DEONTOLOGIA
DEONTOLOGIA
DEONTOLOGIA
AGRADECIMIENTOS.
INDICE GENERAL.
RESUMEN.
I.- INTRODUCCION.
En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las empresas y que
ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno de la misma.
La reingeniería viene a dar la pauta para nuevos cambios en la forma de operar de las
empresas. “Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar
mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como
costos, calidad, servicio y rapidez”.
El pensar en una nueva estructura organizacional nos hace ver una nueva serie de
perspectivas para la empresa y sus empleados. La preparación para el trabajo cambiará de
entrenamientos para el mayor desempeño del puesto a procesos reeducativos de fondo, se
prevé que los enfoques de medidas de desempeño y compensaciones se desplazarán de
reforzar las actividades a la compensación de los resultados, donde también cambiarán los
criterios de ascenso organizacional, dependiendo cada vez más de que las personas a
ascender en la organización cuenten con habilidades para el puesto.
Existe una importante tendencia al cambio de los valores organizacionales y de actitudes de
tipo proteccionista a orientaciones productivas donde los papeles de los Gerentes cambien
de supervisores a entrenadores de su gente, donde las estructuras organizacionales serán
planas desapareciendo las estructuras jerárquicas y la ambición y las habilidades de los
ejecutivos cambien de "anotadores de tantos" a verdaderos directivos de transformaciones.
Los Gerentes de las empresas del futuro deberán apoyar a que los personales de los
diferentes niveles tomen decisiones y por lo tanto estén debidamente facultados para ello.
La reingeniería no solo es automatizar procesos existentes, sino presentar nuevos procesos
que rompan con los actuales, logrando mejorar la forma de hacer las cosas. En la
reingeniería se han tomado como referencia los siguientes aspectos: Varios oficios se
combinarán en uno, los trabajadores tomarán decisiones, los pasos del proceso se ejecutarán
en orden natural, los procesos tendrán múltiples versiones, el trabajo se realizará en sitios
razonables, se reducirán las verificaciones y los controles.
El presente trabajo está orientado a ofrecer la aplicación de una Reingeniería a una empresa
y para alcanzar ésta meta se se dividirá en cinco partes. La primera parte plantea los
antecedentes y la situación actual de la reingeniería, la segunda parte abarca las diversas
fases del proceso de reingeniería, la tercera parte comprende la investigación de campo, los
resultados y el análisis de los mismos, la cuarta parte ofrece las conclusiones y
recomendaciones de la investigación de campo,
1.2.- HISTORIA.
La reingeniería de procesos fue enunciada por primera vez por Michael Hammer y James
Champy. Desde ese momento, la idea del rediseño en las organizaciones toma un énfasis
especial, de tal forma, que estas enunciaban que cualquier proyecto de relevancia para la
empresa era una reingeniería. Tras esto, los objetivos iniciales iban desapareciendo y
quedaban los que eran más plausibles. Era común que gran parte de los proyectos
etiquetados como de reingeniería, que en algún momento llegaron a ser muchos, fracasaran
en sus objetivos originales y que o bien fueran abandonados o bien redujeran drásticamente
sus pretensiones hasta convertirlos en proyectos tradicionales. El fracaso se reduce en gran
parte por miedo al cambio, a la incertidumbre que genera este por temor de abandono de lo
alcanzado hasta ahora, al miedo a empezar de nuevo, a aprender a cuestionarse los
preceptos actuales a comprender que las valideces de determinadas consignas tienen un
momento determinando y que sobre todo que los cambios son una oportunidad para muchas
empresas en su reorientación. Esos cambios constantes y bruscos ocurren muy a menudo en
empresas tecnológicas, pero también en otras más asentadas y cuyo negocio es más
tradicional. Esta circunstancia choca con el hecho de que debemos prepararnos al cambio, a
ver que es inevitable y que las transformaciones son necesarias y que hay que estar
preparaos para verlas y afrontarlas.
1.3 IMPORTANCIA.
La Reingeniería tiene un propósito doble: simplificar un tema complejo y confuso, y
presentar un conjunto específico de técnicas cuya aplicación sea posible en la propia
organización. Es de mucha ayuda para el responsable (quien hace las cosas) que debe
rediseñar, modernizar una organización, haciendo que responda mejor a los clientes y, en
último término, que sea más rentable.
La Reingeniería es de mucha importancia para el empresario ya que debe generar un plan
para el cambio, que otras personas habrán de seguir en la organización. Sin embargo, son
esos “otros” quienes deben dirigir el cambio. Así, la Reingeniería dará también a los
“otros” los antecedentes necesarios para llevar a cabo el cambio. Por ejemplo, ayudará al
ejecutivo responsable de mejorar la eficiencia de una organización, a comprender y aplicar
la Reingeniería organizacional. Además, permitirá a los gerentes funcionales, responsables
de áreas específicas de trabajo y que implantan el cambio.
--
_____________________________________________________________________
FIGURA 1.0 Elementos para continuar el cambio.
2.3.- ANALISIS DE IMPACTO.
La mayoría de los profesionales de negocio consideran a los programas de adiestramiento
como el principal método para proponer el cambio. El problema de tales programas es que,
por lo general, la dirección no apoya las nuevas habilidades que se aprendieron en la
jornada de capacitación. Es decir, los programas de adiestramiento se enfocan sólo en la
competencia (desarrollo de habilidades). Cuando los empleados regresan al trabajo, las
nuevas habilidades se ven inutilizadas por la carencia de compromiso en la Empresa, lo que
conduce a un aumento de la frustración. Así, muchos empleados perciben la capacitación
como una pérdida de tiempo. Esto socava cualquier compromiso para cambiar que pudiera
despertar un programa
La mayoría de los programas de cambio no funcionan, porque su paradigma de orientación
es erróneo. Una creencia común de dicho paradigma es que el cambio comienza con el
conocimiento y actitudes de las personas. Así, un esfuerzo exitoso de cambio deberá
comenzar por modificar las actitudes de los empleados, que llevan a cambios en la
conducta individual. Cuando muchas personas repiten este cambio, el resultado definitivo
será un cambio organizacional.
Por otra parte, el problema con la mayoría de los programas globales de cambio es su
estrecho enfoque. Por lo general, se orientan al compromiso o a la cooperación, rara vez a
ambos y casi nunca a la competencia.
Por ejemplo, si la alta dirección desarrolla declaraciones de misión y visión que
especifican trabajo de equipo, los equipos no se formarán de manera espontánea y los
empleados no necesariamente sabrán como funcionar dentro de los equipos para mejorar la
coordinación.
Otro problema típico ocurre con los nuevos sistemas de compensación por méritos, que se
diseñan para implantar cambio. Este tipo de programas obliga a los gerentes a distinguir a
quienes trabajan mejor de quienes lo hacen peor. Sin embargo, no siempre se capacita a los
gerentes para desarrollar las habilidades (competencias) que se requieren para llevar a cabo
con eficacia el nuevo sistema, éste puede inhibir de verdad la cooperación. Además, los
programas corporativos globales de méritos tienen otro problema. Se les diseña para
abarcarlo todo. Así, es común que no cubran nada particularmente bien. Son tan
generalizados y estandarizados que no manejan las realidades cotidianas de empleados o
unidades en particular.
Los empresarios han comenzado a darse cuenta que la clave para el éxito es tener un
enfoque integrado de cambio, capacitación y compensación; se tiene que tener todos los
programas correctos: desarrollo adecuado de la dirección divisional (visión, misión,
etcétera), rediseño de la estructura organizacional y un nuevo sistema de evaluación del
desempeño. Estos programas no deben utilizarse de forma aislada, ya que de forma
individual serían incapaces de lograr sus objetivos, ocasionaría desperdicio de tiempo y una
moda que desaparecerá después. En el peor, esta carencia de integración puede inhibir el
cambio.
La mayoría de las personas creía que los esfuerzos de cambio comenzaban en la cúspide de
la organización y avanzar hacia abajo. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos exitosos de
cambio ocurren en la periferia de la Empresa, en algunas plantas y divisiones alejadas de la
sede corporativa. Además, es el gerente general de la unidad local quien debe conducir los
esfuerzos exitosos de cambio, en vez del director ejecutivo o su equipo. Estos
descubrimientos están ayudando a explicar por qué en algunas Empresas el cambio tiene un
impacto positivo tan pequeño, aún después de oleadas de programas diseñados para inducir
dicho cambio.
En las Empresas exitosas, los líderes no se enfocarán en los sistemas y estructuras
formales; más bien, atacarán problemas concretos de la Empresa. Al alinear las funciones,
responsabilidades y relaciones de los empleados, concretaran la energía para el cambio en
el trabajo propio, no en abstracciones como participación o cultura.
Los gerentes exitosos requerirán dirigir un cambio no directivo en el proceso. Es decir,
crearan un clima para el cambio y proporcionar la dirección global en la que se debe mover
la Empresa, sin insistir en soluciones específicas. Por otra parte, la fuerza de trabajo
necesitará enfocar sus energías en resolver aspectos específicos de la Empresa y brindar
aportes para el cambio direccional, con base en su experiencia directa (ver Figura 2.0
2.4.- MODELOS Y SIMULACIÓN.
Un esfuerzo de Reingeniería puede iniciarse gracias a la visión de un líder y la compresión
de lo que puede ofrecer la Reingeniería, esta coloca las bases para la futura actividad de la
siguiente forma:
a. EDUCAR A LA DIRECCION EN EL PROCESO DE REINGENIERÍA Y LA
NECESIDAD DEL CAMBIO.
La mayoría de las Empresas requieren cambios importantes en el comportamiento y la
filosofía de la dirección, para sobrevivir en el fluido y dinámico ambiente empresarial de
hoy en día. La alta dirección debe hacerse consciente de las diversas fases de la
Reingeniería y el impacto potencial que podría tener ésta sobre la estructura, cultura y
recursos organizacionales. Además, esta conciencia deberá ocurrir antes de intentar
cualquier aplicación de Reingeniería.
b. CREAR UN COMITÉ DE DIRECCIÓN DE REINGENIERÍA.
La creación de un Comité de Dirección de Reingeniería (CDR) establece un grupo
ejecutivo de alto nivel cuyo objetivo y enfoque consiste en orientar el uso y dirección
continuos del proceso de Reingeniería. Este comité asegura que el esfuerzo de Reingeniería
reciba la atención, apoyo orientado y participación de los niveles más altos de la dirección
de una Empresa. El CDR se concentra en los puntos siguientes:
Desarrollo y mantenimiento del objetivo y organización del CDR.
Identificación de oportunidades clave.
Educación y capacitación sobre la Reingeniería para la Empresa.
Sistemas de comunicación y gratificación o motivación.
Identificación de problemas organizacionales importantes, o puntos urgentes.
Coordinación de la secuencia de aplicación de Reingeniería en toda la
organización.
Identificación de los sistemas para captar ganancias, que se logran por medio
del proceso de Reingeniería.
Recolección, análisis y distribución de los resultados de Reingeniería.
Adaptación de los resultados de Reingeniería a la planeación continua.
Mientras el CDR se concentra en estos puntos, debe cumplir las siguientes
responsabilidades:
Mantener orientados los esfuerzos de Reingeniería en las competencias esenciales
de la organización y en encontrar o exceder los requerimientos de los clientes (es
decir, el foco no estará en las utilidades; éstas vienen en forma natural).
Asegurar el apoyo y distribución apropiadas de recursos para la Reingeniería.
Establecer lineamientos para resolver problemas interdepartamentales (en caso de
ocurrir).
Asegurar que el proceso de Reingeniería no se convierta en excusa para un mayor
papeleo.
Organización
Un proceso tiene un principio y fin bien definidos. Además, por lo general atraviesan los
límites funcionales de una organización (ver Figura 7.0)
Es preciso ampliar esta definición simplificada de un proceso. Desde una perspectiva de
Reingeniería, la definición de un proceso como la transformación de insumos en
rendimientos no explica del todo qué es un proceso o qué lo compone. Así, es posible
definir además un proceso por medio de sus cuatro funciones claves:
a) Puntos Terminales.
Es posible definir los puntos terminales de un proceso como los insumos y
rendimientos. De manera específica, los puntos terminales se dividen en cuatro
categorías:
Como se vio antes, los insumos del proceso pueden ser equipo, materiales, métodos
o el entorno necesario para fabricar los bienes y servicios del proceso. En el otro
extremo del mismo se encuentran los rendimientos. Estos son los bienes o servicios
que genera el proceso. El tercer tipo de punto terminal son los clientes, que son los
usuarios de los bienes o servicios que produce el proceso. Los clientes pueden ser
internos, como un departamento o grupo, o externos a la organización. Los clientes
son los jueces de la calidad de los rendimientos del proceso. El cliente primario es el
consumidor más importante de cualquier bien o servicio. Además, es la razón
principal de ser del proceso y la frontera final del mismo. El tipo de punto terminal
es el evento catalizador. Si bien éste puede clasificarse como insumo, debe
considerarse como un punto terminal independiente. Es el evento que señala el
inicio del proceso. El catalizador establece el límite inicial del proceso.
Una transformación física modifica algún artículo tangible, como las materias primas o
artículos semiterminados, en otro estado. El ensamble en un producto terminal de diversos
componentes, como una computadora a partir de cajas de metal, sistemas de circuitos
electrónicos y conectores, es asimismo una transformación física.
Guardando una estrecha relación con la transformación física se encuentra la
transformación de ubicación. Esta también modifica los artículos físicos. Sin embargo, la
transformación de ubicación modifica sólo la ubicación de objetos o materiales y no a éstos
en forma física. En el ejemplo anterior, el movimiento de pellets de plástico del almacén al
piso de producción o el del producto terminado desde el piso al almacén o el área de
embarques son transformaciones de ubicación.
El tercer tipo de transformación, la transaccional, supone la modificación de bienes
intangibles. Estos incluyen las transferencias electrónicas de dinero a los bancos, las ventas
de valores en las casas de bolsa, o el ensamble de datos de investigación de mercados por
parte de los anunciantes. En este caso, el insumo primario es la información o los datos.
Así, el proceso de transformación supone modificar dichos datos. Por ejemplo, el
rendimiento de las encuestas de ventas pueden ser los datos que se convirtieron en la
información importante, como un análisis de satisfacción de los clientes. En forma típica, la
informática, 37 la planeación financiera y el control de producción incorporan este tipo de
transformaciones.
La mayoría de los procesos contienen al menos uno, y muchas veces dos o más, tipos de
transformación. En el ejemplo básico, la producción de la Trampa para Ratones en moldes
de inyección, el proceso productivo incluye los tres tipos. La transformación física incluye
el cambio de pellets de plásticos al producto terminado. La transformación de ubicación
sería el movimiento de dicho producto terminado al área de embarques para su distribución.
Por último, la transformación transaccional ocurre en la creación de los documentos de
embarque y la factura para el cobro.
c) Retroalimentación.
La retroalimentación supone los canales de evaluación y comunicación por los que se
modifican o se corrigen las actividades de transformación, para mantener los atributos
deseados del rendimiento. Todo proceso requiere retroalimentación para regular su
rendimiento. Dicha retroalimentación puede asumir muchas formas. Puede ocurrir como
información del rendimiento del proceso o de puntos de control dentro del mismo.
Asimismo, la retroalimentación puede tomar la forma de información económica, como
ingresos por ventas brutas, que se emplea para evaluar la operación. La retroalimentación
asegura que el proceso es eficaz, eficiente y alcanza el rendimiento deseado. La
retroalimentación puede dividirse en cinco categorías
Todas las Empresas deben saber hacia dónde se dirigen si pretende llegar ahí. La
planeación del cambio es el mapa de caminos que ayuda a una organización a identificar
las competencias y desarrollar la misión para adaptarse al ambiente futuro.
¿POR QUÉ PLANEAR EN PRIMER LUGAR?
Los Beneficios.
Varios beneficios del proceso de planeación son evidentes de inmediato. Primero, obliga a
pensar en el futuro, resalta las nuevas oportunidades y amenazas y enfoca a la
organización en la misión. Es un método para permanecer en forma y orientado. Algunas
organizaciones y su dirección se preocupan tanto con los asuntos cotidianos, que pierden
todo el sentido de misión y de dirección.
Sexto, la planeación ayuda a satisfacer los requerimientos de los accionistas. Con las
presiones de hoy en día por parte de éstos, a veces los líderes se sienten menos como
“quienes mueven y sacuden” y más como “los movidos y sacudidos”. Un plan estratégico
puede ser una buena herramienta de comunicación para tratar con los accionistas, en
especial respeto a los aspectos de financiamiento. Además, la planeación ayuda a una
organización a influir y controlar el mundo, en vez de responder a él.
Mantener la orientación en los puntos críticos y ser realista en el desarrollo del plan. Estas
son las claves para desarrollar un proceso de planeación que se adapte a la organización.