Apunte 2
Apunte 2
Apunte 2
N°2
Paso N° 2: a) Identificar y subrayar la idea principal de cada uno de los párrafos, tomando como referencia la
primera lectura y los enunciados de las preguntas;
Paso N° 3: Leer cada una de las ideas subrayadas, preguntarle al texto de qué se trata y titularlo en
consecuencia. (preguntas de síntesis)
Paso N° 4: Leer las alternativas de las preguntas y, según su análisis y apoyándose en la información
subrayada, contestar las preguntas del texto. (preguntas de inferencia)
1
Lenguaje Comunicación
Identificación de las Ideas del texto
Una vez realizada la lectura general, el lector está en condiciones de identificar los núcleos de información
del texto. Estos son, fundamentalmente, los siguientes:
1. La idea principal:
Es el núcleo de información principal en el texto, ya que es la que genera toda la información y, a la vez,
esta información se estructura en torno a ella. Para reconocerla, basta con que al terminar la lectura
general, nos hagamos la siguiente pregunta: ¿De qué se habla en el texto?
3. La información puntual:
Son núcleos de información específicos que complementan cada una de las ideas secundarias.
Habitualmente se trata de datos concretos como nombres, fechas, acontecimientos menores,
comentarios, etc. Cada idea secundaria puede tener diversa información puntual.
Cuadro Explicativo
Información Puntual
IDEA SECUNDARIA Información Puntual
Información Puntual
IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA Información Puntual
Información Puntual
IDEA SECUNDARIA Información Puntual
De lo que se habla en el texto.
Lo que se dice de lo que se habla en el texto.
2
Lenguaje Comunicación
Tipos de Preguntas
El objetivo del ítem es evaluar la habilidad del lector para leer comprensivamente. Esta habilidad
debe manifestarse en dos niveles:
1°. Nivel de Lectura Textual.
2°. Nivel de Lectura Inferencial.
Ejemplo:
"Para ciertas personas esto significa que la desocupación tecnológica, esto es, la pérdida de
empleos provocada por la automatización y la mecanización, está amenazando a la humanidad
con nuevos desastres económicos"
Preguntas típicas textuales: se dice, se explicita, se caracteriza, se menciona, se le da el nombre de, se señala, se
expresa, se refiere, se afirma.
Estas preguntas también dependen de una lectura cuidadosa, porque hacen referencia a información
que puede aparecer en el discurso en forma textual. En estos casos los enunciados más comunes
suelen ser: "es verdadero que" o "¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?". La pregunta
también puede referirse a información que no aparece en el texto, entonces los enunciados se
referirán generalmente a señalar: "es falso que" o "¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?". En
ambos casos, el lector deberá saber discriminar la información pedida.
Ejemplo:
"Si bien algunos aspectos de la automatización datan de mucho tiempo - el termostato es un
dispositivo automático -, el hombre enfrenta actualmente la automatización de grandes sectores
del sistema industrial".
Es falso que:
A) los hombres temen a las máquinas.
B) la automatización provoca desempleo.
C) la cibernética plantea al hombre nuevos problemas.
D) la automatización es un fenómeno absolutamente nuevo.
E) la máquina es más económica que el hombre.
3
Lenguaje Comunicación
4
Lenguaje Comunicación
5
Lenguaje Comunicación
hostilidad de la muchedumbre, estimar la obediencia de sus soldados, valorar la confianza que
tenían en él, descubrir una respuesta instantánea que, trascendiendo las barreras culturales y de
lenguaje, calmase a la multitud y atreverse a llevarla a la práctica.
Esta capacidad, junto a la de entender a las personas, son dos de los rasgos distintivos que
deben poseer los policías (y también, obviamente, los militares que se ven obligados a tratar con
civiles iracundos).Independientemente de lo que pensemos sobre la campaña militar en cuestión,
ese incidente pone claramente de relieve la inteligencia social del cerebro para enfrentarse
exitosamente a situaciones tan complejas y caóticas como la mencionada.
Los circuitos neuronales que sacaron a Hughes de ese apuro fueron los mismos que se
activan cuando, en mitad de un callejón desierto, nos cruzamos con un desconocido de aspecto
siniestro y decidimos seguir adelante o escapar corriendo. Son muchas las vidas que, a lo largo de
la historia, ha salvado ese radar interpersonal y aun hoy en día sigue siendo esencial para la
supervivencia.
(Inteligencia Social, Daniel Goleman)
En este tipo de preguntas hay un mayor grado de dificultad y aun cuando la información está dada en el
texto en forma explícita, el lector deberá ser capaz de interpretarla y relacionarla.
Ejemplo:
"En realidad, es indudable que existe un serio problema. A medida que avanza la automatización
van desapareciendo empleos. Pero, por otra parte, se crearán otros empleos. La segunda
revolución industrial ha traído consigo nuevas industrias y nuevas oportunidades de trabajo en
todos los niveles".
Respecto a una solución para el desempleo provocado por la automatización, el autor tiene una
visión:
A) escéptica.
B) confusa.
C) optimista.
D) negativa.
E) pesimista.
Preguntas típicas de deducción: se puede decir que, se infiere, se deduce que, se colige, se desprende.
6
Lenguaje Comunicación
2. Nivel Lectura de inferencia.
Una vez dominado el nivel literal de lectura, es preciso comprender y poner en práctica la habilidad de
inferir. Veamos lo que dice la Real Academia Española al respecto:
Inferir. (Del lat. inferre, llevar a). 1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl.
Sin embargo, es Importante establecer la diferencia entre inferencia y abducción. Observa el siguiente
ejemplo:
Situación A:
Sonia, por orden de su madre, acaba de guardar en un cajón de su cómoda todos sus videojuegos.
Situación B:
Sonia tiene una vieja copia de Pacman para Atari.
Si observamos con cuidado, veremos que las respuestas correspondientes a los números impares extraen
información única y exclusivamente a partir de los enunciados A y B; es decir, son inferencias. Por otro lado,
las respuestas correspondientes a los números pares son sólo suposiciones hechas a partir de A y B; es
decir, no es información que se encuentre implícita en los enunciados. Las respuestas 2, 4 y 6, por lo tanto,
son abducciones y no inferencias.
Cuando en el ítem de comprensión lectora de la PSU aparezcan preguntas como "a partir
de la lectura del párrafo X se puede inferir que...." significará entonces que la respuesta
correcta es aquella que no supone nuevas cosas a partir de una situación, sino ideas que
se encuentran dentro del párrafo.
7
Lenguaje Comunicación
Una de las destrezas que se piden dentro del ítem de comprensión lectora de la PSU es la extracción de una
idea principal, que puede encontrarse en forma explícita o implícita. En muchos casos, la idea principal no se
encontrará escrita dentro del texto, por lo que será necesario inferirla.
La identificación de las ideas principales en los textos informativos implica dos dificultades importantes: una
es encontrar su ubicación dentro de cada párrafo, ya sea al inicio, al final o en su interior; la otra es determinar si se
encuentra expresada de manera directa o indirecta, es decir, de manera explícita o implícita.
Una idea principal explícita es aquella que está expresada de manera directa en el párrafo. La idea principal
implícita es necesario deducirla entre líneas, es decir, se hace necesario interpretarla.
A modo de ejemplo de lo segundo, veremos que el siguiente párrafo no contiene una frase temática, más
bien es una lista de ideas secundarias. Sin embargo esto no significa que no tenga una idea principal; lo que hay que
hacer es identificarla a través de las ideas secundarias o detalles.
Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en el campo
reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos
amigos de sus amos. Existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.
Otra habilidad ligada a la inferencia es la capacidad de deducir la intención del autor al mencionar un aspecto
determinado dentro de un texto.
EJEMPLO 1.
“De todas maneras, con más detractores que defensores, el best-seller conquista permanentemente nuevos
mercados y entusiasma a numeroso público. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: "Yo creo
que en verdad el best-seller ejerce en el público cierta fascinación; sin embargo, es necesario advertir que
este tipo de obras privilegia el contenido anecdótico, sin profundizar para nada en la psicología de los
personajes, las relaciones entre ellos o el propósito de la vida. El lector está frente a una ficción absoluta que
le invita a una evasión de la realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficción se revitaliza al estructurar un
mundo en el cual los personajes muestran actitudes y una introspección valorativa que sí lo edifica como ser
humano".
8
Lenguaje Comunicación
E) Entregar la opinión de un literato con respecto a las características del best-seller.
EJEMPLO 2.
“Hollywood es como un padre lleno de manías, engañoso e impredecible. Un complicado tejido de redes por las
que fluyen dólares, rostros, películas y, entre muchas otras cosas, cine.
En este perpetuo enigma entró un día el nombre de Quentin Tarantino.
La leyenda es conocida. Un chico de 23 años sin mucho que perder atendía el Videoclub Archives en Los Ángeles.
En las noches, después de llevarse a casa algunas películas, se sentaba frente al computador a escribir historias.
Historias como ésta: una banda de mafiosos que se desespera cuando su plan para robar unos diamantes
fracasa estrepitosamente”.
3. Interpretar un texto:
Interpretar un texto va un paso más allá de la comprensión de éste. Significa llevar el significado del mensaje a
un nivel de mayor precisión, esto es, extraer información más concreta de una idea o palabra cuyo sentido puede ser
más general o bien tomar dos caminos; todo esto tomando en cuenta lo expresado anteriormente en el texto.
Se debe comprender el lenguaje figurado (refranes, metáforas) y encontrar una expresión más precisa que le
reemplace, sin que se pierda el sentido del texto.
Ejemplo:
"En ese momento de la reunión, el fraile se encaró con Alatriste y el italiano. Su rostro de asceta fanático se había
endurecido, y los ojos hundidos en las cuencas asaetaban a su interlocutor, arrogantes.
-Soy -dijo con voz desagradable- el padre Emilio Bocanegra, presidente del Santo Tribunal de la Inquisición. Sois
manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia. Pero el
Todopoderoso escribe recto con renglones torcidos. Esta noche se os confía una tarea de inspiración sagrada. La
cumpliréis a rajatabla, porque de ese modo servís a la Justicia Divina".
La expresión "pero el Todopoderoso escribe recto con renglones torcidos" hace alusión a:
9
Lenguaje Comunicación
b) Deducir el significado de expresiones a partir del contexto.
Es la capacidad de precisar el significado de un término a partir del análisis de su contexto (la información que lo
rodea).
Ejemplo:
“Me movía más la autoridad de los propios autores de esos libros y no había encontrado aún la prueba irrecusable
que buscaba, la prueba que me hiciese ver sin ambigüedad que las verdades que ellos decían cuando eran
consultados, las decían no por obra del azar, sino por el arte de observar los astros”.
San Agustín, Confesiones.
IRRECUSABLE
A) Inefable
B) Innegable
C) Inconfundible
D) Imponderable
E) Inconfesable
4. Relacionar ideas:
Para resolver estas preguntas se necesita comprender a cabalidad las ideas expuestas y descubrir la relación
que existe entre una y otra, lo cual es esencial para comprender el sentido global del texto.
Ejemplo:
“¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue?" Se pregunta Borges. Aparte del tiempo perdido siendo
joven, andando en auto o amasando billete, una profesión equivocada es una estupenda manera de farrearse la
existencia. ¿Puede haber mayor desperdicio de talento y de tiempo que dedicarse a algo que uno aborrece? (1) En
lugar de guiarnos por la vocación innata que todos tenemos, por la voz interior, digamos, se ha implantado la
insania de decidir la carrera de la vida según el puntaje en una prueba o el sueldo futuro. (2) De ese modo, por un
azar estadístico y/o económico, el aficionado a la mecánica queda en periodismo en lugar de ingeniería, y la que
siempre fue buena para escribir termina de dentista.
Pablo Huneeus, Filosofía Clásica
La relación entre las ideas (1) y (2) consiste en:
A) En (1) se postulan los criterios equivocados que se siguen para elegir una carrera, mientras que (2) ejemplifica
con dos casos hipotéticos.
B) La idea (1) señala implícitamente los beneficios de seguir una carrera, mientras que (2) señala los criterios más
frecuentes que se utilizan.
C) Mientras (1) define el concepto de vocación, (2) la refuta atribuyéndola al azar.
D) En (1) se expresa la importancia de seguir la vocación, mientras que (2) se contrapone a lo propuesto en la idea (1).
E) Por un lado (1) contrapone los conceptos de vocación y azar, y por otro lado (2) las concilia a través de ejemplos.
10
Lenguaje Comunicación
EJERCICIOS
Texto1
“IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si
dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista”.
Decálogo del artista –GabrielMistral
1. De acuerdo al texto, ¿Cuál es la actitud propia del artista?
A) Privilegiar la acción por sobre la belleza.
B) Asumir el rol que corresponde a su género
C) No dejarse derrotar por la vida
D) Comprometerse activamente con la realidad
E) Adoptar una actitud contemplativa.
Texto 2.
4) Semejantes disparates no existen, no existirán nunca ni existieron jamás, pues ¿cómo sería posible en la realidad
que un tallo llevara un techo, o un candelabro fuera adornado con un tímpano; y que un zarcillo delicado y débil
soportara una figura sentada sobre él y cómo podrían crecer de raíces y zarcillos unos seres que son mitad flor, mitad
figura humana?”.
5) La crítica de Vitruvio, que condenó tanto los elementos como las combinaciones del nuevo arte ornamental, no
pudo impedir su propagación. Los críticos de arte del siglo XVI repitieron sus argumentos y palabras; pero no lograron
detener el avance victorioso de la nueva moda, como tampoco habían sido capaces de hacerlo sus antecesores ni lo
serían sus sucesores en el clasicista siglo XVIII.
6) Sabemos que ya en el año 1502 el cardenal Todeschini Picolomini encargó al pintor Pinturicchio que decorara las
bóvedas de la biblioteca adyacente a la catedral de Siena “con esas fantasías, colores y distribuciones que hoy día
llaman grotescos”. La mayor fama y trascendencia la lograron los ornamentos grotescos con que Rafael pintó,
11
Lenguaje Comunicación
alrededor del año 1515, los planos de los pilastros de las logias papales. La descripción de Vitruvio puede aplicarse
casi literalmente a los grotescos de Rafael: hay zarcillos que se enroscan y desenroscan y a partir de sus hojas van
creciendo por doquier unos animales (en forma tal que parecen anuladas las diferencias entre plantas y animales). En
las paredes laterales hay finas líneas verticales que deben soportar ora una máscara, ora un candelabro, ora un
templo (de modo que se lleva al absurdo el principio de estática).
7) El rasgo novedoso de la obra descrita no lo constituye el que – en contraste con los ornamentos abstractos- se
hayan pintado ornamentos de carácter cósmico, porque la pintura conocía desde hacía mucho las combinaciones
ornamentales de flores, hojas y animales estilizados. La innovación consistió en el hecho de que se anularan en ese
mundo las ordenaciones de la naturaleza.
8) Tres siglos más tarde Goethe elogió la serenidad, liviandad y riqueza de inventiva de los grotescos de Rafael. Sin
embargo, para el Renacimiento, lo grotesco no sólo encerraba el juego alegre y lo fantástico libre de preocupación,
sino que se refería, al mismo tiempo, a un aspecto angustioso y siniestro proyectado en un mundo que transgrede las
ordenaciones de nuestra realidad, es decir, la clara separación de los dominios de lo instrumental, lo vegetal, lo
animal y lo humano. Esto se evidencia en el segundo vocablo surgido en el siglo XVI para designar los grotescos:
“sueños de los pintores”. Con ello se alude, al mismo tiempo, a un dominio en que la destrucción de las ordenaciones
naturales implica la participación en un mundo de índole distinta. Desde esta perspectiva parece lícito suponer que
Durero había llegado a conocer el arte nuevo de los italianos cuando expresó. “Pero en el caso que alguien quiera
representar los sueños podrá entremezclar todas las criaturas”.
9) En el siglo XVI el grotesco va penetrando desde Italia en los países allende los Alpes y conquista para sí todos los
campos vitales del arte ornamental: el dibujo y el grabado, a la par que la pintura y los adornos plásticos. Lo
encontramos en la imprenta de libros y en los planos pintados, como parte de la arquitectura, así como en los
utensilios y alhajas. Como parte de la ornamentaria posee estructura y motivos propios, pero en modo alguno se
halla ligado a determinada forma de representación. Incluso se introduce en los otros dos géneros del arte
ornamental que inician también su avance victorioso en el siglo XVI: el arabesco y el morisco.
2.- En el primer párrafo del texto, se expresa que el arte llamado “grotesco”:
I. Tuvo su origen en la cultura romana.
II. Tenía fines ornamentales.
III. Su actual denominación fue acuñada en la Italia del siglo XV.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y II
12
Lenguaje Comunicación
Párrafo 5 Párrafo 6
A) Se refiere a la incapacidad de la crítica para detener la Proporciona ejemplos que demuestran la
propagación del arte grotesco en distintos períodos influencia de lo grotesco en la pintura mural
históricos renacentista.
B) Da cuenta del desarrollo del grotesco en tres épocas Muestra la evolución de la pintura grotesca
distintas durante el Renacimiento italiano
C) Explica los argumentos de los críticos de arte que se Entrega un análisis crítico detallado de la
opusieron al arte grotesco. pintura de Rafael.
D) Atribuye el fracaso de los críticos a su insistencia en Comprueba, con hechos, la falta de validez de
repetir argumentos que carecían de efecto. los argumentos esgrimidos por la crítica.
E) Permite inferir que la crítica a lo grotesco se intensifica Muestra la prevalencia de lo grotesco en la
en los períodos que privilegian el arte clásico. arquitectura religiosa.
Texto 3
1) El rojo dominaba en el paisaje. Fulgía el lago como un ascua a los reflejos del sol muriente, y, tintas en
rosa, se destacaban las nevadas crestas de la cordillera por detrás de los cerros grises que enmarcan al
Titicaca, poniendo blanco festón a su cima angulosa y resquebrajada, donde se deshacían los
restos de nieve que recientes tormentas acumularon en sus oquedades.
2) De pie sobre un peñón enhiesto, en la última plataforma del monte, al socaire de los vientos, avizoraba
la pastora los flancos abruptos del cerro, y su silueta se destacaba nítida sobre la claridad rojiza del
crepúsculo, acusando los contornos armoniosos de su busto. Era una india fuerte y esbelta. Caíale la
oscura cabellera de reflejos azulinos en dos gruesas trenzas sobre las espaldas, y un sombrerillo
pardo con cinta negra le protegía el rostro requemado por el frío y cortante aire de la sierra. Su
saya de burda lana oscilaba al viento, que silbaba su eterna melopea en los pajonales crecidos
entre las hiendas de las rocas, y era el solo ruido que acompañaba el largo balido de las ovejas.
3) Inquieta, escudriñaba la zagala. No ha rato, al reunir su majada para conducirla al redil, había echado de
ver que faltaba uno de sus carneros, y aunque no temía la voracidad de ninguna fiera ni la rapacidad de
malhechores, recelaba que fuese incorporado a los hatos de la hacienda colindante, hechos a
merodear en los flancos de la colina a orillas del lago o a la vera de los linderos marcados por hitos de
adobes o pircas de rocalla, y ya harto conocía el ingrato rondar por entre gente agriada con pleitos, a
cada instante suscitados por la posesión de ejidos que los terratenientes aún no habían deslindado.
4) La noche se echaba encima y pronto se haría difícil ordenar la marcha del rebaño. Al pensar en esto, dejó
la zagala sus ovejas bajo el ojo vigilante de Leke, el lanudo y pequeño can, y se dirigió a las rocas que en
gradiente coronaban la cima del cerro, cuyos flancos se bañan por un lado en la transparente
13
Lenguaje Comunicación
linfa del lago, y del otro, se tienden con suave declive hacia la llanura, limitada a lo lejos por colinas
chatas y altozanos y surcada en medio por la quiebra de un río.
5) Volvió a trepar a lo alto de una empinada roca, y desde esa atalaya tendió los ojos en torno. El lago,
desde esa altura, parecía una enorme brasa viva. En medio de la hoguera saltaban las islas como
manchas negras, dibujando admirablemente los más pequeños detalles de sus contornos; y el estrecho
de Tiquina, encajonado al fondo entre dos cerros que a esa distancia fingían muros de un negro azulado
daba la impresión de un río de fuego viniendo a alimentar el ardiente caudal de la encendida
linfa. La llanura, escueta de árboles, desnuda, alargábase negra y gris en su totalidad. Algunos
sembríos de cebada, ya amarillentos por la madurez, ponían manchas de color sobre la nota triste y
opaca de ese suelo casi estéril por el perenne frío de las alturas. Acá y allá, en hondonadas,
fulgían de rojo los charcos formados por las pasadas lluvias, como los restos de un colosal espejo
roto en la llanura.
6) Un silencio de templo envolvía la extensión. Todo parecía recogerse ante la serenidad del
crepúsculo, y diríase muerto el paisaje si de vez en cuando no se oyese a lo lejos el medroso sollozar de
la quena de un pastor o el desapacible repiqueteo de los yaka-yakas, apostados ya al margen de sus
nidos cavados en las dunas del río o en las quiebras de las rocas.
7) Avizoró la pastora el paisaje, indiferente a la infinita dulzura con que agonizaba el día, y al punto
dejó su atalaya, porque le pareció haber oído un solitario balido hacia el final de esa dominante
plataforma, adonde rara vez conducía su rebaño, porque, a más de ser pobre en pastos, llevaba en el
país la fama de albergar a los espíritus malignos en una caverna cuya boca se abría mirando al lago, a
pocos pasos del flanco que cae, casi a pico, sobre las inquietas aguas.
8) Era una cantera de berenguela y mármol verde, largo tiempo abandonada, y que hoy servía de cómodo y
seguro refugio a las lechuzas y vizcachas. Los laikas de la región habíanla convertido en su manida,
para contraer allí pacto con las potencias sobrenaturales o preparar sus brebajes y hechizos, y
rara vez asomaban por allí los profanos. Los pocos animosos que, por extrañas circunstancias, se
atrevían a violar su secreto, juraban por lo más santo haber oído gemidos, sollozos y maldiciones de
almas en pena, y visto brillar los ojos fosforescentes de los demonios, que danzaban en torno a los
condenados.
9) Alguna vez, en horas de tormenta, cuando el rayo hiende las rocas, aúlla el viento y se desatan
cataratas de lluvia sobre las alturas, Wata-Wara había profanado su misterio para expulsar a sus bestias
refugiadas en el pavoroso antro; y aunque nunca había visto ni oído lo que otros juraban ver y oír, no
se atrevía, sólo por capricho o curiosidad, a provocar el enojo de los yatiris poniendo planta
insolente en sus dominios. —¡Jaú-u-u-u! —gritó Wata-Wara, avanzando con miedo hacia el
boquerón oscuro e informe de la entrada.
10) Su grito penetrante y agudo metióse en el antro y a poco salió en forma de eco, que ella, por extraña
ilusión, tomó por el balido de su extraviada res. Y quiso adentrarse en la caverna, y la detuvo el
miedo; pero la codicia fue más fuerte en ella. Con paso furtivo y resuelto, tendidos hacia adelante los
brazos, dilatados los ojos, avanzó lentamente, cual si tantease en la penumbra, y a pocos pasos quedó
inmóvil, oyendo solamente los latidos tumultuosos de su corazón.
11) Grande y ancha era la caverna. Su piso irregular estaba cubierto con el cascajo que al romper las
piedras dejaran los ignorados canteros que allí labraron quizá la piedra blanca con transparencias
opalinas para la fontana que otrora se erguía en el hoy destruido Prado de La Paz, y en los rincones se
veía la huella del fuego encendido para cocer su yantar o dar filo al cincel. Las paredes se
componían de enormes bloques rectangulares y sobrepuestos por capas en espontánea colocación:
parecían los materiales dispuestos y abandonados allí por descuido para una enorme y gigantesca
construcción. En las paredes laterales y del fondo, sobre el nivel del suelo, se abrían las bocas
de otras tres galerías, oscuras, misteriosas, por donde corrían las vetas de la piedra blanca, y su vista
llenó de pavor el ánimo de la zagala, que salió huyendo de las sombras, pasmada aún de su audacia. Ya
14
Lenguaje Comunicación
fuera, y con voz temblorosa por el miedo, lanzó su penetrante grito, y otro cercano repercutió a sus
espaldas. Volvióse vivamente la pastora, y vio con alegría que un mozo avanzaba por la plataforma
cargando en su poncho la descarriada oveja.
(“Raza de Bronce”, Alcides Arguedas)
6.- El motivo central de la acción en el texto leído es:
A) La violación de un espacio sagrado
B) El atardecer en las inmediaciones del Titicaca
C) La búsqueda de un carnero extraviado
D) La caracterización de una muchacha indígena
E) La actividad de pastoreo en las cumbres andinas
15
Lenguaje Comunicación
A) Sólo II B)I y II C)II y III D)I y III E) I, II y III
16