Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sujeto y Sociedad Eje 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Hagamos memoria

Presentado por:

Ana María Gálvis Sepulveda

Grupo: 043

Presentado A:

Juan Alfonso Barrero

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ciencia jurídicas, sociales y humanistas

Programa: psicología virtual

Colombia – 2020
INTRODUCCION Y OBJETIVOS

Con el presente trabajo denominado poligrafía se pretende identificar la variedad cultural

de un municipio del departamento de caldas llamado “Salamina”, todos los datos e

información aquí presentados se logran gracias a las entrevistas que se realizan a dos

habitantes de esta hermosa región, la finalidad de este será identificar las problemáticas

socio ambientales y como estas a través del tiempo han evolucionado con el paso de los

años.

Para lograr el objetivo se debe poner en práctica todo lo aprendido durante el eje 3,

profundizando en la definición de este territorio por medio de una cartografía social,

teniendo como principal enfoque el tema geográfico, social y ambiental.


MI SALAMIA DEL ALMA

Al indagar con mis padres sobre la historia del hermoso municipio donde vivieron la mayor

parte de sus vidas, me encuentro con anécdotas e historias que los llevaron nuevamente a

reencontrarse con su pasado recordaron, rieron y también lloraron por vivencias negativa

que no faltaron pero que sirvieron de experiencia para transformarse en las personas que

ahora son. Vivian en una vereda llamada la divisa donde se dedicaban al cultivo, ganadería

y recolección de café, tuvieron que vivir muchos momentos de carencias, mi padre solo

hizo hasta primero, apenas aprendió a leer y a sumar no volvió al colegio, le tocaba trabajar

para ayudar con el sustento de la familia, mi madre fue la mayor de 8 hermanos y le tocaba

trabajar también muy duro en la casa ayudando a levantar sus hermanitos, estudió hasta

quinto y se volvió enfermera, cuidaba bebés en la sala cuna de Salamina hasta que conoció

a mi papá y se fue a vivir con él a una finca cafetera. nunca más pudo volver estudiar.

Cuentan que en su niñez andaban descalzos lo poco que sus padres ganaban era para comer,

poco quedaba para vestir. Vivieron amargas experiencias, sufrieron muchas pérdidas

económicas, pero las más fuertes fueron las perdidas de sus seres queridos. Vivian en una

vereda y muy poco salían al pueblo a relacionarse con los habitantes, mi padre salía cada 8

días a mercar y mi madre se quedaba en la casa cuidando los hijos, nunca participaron de

las reuniones que hacía la juntas de acción comunal, ni participaban de los programas que

realizaba la alcaldía. No participaban en nada que tuviera que ver con democracia.

Nunca les faltó un plato de comida en la mesa, eran muchos en la casa, pero la misma tierra

les daba con que mantener esas familias tan numerosas, a pesar de todo eran felices, les

encantaba visitar el río Chamberí que en ese entonces tenía agua cristalina y era hermoso.

Manifiestan que la gente que vive en Salamina carece de oportunidades, pero no de ganas

de habitar y respetar su territorio, ahora sus habitantes se preocupan más por el municipio y
tratan de fomentar la Unión y el buen vivir entre ellos, participan más en la democracia y

fomentan la participación en programas que ofrecen los entes reguladores del municipio y

departamento.
“SALAMINA CALDAS, LA CIUDAD DE LA LUZ”

Salamina es un municipio colombiano en el departamento de Caldas. La población fue

fundada en 1825, Salamina es conocida como "La ciudad luz" de Caldas pues de allí han

salido numerosos poetas, músicos actores y escritores.

El municipio se encuentra localizado en el centro de la subregión del Norte caldense a

1822 msnm; con una temperatura promedio de 19 °C. La extensión del municipio son

403,54 km² y una población de 31.764 habitantes según el censo de 2005.

Fue declarada Monumento Nacional y perteneciente al Paisaje Cultural Cafetero. Además

hace parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Salamina_(Caldas)#Historia
ENTREVISTA REALIZADA A UNA PAREJA DE ESPOSOS SALAMINEÑOS DE

PURA SEPA

NOMBRE ENTREVISTADOS: José Abel Gálvis Cano y Melania Sepúlveda Álvarez

(esposos)

EDADES: 67 y 64 años
La entrevista se logra por medio de una llamada telefónica ya que por motivos de pandemia

no se pudo viajar hasta allí, por medio de WhatsApp su sobrino envía fotografía de los

participantes.

1. ¿Cuántos años vivieron en ese hermoso municipio?

R// desde que nacimos, nuestros padres eran niguateros a mucho honor y casi toda

la familia es de allá, aunque hay unos que nos hemos ido para la ciudad en busca de

oportunidades.

2. ¿puede contarme un poco de la historia de este municipio como por ejemplo año en

que fue fundado, quienes fueron sus fundadores?

R// no recordamos muchos detalles, pero sí que fue fundada por allá como en el año

1.800 y no solo fue un fundador, fueron varios entre ellos don francisco Velásquez y

Ana Josefa García y otros mas que no recordamos el nombre.

3. ¿cuál es la principal actividad económica de este municipio?

R// lo que mas se mueve es la minería, el café, el plátano, la caña panelera, la papa

el frijol, el maíz el tomate y la mora, se ve mucha vaquita lechera para el auto

consumo y para venderle a Manizales, Pereira y Medellín.

4. ¿recuerdan alguna festividad del municipio?

R// huy si, la noche del fuego que se celebra el 7 y 8 de diciembre, es muy bonito,

ponen velas por todas partes, se ven muchos juegos artificiales, eso viene gente de

todas partes y todo el pueblo sale a festejar.

5. ¿qué lugares turísticos tiene Salamina?


R// está el cementerio que tiene una historia en particular hasta graciosa, hasta 1976

el cementerio estaba dividido en dos, un lado era para enterrar ricos y otro para

pobres, hasta que un día monseñor Luis Enrique Hoyos tumbó ese muro que dividía

el cementerio y quedo uno solo para todo el mundo. Allá quedó enterrado mi padre

– dice Abel ¡que en paz descanse!! y el segundo hijo que se nos murió recién

nacido el varoncito – dice Melania (con gran tristeza).

El kiosko que hay en medio del parque el punto de encuentro de muchos habitantes

del pueblo.

Está el templo de la inmaculada concepción donde nos casamos cuando mi esposa

en ese entonces tenia 16 años y yo 19. (sonríen recordando aquel día)

6. ¿a qué actividad económica se dedicaban?

R// Abel: yo administraba una finca cafetera, tenía mas de 30 trabajadores, se

sembraba platanito, yuca, tomatico, teníamos 3 vaquitas lecheras para el consumo

propio o para vender en el pueblo, también salía por ahí a cazar guaguas de vez en

cuando.

Melania: a mi me tocaba quedarme en la casa levantando los muchachos y haciendo

de comer para los trabajadores.

7. ¿Visitan con frecuencia a Salamina?

R// Claro que si, a uno no se le pueden olvidar las raíces y menos la familia, allá

todavía queda gente. Trato de visitarlos cada dos meses dice Abel.

8. ¿Quién es el alcalde actualmente de Salamina y que ha hecho por el municipio en el

aspecto ambiental?

R// pues ahora hay un señor que se llama Luis Germán Noreña, y como todos los

alcaldes, no se suben allá si no a mirar como sacan provecho, Salamina tiene un


problema muy serio de saneamiento y lo que la alcaldía dice es que no hay recursos

y por eso no se ha podido invertir en esta tarea, la gente se está quejando mucho

también con la falta de protección e impulso del bosque de palma de cera y el

revertimiento de aguas negras, en el sector de la chapa hay mucho problema de

escombros y ahora se están presentando problemas con la minería de subsistencia en

el río Chamberí que es donde sacan toda la gravilla y la arena. ¡¡ y nadie hace nada!!

9. ¿Ahora quiero escuchar historias acerca de las vivencias que tuvieron desde la niñez

hasta el momento que partieron de allí?

(se cuentan en la síntesis del trabajo)


ANALISIS DE RESULTADOS

Las entrevistas se realizaron a dos personas oriundas de la vereda la divisa del municipio de

Salamina, ubicada al norte de caldas, con el fin de indagar historias, problemáticas socio

ambientales a lo largo del tiempo en el municipio, los obstáculos superados durante el

tiempo que vivieron allí.

Se hace evidente a lo largo de las entrevistas el amor que sienten por su municipio, la lucha

constante y los obstáculos que tuvieron que sobre pasar en dicho lugar, nos cuentan con

gran melancolía y emoción cada una de las experiencias positivas y negativas vividas

aunque se escape una que otra menos relevante, a pesar de las carencias nunca se han

sentido menos que otras personas, se reconocen como individuos pertenecientes a una

comunidad, y por los años que llevan de conocerse las familias de este municipio no se

reconocen por sus nombres de pila, ya que cada familia tiene su “apellido” , o sobrenombre,

por los que reconocen a las familias que habitan el sector, como ellos lo expresan no fue

fácil mantenerse en ese lugar ya que Vivian en un sector muy alejado y apetecido por los

grupos subversivos. Cada vereda tiene su caseta comunal, el municipio cuenta con 1

clínica, 1 hospital y 2 centros de salud, la alcaldía funciona en una casa antigua ubicada en

la calle 5 con cra 6, tiene 3 escuelas, 1 estación de policía, se han creado comités de

deportes, de vivienda y servicio a la comunidad desde lo que cada uno sabe, el municipio

cuenta con líderes que han hecho de este municipio un buen vividero como muchos le

llaman, está en los jóvenes conservar lo que sus padres, tíos , abuelos y bisabuelos han

dejado por la mayoría de los habitantes.


BIBLIOFRAFIA

Reseña histórica: https://es.wikipedia.org/wiki/Salamina_(Caldas)

Mapa satelital: https://www.google.com/maps/place/Salamina,+Caldas/@5.4023544,-


75.4969337,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e471af371857471:0x614e9c93cf568f6e!8
m2!3d5.402354!4d-75.486468

También podría gustarte