Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Estómago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El estómago

es la porción del tubo digestivo situada entre el esófago y el intestino. En la


especie humana se localiza en la región superior izquierda del abdomen, por
debajo del diafragma. Es una cámara en la que se mezclan y almacenan los
alimentos ingeridos que se van vaciando en pequeños intervalos hacia el
duodeno gracias a los movimientos peristálticos, el vaciamiento gástrico
completo necesita varias horas después de una comida copiosa. El estómago
es muy distensible, por lo que varía considerablemente de tamaño
dependiendo de si está lleno o vacío. Se divide en cinco regiones principales,
que se llaman: cardias que lo une al esófago, fondo, cuerpo, el antro y píloro
que lo comunica con el intestino. Segrega varias sustancias que reciben en
conjunto el nombre de jugo gástrico, formado principalmente por ácido
clorhídrico y pepsina, enzima proteolítica que divide las proteínas en
fragmentos de menor tamaño para facilitar su absorción. En el estómago los
alimentos se transforman en una papilla pastosa que se llama quimo.
El tamaño del estómago es variable dependiendo de su grado de distensión,
cuando está medio lleno mide por término medio 25 centímetros de alto, 12 de
ancho y 8 en sentido anteroposterior. La capacidad media es de alrededor de
1200 ml.
El estómago es una víscera hueca localizada en la región subfrenica, esa
región es del diafragma que es un musculo de forma de cúpula que separa al
tórax del abdomen. Y se encuentran orificios por donde pasa la aorta, cava
inferior y nervios.
Triangulo de trabue: parte del estómago que queda oculta debajo de las
costillas.
Triangulo de labbé: porción que no queda oculta.
División del estomago

 Cardias. Es un orificio que comunica el estómago con la porción


inferior del esófago. Cuenta con fibras musculares que contribuyen a
impedir que el contenido ácido gástrico refluya hacia el esófago.
 Fundus. Es la porción superior del estómago, próxima al cardias.
 Cuerpo. Es la porción central o principal del estómago.
 Antro. Recibe este nombre la región inferior del estómago próxima al
píloro.
 Píloro. Está situado entre el estómago y el duodeno. Es un
engrosamiento de las fibras musculares de la pared del tubo digestivo
que forma un esfínter con la finalidad de controlar el vaciado gástrico.
Normalmente se encuentra en estado de contracción, pero se relaja
periódicamente en coordinación con los movimientos peristálticos.
Es esfínter, quiere decir que regula el paso de una cavidad a otra.

Forma, CARAS Y CURVATURAS


La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara
anterior, visible en el situs abdóminis, y una cara posterior que mira a la
transcavidad de los Epiplones (cavidad omental), situada detrás. Asimismo,
determina la presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo
y a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la
derecha.
Epiplón menor u omento menor: se inserta a lo largo de la curvatura menor
Epiplón mayor u omento mayor: se inserta a lo largo de la curvatura mayor
Ligamento: es el engrosamiento del peritoneo y sirve para fijar un órgano a la
pared.
Peritoneo: capas de tejido conectivo que envuelven algunas vísceras
abdominopelvicas y sirve para proteger los bazos y para fijar
CAPAS.
Mucosa
La túnica mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y criptas.
Se divide en tres capas: epitelio, lámina propia de la mucosa y lámina
muscular de la mucosa.
Epitelio. En la superficie de la mucosa existen células epiteliales simples que
reciben el nombre de células mucosas superficiales. Las células epiteliales
forman columnas de células secretoras que se llaman glándulas gástricas las
cuales desembocan en las foveolas o fositas gástricas que finalizan en la luz
del estómago. En las glándulas gástricas existen diferentes tipos de células,
cada una de las cuales producen una sustancia diferente:
Células mucosas del cuello: Producen moco.
Células parietales: Producen ácido clorhídrico y factor intrínseco.
Células principales: producen pepsinógeno y lipasa gástrica.
Células endocrinas
Células G. Se localizan en el antro pilórico y producen gastrina, sustancia que
pasa directamente a la sangre y estimula la secreción de ácido clorhídrico y
pepsinógeno.
Células D que segregan somatostatina. Sin embargo la mayor parte de esta
hormona es producida por las células delta situadas en los islotes de
Langerhans del páncreas.
Células enterocromafines (células EC) que segregan serotonina.
Células ECL liberadoras de histamina, sustancia esencial para estimular la
secreción de ácido clorhídrico por las células parietales.
Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo.
Lámina muscular de la mucosa: también llamada muscularis mucosae,
presenta dos capas, poco diferenciadas entre sí.
Túnica submucosa Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso
(tejido de sostén que conecta o une las diversas partes del cuerpo), en el cual
se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones
nerviosas. Está debajo de la mucosa y forma el plexo de Meissner.
Túnica muscular Dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que
son: interna u oblicua, medio o circular y externa o longitudinal. La túnica
muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, el estrato
circular y el estrato longitudinal. La túnica muscular gástrica puede
considerarse como el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones, el
bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro
con los movimientos peristálticos. La túnica muscular posee sus fibras en
distintas direcciones, desde más interno a más externo, teniendo fibras
oblicuas, un estrato circular y un estrato longitudinal. En un corte transversal
se distingue claramente esta diferencia en la disposición de las fibras
musculares. Se puede observar que el estrato circular, en algunos lugares está
engrosado formando los esfínteres que regulan el paso de los alimentos.

Túnica serosa
La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa
epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión,
expandiéndose en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento
mayor y el ligamento gastrofrénico.
VASCULARIZACCION.
¿De donde se origina la vascularización?
La vascularización se origina del tronco celiaco que es una arteria corta que se
origina en la aorta abdominal. Las ramas del tronco celiaco son:
Arteria esplénica
Arteria hepática
Arteria gástrica izquierda
Triada:
rojo: arteria hepática: esta es la que lleva sangre al hígado rica en oxigeno
Azul: vena porta hepática: es la que lleva sangre al oxigeno rica en
alimentos.
Verde: conducto colédoco: Tubo que transporta la bilis desde el hígado y la
vesícula biliar a través del páncreas y hasta el duodeno (la parte superior del
intestino delgado). Se forma donde se unen los conductos que vienen del
hígado y la vesícula biliar.
¿Qué es el reflujo gastroesofágico?
Es la devolución del contenido gástrico al esófago, se da por muchas razones:
porque nos llenamos demasiado, por enfermedades propias del tubo digestivo
o por medicamentos
¿Qué es el mesocolon?
Parte del peritoneo que se envuelve al colon transverso y se pega a la pared de
posterior del abdomen.

¿Qué es el colon transverso?


El colon transverso es el segmento más grande y móvil del intestino grueso,
pasa por debajo de la convexidad desde el hipocondrio derecho, cruzando el
abdomen hasta más allá del epigastrio, al hipocondrio contralateral.
Órganos que se originan en el supramesocólico
 Hígado
 Estómago
 Bazo- no es un órgano digestivo
Órganos que se originan en el inframesocólico
 Ciego (apéndice)
 colon ascendente
 colon transverso
 colon descendente
 colon pélvico.

Retorno venoso del estómago:


El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e
izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas
gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica;
vena gastroepiploica derecha que termina en la mesentérica superior. A través
de las venas gástricas cortas se establece una anastomosis entre el sistema de
la vena porta y de la vena cava superior por medio de las venas de la
submucosa del esófago. En casos de hipertensión portal (la sangre que penetra
en el hígado por medio de la vena porta no puede alcanzar la cava inferior, por
lo que se acumula retrógradamente en las venas que drenan y forman la vena
porta), la sangre dilata estas anastomosis normalmente muy pequeñas, dando
lugar a las varices esofágicas. Si estas varices se rompen pueden dar una
hemorragia mortal.
Drenaje linfático del estómago
Depende de cadenas ganglionares que recorren la curvatura mayor (nódulos
gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e
izquierdo). Se complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos.
Estos ganglios tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y hay que
extirparlos en caso de extensión del cáncer.

DUODENO
Primera parte del intestino delgado. Se conecta con el estómago. El duodeno
ayuda a seguir digiriendo los alimentos que vienen del estómago. Absorbe
nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas) y agua de
los alimentos para que el cuerpo los pueda utilizar.

El duodeno está situado en la parte posterior y superior2 del abdomen, en el


retroperitoneo, siendo la única porción del intestino delgado que se encuentra
fijo, y está formado totalmente por músculo liso.
Comienza en el píloro a la altura de L1 (límite proximal), la abertura de la
parte inferior del estómago por la que vacía su contenido en el intestino.
Termina en la flexura duodenoyeyunal a la altura de L2 (límite distal), que lo
separa del yeyuno.
Su inflamación da lugar a la duodenitis, y se suele asociar a gastritis y/o
úlceras.
Después de que los alimentos se combinan con el ácido gástrico, descienden al
duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los
jugos digestivos del páncreas. La absorción de vitaminas, minerales y otros
nutrientes comienza en el duodeno.
PORCIONES DEL DUODENO
Porción superior o duodenal: Se dirige hacia la derecha y atrás hasta
contactar con el páncreas, desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar, a
la altura de la segunda vértebra lumbar. Se relaciona también con la arteria
gastroduodenal y la vena porta. El ligamento hepatoduodenal contiene dentro
de el colédoco, la arteria hepática y la vena porta. El agujero epiplóico o Hiato
de Winslow se ubica a la derecha del ligamento y permite la comunicación del
espacio infrahepático con la transcavidad de los epiplones. Está vascularizado
por las pancreaticoduodenales superiores. Es la región típica de la úlcera
duodenal.
Porción descendente: Rodea el borde derecho de la cabeza del páncreas. En
su cara posterior y medial desembocan el conducto colédoco (drenaje biliar) y
el conducto de Wirsung y Santorini (jugo pancreático). Uno de estos dos
últimos suele desembocar junto con el colédoco. La zona donde desembocan
estos conductos se denomina papila duodenal. Está vascularizado por las
pancreaticoduodenales superiores. Esta es la porción que se suele obstruir en
los casos de cáncer de páncreas.
Porción horizontal: Es la porción más larga. Se dirige hacia la izquierda, por
debajo de los vasos mesentéricos superiores y de la aorta. En la parte posterior
tiene contacto con el origen de la arteria mesentérica inferior. Es la zona típica
de aplastamiento traumático del abdomen contra la columna vertebral.
Porción ascendente: Por el borde izquierdo de la columna vertebral, desde la
cuarta hasta la segunda vértebra lumbar, donde termina en la flexura
duodenoyeyunal.

El hígado
es un órgano que está presente tanto en el ser humano, como en los animales
vertebrados. El hígado humano tiene un peso medio de 1500 g, está situado en
la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, segrega la bilis
esencial para la digestión de las grasas, también cuenta con otras muchas
funciones, entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas, almacenamiento de
vitaminas y glucógeno y función desintoxicante. Es responsable de eliminar
de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el
organismo entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de
hígado o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida.
Es el órgano intraabdominal de mayor tamaño. • Se localiza en el hipocondrio
derecho, se extiende por el epigastrio hasta el hipocondrio izquierdo. • Es un
órgano de coloración rojiza oscura, tiene múltiples funciones, es friable y se
deja deprimir por otros órganos.
3. • LAS MEDIDAS DEL HÍGADO SON: • (28x16x8) o 28 cm de diámetro
transversal. o 16 cm de diámetro anteroposterior. o 8 cm de grosor. • PESO: •
Tiene un peso de 1,500 gr en el cadáver y de 1,800-1,900 en vivos.
4. PRESENTA 3 CARAS: 1. Cara superior o diafragmática. 2. Cara inferior o
visceral. 3. Cara posterior. PRESENTA 3 BORDES: 1. Borde anterior. 2.
Borde postero superior. 3. Borde postero anterior.
5. • Funcionalmente el hígado presenta 2 lóbulos: uno izquierdo y otro
derecho. • Porque cada uno de los lóbulos presenta su propio drenaje,
irrigación y conducto.
6. CARA SUPERIOR O DIAFRAGMÁTICA • Va a presentar 2 lóbulos
(derecho e izquierdo) ambos están divididos por el ligamento falciforme que
se encuentra en medio del lóbulo derecho e izquierdo. • También se le llama
ligamento suspensorio del hígado.
7. • El lóbulo izquierdo es mas pequeño que el derecho de la cara superior. En
el lóbulo izquierdo se encuentra la impresión gástrica. • El lóbulo derecho de
la cara superior va a presentar de unos 4-5 surcos anteroposteriores que son
dejados por la constricción del tórax (costillas).
8. CARA INFERIOR O VISCERAL • PRESENTA 3 SURCOS: 1. Surco
anteroposterior izquierdo. 2. Surco anteroposterior derecho. 3. Surco
transverso. • Cada uno de estos surcos se divide.
9. • Estos 3 surcos de la cara inferior o visceral la van a dividir en 4 lóbulos: 1.
Lóbulo Derecho. 2. Lóbulo Izquierdo. 3. Lóbulo Cuadrado. 4. Lóbulo
Caudado.
10. • EL LÓBULO DERECHO: Se encuentra por fuera del surco
anteroposterior derecho. • Es mas pequeño que el lóbulo derecho de la cara
superior. • En esta cara presenta 2 impresiones. Una por delante llamada
Impresión Cólica y otra por detrás llamada Impresión Renal.
11. • EL LÓBULO IZQUIERDO: Lo encontramos por fuera del surco
anteroposterior izquierdo y va a presentar la impresión gástrica y la cardiaca. •
EL LÓBULO CUADRADO: Esta limitado por delante por el borde anterior
del hígado. A la derecha con la vesícula biliar y a la izquierda con el
ligamento redondo. Por detrás con el hilio hepático. • EL LÓBULO
CAUDADO: Situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante, la
vena cava por detrás.
12. RELACIONES • CARA SUPERIOR: Se relaciona con el diafragma. •
CARA INFERIOR: Se relaciona con el estomago, primera porción del
duodeno, con el ángulo hepático (flexura cólica derecha), colon transverso y
riñón derecho.
13. RELACIONES DEL HÍGADO
14. IRRIGACIÓN • Los vasos del hígado son la arteria hepática y la vena
porta. El 75% de los productos de la sangre venosa llega al hígado por la vena
porta. El resto arterial es un 25%. • La arteria hepática nace del tronco celiaco.
La vena porta se forma detrás del cuello del páncreas por la unión de la vena
mesentérica superior y la vena esplénica.
15. DRENAJE LINFÁTICO DEL HÍGADO • El drenaje linfático del hígado
corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava inferior o en los
ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria hepática.
16. INERVACIÓN DEL HÍGADO • El hígado recibe nervios del plexo
celiaco, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y también del
frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. • El aporte nervioso
también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras
simpáticas y parasimpáticas. • Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria
hepática.

También podría gustarte