Derecho Penal
Derecho Penal
Derecho Penal
PARTE GENERAL
1
Lic. Sergio Javier Marfil Gómez
CIENCIA DEL DERECHO PENAL
2
POLÍTICA CRIMINAL
Si tenemos en cuenta que el Estado
organiza la lucha contra la
delincuencia acudiendo a múltiples
medios, cualquiera que sea el punto
de vista en que se coloque, su
actividad es política que se traduce
en el “conjunto de medidas
adoptadas por el Estado, actividad
para proteger a la sociedad de
acciones criminal, siempre es
3 relativa al delito”.
MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL.
Artículo 17 Constitucional: “Ninguna
persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial.
Artículo 21 Constitucional: La imposición de
las penas es propia y exclusiva de la autoridad
4 judicial.
CONCEPTOS DE DERECHO PENAL
El conjunto de normas jurídicas establecidas por
el Estado y que determinan los delitos y las
penas.
El delito, la pena y las medidas de seguridad,
son los elementos esenciales del Derecho Penal.
Eugenio Cuello Calón.
Artículo 4 CPEY.
23
CUERPO DEL DELITO.
El sistema causalista reconocía como elementos
del tipo, únicamente a los objetivos, y es lo que
nuestra legislación recoge como cuerpo del
delito cuya definición se contempla en la ley
adjetiva de la materia, describiéndolo como el
conjunto de elementos objetivos o externos
que conforman la materialidad del hecho que
la ley señale como delito; sin embargo
actualmente observamos influencias finalistas
pues admiten algunos elementos subjetivos, si el
delito lo requiere, al establecer que se deben
aplicar reglas especiales de comprobación, o
elementos normativos (juicios de valor cultural).
LA ACCIÓN U OMISIÓN.
La acción, es una conducta humana, significativa en el
mundo exterior que es dominada o al menos dominable por
la voluntad.
La omisión, es la no realización de determinado hacer
esperado.
La omisión como conducta, se divide en la omisión simple y
la omisión impropia, también conocida como comisión por
omisión
La omisión simple es la inactividad voluntaria o involuntaria
que infringe el mandato de actuar derivado de la norma
preceptiva.
Ejemplo: el delito de incumplimiento de las obligaciones de
asistencia familiar, el abandono de personas.
La omisión impropia o comisión por omisión, exige un
resultado material, así como la calidad de garante en el
sujeto activo, esto es, aquel que tiene el deber jurídico de
evitar el resultado producido. (art. 6 C.P.)
CALIDAD DE GARANTE
Artículo 6 CPEY
En los delitos de resultado material, también
será atribuible el resultado típico producido
al que omita impedirlo, si éste, tenía el
deber jurídico de evitarlo. En estos casos se
considerará que el resultado es
consecuencia de una conducta omisiva,
cuando se determine que el que omite
impedirlo tenía el deber de actuar para ello,
derivado de una ley, de un contrato o de su
26
propio actuar precedente.
LA TIPICIDAD
La tipicidad, es la adecuación de la acción a
la descripción que hace el legislador de un
delito.
No debe confundirse la tipicidad con el tipo
penal, puesto que por este último debe
entenderse la descripción abstracta que
realiza el legislador de un determinado
evento y la primera como un juicio (juicio de
tipicidad).
La tipicidad se integra por elementos objetivos. o
subjetivos y normativos.
I: Los ELEMENTOS OBJETIVOS, son los llamados
elementos materiales del tipo, como:
1. Ación o conducta.
2. Resultado.
3. Nexo.
4. Sujeto
a) activo = autor, que puede ser autor materia o autor
mediato o coautor, o participe que puede ser instigador o
cómplice.
b) pasivo = víctima del delito -no confundir con agraviado u
ofendido
5. Objeto.
6. Bien jurídico tutelado.
7. Medios comisivos.
8. Circunstancias de lugar, tiempo y modo.
II. SON ELEMENTOS SUBJETIVOS, los que
atienden a la culpabilidad en cuanto a la
conducta como:
Dolo (art. 8 c.p.)
Culpa (art. 9 c.p.)
Elementos subjetivos distintos al dolo (ánimo, propósito,
a sabiendas de, tendencia).
Tipicidad Atipicidad
Efecto:
A quienes se atribuya haber cometido algún
delito grave de los señalados en el párrafo
anterior, no tendrán derecho a la libertad
provisional bajo caución, a que hace
referencia el Código de Procedimientos en
Materia Penal.
Artículo 15 del CPEY.
Son autores o partícipes del delito:
I. Los que intervienen en su concepción, preparación o
ejecución;
II. Los que instigan o compelen a su ejecución;
III. Los que dolosamente hagan tomar una resolución a
otro para cometerlo;
IV. Los que intencionalmente presten ayuda o auxilio
para su comisión;
V. Los que con posterioridad a su ejecución, auxilien al
sujeto activo del delito, por acuerdo previo;
VI. Los que sabiendo que se está cometiendo un delito
o se va a cometer y, teniendo el deber legal de impedir
su ejecución, no lo impiden;
VII. Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros
en su comisión, cuando no se pueda precisar el
resultado que cada quien produjo, y
41
VIII. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.
Inmediata
Autoría Mediata
Coautoría
instigador
Sujeto Activo o inductor
Participación
cómplice o
auxiliador
AUTOR
Autor inmediato o directo. Es el que realiza por sí
mismo el delito.
Hay delitos que sólo admiten esta forma de autoría,
se llaman delitos de propia mano.
Ejemplo: Portación de armas e instrumentos
prohibidos.
Autor mediato. Es el que realiza el delito
sirviéndose de otra persona.
Supone dos personajes: el autor y el sujeto de quien
éste se vale. La conducta la realiza el sujeto a quien
se usa como instrumento, mismo que fue conducido
a dicha realización por parte del autor, por medio de
la inducción al error o al engaño, la coacción moral y
la retribución.
COAUTOR.
Coautoría. realización conjunta del delito por parte
de dos o más individuos.
Características de la coautoría:
a) Plan común. Tomar las conductas aisladas de
un todo para vincular a todos los coautores,
obrando por acuerdo previo, teniendo el
conocimiento recíproco de la conducta que cada
uno de ellos pudiera tener.
b) Ejecución conjunta y coordinada. Cada
coautor debe realizar lo acordado de manera
oportuna, no antes ni después.
c) Dominio funcional del hecho. Ninguno de los
autores tiene el dominio total del hecho, sino que
se distribuye entre cada uno de los coautores,
quienes dominan y controlan la parte que les tocó.
PARTÍCIPE
Instigador. Es el que hace nacer en otro la idea
delictiva, valiéndose de cualquier medio susceptible
de determinar a otro a delinquir.
Cómplice. Es aquel que con su contribución no decide
el sí y el cómo de la realización del hecho, sino sólo
favorece o facilita que se realice.
La complicidad puede darse antes, durante y después
del hecho, no dominio del mismo. Ejemplos:
Antes: quien presta un vehículo para un secuestro, el
arma para un asalto (a sabiendas).
Durante. en la violación, quien sostenga a la víctima.
Después.- Es necesario que quien presta su ayuda lo
haga en virtud de un compromiso previo al delito, si no
hay ese compromiso, no hay complicidad, lo que hay es
encubrimiento.
DELITO EN GRADO DE TENTATIVA
ARTÍCULO 17. La tentativa
será punible cuando la ARTÍCULO 18. En el
resolución de cometer un caso del artículo anterior,
delito se exteriorice realizando si el sujeto activo desiste
en parte o totalmente los actos espontáneamente de la
ejecutados que deberían ejecución o impide
producir el resultado, u voluntariamente la
omitiendo los que deberían consumación del delito,
evitarlo, si aquél no se no se impondrá sanción o
consuma por causas ajenas a
la voluntad del agente. medida de seguridad
Para imponer la sanción alguna por lo que a éste
de la tentativa, la autoridad se refiere, sin perjuicio de
judicial tomará en cuenta, aplicar la que
además de lo previsto en el corresponda a actos
artículo 74 de este Código, el ejecutados u omitidos
mayor o menor grado de que constituyan por sí
aproximación al momento mismos delito.
46 consumativo del delito.
EL ITER CRIMINIS.
El delito, desde su concepción, hasta su
realización, recorre un camino más o
menos largo. Compuesto tanto de actos
equívocos, como inequívocos.
Se conoce como la vida o recorrido del
delito, consta de las siguientes fases:
Ideación o concepción del delito;
Preparación;
Ejecución;
Consumación, y
Agotamiento.
47
ELEMENTOS DE LA TENTATIVA
Elemento moral o subjetivo. Consiste en la
intención dirigida a cometer un delito.
Elemento material u objetivo. Consiste en
los actos realizados por el agente y que
deben ser de naturaleza ejecutiva parciales o
totales, y
Un resultado no verificado por causas
ajenas a la voluntad del sujeto.
DESISTIMIENTO. Es la interrupción de la actividad
ejecutiva realizada por el autor como expresión de su
voluntad de abandonar el designio criminal propuesto. El
desistimiento origina impunidad en los actos ejecutivos
realizados cuando éstos por sí, no constituyen delito.
El desistimiento es voluntario cuando el autor se dice “yo
no quiero a pesar de que puedo” es involuntario cuando se
dice “yo no puedo aunque quisiera”, por supuesto es
esencial en el desistimiento la voluntad del autor cuando
éste es el factor impidente del resultado.
ARREPENTIMIENTO. El llamado arrepentimiento activo,
por su naturaleza sólo puede presentarse en la tentativa
acabada cuando el agente ha agotado todo el proceso
ejecutivo del delito y el resultado no se produce por causas
propias. Ello no supone un simple desistimiento, sino una
actividad desarrollada por el mismo autor que impide la
consumación del delito interrumpiendo el curso causal de
la acción.
CONCURSO DE DELITOS
ARTÍCULO 19. Existe el
concurso real o ARTÍCULO 20.
acumulación de delitos, Existe concurso
siempre que una persona ideal cuando con
es juzgada al mismo una sola conducta
tiempo por varios delitos se actualizan varios
ejecutados en actos delitos.
distintos, o siempre que
varias personas sean
juzgadas al mismo tiempo
por un delito o por diversos
conexos, si no se ha
pronunciado antes
sentencia irrevocable, y la
acción penal no ha
50
prescrito.
CAUSAS DE EXCLUSION DEL DELITO
Según el artículo 21 veintiuno del Código Penal del Estado el
delito se excluye cuando:
I. El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;
79
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE
SACIONES.
DE LA PRISIÓN.
Artículo 133: “La prescripción de la sanción
privativa de la libertad sólo se interrumpe
aprehendiendo al reo, aunque la aprehensión se
ejecute por diverso delito o por la formal solicitud de
entrega que el Ministerio Público haga al de otra
Entidad Federativa en que aquél se encuentre
detenido, en cuyo caso subsistirá la interrupción,
hasta en tanto la autoridad requerida niegue dicha
entrega o desaparezca la situación legal del
detenido que motive aplazar el cumplimiento de lo
80 solicitado.
DE LA PECUNARIA.