Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GERGIN YEY MARTINEZ MESA

100441001

1- ¿Cuál es el objeto del Derecho Penal especial?


El derecho penal especial es la parte de las ciencias criminales que trata con especificad cada
una de las infracciones incriminadas en el orden jurídico. Estudia las condiciones previas y los
elementos constitutivos, las sanciones y las particularidades procesales eventuales.
En tanto que el Derecho Penal Especial II, estudia las principales infracciones penales
cometidas contra la propiedad, las cuales contemplan el robo, estafa, abuso de confianza,
bancarrota, y otras infracciones tipificadas por la legislación que rige la materia.

2- ¿Identifique las fuentes del Derecho Penal Especial?


La ley. El vocablo ley aplica tanto para la ley en sentido estricto, es decir, a las normas legales
dictadas por el Congreso de la República.

La ley es en sentido real la única fuente del derecho penal, ya que este derecho está
fundamentado en el principio de que no hay delito, ni pena sin una ley previa.

La Costumbre. La costumbre no es fuente del derecho penal, hasta que se convierte en ley.
Esto se basa en el principio que rige el derecho penal de que a nadie se le puede obligar a
hacer lo que la ley no manda, ni prohibírsele lo que la ley no prohíbe. En este caso, todo lo que
no esté consagrado en la ley está permitido, y al contrario, solo lo que está prohibido por esta
puede ser sancionado.

La Doctrina. La doctrina tampoco es una fuente del derecho. Es un sistema de referencia, que
muchas veces ayuda a la interpretación de la ley, pero por sí misma nunca puede ser origen de
la norma penal.

La Jurisprudencia. Igualmente, la jurisprudencia, no obstante ser la opinión y aplicación del


derecho penal de más acogida, por cuanto es realizada por sus ejecutores autorizados, los
jueces, no es tampoco una fuente del derecho, sino solamente de interpretación, ya que todo
criterio vertido en ella debe estar fundamentado en la aplicación de sanciones establecidas en
la ley, aun cuando esto se realice sujeto bajo el criterio particular de interpretación del tribunal,
ligado a su íntima convicción.

3- ¿Señale sobre cuales principios del derecho penal se sostiene el Derecho penal
Especial?

Principio de legalidad. se fundamenta en la Constitución de la República a través del numeral


15, del artículo 40, que dice: “A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni
impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que es
justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le perjudica”.
La exigencia de que la ley sea escrita (lex scripta) tiene una finalidad dual. De un lado, que sólo
sean aplicables las leyes que hayan sido aprobadas y publicadas por los medios
constitucionalmente válidos; y por el otro, que las conductas prohibidas se encuentren
contenidas únicamente en una ley, entendida esta como el acto emanado del trámite legislativo
que lleva a cabo el Congreso Nacional.
Principio de interpretación estricta. La ley penal es de interpretación estricta. Se prohíbe el
uso de la analogía y la interpretación extensiva de la norma penal, salvo que favorezcan a la
persona imputada (sub júdice) o a la que cumple condena.
El artículo 25 del Código Procesal Penal consagra, en nuestra legislación, la obligación de
interpretación estricta (lex stricta) y, en consecuencia, restringe la interpretación libre y amplia
al afirmar que la analogía y la interpretación extensiva sólo es posible cuando sea para
favorecer al imputado (in bonam partem) dejando de lado la posibilidad de que este tipo de
interpretación pueda ser utilizada para perjudicar al imputado (analogía in malam partem).
Principio de irretroactividad de la ley penal. La ley penal no se aplica a los hechos ocurridos
antes de su entrada en vigor, salvo que favorezca a la persona imputada (sub júdice) o que
está cumpliendo condena.
El principio de irretroactividad de las leyes penales no favorables está consagrado en la
Declaración de Derechos Humanos, en la Convención Americana de Derechos Humanos, y en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Esta exigencia, que tiene relevancia constitucional, se aplica tanto a la tipificación del hecho
como a la pena, a las medidas de seguridad y a las consecuencias accesorias del delito.
Igualmente se aplica a las normas o disposiciones (civiles, laborales, administrativas) que
completan o complementan leyes penales en blanco. No, sin embargo, a las leyes o
disposiciones de carácter procesal, que pueden aplicarse a hechos cometidos antes de su
entrada en vigor.
Principio de personalidad de las penas. Nadie será penalmente responsable sino de su
propio hecho u omisión; nunca lo será por el hecho u omisión de otra persona.
Este principio impide castigar a alguien por un hecho ajeno, proscribiéndose, así, las
responsabilidades colectivas, en cuya virtud se castigaba a todos los miembros de una familia
por los hechos cometidos por uno de sus miembros.
Principio de culpabilidad. Las personas solo podrán ser culpables de un hecho u omisión
punible si lo han cometido con dolo o imprudencia. Se incurre en la conducta de comisión por
omisión si no se impide un resultado típico que se tiene el deber jurídico de evitar.
El principio de culpabilidad significa que únicamente debe ser castigado con una pena criminal
el autor de una conducta típica y antijurídica cuando le pueda ser personalmente reprochada.
Sólo en este caso puede afirmarse que el sujeto es culpable. Y se entiende que una conducta
le puede ser reprochada personalmente cuando el autor es imputable, actúa dolosa o
culposamente, y le es exigible otra conducta distinta.
La consecuencia de este principio es que sin culpabilidad no hay delito y, por tanto, no puede
imponerse pena alguna: la culpabilidad es el límite de la responsabilidad penal.
Principio de territorialidad de la ley penal. La ley penal se aplica a las infracciones
cometidas total o parcialmente en la República Dominicana o cuyos efectos se producen en su
territorio, cuya extensión y ubicación están definidos en la Constitución dominicana.
La ley penal del Estado se aplica a los hechos punibles cometidos dentro de su territorio,
abstracción hecha de la nacionalidad del autor.
Principio de lesividad. Las conductas que este código establece como infracciones solo serán
antijurídicas si con ellas se lesiona o pone en riesgo de manera cierta un bien jurídico.
El principio de lesividad ha supuesto la evolución de una antijuridicidad meramente formal, que
estimaba conveniente para considerar delictivo un comportamiento determinado su mera
tipificación como tal por el legislador positivo, incluyéndolo al efecto en el Código Penal o en
leyes penales especiales, a un antijurídico material, que plasma en la idea de daño social.

También podría gustarte