Apunte 1
Apunte 1
Apunte 1
Comunicación
1
Lenguaje
Comunicación
2. La expresión” Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrado”. tiene el siguiente sentido literario:
A) El niño duerme
B) El niño ha muerto
C) El niño sueña con la luna
D) El niño está enfermo
E) El niño está triste
2
Lenguaje
Comunicación
3. ¿A qué se refieren las personas cuando le dicen al hablante que “la poesía no sirve para nada?”
A) Porque no tiene ningún uso práctico
B) Sí sirve, pero el hablante no sabe para qué
C) Sirve para describir la vida
D) Sirve para develar el sagrado misterio de la vida
E) CyD
“Si a los etruscos les preocupaba el futuro inmediato, el más lejano e inevitable, la muerte, los
obsesionaba. Construían tumbas suntuosas, casi podríamos decir habitables, donde sus descendientes
celebraban fiestas ceremoniales en su memoria. Estos ritos necrolátricos basados en la idea de la
supervivencia del difunto en su sepultura, probablemente evolucionaron más tarde hacia una noción del
paso a un más allá, pero existen muchas dudas acerca de cómo llegó a concebirse ese mundo ulterior”.
Revista Muy interesante
6. INEVITABLE
A) ineludible
B) inconmovible
C) imperturbable
D) intransigente
E) intolerable
3
Lenguaje
Comunicación
“Hamlet se trata de una tragedia de venganza, protagonizada por personajes de alto rango. El personaje
Hamlet encarna a un príncipe del Renacimiento –buen cortesano, soldado, un joven culto, de
sentimientos nobles– cuya vida se ve totalmente perturbada tras la aparición del fantasma que le exige
la venganza. El príncipe, hijo del difunto rey de Dinamarca, ha caído en la melancolía tras la muerte de su
padre. Su madre se ha casado con Claudio, el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de
sospechas. Una noche ve el espectro de su padre, quien ha sido asesinado por Claudio para llegar a ser
rey y desposar a su madre. A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero se angustia ante la
acción y busca excusas para posponerla. Se finge loco a fin de que en la corte no se recele de lo que
trama”.
10. Según la lectura del fragmento anterior, un príncipe del Renacimiento se caracteriza por
I) su cultura.
II) la nobleza de sus emociones y sentimientos.
III) su melancolía como cortesano.
4
Lenguaje
Comunicación
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
5
Lenguaje
Comunicación
11. FIELMENTE
A) minuciosamente
B) sinceramente
C) lealmente
D) exactamente
E) estrictamente
12. ¿Qué imagen de sociedad actual se infiere del texto anterior? Una sociedad
A) elitista, pues sólo los consumidores pueden acceder a un buen estilo de vida.
B) progresista, en la que el avance tecnológico minimiza los costos de producción.
C) exitista, por cuanto sus miembros asocian consumir a tener éxito en la vida.
D) competitiva, ya que sus productores rivalizan en un mercado creciente.
E) mercantilizada, donde el consumismo excesivo deshumaniza a los consumidores.
13. El fragmento “Cocodrilo Lamorte”, “parecemos hombres y mujeres anuncio, con tanta marca de ropa”,
“Marcas con encanto” contiene expresiones que poseen la función comunicativa de:
A) rotular el producto para ser seriado posteriormente.
B) reafirmar las cualidades de las prendas de vestir promocionadas.
C) relativizar la descalificación realizada a los diseñadores de ropa de cocodrilo.
D) reforzar verbalmente el carácter irónico y crítico del mensaje entregado.
E) promover estrategias de persuasión orientadas a las necesidades del emisor.
14. De acuerdo al texto escrito por el usuario, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una exposición de
hechos y NO una manifestación de opinión?
A) “(...) me parece que la imagen en sí misma de la mujer devorada por el cocodrilo refleja fielmente a nuestra
sociedad de consumo”.
B) “En primer lugar, antes de dar mi comentario sobre la imagen quiero felicitar al creador de esta página web”.
C) “Una sociedad compulsiva en torno a la adquisición de mercancías, como si éstas fueran el oscuro objeto del
deseo de los consumidores”.
D) “(...) en los últimos doscientos años, la población mundial ha alcanzado una cifra superior a los 6.300
millones de habitantes”.
E) “(...) la población mundial tardó decenas de miles de años en alcanzar la cifra de apenas 1.000 millones de
habitantes, en el año 1800”.
6
Lenguaje
Comunicación
7
Lenguaje
Comunicación
A) DESCIENDE, porque el valor añadido de las empresas deriva de los intereses expresados por los clientes
al momento de comprar.
B) DEPENDE, porque el valor añadido de las empresas está condicionado por las estrategias de ventas
destinadas a mejorar la experiencia de comprar.
C) EMANA, porque el valor añadido de las empresas surge con el fin de mejorar la calidad de la experiencia
de comprar.
D) PROVIENE, porque el valor añadido de las empresas tiene su origen en la calidad de la experiencia de
comprar.
E) EXCEDE, porque el valor añadido de las empresas sobrepasa las expectativas de los clientes al momento
de comprar.
8
Lenguaje
Comunicación