de ellos, porque sólo probándolo os daréis cuenta del
verdadero e increíble potencial de una buena sesión de
“brainstorming”. Una vez tengáis decidida vuestra idea matriz, coged
y escribid varios argumentos totalmente distintos pero que compartan
la misma idea matriz. Al tratar de establecer las diferencias os daréis
cuenta cómo a partir de una frase simple se puede jugar hasta unos
niveles de creatividad muy altos. Por ejemplo, si retomamos la idea
matriz de “Braveheart” que hemos extrapolado y la comparamos con,
por ejemplo, “La fuga de Logan”, nos daremos cuenta de que es
igualmente aplicable aunque entre ambas películas no haya nada en
común.
Luego sólo resta una o dos secuencias finales para sugerir el devenir
de los personajes tras el final de la historia, un final feliz.
ByeZ.
Ejemplo malo:
Ejemplo bueno:
Juan entra en la habitación.
Ejemplo malo:
Ejemplo bueno:
Seguro que algunos de vosotros estaréis pensando: "jo, con los gestos
tan cojonudos que me imagino yo cuando escribí tal escena de un
guión mío", hombre, esto es ya querer acaparar un poco. Ya puestos,
podrías escribir alguna parida del tipo "mientras tanto, en la banda
sonora debe sonar algo en plan reggae".
"Juan se levanta, camina por detrás del sillón rozandolo con la mano y
enciende la lámpara"
4.- LA PUNTUACIÓN.
Imaginemos que queremos escribir que una persona hace una cosa y a
la vez otra hace otra cosa. Quizá a vosotros se os ocurra una cosa así:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
5.- EL ARGUMENTO.
APENDICE I:
Disculpadme que esta entrega haya sido poco práctica. Pero creo que
era primordial definir bien las diferencias entre un texto literario y un
guión. De hecho, aquí os presento una razón más (por si os parecían
pocas las anteriores):
- Muchos aspiran a hacer algo nuevo, genuino. Eso está muy bien
pero, ¿sabéis que es imprescindible para romper las reglas? Conocer
las reglas.
Ejemplo correcto:
"Un gran grupo de gente camina por la calle"
[ATRÁS] [ARRIBA]
© 1999-2005 animacion.tv
Suscríbete a nuestra lista de correo en español co
LA FICHA DE PERSONAJES.
En el mundo del cómic se suele decir que existen dos formas de escribir un guión: la
forma argumental, donde tu decides qué ocurre, dónde, cuándo y por qué sin tener en
cuenta más que tu propio criterio y la forma de personajes, donde creas los personajes y
son las relaciones entre ellos lo que determina qué le ocurre a quién, cuándo, dónde,
cómo y por qué.
Personalmente pienso que esta segunda forma es mejor porque consigues historias más
realistas.
Bueno, la ficha de personajes es una parte muy compleja. Es el punto más cercano a
jugar a ser Dios, porque trata de crear personas. Bueno vale, personajes, pero a ojos del
autor no hay casi diferencia, así de locos estamos.
Una ficha de personajes suele tener alrededor de 5 páginas. ¿Que qué se escribe para
que sea tan largo? Pues muchas cosas y muy necesarias, aunque más de uno va a pensar
que sean una chorrada, por eso intentaré convenceros de por qué hay que hacerlo así.
Una ficha de personajes modelo se divide en las siguientes secciones:
¿Por qué contar todo esto y con tanto detalle? ¿Por qué contar la historia sobre un
matrimonio que quizá no aparezca nunca en la historia? Porque somos lo que
heredamos, de nuestros padres, de nuestros familiares, de nuestros amigos, tanto los que
viven cerca, los del colegio, como los lejanos e imaginarios. Todo aquel que matice el
ideal del personaje. Un personaje de una novela puede marcar tanto el carácter como el
propio padre de uno. Conocer a una buena persona en la adolescencia puede enterrar la
mala influencia adquirida con amistades pasadas.
- La niñez del personaje: Personalidad, carácter, relaciones con los demás y con el
entorno…
- Momentos que marcan su niñez.
- Adolescencia del personaje: Igual que con la niñez.
Así seguiríamos con la madurez, la edad adulta… siempre y cuando sea acorde con la
edad del personaje. O sea, no vas a escribir sobre la adolescencia de un personaje que en
el relato tiene 9 años, ni puedes dejar de hablar de la edad adulta si el personaje tiene 80
años.
- Cuadro afectivo: Haces una lista todos los personajes principales y secundarios con
los que este personajes se relaciona y explica en dos o tres líneas como es la relación
entre ambos.
Ahora os preguntaréis, ¿y cómo pongo que mi personaje lleva un ojo de cristal? Pues
idea el momento de su vida en el que perdió el ojo y lo pones en su biografía. ¿Y cómo
digo que el personaje siempre lleva un vestido rojo? Bueno, lamentablemente y por
diversas razones muchas veces en animación vemos como los personajes llevan siempre
la misma maldita ropa. Es algo que odio. Sólo se lo perdono a Miyazaki, que para eso
está por encima de todos los mortales.
Bueno, ¿la ropa de una persona es parte de esa persona? Evidentemente no. ¿Es parte
del personaje? En animación puede serlo, pero debéis tener en cuenta una cosa: el cine
es un trabajo de equipo. Si un guionista decide con detalle toda la ropa, ¿qué trabajo
hará el departamento de vestuario? Lo ideal y no egoísta es hablar en sus aficiones e
influencias de por ejemplo que colores le gustan, o que tipo de música oye… y a partir
de estas referencias un buen diseñador de personajes hará un estupendo vestuario para el
personaje.
Esto es más o menos todo lo que hay que escribir sobre los personajes. Como os habéis
fijado, prima totalmente el aspecto psicológico del personaje, y es que un buen
personaje no es una piña con patas, es un ser que a ojos de los espectadores tiene criterio
propio, pasiones, sentimientos, ideales…
Bueno, este capítulo es importante para que os pueda explicar mejor que es la escaleta
básica. Tomando como punto de partida un guión, podemos subdividir de la siguiente
manera:
- secuencia: divida en varias escenas. Por ejemplo, la secuencia inicial de “The Matrix”,
la huida de Trinity, está divida en varias escenas: la poli encuentra a Trinity, los
Agentes llegan al edificio, Trinity derrota a los polis, los Agentes encuentran a Trinity,
los Agentes y la poli persiguen a Trinity, Trinity sale de Matrix.
- escena: dividido en planos. Por ejemplo, la escena donde llegan los Agentes: llega un
coche, sale Smith, el teniente de policía se lamenta, Smith habla, le contesta Smith,
prosigue el teniente, termina la conversación Smith.
Como veis, cada elemento goza de cierta autonomía de significación, pero a la vez
forman parte de un discurso más amplio. El plano es narrativamente indivisible. El
desglose del plano sólo es posible en la forma (imagen, elementos, color, etc: sonidos;
música) y en la materia (en la película fotográfica la unidad mínima material es el
fotograma).
Excepto el plano, todas las unidades deben cumplir la estructura del paradigma al que
está sometido el guión.
- secuencia: conjunto de escenas que ocurren en un tiempo y/o espacio más o menos
próximos.
- escena: unidad de significado que ocurre en un mismo tiempo y/o espacio.
Ejemplo:
Dos personas salen de una casa, entran en un coche, arrancan, giran la calle e inician
una discusión mientras viajan.
Ejemplo:
Dos personas caminan desde la cocina hasta el cuarto de baño.
Aquí hay dos espacios, puede que tres si contamos el pasillo que pueda unir cocina y
baño. Sin embargo el tiempo es el mismo, incluso se puede rodar con un único plano,
así que hablamos de una escena.
El primer fallo del director novel es que no maneja bien las elipsis. ¡No hace falta rodar
cada segundo de vida!
Ahora bien. Si hay unos planos donde están siempre en la cocina, con una narración
autónoma y su estructura de tres partes y luego otros planos con otro discurso autónomo
en el cuarto de baño, son dos escenas, porque es evidente que ha habido una elipsis
entre una cosa y otra. Es decir, si es omiten los planos de ambos caminando de una
habitación a otra, hay una elipsis, y eso significa dos unidades narrativas, o sea, dos
escenas.
Bueno, la piedra angular del guión, herramienta imprescindible para conseguir una
estructura buena para el guión. La escaleta es un conjunto de frases simples (sujeto +
verbo en presente de indicativo + atributo) que cuentan la historia. Estas frases se
numeran y cada una debe contar un hecho con autonomía propia pero que a la vez e
inevitablemente conduzca a la siguiente. Si no entiendes la historia, aunque sea a un
nivel de absoluta simpleza, con sólo leer la escaleta, es que la historia no funciona.
Si hay algún punto de la escaleta que por su mera lectura no justifique el hecho del
punto siguiente, ese punto es malo para el guión.
Ejemplo de escaleta:
1.- Caperucita prepara comida para su abuela.
2.- Caperucita va a casa de su abuela y se encuentra con el lobo.
3.- El lobo se come a la abuela.
4.- Caperucita y el lobo se encuentran en casa de la abuela.
5.- El leñador mata al lobo y salva a caperucita.
¿Veis como cada punto no solo justifica el punto siguiente sino que también se
comprende por el punto anterior a él? Se comprende que Caperucita vaya a casa de su
abuela porque el punto anterior dice que le prepara la comida. No hace falta poner
“Caperucita va a casa de su abuela para llevarle la comida”.
¿Por qué en el punto 2 digo también que se encuentra con el lobo? Pues porque es la
metábasis de la historia. A veces el momento más importante de la historia no es el
típico clímax final donde el malo es derrotado. Además, sin el “encuentra con su
abuela” no se puede justificar el punto 3.
Los más avispados os habréis dado cuenta de que realmente los puntos de la escaleta
corresponden a las secuencias de una película. Así, una película de 2 horas suele tener
unos 30 puntos en la escaleta básica, unos diez para el planteamiento, entre 20 y 25 para
el desarrollo y entre 5 y 10 para el desenlace.
Bueno, esto es todo por esta entrega. La semana que viene seguiremos con los otros
tipos de escaleta, las de personajes, las documentales y la integral. ¡No os lo p
1.Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la confección
del programa exige un trabajo en equipo.
3.El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán técnicos,
redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son distintos.
4.La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar
comprensible por el mayor número posible de profesionales.
Concepto
Muñoz y Gil definen el guión como "la narración completa y ordenada de la historia o
contenidos del programa, teniendo en cuenta las características del medio radiofónico"
Barea y Montalvillo señalan que "lo que hacemos realmente con el guión es ordenar todos los
elementos de este lenguaje de acuerdo a los efectos que queremos conseguir sobre los
oyentes"
Ferran González señala que "el guión es el soporte literario del mensaje a emitir" y que "es
portador de una doble comunicación: por un lado, contiene el texto que se hará llegar
al oyente y, por otro, el código de entendimiento entre las diversas personas que
intervienen en su puesta en antena".
Ir al principio.
Géneros informativos:
*editorial
*el comentario
*la crítica
*la crónica
*la entrevista
*la encuesta
-conferencia de prensa
-rueda informativa
*el debate
*la mesa redonda
*la tertulia
-rueda de corresponsales
Ir al principio.
Tipos de guión:
1.Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que formarán parte
del programa. Es responsabilidad del guionista.
2.Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o realización
del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.
-Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola columna.
Instrucciones de control tabulado a la derecha.
-Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres columnas.
2.Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste todo lo
que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.
1.Programas informativos:
1.2.Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido
regularmente.
2.Programas dramáticos:
2.1.Radio teatro.
2.2.Serial radiofónico.
3.Musicales
3.1.Retransmisiones
3.2.Música en directo.
4.Propagandísticos
5.Culturales.
6.Programas deportivos.
Sonido
Entre las funciones de los efectos sonoros podemos destacar las siguientes:
1.Función ambiental o descriptiva: los efectos son empleados para describir ambientes
donde se enmarca la acción narrada.
Ej. Cuando en un boletín de noticias suena como fondo sonoro el sonido de los teletipos, lo que
refuerza la verosimilitud de la transmisión.
2.Función expresiva: los efectos sonoros cumplen esta función a menudo, porque sirven para
transmitir emociones y estados de ánimo.
Ej. El sonido de las olas del mar como fondo sonoro de una narración, para transmitir
sensación de paz y tranquilidad; el ajetreo de la calle para expresar el agobio cotidiano, etc.
4.Función ornamental o estética: Cuando el efecto sonoro tiene un valor accesorio (es
totalmente prescindible o eliminable). Ej.: Dos personajes hablan en la calle. Además de los
sonidos de la gente que pasa, los coches, etc., ponemos un coche que anuncia una
manifestación o unas bicicletas que hacen sonar un timbre, etc.
Los efectos sonoros han tenido una gran importancia en la historia de la radio, y más
concretamente del radiodrama. La construcción de los efectos sonoros era una tarea artesanal
que, al principio, debía realizarse en directo. En los años sesenta hace su aparición los discos
de efectos sonoros: esto terminará con los especialistas, ya que resulta más comodo y mucho
más barato disponer de efectos ya preparados.
1.Función gramatical: Las cortinas musicales actúan como signos de puntuación, separando
contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos
sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios de espacio y
tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.
2.Función expresiva: permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas.
4.Función reflexiva (de reflexión): las pausas musicales contribuyen a dar tiempo para el
oyente asimile la información que se le está suministrando.
Utilizado con imaginación puede servir para intrigar, suscitar la reflexión o para
dramatizar una información.
Jose María Garcia o Jesús Quintero (El loco de la colina) han empleado mucho este
recurso expresivo.
1.Función narrativa: El silencio puede servir para expresar lo que sucede en un fuera de
campo sonoro
3.Función rítmica: El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.
Ej.: Poco a poco (silencio) (pasos del personaje) Juan se aproximó al lecho (silencio) donde
permanecía inerte (silencio) el cuerpo sin vida de Ana (silencio).
Ej. De repente, todo parecía adquirir un nuevo significado para Juan. (silencio)
Ej. Las noticias recibidas provocaron un fuerte impacto en sus amigos. (silencio) Días más
tarde, ...
7.Otras funciones: silencio como error. Frecuente en el manejo de los equipos, se interpreta
este silencio como un fallo técnico.
El montaje sonoro
Uno de los elementos principales de apoyo que ha hecho posible el montaje sonoro es
la grabación magnética. Este sistema de registro sonoro, aparecido en los años 40, hizo
posible la emisión en diferido de programas pre-grabados, como ha puesto de relieve Ángel
Faus.
En general, las fuentes de sonido grabadas (ópticas -CD-, mecánicas -disco vinilo-,
magnéticas -casete, cintas abiertas- o magneto-ópticas -Minidisc-) nos proporcionan materiales
complementarios a la voz microfónica que enriquecen el potencial del lenguaje radiofónico y
que hacen posible el montaje sonoro.
El montaje es muchas veces necesario porque el material grabado debe ser a menudo
filtrado y limpiado. Si hemos realizado una entrevista, puede resultar necesario reducir el
tiempo de duración, extrayendo los momentos fundamentales.
Según Armand Balsebre, "el montaje se puede definir como la yuxtaposición de todos
los elementos que componene el lenguaje radiofónico, incorporando un ritmo a la
acción"
La operación de montaje de cintas está unida a otra labor, denominada técnicamente edición o
editaje de cintas.
MONTAJE Operación por la que se procede a dar forma discursiva a los contenidos del
programa radiofónico, atendiendo al orden, duración y características de sonido
definidas por sus creadores.
Así pues, el montaje será una operación posterior a la edición o editaje de la cinta.
Entre los participantes principales en un montaje radiofónico, podemos destacar el
guionista, el realizador, el montador (técnico de sonido) y el director del programa.
Ir al principio.
Ficha de montaje
ficha de montaje, para poder identificar rápidamente sus características y facilitar su archivo,
que contendrá los siguientes datos:
Proceso de edición
-identificación de los pasajes que suenan (temas musicales, personajes invitados, etc.)
Gracias a los distintos medios técnicos existentes, es posible crear diferentes planos
sonoros, es decir, es posible crear artificialmente una perspectiva sonora. En este sentido,
podemos hablar de la existencia de una serie de planos sonoros, según la distancia aparente a
la que se encuentra la fuente sonora respecto al oyente.
La secuencia sonora se refiere a una unidad sintagmática que posee una unidad de
espacio y tiempo, y que nos permite estructurar un relato radiofónico en distintas unidades o
secuencias ("secuencia mecánica").
Una o varias secuencias sonoras podrán formar parte de un mismo bloque, teniendo en
común el ser una unidad de acción. Estas denominaciones son propiamente europeas. En el
contexto anglosajón se habla de secuencia (unidad de acción) y de escena (unidad de espacio
y tiempo, más pequeña que la secuencia).
Planos sonoros
José Javier Muñoz y César Gil hablan de la existencia de diferentes tipos de planos sonoros,
según la distancia aparente respecto al oyente:
1.PRIMER PLANO: La fuente sonora está junto a nosotros. Otros autores le llaman también
"plano íntimo" o "primerísimo plano" para expresar su fuerza dramática.
2.PLANO NORMAL (PLANO MEDIO): La fuente sonora aparece con una presencia normal,
situada a poca distancia del micrófono (unos dos metros).
Otros autores como Armand Balsebre, hablan de planos sonoros como el primer plano, el
segundo plano y el tercer plano. Los factores que se tienen en cuenta para establecer estas
diferencias de situación de la fuente sonora respecto al oyente son
-las relaciones figura / fondo (cómo una fuente sonora destaca sobre otras)
Ir al principio.
Técnicas de expresión vocal
Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente vamos a leer ante el micrófono,
según Isidro Moreno:
-evitar la reiteración
-al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco,
pero que el discurso sea comprensible.
-los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y
matices de la lectura según el ritmo del locutor.
-hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que
se note que estás leyendo.
-antes de redactar un texto, debes hacer una relación de los puntos de interés, ordenando
según su importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta)
-si tienes que leer cifras, procura redondear, será mucho más comprensible el mensaje para el
oyente.
-La regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.