Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

DERECHO PENAL

PARTE GENERAL

1
Lic. Sergio Javier Marfil Gómez
CIENCIA DEL DERECHO PENAL

 Es una ciencia y se le ha definido


como el conjunto sistemático de
los principios relativos al delito
y a la pena. (Cuello Calón).

2
POLÍTICA CRIMINAL
 Si tenemos en cuenta que el Estado
organiza la lucha contra la
delincuencia acudiendo a múltiples
medios, cualquiera que sea el punto
de vista en que se coloque, su
actividad es política que se traduce
en el “conjunto de medidas
adoptadas por el Estado, actividad
para proteger a la sociedad de
acciones criminal, siempre es
3 relativa al delito”.
MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL.
 Artículo 17 Constitucional: “Ninguna
persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.
 Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial.
 Artículo 21 Constitucional: La imposición de
las penas es propia y exclusiva de la autoridad
4 judicial.
CONCEPTOS DE DERECHO PENAL
 El conjunto de normas jurídicas establecidas por
el Estado y que determinan los delitos y las
penas.
 El delito, la pena y las medidas de seguridad,
son los elementos esenciales del Derecho Penal.
Eugenio Cuello Calón.

 Es el conjunto de normas y disposiciones


jurídicas que regulan el ejercicio del poder
sancionador y preventivo del Estado,
Luis Jiménez de Asúa
5
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL

 a) SUSTANTIVO: Es el conjunto de normas


que determinan delitos, penas y medidas de
seguridad.

 b) ADJETIVO: Es la forma de aplicación


del derecho sustantivo, constituye el
procedimiento penal.
 DERECHO PENAL DESDE EL PUNTO DE
VISTA OBJETIVO Y SUBJETIVO.
 Objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas
dictadas por el Estado estableciendo los delitos y
sus penas; en una palabra, es la ley penal.
 Es el derecho penal desde el punto de vista
Subjetivo: Es la facultad o derecho de castigar (ius
Puniendi), función propia del Estado por ser el único
que puede reconocer válidamente a las conductas
humanas el carácter de delitos, conminar con penas
y ejecutar éstas por medio de los organismos
correspondientes. Limitada por la ley penal o
7específica que establecen los delitos y sus penas.
 OBJETIVO DEL DERECHO PENAL.
 Es proteger bienes jurídicos vitales para
la convivencia humana como lo son: la
vida humana, la integridad corporal, el
patrimonio, la libertad personal, la paz
pública, la seguridad interior y exterior de
una nación, etcétera. Esa protección se
hace al través del poder coactivo del
Estado, valiéndose de las penas y medidas
de seguridad. (Jus Puniendi).
 Su finalidad es proteger a la sociedad.
8
DERECHO PENAL SUSTANTIVO
 La parte sustantiva del derecho penal, se
encuentra plasmada en el Código Penal del Estado,
el cual para su mejor estudio y comprensión, se divide
en dos grandes partes, denominadas libros, los
cuales a su vez contienen diversos títulos
subdivididos en capítulos.
 El libro Primero se refiere a la parte general que
incluye el ámbito de aplicación de nuestra ley, el
concepto mismo del delito, su clasificación, las formas
de participación, etc.
 El libro Segundo se refiere a los delitos en
particular, esto es, contiene la descripción típica que
el legislador realiza de ciertas conductas que
considera delictivas, así como las penas que
corresponde a cada una de ellas.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
 LA LEY PENAL
 La Ley Penal es la única fuente o lugar
donde se origina el Derecho Penal.
 Los delitos y las penas requieren, para
su existencia, de la ley penal, fuente
inmediata y directa
 Algunos autores coinciden en señalar que
además de la ley existen otras fuentes del
Derecho Penal (fuentes indirectas) como:
1. La costumbre,
2. La jurisprudencia, y
10 3. La doctrina
 ¿Porque la LEY es la fuente
Inmediata?
 La respuesta esta en el Artículo 14
Const.
 Prohíbe imponer por simple analogía y
aun por mayoría de razón, en todos los
juicios del orden criminal, pena alguna
que no este decretada por ninguna
omisión que sancionan las leyes
penales. En consecuencia, no hay
delito ni pena sin ley y es la ley la
fuente única de nuestro Derecho
11Penal.
 LA COSTUMBRE:
 la costumbre consiste en el conjunto de
usos o hábitos comunes a una sociedad, a
los que se les da el carácter de obligatorios.
 Constituye una regla social que la propia
colectividad estima obligatoria, pero dentro
de nuestra esfera jurídica, sólo puede
considerarse fuente del Derecho si así lo
señala expresamente una ley penal, es
decir, no puede crear delitos y penas, pero
12
sí motivar a la creación de nuevos delitos.
 LA JURISPRUDENCIA.
 Se define como la interpretación que hacen
los tribunales competentes al aplicar la ley a
los supuestos en conflicto que se someten a
su conocimiento.
 Constituyen un valioso material de
orientación y enseñanza, tiene por objeto
orientar a los jueces en la resolución de
múltiples cuestiones jurídicas supliendo las
lagunas y deficiencias del sistema jurídico
positivo, pero al igual que la costumbre
tendrá valor en la medida en que así lo
permite
13
la ley.
 LA DOCTRINA.
 Constituye una serie de estudios que en el
ámbito jurídico llevan a cabo los
investigadores y los doctos de la ciencia
jurídica.
 Es sumamente útil, pues coadyuva a
desentrañar muchas dudas y aclaran
diversas cuestiones, pero esos puntos de
vista de los grandes estudiosos del Derecho
o doctrinarios sólo tienen valor si la ley
14
expresamente lo dispone y aprueba.
LA NORMA PENAL: El examen de toda norma
penal pone de manifiesto en ella DOS PARTES
que integran su estructura:
 1. La DISPOSICION (que  2. La SANCION (que es la
es la parte de la norma parte de la norma jurídico
jurídico-penal en la cual se penal en la cual se señala
describe el acto la consecuencia que trae
socialmente peligroso que aparejada el
resulta prohibido). incumplimiento de la
prohibición).

Sin embargo, NO SIEMPRE la norma contiene ambas


partes (la disposición y la sanción-normal penal completa),
sino que en algunas ocasiones, para completar la
disposición o la sanción, hay que acudir a otras normas
penales o a una norma jurídica de carácter extrapenal. Se
trata
15 de normas penales incompletas.
 NORMA PENAL INCOMPLETA: Es aquella que
amplía la disposición o la sanción de otra norma
que en sí misma es completa. Son normas que si
bien no contienen los dos elementos componentes
de la estructura de toda norma penal, constituyen
verdaderamente reglas relacionadas con el
Derecho penal, vinculadas de modo sustantivo con
otras normas penales completas.
 NORMA PENAL EN BLANCO: Sería aquella
cuya disposición viene consignada en otra norma
de carácter no penal, sea del mismo rango
legislativo o de rango inferior. En estos casos, la
norma penal establece la sanción y hace una
remisión explícita o implícita a otra norma (no
16 penal) que completa a la norma penal.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
 La ley penal tiene pleno valor desde que entra en vigor,
hecho que se constata después de la fecha de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación, o local,
según sea el caso. Pero este concepto temporal no es el
único que garantiza el valor y la respetabilidad de la ley
penal; la doctrina ha considerado cinco criterios objetivos
para la aplicación y validez de la ley penal, a saber:
 a) Validez personal;
b) validez espacial;
c) Validez temporal;
d) Validez material, y
e) Validez en cuanto al carácter del órgano
jurisdiccional.
17
 ÁMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.
 Es el espacio, en materia jurídica, es el lugar donde se
aplica la ley, donde tiene vigencia.
 ART. 1. CPEY. Este Código se aplicará en el Estado de Yucatán
por los delitos que sean competencia de sus tribunales, en los
casos de:
 I. Delitos cometidos en el territorio de la entidad federativa,
cualquiera que sea la residencia o nacionalidad de los
responsables y siempre que ya hubieren cumplido dieciocho
años de edad.
 II. Delitos iniciados, preparados o cometidos fuera del Estado,
cuando produzcan o se pretenda que tengan efectos en el
territorio del mismo, siempre que concurran las siguientes
circunstancias:
 a). Que el inculpado no haya sido juzgado definitivamente
por los mismos hechos en el lugar en que los cometió, y
 b). Que la infracción sea considerada delictuosa en el lugar
de su comisión y en el Estado, y
 III. Delitos permanentes o continuados comenzados a
cometer fuera del Estado y que se sigan cometiendo en
18
éste.
ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA
LEY PENAL.

 Se entiende como la iniciación de la vigencia


de la ley; por ello esta se da a conocer a los
individuos que deben cumplirlas, conociéndose
en tiempo necesario para ser considerado de
manera general.
 La ley penal tiene una vigencia en función del
tiempo.
 Para que una ley penal se pueda aplicar en la
actualidad, requiere ser derecho positivo;
19
 Artículo 3 CPEY-Vigencia de la ley
penal.
 Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de la
sanción o medida de seguridad entrare en vigor una
nueva ley, cuyas disposiciones favorezcan al inculpado o
sentenciado, la autoridad que esté conociendo del
asunto o ejecutando la sanción, aplicará de oficio la
nueva ley.
 Cuando el reo hubiese sido sentenciado al término
mínimo o al término máximo de la sanción prevista y la
reforma disminuya dicho término, se aplicará la ley más
favorable. Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado a
una sanción entre el término mínimo y el término
máximo, ésta se reducirá proporcionalmente a la
reducción establecida en la norma.
 En caso de cambiarse la naturaleza de la sanción, se
substituirá en lo posible, la señalada en la ley anterior
20
por la prevista en la nueva ley.
ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL DE
LA LEY PENAL.
 No se refiere a la igualdad de las personas ante
la ley, consagrada en el artículo 1º constitucional.
Sino a la aplicación de la ley penal a todas
las personas a partir de los 18 años.
 Artículo 1 del CPEY.
 Este Código se aplicará en el Estado de
Yucatán…
 I. Delitos cometidos en el territorio de la entidad
federativa, cualquiera que sea la residencia o
nacionalidad de los responsables y siempre
que ya hubieren cumplido dieciocho años de
21
edad.
ÁMBITO DE VALIDEZ MATERIAL DE LA
LEY PENAL
 De acuerdo con la organización política del Estado
mexicano, subsiste un sistema federal y otro local. Así
el artículo 40 de la Constitución Federal preceptúa: "Es
voluntad del pueblo mexicano constituirse en una
República representativa, democrática, federal,
compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
Federación establecida según "" principios de esta ley
fundamental."
 Con base en este artículo, en nuestro país hay dos
ámbitos de validez material de la ley penal: a) Federal;
b) Local.
22
 DELITO.

 Artículo 4 CPEY.

 Constituye delito toda conducta


humana activa u omisiva, antijurídica,
típica, imputable, culpable, punible y
sancionada por las leyes penales.

23
 CUERPO DEL DELITO.
 El sistema causalista reconocía como elementos
del tipo, únicamente a los objetivos, y es lo que
nuestra legislación recoge como cuerpo del
delito cuya definición se contempla en la ley
adjetiva de la materia, describiéndolo como el
conjunto de elementos objetivos o externos
que conforman la materialidad del hecho que
la ley señale como delito; sin embargo
actualmente observamos influencias finalistas
pues admiten algunos elementos subjetivos, si el
delito lo requiere, al establecer que se deben
aplicar reglas especiales de comprobación, o
elementos normativos (juicios de valor cultural).
LA ACCIÓN U OMISIÓN.
 La acción, es una conducta humana, significativa en el
mundo exterior que es dominada o al menos dominable por
la voluntad.
 La omisión, es la no realización de determinado hacer
esperado.
 La omisión como conducta, se divide en la omisión simple y
la omisión impropia, también conocida como comisión por
omisión
 La omisión simple es la inactividad voluntaria o involuntaria
que infringe el mandato de actuar derivado de la norma
preceptiva.
 Ejemplo: el delito de incumplimiento de las obligaciones de
asistencia familiar, el abandono de personas.
 La omisión impropia o comisión por omisión, exige un
resultado material, así como la calidad de garante en el
sujeto activo, esto es, aquel que tiene el deber jurídico de
evitar el resultado producido. (art. 6 C.P.)
 CALIDAD DE GARANTE
 Artículo 6 CPEY
 En los delitos de resultado material, también
será atribuible el resultado típico producido
al que omita impedirlo, si éste, tenía el
deber jurídico de evitarlo. En estos casos se
considerará que el resultado es
consecuencia de una conducta omisiva,
cuando se determine que el que omite
impedirlo tenía el deber de actuar para ello,
derivado de una ley, de un contrato o de su
26
propio actuar precedente.
LA TIPICIDAD
 La tipicidad, es la adecuación de la acción a
la descripción que hace el legislador de un
delito.
 No debe confundirse la tipicidad con el tipo
penal, puesto que por este último debe
entenderse la descripción abstracta que
realiza el legislador de un determinado
evento y la primera como un juicio (juicio de
tipicidad).
La tipicidad se integra por elementos objetivos. o
subjetivos y normativos.
I: Los ELEMENTOS OBJETIVOS, son los llamados
elementos materiales del tipo, como:
1. Ación o conducta.
2. Resultado.
3. Nexo.
4. Sujeto
a) activo = autor, que puede ser autor materia o autor
mediato o coautor, o participe que puede ser instigador o
cómplice.
b) pasivo = víctima del delito -no confundir con agraviado u
ofendido
5. Objeto.
6. Bien jurídico tutelado.
7. Medios comisivos.
8. Circunstancias de lugar, tiempo y modo.
II. SON ELEMENTOS SUBJETIVOS, los que
atienden a la culpabilidad en cuanto a la
conducta como:
 Dolo (art. 8 c.p.)
 Culpa (art. 9 c.p.)
 Elementos subjetivos distintos al dolo (ánimo, propósito,
a sabiendas de, tendencia).

III. SON ELEMENTOS NORMATIVOS los que


atienden a cuestionadas de valoración
cultural, doctrinal o jurídica.
LA ANTIJURIDICIDAD
 La antijuridicidad es la ausencia de una causa
de justificación
 Es un juicio negativo de valor que recae sobre
un comportamiento humano y que indica que
ese comportamiento es contrario a las
exigencias del ordenamiento jurídico.
 Es lo contrario a derecho, radica en contrariar
lo establecido en la norma jurídica
 Para que una conducta se considere delito
debe ser antijurídica y estar tipificada como
tal dentro de la Ley Penal.
LA CULPABILIDAD
 Significa que puede hacerse responsable de
la acción típica y antijurídica al autor, esto es,
se le puede reprochar.
 Se conforma de los siguientes elementos:
 a) Imputabilidad o capacidad de culpabilidad
 b) conocimiento de la antijuridicidad del
hecho cometido.
 c) exigibilidad de un comportamiento
distinto.
 Como puede verse, nuestro Código Penal
añade los conceptos de imputable, punible,
y sancionado por la ley penal, a su concepto
de delito, lo cual parece ser redundante,
pues por ejemplo la imputabilidad es un
elemento de la culpabilidad, la punibilidad, es
considerada como la consecuencia jurídica
del delito que puede o no acontecer,
ASPECTOS NEGATIVOS DE
LOS ELEMENTOS DEL DELITO
 Conducta  Ausencia de conducta.

 Tipicidad  Atipicidad

 Antijuridicidad  Causas de justificación.

 Culpabilidad  Causas de inculpabilidad.

 Punibilidad  Excusas absolutorias.


AUSENCIA DE CONDUCTA
 Hay tres formas de ausencia de
conducta:
 a) Fuerza irresistible
 b) Estado de inconciencia (sueño,
sonambulismo, epilepsia)
 c) Actos reflejos (estornudar)
ATIPICIDAD
 La atipicidad puede darse por la falta de
cualquiera de los elementos que conforman el tipo
objetivo o el tipo subjetivo; por ejemplo, cuando se
intenta privar de la vida a alguien que ya ha
muerto, se dice que hay ausencia del bien
jurídico, pues lo que se tutela en el homicidio es
precisamente la vida.
 Puede ser también, que el sujeto activo o el
pasivo no tengan la calidad específica o el número
que la ley exige, por ejemplo en el homicidio en
razón del parentesco, los sujetos no sean
ascendientes, descendientes, o cualquier
parentesco ahí asentado.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

 Se consideran causas de justificación:


 a) Defensa Legítima
 b) Estado de Necesidad.
 c) Cumplimiento de un deber
 d) Ejercicio de un derecho.
CAUSAS DE INCULPABILIDAD
 a) Inimputabilidad. Ejem. minoría de edad o
algún trastorno mental.
 b) desconocimiento de la antijuridicidad.
Ejem. error de prohibición.
 c) inexigibilidad de otra conducta. Ejem.
Algún estado de estado de necesidad
justificante o exculpante
EXCUSAS ABSOLUTORIAS
 Se refieren a que el delito simplemente no se
castiga con alguna pena, esto es, se da el
delito con sus elementos básicos, así como
también la responsabilidad de aquel a quien
se le atribuye, pero no se le impone pena
alguna.
 Ejemplo: En los delitos culposos que se
causen lesiones u homicidio al cónyuge,
concubina (o), hijos, padres o hermanos, se
deja al arbitrio del juez la imposición de
penas.
CLASIFICACION DE LOS DELITOS
 Delito instantáneo: Es aquel cuya
consumación se agota en el mismo
momento en que se han realizado sus
elementos constitutivos.
 Delitopermanente: Es aquel cuya
consumación se prolonga en el tiempo.
 Delito continuado: Es aquel que se comete
con pluralidad de conductas procedentes de
la misma decisión del sujeto activo de
cometer el delito, e idéntico sujeto pasivo,
violándose el mismo precepto legal.
DELITOS GRAVES
 Son delitos graves aquellos que afectan de
manera importante valores fundamentales de
la sociedad y están previstos en el art´culo 13
del Código Penal del Estado.

 Efecto:
 A quienes se atribuya haber cometido algún
delito grave de los señalados en el párrafo
anterior, no tendrán derecho a la libertad
provisional bajo caución, a que hace
referencia el Código de Procedimientos en
Materia Penal.
 Artículo 15 del CPEY.
 Son autores o partícipes del delito:
 I. Los que intervienen en su concepción, preparación o
ejecución;
 II. Los que instigan o compelen a su ejecución;
 III. Los que dolosamente hagan tomar una resolución a
otro para cometerlo;
 IV. Los que intencionalmente presten ayuda o auxilio
para su comisión;
 V. Los que con posterioridad a su ejecución, auxilien al
sujeto activo del delito, por acuerdo previo;
 VI. Los que sabiendo que se está cometiendo un delito
o se va a cometer y, teniendo el deber legal de impedir
su ejecución, no lo impiden;
 VII. Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros
en su comisión, cuando no se pueda precisar el
resultado que cada quien produjo, y
41
 VIII. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.
 Inmediata
 Autoría Mediata
 Coautoría

 instigador
 Sujeto Activo o inductor
 Participación
 cómplice o
 auxiliador
 AUTOR
 Autor inmediato o directo. Es el que realiza por sí
mismo el delito.
 Hay delitos que sólo admiten esta forma de autoría,
se llaman delitos de propia mano.
Ejemplo: Portación de armas e instrumentos
prohibidos.
 Autor mediato. Es el que realiza el delito
sirviéndose de otra persona.
 Supone dos personajes: el autor y el sujeto de quien
éste se vale. La conducta la realiza el sujeto a quien
se usa como instrumento, mismo que fue conducido
a dicha realización por parte del autor, por medio de
la inducción al error o al engaño, la coacción moral y
la retribución.
 COAUTOR.
 Coautoría. realización conjunta del delito por parte
de dos o más individuos.
 Características de la coautoría:
 a) Plan común. Tomar las conductas aisladas de
un todo para vincular a todos los coautores,
obrando por acuerdo previo, teniendo el
conocimiento recíproco de la conducta que cada
uno de ellos pudiera tener.
 b) Ejecución conjunta y coordinada. Cada
coautor debe realizar lo acordado de manera
oportuna, no antes ni después.
 c) Dominio funcional del hecho. Ninguno de los
autores tiene el dominio total del hecho, sino que
se distribuye entre cada uno de los coautores,
quienes dominan y controlan la parte que les tocó.
 PARTÍCIPE
 Instigador. Es el que hace nacer en otro la idea
delictiva, valiéndose de cualquier medio susceptible
de determinar a otro a delinquir.
 Cómplice. Es aquel que con su contribución no decide
el sí y el cómo de la realización del hecho, sino sólo
favorece o facilita que se realice.
 La complicidad puede darse antes, durante y después
del hecho, no dominio del mismo. Ejemplos:
 Antes: quien presta un vehículo para un secuestro, el
arma para un asalto (a sabiendas).
 Durante. en la violación, quien sostenga a la víctima.
 Después.- Es necesario que quien presta su ayuda lo
haga en virtud de un compromiso previo al delito, si no
hay ese compromiso, no hay complicidad, lo que hay es
encubrimiento.
DELITO EN GRADO DE TENTATIVA
 ARTÍCULO 17. La tentativa
será punible cuando la  ARTÍCULO 18. En el
resolución de cometer un caso del artículo anterior,
delito se exteriorice realizando si el sujeto activo desiste
en parte o totalmente los actos espontáneamente de la
ejecutados que deberían ejecución o impide
producir el resultado, u voluntariamente la
omitiendo los que deberían consumación del delito,
evitarlo, si aquél no se no se impondrá sanción o
consuma por causas ajenas a
la voluntad del agente. medida de seguridad
 Para imponer la sanción alguna por lo que a éste
de la tentativa, la autoridad se refiere, sin perjuicio de
judicial tomará en cuenta, aplicar la que
además de lo previsto en el corresponda a actos
artículo 74 de este Código, el ejecutados u omitidos
mayor o menor grado de que constituyan por sí
aproximación al momento mismos delito.
46 consumativo del delito.
 EL ITER CRIMINIS.
 El delito, desde su concepción, hasta su
realización, recorre un camino más o
menos largo. Compuesto tanto de actos
equívocos, como inequívocos.
 Se conoce como la vida o recorrido del
delito, consta de las siguientes fases:
 Ideación o concepción del delito;
 Preparación;
 Ejecución;
 Consumación, y
 Agotamiento.
47
ELEMENTOS DE LA TENTATIVA
 Elemento moral o subjetivo. Consiste en la
intención dirigida a cometer un delito.
 Elemento material u objetivo. Consiste en
los actos realizados por el agente y que
deben ser de naturaleza ejecutiva parciales o
totales, y
 Un resultado no verificado por causas
ajenas a la voluntad del sujeto.
 DESISTIMIENTO. Es la interrupción de la actividad
ejecutiva realizada por el autor como expresión de su
voluntad de abandonar el designio criminal propuesto. El
desistimiento origina impunidad en los actos ejecutivos
realizados cuando éstos por sí, no constituyen delito.
 El desistimiento es voluntario cuando el autor se dice “yo
no quiero a pesar de que puedo” es involuntario cuando se
dice “yo no puedo aunque quisiera”, por supuesto es
esencial en el desistimiento la voluntad del autor cuando
éste es el factor impidente del resultado.
 ARREPENTIMIENTO. El llamado arrepentimiento activo,
por su naturaleza sólo puede presentarse en la tentativa
acabada cuando el agente ha agotado todo el proceso
ejecutivo del delito y el resultado no se produce por causas
propias. Ello no supone un simple desistimiento, sino una
actividad desarrollada por el mismo autor que impide la
consumación del delito interrumpiendo el curso causal de
la acción.
CONCURSO DE DELITOS
 ARTÍCULO 19. Existe el
concurso real o  ARTÍCULO 20.
acumulación de delitos, Existe concurso
siempre que una persona ideal cuando con
es juzgada al mismo una sola conducta
tiempo por varios delitos se actualizan varios
ejecutados en actos delitos.
distintos, o siempre que
varias personas sean
juzgadas al mismo tiempo
por un delito o por diversos
conexos, si no se ha
pronunciado antes
sentencia irrevocable, y la
acción penal no ha
50
prescrito.
CAUSAS DE EXCLUSION DEL DELITO
 Según el artículo 21 veintiuno del Código Penal del Estado el
delito se excluye cuando:
 I. El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;

 II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos


que integran la descripción típica del delito de que se trate;

 III.- Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico


afectado, siempre que se llenen los siguientes requisitos:
 A) que el bien jurídico sea disponible.
 B) que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para
disponer libremente del mismo, y
 C) que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie
algún vicio, o bien, que el hecho se realice en circunstancias
tales que permitan fundadamente presumir que, de haberse
consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo.
 IV. Se repela una agresión real, actual o inminente y sin
derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad
de los medios empleados y no medie provocación dolosa
suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona
a quien se defiende...
 V.- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico
propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente no
ocasionado dolosamente por el agente activo del delito,
lesionando otro bien de menor o igual jerarquía que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente activo del delito no tuviere el deber
jurídico de afrontarlo...
 VI. La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un
deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre que
exista necesidad racional del medio empleado para cumplir
el deber o ejercer el derecho y que este último no se realice
con el sólo propósito de perjudicar a otro.
 VII. Al momento de realizar el hecho típico, el agente
no tenga la capacidad de comprender el carácter
ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental
o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el
agente hubiere provocado su trastorno mental
dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá
por el resultado típico siempre y cuando lo haya
previsto o le fuera previsible.
 Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo
anterior sólo se encuentre considerablemente
disminuida, se estará a lo dispuesto en el artículo 93
del Código Penal.
 VIII.- Atentas las circunstancias que concurren en la
realización de una conducta ilícita, no sea
racionalmente exigible al agente una conducta
diversa a la que efectuó.
 El estudio de las causas de exclusión del delito, es
oficioso o a instancia de parte, por ello, en los autos
de formal prisión se acostumbra hacer un breve
análisis de los hechos, para cerciorarse de que no
existe ninguna de esas causas de exclusión del
delito.
 Cuando se da un exceso en las causas de
justificación, no se elimina el delito, solamente se
atenúa, dando lugar a la pena del delito culposo.
(art. 23 C.P.)
REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD
 Hay REINCIDENCIA DELICTIVA siempre
que el condenado por sentencia ejecutoriada
dictada por cualquier tribunal de la República
o del extranjero, cometa un nuevo delito, si
no ha transcurrido desde la fecha en que
dicha sentencia causó ejecutoria, un término
igual a la prescripción de la sanción
anteriormente impuesta, salvo las
excepciones fijadas por la ley. (Art. 24 CPEY)
HABITUALIDAD
 Si el reincidente en el mismo género de
delitos comete uno nuevo de la misma
naturaleza, será considerado como
habitual, siempre que las tres conductas
se hayan cometido en un período que no
exceda de diez años. (art. 25 C. P)
 No se incluyen delitos políticos o cuando
el agente haya sido declarado inocente en
revisión extraordinaria. Pero sí comprende
la tentativa.
SANCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Artículo 28.- Las sanciones y medidas de seguridad son:
 I. Prisión;
 II. Internación;
 III. Sanción pecuniaria;
 IV. Amonestación;
 V. Suspensión, privación o inhabilitación de derechos
civiles o políticos;
 VI. Privación de derechos de familia;
 VII. Suspensión o destitución de funciones, empleos,
cargos o profesiones e
 inhabilitación para desempeñarlos;
 VIII. Suspensión o disolución de las personas morales;
 IX. Prohibiciones a las personas morales;
 X. Decomiso y aplicación de instrumentos, objetos y
productos del delito;
 XI. Publicación especial de sentencia;
 XII. Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de
la comunidad;
 XIII. Vigilancia de la autoridad;
 XIV. Decomiso de bienes correspondientes al
enriquecimiento ilícito;
 XV. Restricción para acercarse a persona y/o lugar
determinados;
 XVI. Separación de personas como medida de seguridad
y protección a la víctima;
 XVII. Tratamiento reeducativo integral, especializado y
multidisciplinario, orientado a procurar la reinserción social; y
 XVIII. Las demás que se establezcan en este Código y otras
58
leyes.
LA PRISIÓN
 Artículo 29 del CPEY. “La prisión consiste en la
privación de la libertad personal, y su duración
no será menor a tres meses ni mayor a
cuarenta años, salvo los casos de
excepción previstos en las disposiciones
legales aplicables para la pena mínima. Su
ejecución se llevará a cabo en los
establecimientos o lugares donde disponga la
autoridad judicial conforme a la legislación
correspondiente o en los convenios celebrados
con la Federación u otras Entidades
Federativas…”
INTERNACIÓN
 Artículo 31 del CPEY. La internación consiste en
someter a tratamiento en un establecimiento
adecuado y bajo la vigilancia de las autoridades
correspondientes, a las personas inimputables que
lo requieran conforme a las disposiciones de este
Código, que hubieren realizado hechos u
omisiones delictivas.

 Para los efectos de este Código se consideran


inimputables aquellas personas carentes de
capacidad para comprender el carácter ilícito del
hecho que la Ley tipifica como delito.
SANCIÓN PECUNIARIA
 Artículo 32 del CPEY: “La sanción pecuniaria comprende la
multa y la reparación del daño. La multa consiste en el pago
de una suma de dinero al Estado, la cual no podrá exceder de
quinientos días-multa, salvo los casos que la propia Ley
señale. El día-multa equivale a la percepción neta diaria del
sentenciado en el momento de consumar el delito, tomando
en cuenta todos sus ingresos.
 Para los efectos de este Código, el límite inferior del día-multa
será el equivalente al salario mínimo diario vigente en el
Estado, en el lugar y época en que se consumó el delito.
 Por lo que toca al delito continuado, se atenderá al salario
mínimo vigente en el Estado en el momento de consumarse
la última conducta.
 Para el delito permanente, se considerará el salario mínimo en
vigor en el Estado en el momento en que cesó la
consumación…”
REPARACIÓN DEL DAÑO
 Artículo 33.- La reparación del daño comprende:

 I.- La restitución de la cosa obtenida por el delito


y sus frutos o, en defecto de aquélla, el pago del
precio de la una y de los otros, y

 II.- El resarcimiento del daño material y moral


causados, así como la indemnización del perjuicio
ocasionado, incluyendo el pago de los tratamientos
curativos médicos, psiquiátricos, de rehabilitación o
de cualquier otra índole, que como consecuencia del
delito sean necesarios para la recuperación de la
salud de la víctima.
 Artículo 34. La cuantía del reparación será fijada por la
autoridad judicial según el daño que sea preciso reparar, de
acuerdo con los elementos obtenidos en el proceso.
 En los casos de lesiones, la reparación del daño comprenderá los
gastos relativos a la asistencia médica, quirúrgica, rehabilitación,
medicamentos y material de curación, los aparatos de prótesis y
ortopedia necesarios y la indemnización correspondiente que se
fijará de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo,
según las circunstancias de la víctima, y tomando como base la
utilidad o salario que percibía y si no percibía utilidad o salario o
no pudieren determinarse éstos, el pago se acordará tomando
como base el salario mínimo general vigente en el Estado, en el
momento de la ejecución del delito.
 En los casos de homicidio, la indemnización correspondiente se
fijará en los mismos términos establecidos en el párrafo que
antecede, y a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título Primero,
Capítulo V del Código Civil vigente en el Estado, que se refiere a
63 las obligaciones que nacen de los actos ilícitos.
 DECOMISO.
 Artículo 60.- Los instrumentos del delito, así como
las cosas que sean objeto o producto de él, se
decomisarán si son de uso prohibido. Si son de uso
lícito, se decomisarán al acusado solamente cuando
fuere sentenciado por delito doloso, con excepción de
las armas que serán decomisadas aún tratándose de
delitos culposos.

 Si pertenecen a un tercero sólo se decomisarán cuando


el que los tenga en su poder o los haya adquirido bajo
cualquier título, esté en alguno de los supuestos a los
que se refiere el artículo 186 (objetos consecuencia de
encubrimiento) de este Código, independientemente de
64 la relación que aquél tenga con el acusado, en su caso.
 SEPARACIÓN DE PERSONAS COMO
MEDIDA DE SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA.
 Artículo 72 Bis del CPEY: “La separación de
personas como medida de seguridad y
protección a la víctima consiste en la orden por
parte de la autoridad competente para que el
indiciado abandone el domicilio cuando lo
comparta con la víctima y la prohibición para
retornar al mismo, así como acercarse a ella o a
los lugares frecuentados por la víctima, que
podrá durar hasta que se dicte sentencia
65
definitiva.
 TRATAMIENTO REEDUCATIVO INTEGRAL,
ESPECIALIZADO Y MULTIDISCIPLINARIO,
ORIENTADO A PROCURAR LA
REINSERCIÓN SOCIAL.
 Artículo 72 Ter del CPEY: “El tratamiento
reeducativo integral, especializado y
multidisciplinario, orientado a procurar la
reinserción social, que consiste en la orden por
parte de la autoridad competente para que el
indiciado se someta a este tipo de
tratamientos, esta medida podrá durar hasta
que se dicte sentencia definitiva.
66
 APLICACIÓN DE SANCIONES A LOS
DELITOS CULPOSOS
 Artículo 79.- En caso de delitos culposos se impondrá al
agente activo del delito hasta la mitad del máximo de las
sanciones aplicables al delito doloso correspondiente, sin
perjuicio de que pudiera imponérsele, en los casos
aplicables, la sanción de privación definitiva de autorización,
licencia o permiso, o de los derechos para ejercer profesión,
oficio, cargo o función pública, correspondientes a la
actividad en cuyo ejercicio se cometió.
 Cuando el delito se cometa en la conducción de vehículo de
motor en virtud de la prestación del servicio de transporte
público de pasajeros, de personal, de escolares o de turismo
y se cause homicidio, las sanciones podrán ser hasta las tres
cuartas partes del máximo de las correspondientes a las del
67 delito doloso.
SANCIÓN EN CASO DE TENTATIVA
 Artículo 84 del CPEY: “La punibilidad
aplicable a la tentativa será de entre una
tercera parte de las mínimas y dos
terceras partes de las máximas, previstas
para el delito que el sujeto activo quiso
realizar, pero las mínimas nunca serán
menores a tres meses de prisión ni a diez
días multa”.
TRATAMIENTO DE INIMPUTABLES
 Artículo 90 del CPEY: “En el caso de los
inimputables, el juzgador, en términos del
artículo 31 de este Código, dispondrá la
medida de tratamiento aplicable en
internamiento o en libertad, previo el
procedimiento correspondiente.
 Si se trata de internamiento, el sujeto
inimputable será internado en la institución
respectiva para su tratamiento y bajo la
vigilancia de las autoridades
correspondientes…”
APLICACIÓN DE SANCIONES EN
CASOS DE COMPLICIDAD.
 Artículo 89 del CPEY: “En los casos
previstos por las fracciones IV, V, VI y VII
del artículo 15 de este Código, se
impondrá como sanción hasta las tres
cuartas partes de la correspondiente al
máximo del delito de que se trate y, en
su caso, de acuerdo con la modalidad
respectiva.
70
EXTINCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL

 Muerte del delincuente.


 Amnistía, variación de sanción y beneficios de
libertad anticipada.
 Reconocimiento de la inocencia del
sentenciado por revisión extraordinaria.
 Perdón del ofendido.
 Prescripción de la acción penal y de las
sanciones.
 rehabilitación.
 MUERTE DEL IMPUTADO Y PERDÓN DEL OFENDIDO
 Artículo 111. La muerte del delincuente extingue la acción penal del delito,
así como las sanciones que se le hubieren impuesto, con excepción de la
reparación del daño y el decomiso de los instrumentos, objetos y productos
del delito.
 Artículo 115. El perdón del ofendido o del legitimado para otorgarlo,
extingue la acción penal respecto de los delitos que se persiguen por
querella, siempre que el inculpado no manifieste expresamente su oposición
dentro del término de tres días, a partir de su notificación, transcurrido el
cual, se le tendrá por conforme. El perdón puede concederse ante el
Ministerio Público si éste no ha ejercitado la citada acción o ante el órgano
jurisdiccional, hasta antes de dictarse sentencia de segunda instancia. Una
vez otorgado el perdón, éste no podrá revocarse.
 Cuando sean varios los ofendidos y cada uno pueda ejercer separadamente
la facultad de perdonar al responsable del delito y al encubridor, el perdón
sólo surtirá efectos por lo que hace a quien lo otorga.
 Cuando fueren varios los inculpados, el perdón sólo beneficia a aquél en
cuyo favor se otorga, a menos que el ofendido o el legitimado para otorgarlo,
hubiese obtenido la satisfacción de sus intereses o derechos, caso en el cual
72
beneficiará a todos los inculpados y al encubridor.
LA PRESCRIPCIÓN
 Artículo 116. La prescripción extingue la
acción penal y las sanciones.
 Artículo 117. La prescripción es personal y
para ella basta el simple transcurso del
tiempo señalado en la ley.
 La prescripción producirá sus efectos aunque
no la alegue como excepción el inculpado.
Los jueces y tribunales la tendrán en cuenta y
la aplicarán de oficio en todo caso,
inmediatamente que tengan conocimiento de
73
ella, sea cual fuere el estado del proceso.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
 La acción penal prescribe en un año si el
delito sólo mereciere multa. Si el delito
mereciere además de ésta, sanción
privativa de libertad o fuere alternativa,
se estará en todo caso a la prescripción
de la acción penal, en los términos del
artículo siguiente y lo mismo se
observará cuando corresponda imponer
alguna otra sanción accesoria.
74
 Artículo 120. La acción penal prescribirá en un plazo
igual al término medio aritmético de la sanción
privativa de libertad que corresponda al delito, pero en
ningún caso será menor de tres años.

 Artículo 121. Cuando la ley no prevenga otra cosa, la


acción penal que nazca de un delito que sólo pueda
perseguirse por querella del ofendido o algún otro acto
equivalente, prescribirá en un año contado desde el
día en que, quienes pueden formularlos, tengan
conocimiento del delito y del delincuente, y en tres,
independientemente de esta última circunstancia. Pero
una vez llenado el requisito de procedibilidad o el acto
equivalente dentro del término antes señalado, la
prescripción seguirá corriendo según las reglas para
75
los delitos perseguibles de oficio.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA
ACCIÓN PENAL ART. 125 Y 126 DEL CPEY
 “La prescripción de las acciones penales se
interrumpirá por las actuaciones del Ministerio
Público o de la autoridad judicial que se practiquen
en averiguación del delito, aunque por ignorarse
quiénes sean los delincuentes, las diligencias no se
practicaren contra personas determinadas.
 Si se dejare de actuar, la prescripción comenzará a
contarse de nuevo desde el día siguiente al de la
última diligencia…”
 “La prescripción de las acciones se interrumpirá
también por el requerimiento de auxilio en la
76 investigación del delito o del delincuente…”
LIMITANTES A LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
DE LA ACCIÓN PENAL ART. 127 Y 128 DEL CPEY.

 “Las prevenciones contenidas en los artículos 125,


primer párrafo y 126 de este Código, no operarán cuando
las actuaciones se practiquen después de que haya
transcurrido la mitad del tiempo necesario para la
prescripción, la cual ya no podrá interrumpirse, salvo por la
aprehensión del inculpado.
 Se exceptúa de la regla anterior el plazo que el artículo 121
de este Código fija para que se satisfaga la querella u otro
requisito equivalente”.
 “Si para deducir una acción penal exigiere la ley previa
declaración de procedencia de alguna autoridad, las
gestiones que con ese fin se practiquen, antes del término
señalado en el artículo precedente, interrumpirán la
77 prescripción”.
PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES.
 Artículo 129: “Los términos para la prescripción de las
sanciones serán continuos y correrán desde el día
siguiente a aquél en que el condenado se substraiga a
la acción de la autoridad, si las sanciones son
privativas de libertad; y si no lo son, desde la fecha de
la sentencia ejecutoria”.
 Artículo 130: “La sanción privativa de libertad prescribirá
en un lapso igual al fijado en la condena más una
cuarta parte de su duración, pero nunca será menor de
tres años”.
 Artículo 131: “Cuando el condenado hubiere cumplido una
parte de la sanción privativa de libertad, se necesitará
para la prescripción, tanto tiempo como el que falte de
78
la condena y una cuarta parte más de ese lapso, pero
nunca será inferior a dos años.
 PRESCRIPCIÓN DE LA SANCIÓN PECUNIARIA.

 Artículo 132: “La sanción pecuniaria consistente


en multa prescribirá en dos años y la relativa a la
reparación del daño en cinco.

 Las demás sanciones prescribirán por el transcurso


de un término igual al de su duración y una cuarta
parte más sin que pueda ser inferior a dos años y
las que no tengan temporalidad, prescribirán en tres
años.

79
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE
SACIONES.
 DE LA PRISIÓN.
 Artículo 133: “La prescripción de la sanción
privativa de la libertad sólo se interrumpe
aprehendiendo al reo, aunque la aprehensión se
ejecute por diverso delito o por la formal solicitud de
entrega que el Ministerio Público haga al de otra
Entidad Federativa en que aquél se encuentre
detenido, en cuyo caso subsistirá la interrupción,
hasta en tanto la autoridad requerida niegue dicha
entrega o desaparezca la situación legal del
detenido que motive aplazar el cumplimiento de lo
80 solicitado.
 DE LA PECUNARIA.

 Artículo 134: “La prescripción de las demás


sanciones se interrumpirá por cualquier acto de
autoridad competente para hacerlas efectivas. Las
correspondientes a la reparación del daño o de otras
de carácter pecuniario se interrumpirán también por
las promociones que el ofendido o persona a cuyo
favor se haya decretado dicha reparación, haga ante
las autoridades fiscales y por las actuaciones que
esas autoridades realicen para ejecutarlas, así como
por inicio de juicio ejecutivo ante la autoridad civil,
usando como título la sentencia condenatoria
correspondiente.
81

También podría gustarte