Reforma Tributaria
Reforma Tributaria
Reforma Tributaria
SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD CON MENCIÓN
EN TRIBUTACIÓN
TESIS MAGISTRAL:
EL SISTEMA TRIBUTARIO EN EL PERÚ.
HUACHO – PERÚ
2016
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
III
RESUMEN
La presente Tesis Magistral precisa como tema principal “EL SISTEMA TRIBUTARIO
EN EL PERÚ”, este tema tiene una relevancia social ya que es motivo de grandes
preocupaciones y problemas para el Estado, para los gobiernos regionales y locales.
Empecemos aclarando que este tema de investigación está constituido por un conjunto
sistemático de mecanismos y procesos burocráticos estratégicos; para explicar dentro de
este contexto la estructura del Sistema Tributario.
IV
ABSTRACT
This Master Thesis accurate the theme "THE TAX SYSTEM IN PERÚ", this theme has a
social relevance and is of major concern and problems for the State to regional and local
governments. Let's start by clarifying that this research topic is constituted by a set of
mechanisms and systematic strategic bureaucratic processes; to explain in this context the
IN PERÚ, and for this purpose the variable and the indicators that make up the structure of
the Tax System objectively develop. Since the purpose of this study to develop the
problem of this research, which are deficiencies in the Tax System in Perú.
This Master Thesis aims to synthesize the Tax System in Perú and also structure it in three
indicators, ie also establishing different concepts and activities groups. Finally it is shown
that the Tax System has changed over time but also generates deficiencies.
V
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................. II
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... III
RESUMEN ......................................................................................................................... IV
ABSTRACT ........................................................................................................................ V
INDICE ............................................................................................................................... VI
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPITULO I .......................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 3
1.1.- Descripción de la Realidad Problemática:............................................................... 3
1.2.- Formulación del Problema: ..................................................................................... 3
1.2.1.- Problema General: ...................................................................................... 3
1.2.2.- Problemas Específicos: .............................................................................. 3
1.3.- Objetivos de la Investigación: ................................................................................. 4
1.3.1.- Objetivo General: ....................................................................................... 4
1.3.2.- Objetivos Específicos: ................................................................................ 4
1.4.- Justificación de la Investigación: ............................................................................ 4
1.5.- Delimitaciones del Estudio:..................................................................................... 5
1.5.1.- Delimitación Espacial: ............................................................................... 5
1.5.2.- Alcance Temporal: ..................................................................................... 5
1.5.3.- Delimitación Teórica: ................................................................................. 5
1.6.- Viabilidad del Estudio: ............................................................................................ 5
CAPITULO II ......................................................................................... 7
MARCO TEORICO................................................................................ 7
2.1.- Antecedentes de la Investigación: ........................................................................... 7
2.2.- Bases Teóricas: ........................................................................................................ 7
2.2.1.- El SISTEMA TRIBUTARIO EN EL PERÚ: ............................................ 7
2.2.2.- EL TRIBUTO: ......................................................................................... 14
2.2.3.- BASE LEGAL: ........................................................................................ 34
2.2.4.- ENTIDADES DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: ....................... 48
2.3.- Definición de Términos Básicos: .......................................................................... 55
VI
2.4.- Deficiencias en el Sistema Tributario: .................................................................. 60
2.5.- Formulación de las Hipótesis: ............................................................................... 67
2.5.1.- Hipótesis General: .................................................................................... 67
2.5.2.- Hipótesis Específicas: .............................................................................. 67
2.6.- Operacionalización de la Variable: ....................................................................... 68
CAPITULO III ...................................................................................... 69
METODOLOGIA ................................................................................. 69
3.1.- Diseño Metodológico: ........................................................................................... 69
3.1.1.- Tipo de investigación: .............................................................................. 69
3.1.2.- Estrategia de contrastación de Hipótesis: ................................................. 69
3.2.- Población y Muestra: ............................................................................................. 69
3.3.- Técnicas de Recopilación de Datos: ...................................................................... 70
3.4.- Técnicas para el Procedimiento de la Información: .............................................. 70
CAPITULO IV...................................................................................... 71
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................... 71
4.1.- Interpretación de Resultados: ................................................................................ 71
4.2.- Contrastación de Hipótesis: .................................................................................. 72
CAPITULO V ....................................................................................... 74
DISCUSION ......................................................................................... 74
CAPITULO VI...................................................................................... 75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 75
6.1.- Conclusiones: ........................................................................................................ 75
6.2.- Recomendaciones: ................................................................................................. 76
CAPITULO VII .................................................................................... 77
FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA ......................... 77
7.1.- Fuentes Bibliográficas: .......................................................................................... 77
7.2.- Fuentes Electrónicas: ............................................................................................. 78
VII
INTRODUCCIÓN
Es relevante precisar que uno de los importantes problemas que son motivos de
grandes preocupaciones para el país, para las regiones y sus localidades es en como
capacitar, moldear, especializar y profesionalizar en el desarrollo del Sistema
Tributario, para que sea sostenible en la sociedad y así poder evitar deficiencias.
1
Capítulo VII, es donde se especifican las Fuentes de Información que pueden ser fuentes
hemerográficas, documentales, electrónicas. Esta investigación tiene fuentes
bibliográficas y electrónicas.
2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La normas que regulan dentro del Sistema Tributario, establece que los órganos de la
administración tributaria se encargan de regular la actividad gubernamental y
empresarial dentro de una nación, en todas sus modalidades. Son integrantes del
Sistema Tributario, dentro de la independencia de sus acciones derivadas en los órganos
de recaudación de la actividad empresarial privada.
Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de
tributación, el hecho es que generalmente no se usan en la práctica y crean la existencia
de informalidad, evasión tributaria y otros. Por lo tanto, los problemas a que se enfrenta
el proceso tributario no están resueltos y su función sería mejor en hacer tomar
conciencia al contribuyente para que de alguna manera tengan una eficiente cultura
tributaria en la vida cotidiana.
3
1. ¿Qué tipo de deficiencias generan los Tributos en el Sistema Tributario en el
Perú?
2. ¿Qué tipo de deficiencias genera la Base Legal en el Sistema Tributario en el
Perú?
3. ¿Qué tipo de deficiencias genera la Administración Tributaria en el Sistema
Tributario en el Perú?
La presente Tesis Magistral posee una relevancia social, porque tiene como principal
finalidad analizar el Sistema Tributario en el Perú y su estructura. Asimismo identificar
cuáles son las deficiencias en el Sistema Tributario en el Perú; para proyectar futuras
recomendaciones mejorando con ello las interfaces entre el contribuyente y el acreedor
tributario dentro del Sistema Tributario en el Perú.
4
1.5.- Delimitaciones del Estudio:
Con ello se puede realizar la investigación magistral, con el fin de obtener grandes
resultados y poder así solucionar una necesidad para comprender la sociedad civil y sus
5
múltiples necesidades, haciendo así una buena investigación con los objetivos
cumplidos, la necesidad solucionada, podremos sentir la capacidad de solucionar
múltiples y mas necesidades, con ello podre seguir realizando investigaciones en otros
sectores de la sociedad.
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
La tesis titulada “Los vacíos legales del impuesto a la renta en el Perú 2008, como se
“Legaliza” la Evasión Tributaria”. Víctor Edgardo Herrera Quezada en el año 2009
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables,
Escuela de Post Grado, maestría en Contabilidad con mención en Política y Sistema
Tributario. Señala como unidad de análisis la Administración Tributaria, normas
tributarias y contribuyentes sujetos del impuesto a la renta. (Quezada, 2008)
7
Tributario, aquí hay que insistir en el hecho de que la coherencia resulta
fundamental para que esa acumulación de tributos pueda denominarse sistema. La
coherencia supone la acomodación de ese colectivo tributario a unos principios,
criterios u objetivos; la finalidad financiadora de los tributos no debería atentar
contra su racionalidad. El conjunto de tributos puede estar determinado de acuerdo
a un criterio de reparto de la carga pública; es decir, entre quienes deben contribuir
para sostener los gastos del estado, esto origina una gran cantidad de preguntas:
¿Han de pagar todos, o algunos deben ser excluidos? , ¿Todos deberían de hacerlo
en la misma proposición o algunos más que otros? , ¿Habrá que hacerlo según su
riqueza, o su capacidad económica o de acuerdo con los beneficios recibidos del
ente público? , ¿Han de tenerse en cuenta criterios discriminatorios, como
nacionalidad y extranjería, la raza, religión, la cultura, los conocimientos, la
fidelidad al sistema político, etc.?. Cuando exista un criterio de distribución
personal de la carga, ese conjunto dejará de ser ineficaz, y podrán apreciarse en el
los rasgos de un sistema, la coherencia en la selección y ordenación de cada uno de
los tributos. El criterio de distribución puede venir dado por consideraciones de otro
tipo, económicas, en cuanto a que el tributo se utilice también para frenar la
inflación o el de estimular desarrollos sectoriales, o reprimir actividades sectoriales,
o conseguir el máximo de eficiencia económica en términos de P. B. I, o el máximo
de libertad de los agentes económicos, o la competitividad con otros países. Un
ingrediente fundamental en la distribución de la carga resultan las consideraciones
políticas de cualquier forma que se expresen, ya sean como redistributivas de
rentas, el fomento o represión de la natalidad, la difusión de la cultura, el
adoctrinamiento político, entre otros.
8
y permanente del mundo es compatible o no con el esfuerzo de
sistematización. Ni sopesar la expedición de juicios de valor sobre el saber
sistematizado, para decirlo impropiamente reducido o mutilado, ante la
grandiosidad inmanente al fenómeno – objeto, en la multiplicidad intensiva
y extensiva de lo real – natural o de lo real – social. Coloquemos la palabra
“sistema” bajo análisis, buscando conocerla.
9
un sistema eficiente para la recaudación de los tributos. El Sistema
Tributario - y no un determinado impuesto - establecerá la obligación de
contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo; con tal
fin, los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino
atendiendo al principio de progresividad, mecanismo que debe respetarse
para que el Estado pueda cumplir con la obligación de proteger la economía
nacional y de lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo. (Celis)
10
una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se
transcurre en cualquier materia". En este caso, nos referimos a esas
proposiciones en materia tributaria.
11
adecuación entre el ritmo de obtención de los ingresos públicos y la
dinámica de la actividad económica del sistema.
12
Principio de transparencia.- Las normas de carácter tributario han
de elaborarse de manera que excluyan al máximo las dudas de los
contribuyentes y administradores.
2.2.2.- EL TRIBUTO:
2.2.2. A.- Evolución Histórica:
Etimológicamente hablando el término tributo parece tener su origen en la
tribu. De este modo, el tributo y el acto de tributar pueden estar referidos a
la primitiva contribución de las tribus sometidas por razón de la fuerza de
14
otras tribus. En esta forma, también podemos apreciar que el carácter
obligatorio de la contribución se manifestó desde sus comienzos y se
conserva hasta la actualidad.
Escasos son los precedentes que se conocen para inquirir sobre las
instituciones financieras de los primeros pobladores de la península
española en los siglos anteriores a la dominación romana. De esas oscuras
fuentes sólo se ha podido colegir, como dice Toledano, que, a excepción de
las costas, frecuentadas unos tras otros, por los iberos, celtas, griegos,
fenicios y cartaginenses, España, a lo ancho y largo de su territorio estaba
casi toda poblada por muchísimas tribus, amantes de su libertad y que,
pudiendo trasladarse fácilmente a otros parajes con sus escasos bienes, eran
poco flexibles al imperio de las leyes y a sufrir el peso de los tributos y
demás cargas sociales. La vida de aquellas gentes se limitaba a la ciudad y
al campo, punto de reunión de la tribu.
15
los ingresos públicos estuvieron sólo representados por el botín, la
usurpación y la devastación, con cuyos restos se tenía lo bastante para la
alimentación de aquellos escasos moradores y para los primeros medios de
defensa común.
16
La Tributación en la Historia del Perú
Fundamento
Época de la Contribuyentes Destino
Tributación
Obras públicas y
mantenimientos del
Reciprocidad y
Tahuantinsuyo Runas. sistema social
Redistribución.
(nobleza, milicia y
culto).
Obras y servicios
Legislación de Los ciudadanos
públicos y
República la República pagan de acuerdo
mantenimiento de las
democrática. con la Ley.
instituciones públicas.
17
b) Tributo como prestación correspondiente al deber jurídico del sujeto
pasivo.
c) Tributo como derecho subjetivo del que es titular el sujeto activo.
d) Tributo como sinónimo de relación jurídica tributaria.
e) Tributo como norma jurídica tributaria,
f) Tributo como norma, hecho y relación jurídica. (Carvalho, 2012)
19
TASA BASE IMPONIBLE
20
monto del tributo que el contribuyente debe pagar al Fisco. No se debe
confundir con la tasa que es un tipo de tributo.
21
2.- Función Económica: Por medio de los tributos se busca orientar la
economía en un sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de
proteger la industria nacional, entonces se pueden elevar los tributos a
las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y
evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de
incentivar la exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el
caso de Perú. En nuestro país, las exportaciones no pagan impuestos y
tienen un sistema de reintegro tributario (devolución) por los impuestos
pagados en los insumos utilizados en su producción.
3.- Función Social: Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso
nacional, es decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a
la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y
programas sociales. ¿Cuánta obra pública se puede llevar a cabo y
cuánto se puede gastar en programas sociales? Esa pregunta se responde
con las cifras de los tributos recaudados. A menor evasión tributaria,
mayor recaudación y, en consecuencia, más bienes y programas
sociales que contribuyan a un mayor bienestar social.
a) Impuesto.
b) Contribución.
c) Tasa.
23
IMPUESTO DIRECTO IMPUESTO INDIRECTO
24
potencial que corresponde a un grupo particular de contribuyentes, tal
es el caso de la contribución al Servicio Nacional de Capacitación para
la Industria de la Construcción (SENCICO). Esta contribución es
obligatoria para las personas naturales o jurídicas que construyen para sí
o para terceros. El SENCICO capacita y forma a los futuros
trabajadores de la construcción. En consecuencia, los que aportan
podrán contratar mano de obra calificada para las construcciones que
realicen.
25
A.- Arbitrios: Son tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público, como por ejemplo, el
arbitrio municipal de limpieza pública, parques y jardines.
26
GRAFICO DEL IMPUESTO A LA RENTA
27
2.- Impuesto General a las Ventas (IGV).- El IGV está compuesto
por una tasa de impuesto general al consumo del 16% y la del
Impuesto de Promoción Municipal equivalente al 2%. Tributo que
pagamos cuando compramos un bien o nos prestan un servicio.
Está incluido en el precio de venta y es responsabilidad del
vendedor abonarlo al Estado en calidad de contribuyente.
Grava:
• La venta en el país de bienes muebles;
• La prestación o utilización de servicios en el país;
• Los contratos de construcción;
• La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de
los mismos.
28
Su objetivo es propiciar la ampliación de la base tributaria,
incorporando a los pequeños negocios y establecimientos.
29
10.- Impuesto de Promoción Municipal.- El Impuesto de Promoción
Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones afectas al
régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por sus
mismas normas. Se paga de manera conjunta con el IGV y es
recaudado por la SUNAT, que destina lo correspondiente al
Fondo de Compensación Municipal. En la práctica, en todas las
operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas se
aplica la tasa del 18%, que resulta de la sumatoria de este
impuesto con el de Promoción Municipal.
30
contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros
seguros en riesgos humanos.
32
4. Impuesto a las Apuestas.- Impuesto de periodicidad mensual
que grava los ingresos de las entidades organizadoras de eventos
hípicos y similares, en los que se realice apuestas.
La administración y recaudación del impuesto corresponde a la
municipalidad provincial en donde está ubicada la sede de la
entidad organizadora, pero el monto recaudado se distribuirá
conforme a los siguientes criterios:
33
local donde se realiza el espectáculo afecto es responsable
solidario.
34
El Sistema Tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel
internacional, y está orientado por:
1
Es criticable que se utilice el término “ley” para referirse a una norma que en rigor califica como
“Decreto Legislativo”.
2
Es discutible que en el art. 2.I del D. Leg. No. 771 se señale que el Código Tributario forma parte del
Sistema Tributario Nacional.
35
Cesare Cosciani señala que en virtud del principio de la
contraprestación el usuario de los bienes y servicios que ofrece el
Estado debe cumplir con un pago a título de remuneración o
retribución.3
Si un contribuyente utiliza los bienes y servicios estatales, ubicados en
diferentes partes del país, debe retribuir a través del pago de impuestos
a favor del Gobierno Nacional compuesto fundamentalmente por el
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.4
Estos impuestos se encuentran detallados en el D. Leg. No. 771. Se trata
del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto
Selectivo al Consumo, Derechos Arancelarios y Régimen Único
Simplificado.
El Impuesto a la Renta grava los ingresos de las personas naturales y
empresas.
El Impuesto General a las Ventas grava fundamentalmente la
generalidad de las ventas de bienes, los servicios prestados por las
empresas y las importaciones de bienes.
El Impuesto Selectivo al Consumo afecta solamente unas cuantas
operaciones de venta y servicios llevadas a cabo por las empresas.
En materia de Derechos Arancelarios se tiene fundamentalmente un
impuesto que grava las importaciones de mercancías que se realizan en
el Perú.
El Régimen Único Simplificado – RUS consiste en el pago de un solo
impuesto, en sustitución del Impuesto a la Renta e Impuesto General a
las Ventas. El RUS está dirigido fundamentalmente a las pequeñas
empresas.
También constituyen recursos del Gobierno Nacional las tasas que
cobra por los servicios administrativos que presta.
3
Cosciani, Cesare.- El Impuesto al Valor Agregado. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1969, pág.112.
4
No confundir estas ideas con otro tema muy diferente: la clasificación de los tributos en vinculados y
no vinculados.
36
2) Sub-conjunto de tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos
Regionales:
De conformidad con el art. 74 de la Constitución5 los Gobiernos
Regionales pueden crear contribuciones y tasas.
5
Modificado por la Ley 28390 del 17-11-04.
6
El texto de la Ley de Tributación Municipal ha sido aprobado por el Decreto Legislativo 776, vigente
desde enero de 1994.
37
Las leyes No. 27153 y No. 27796 regulan el Impuesto a los
Juegos Tragamonedas y los Juegos de Casinos que también
constituyen ingresos de las Municipalidades.
7
En el juego de pinball se encuentran aquellos juegos mecanizados donde no existe la posibilidad de
premios para el ganador, tal como sucede con las máquinas que simulan carreras de autos, partidos de
fútbol, etc.
38
El Impuesto a los Juegos Tragamonedas grava los ingresos de las
entidades organizadoras de juegos mecanizados donde existe la
posibilidad de premios para el ganador. El Impuesto a los Juegos
de Casino afecta los ingresos de las entidades organizadoras de
juegos de mesa donde se utilizan dados, naipes o ruletas.
3.3) Tasas.- Con relación a las tasas los arts. 3.b y 68 de la LTM
contemplan las siguientes modalidades: tasas por servicios
públicos o arbitrios, tasas por servicios administrativos o
derechos, tasa por la licencia de apertura de establecimiento, tasa
por estacionamiento de vehículo, tasa de transporte público, tasas
especiales por fiscalización o control municipal.
39
En sustitución a la contribución al FONAVI la citada Ley No. 26969
estableció el Impuesto Extraordinario de Solidaridad – IES el mismo
que a grandes rasgos incide en los trabajadores independientes y en los
empleadores (de trabajadores dependientes).
40
En este sentido, el MCTAL (Modelo de Código Tributario para
América Latina) es la fuente de inspiración para varios países de
Latinoamérica, entre ellos el Perú, que todavía no contaban con un
Código Tributario, por ello no es una casualidad que el MCTAL sea
del año 1966 y que nuestro primer Código Tributario también sea del
año 1966.
41
las instituciones, los procedimientos y las normas del ordenamiento
jurídico – tributario. (Moreno, 2008)
2.2.3. B. 3.- Segundo Código Tributario.- Se aprobó con el Decreto Ley 25859,
y estuvo vigente desde el 01 de diciembre del año 1992 hasta el 31
de diciembre del año 1993. Su vigencia fue muy corta, ya que fue
derogado por el Decreto Legislativo 773 el 31 de diciembre de 1993,
es decir, tuvo una duración aproximada a un año.
42
Aquí es importante resaltar que, el 31 de diciembre del año 1993,
producto de un trabajo bastante serio, se dio la reforma tributaria que
era necesaria, y se publicaron desde la Ley Marco del Sistema
Tributario Nacional (Decreto Legislativo 771), donde se
establecieron cuáles eran los tributos que conforman el Sistema
Tributario Nacional (artículo 2), y en el último párrafo de ese
artículo se estableció que “En consecuencia, quedan derogados todos
los demás tributos, cualquiera sea su denominación o destino,
diferentes a los expresamente señalados en este artículo”. Si bien es
cierto, el Decreto Legislativo 771, ha sufrido algunas
modificaciones, la norma se encuentra vigente, y ahí se señalan
cuáles son los tributos que conforman el Sistema Tributario
Nacional.
43
Por otro lado, se incluye por primera vez en el Código Tributario la
palabra “discrecionalidad”, así lo vemos en el artículo 62, donde se
indica que “La facultad de fiscalización de la Administración
Tributaria se ejerce en forma discrecional…”, en el fundamento de
este artículo, que lo encontramos en la misma separata especial que
se publicó el 21 de abril de 1996 se precisa que, “por su naturaleza,
las facultades de fiscalización de la Administración son de carácter
discrecional…”.
45
Derecho Procesal Tributario.- Contiene el conjunto de normas
que regulan los procesos mediante los cuales se resuelven las
controversias tributarias entre la Administración Tributaria y los
contribuyentes. Si analizamos el Libro III de nuestro Código
Tributario en el cual se regulan las normas del Derecho Procesal
Tributario, vamos a encontrar en él reglas del Derecho Procesal.
En estricto se trata de Derecho Procesal con incidencia
tributaria.
Título Preliminar:
1) Libro Primero: La Obligación Tributaria.
2) Libro Segundo: La Administración Tributaria y los
Administrados.
3) Libro Tercero: Procedimientos Tributarios.
4) Libro Cuarto: Infracciones, Sanciones y Delitos.
Comprende 194 Artículos, 5 Disposiciones Transitorias, 22
Disposiciones Finales y 3 Tablas de Infracciones y Sanciones.
TÍTULO PRELIMINAR:
El título preliminar comprende 15 normas tributarias:
- Norma I: Contenido.
- Norma II: Ámbito y aplicación.
- Norma III: Fuentes de Derecho Tributario.
- Norma IV: Principio de legalidad - Reserva de la Ley.
46
- Norma V: Ley de Presupuesto y Crédito Suplementarios.
- Norma VI: Modificación y Derogación de Normas Tributarias.
- Norma VII: Plazo supletorio para exoneraciones y beneficios.
- Norma VIII: Interpretación de las Normas Tributarias.
- Norma IX: Aplicación Supletoria de los principios del derecho.
- Norma X: Vigencia de las Normas Tributarias.
- Norma XI: Personas sometidas al Código Tributario y demás
Normas Tributarias.
- Norma XII: Concepto de Plazos.
- Norma XIII: Exoneraciones a diplomáticos y otros.
- Norma XIV: Ministerio de Economía y Finanzas.
- Norma XV: Unidad Impositiva Tributaria.
LIBRO PRIMERO:
Está referido a la obligación tributaria y comprende:
- Título I: Disposiciones Generales de la Obligación Tributaria.
- Título II: Domicilio Fiscal - Responsables y representantes.
- Título III: Transmisión y extinción de la Obligación Tributaria, de
la Deuda Tributaria y el Pago.
Compensación, Condonación y Consolidación.
Prescripción.
LIBRO SEGUNDO:
Comprende a la administración Tributaria y los administradores; y
contiene:
- Título I: Órganos de Administración.
- Título II: Facultades de la Administración Tributaria.
Facultad de Recaudación.
Facultades de Determinación y Fiscalización.
Facultad Sancionadora.
- Título III: Obligaciones de la Administración Tributaria.
- Título IV: Obligaciones de los Administrados.
- Título V: Derechos de los Administrados.
47
- Título VI: Obligaciones de terceros.
- Título VII: Tribunal Fiscal.
LIBRO TERCERO:
Trata sobre los procedimientos tributarios y comprende:
- Título I: Disposiciones Generales.
- Título II: Procedimientos de cobranza coactiva.
- Título III: Procedimiento Contencioso – Tributario.
Disposiciones Generales.
Reclamación.
Apelación y Queja.
- Título IV: Demanda contencioso - administrativa ante el Poder
Judicial.
- Título V: Procedimiento no contencioso.
LIBRO CUARTO:
Trata sobre las Infracciones, Sanciones y Delitos, y comprende:
- Título I: Infracciones y sanciones administrativas.
- Título II: Delitos.
48
Economía y Finanzas; más conocida como SUNAT es una Institución
Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de
personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía
económica, administrativa, funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo
dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM (Presidencia del
Consejo de Ministros), expedido al amparo de lo establecido en el numeral
13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la
Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones,
facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
49
Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de
comercio exterior, así como la vinculada con los tributos internos y
aduaneros que administra.
Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributarios para la
celebración de acuerdos y convenios internacionales, así como
emitir opinión cuando ésta le sea requerida.
Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica,
de investigación, de capacitación y perfeccionamiento en materia
tributaria y aduanera, en el país o en el extranjero. (SUNAT)
Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la
deuda tributaria o aduanera, de acuerdo con la Ley.
Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su
origen y naturaleza a nivel nacional.
Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas,
despachadores oficiales, depósitos autorizados, almacenes fiscales,
terminales de almacenamiento, consignatarios y medios de
transporte utilizados en el tráfico internacional de personas,
mercancías u otros.
Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de
rentas de aduanas, la defraudación tributaria, el tráfico ilícito de
mercancías, así como aplicar medidas en resguardo del interés
fiscal.
Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad,
cantidad, especie, clase y valor de las mercancías, excepto las que
estén en tránsito y transbordo, a efectos de determinar su
clasificación en la nomenclatura arancelaria y los derechos que le
son aplicables.
Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de
los valores declarados por los usuarios del servicio aduanero.
Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos, y en este sentido,
resolver en vía administrativa los recursos interpuestos por los
contribuyentes o responsables; conceder los recursos de apelación y
50
dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su
caso a las del Poder Judicial.
Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y
administrativas de carácter tributario y aduanero, con arreglo a Ley.
Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de
deudas por los conceptos indicados en el inciso precedente.
Mantener en custodia los bienes incautados, embargados o
comisados, efectuando el remate de los mismos cuando ello
proceda en el ejercicio de sus funciones.
Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación
en materia tributaria y aduanera.
Editar, reproducir y publicar el Arancel Nacional de Aduanas
actualizado, los tratados y convenios de carácter aduanero, así
como las normas y procedimientos aduaneros.
Participar en la celebración de Convenios y Tratados
Internacionales que afecten a la actividad aduanera nacional y
colaborar con los Organismos Internacionales de carácter aduanero.
Ejercer las demás funciones que sean compatibles con la finalidad
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
(SUNAT)
51
2.2.4. A. 3.- Tributos que administra la SUNAT:
Con el fin de lograr un Sistema Tributario eficiente, permanente y
simple se dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto
Legislativo N° 771), vigente a partir del 1 de enero de 1994.
La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores
tributarios: el Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas
entidades con fines específicos. En aplicación del Decreto Supremo
061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del 2002, se dispone la fusión
por absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD)
por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT),
pasando la SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos y
derechos arancelarios del Gobierno Central.
52
naturales o sucesiones indivisas, siempre que desarrollen
actividades generadoras de rentas de tercera categoría (bodegas,
ferreterías, bazares, puestos de mercado, etc.) y cumplan los
requisitos y condiciones establecidas.
5. Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo
a la producción o importación de determinados productos como
cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc.
6. Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo
Turístico Nacional: Impuesto destinado a financiar las actividades
y proyectos destinados a la promoción y desarrollo del turismo
nacional.
7. Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto aplicable a los
generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen
general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31 de
diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de
cada ejercicio y se paga desde el mes de abril de cada año.
8. Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto grava
algunas de las operaciones que se realizan a través de las empresas
del Sistema Financiero. Creado por el D. Legislativo N° 939 y
modificado por la Ley N° 28194. Vigente desde el 1° de marzo
del 2004.
9. Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de
casinos y máquinas tragamonedas.
10. Derechos Arancelarios o Ad Valoren: Son los derechos aplicados
al valor de las mercancías que ingresan al país, contenidas en el
arancel de aduanas.
11. Derechos Específicos: Son los derechos fijos aplicados a las
mercancías de acuerdo a cantidades específicas dispuestas por el
Gobierno.
12. Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N°
27334 se encarga a la SUNAT la administración de las citadas
aportaciones, manteniéndose como acreedor tributario de las
53
mismas el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).
13. Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que grava
las ventas de minerales metálicos y no metálicos. El artículo 7° de
la Ley 28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para
que realice, todas las funciones asociadas al pago de la regalía
minera. (SUNAT)
a) Impuesto Predial.
b) Impuesto de Alcabala.
c) Impuesto a los Juegos.
d) Impuesto a las Apuestas.
e) Impuestos al Patrimonio Vehicular.
f) Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos.
g) Tasas.
h) Contribución Especial por Obras Públicas.
54
Desde el punto de vista jurisdiccional, la existencia de éste tribunal
constituye una garantía para el contribuyente, quien tiene perfecto derecho
de plantear sus puntos de vista ante un órgano especializado en materia
tributaria, como lo es el Tribunal Fiscal, contra lo resuelto por este
Tribunal, podrá interponerse demanda contencioso-administrativa; la
misma que se regirá por las normas contenidas en el Título IV del C.T., en
observancia a lo preceptuado en el artículo 1481 de la Constitución
Política del Estado.
1) Aduana: Oficina destinada a llevar el control de las mercancías que entran y salen
del país, para recaudar los impuestos que por este tráfico, causen estas mercancías.
2) AD VALOREM: Expresión inglesas que significa "Al Valor", impuestos que se
aplican sobre el valor o precio. (Hernandez, "Separata de Derecho Tributario", 2012)
3) Alcabala: Impuesto que grava las transferencias de inmuebles urbanos o turísticos, a
titulo oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas
con reserva de dominio. Esta normado por el D. Leg. 776. (Instituto Internacional de
Investigación, Empresa y Cambio, 1998)
4) Amnistía Tributaria: Medida extraordinaria y de carácter temporal por la cual se
condona parcial o totalmente las deudas tributarias devengadas o se permite
regularizar su pago sin la aplicación de multas y otras sanciones. (Instituto
Internacional de Investigación, Empresa y Cambio, 1998)
5) Año Fiscal: Periodo Fijado para la ejecución del presupuesto público, normalmente
coincidente con el año calendario. (Instituto Internacional de Investigación, Empresa
y Cambio, 1998)
6) Arancel: Es el derecho de aduana, que se cobra sobre el valor de una mercancía,
cuando se importa o exporta.
7) Arbitrio: Tasa que se paga por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
(Instituto Internacional de Investigación, Empresa y Cambio, 1998)
8) Auditoría Fiscal: Se realiza con el objeto de verificar el correcto cumplimiento de
las obligaciones en materia tributaria de los contribuyentes.
9) Base Imponible: Valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota o tasa del tributo.
55
10) Canasta Básica: Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las
necesidades básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia:
alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte, recreación y cultura,
educación, bienes y servicios diversos.
11) Capacidad Contributiva: Aptitud que tienen una persona natural o jurídica para
pagar impuestos y que está de acuerdo a la disponibilidad de recursos con que
cuenta.
12) Carga Impositiva: Cantidad que un contribuyente debe desembolsar para
determinar y liquidar un impuesto.
13) Código Tributario: Es el conjunto de normas que establecen el ordenamiento
jurídico – tributario.
14) Compensación: Forma de extinción de la obligación tributaria, liquidando contra
ésta créditos líquidos y legalmente exigibles del contribuyente por concepto de
tributos y sus intereses, siempre que sean recaudados por el mismo órgano
administrativo y se haga antes de la prescripción.
15) Contribuciones Especiales: Es el tributo que tiene como determinante del hecho
generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de
obras públicas o de servicios estatales.
16) Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la obra pública
que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el
gasto total realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento de
valor del inmueble beneficiado.
17) Contribuyentes: Son las personas individuales, prescindiendo de su capacidad legal,
según el derecho privado y las personas jurídicas, que realicen o respecto de las
cuales se verifica el hecho generador de la obligación tributaria.
18) Defraudación Fiscal: Omisión parcial o total del pago de las contribuciones u
obtenga beneficio indebido con perjuicio del fisco. (Hernandez, "Separata de
Derecho Tributario", 2012)
19) Declaración Jurada: Manifestación bajo juramento comunicada a la Administración
Tributaria, de hechos que pueden constituir base para la determinación de una
obligación. Se presenta en la forma y lugares establecidos por leyes o reglamentos;
generalmente mediante formularios; recientemente por medios electrónicos.
56
20) Deudor Tributario: Persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria
como contribuyente o responsable. (Instituto Internacional de Investigación, Empresa
y Cambio, 1998)
21) Elusión Tributaria: Consiste en la utilización de medios que utiliza el deudor
tributario para obtener una reducción de la carga tributaria, sin transgredir la ley.
22) Exención de Impuestos: Liberación legal en el cumplimiento de realizar la
prestación tributaria producida por un hecho imponible.
23) Hecho Generador: También se le llama hecho imponible es el presupuesto
establecido por la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria.
24) Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal
general no relacionada concretamente con el contribuyente.
25) Impuesto Selectivo al Consumo: Aquel que grava ciertas manifestaciones de
servicios o consumo; así como el consumo de bienes considerados suntuarios.
26) Impuesto Sobre la Renta: Aquel que grava la renta o los ingresos percibidos por las
personas y las sociedades o empresas.
27) Impuesto Directo: Cuyo efecto e incidencia se verifican en el propio contribuyente,
no existiendo la posibilidad de ser trasladado.
28) Impuestos Específicos: Son aquellos que se aplican tomando en cuenta la cantidad
del bien sujeto al pago del impuesto.
29) Impuestos Indirectos: Son aquellos tributos que recaen sobre la producción,
transferencias y consumo de bienes o servicios y se caracteriza por ser trasladable.
30) Impuestos Progresivos: Cuando el porcentaje de ingresos que se destina al pago de
los impuestos aumenta en la medida en que aumenta el nivel de ingresos.
31) Impuestos Proporcionales: Cuando el nivel de ingresos destinados al pago del
impuesto es constante o independientemente del nivel de ingresos.
32) Impuestos Regresivos: Es cuando el porcentaje de ingresos destinados al pago del
impuesto disminuye en la medida en que aumenta el nivel de ingresos de los
contribuyentes. (Hernandez, "Separata de Derecho Tributario", 2012)
33) Infracción Tributaria: Es toda acción u omisión que implique violación de normas
tributarias de índole sustancial o formal, constituye infracción que sancionará la
Administración Tributaria.
57
34) Ingresos Corrientes del Gobierno General: Son los ingresos en concepto de
impuestos, ingresos no tributarios y transferencias corrientes de empresas públicas.
35) Ingresos Fiscales: Son todos los recursos monetarios que percibe el Estado a través
de la aplicación de las leyes que sustentan el cobro de los impuestos, tasas, recargos,
etc. Así como los ingresos que derivan de la venta de bienes y servicios, donaciones
y préstamos.
36) Leyes Fiscales: Son aquellas que señalan y determinan a los sujetos, objetos, bases,
tasas o tarifas impositivas en cumplimiento con las disposiciones constitucionales de
contribución para el gasto público.
37) Mora: Es el pago de la obligación tributaria que realiza el contribuyente después del
plazo fijado por la ley.
38) Obligación Tributaria: Constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la
Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos
pasivos de ella.
39) Presión Tributaria: Es la relación que existe entre la cantidad de tributos que
soportan los particulares, un sector económico o toda la nación y su cantidad de
riqueza o renta.
40) Producto Interno Bruto -PIB- : Representa el valor total de la producción corriente
de bienes y servicios.
41) Renta Bruta: Incluye todos los ingresos brutos de cualquier fuente que se originen,
ajustados teniendo en cuenta el costo fiscal de los bienes o servicios.
42) Renta Neta Imponible: Es la renta bruta reducida por las deducciones, sobre la cual
se aplicará el impuesto.
43) Sector Informal: Es el conjunto de unidades económicas dedicadas a la producción
mercantil de bienes o servicios, que no cumplen con las reglamentaciones legales
(fiscales, laborales, administrativas, comerciales, etc.) que trabajan en pequeña escala
con una organización administrativa y de trabajo rudimentario y que no existe una
separación precisa entre el capital y el trabajo.
44) Economía Informal: Es producto nacional producto que, por falta de declaración
y/o subdeclaración, no está medido en las estadísticas oficiales.
45) Sistema Tributario: Es la denominación aplicada al sistema impositivo o de
recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los
impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan
58
en el país, además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal.
(Hernandez, "Separata de Derecho Tributario")
46) Subsidios: Es la forma que tiene el Estado de apoyar económicamente a determinado
sector, con el fin de hacer menos costoso un bien.
47) Sujeto Activo: Es el Estado o el ente público acreedor del tributo.
48) Sujeto Pasivo: Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, puede
ser en calidad de contribuyentes o de responsable.
49) Tasa: Cantidad o porcentaje que debe aplicarse a la base imponible para determinar
el impuesto.
50) Tributación: Es el conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos sobre
sus rentas, propiedades, mercancías, servicios que prestan, en beneficio del Estado,
para su sostenimiento y el suministro de servicios, tales como defensa, transportes,
comunicaciones, educación, vivienda, etc.
51) Tributo: Prestación generalmente pecuniaria que el Estado exige en ejercicio de su
poder de imperio, en virtud de una ley, para cubrir gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines. El Código Tributario rige las relaciones jurídicas
originadas por los tributos. Para estos efectos, el término genérico tributo comprende
impuestos, contribuciones y tasas. (Norma II del Código Tributario)
52) Unidad Impositiva Tributaria UIT: La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un
valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias para determinar
las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los
tributos que considere conveniente el legislador. También podrá ser utilizada para
aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse en el registro de
contribuyentes y otras obligaciones formales. (....) (Norma XV, Código Tributario).
53) Universo de Contribuyentes: La totalidad de personas que se encuentran obligadas
al pago de algún tributo, aún cuando no estén registradas ante la Administración
Tributaria.
54) Usuario: El que utiliza ordinaria o frecuentemente un bien o un servicio.
55) Utilidad Bruta: Diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de las mismas.
56) Valor Agregado: Incremento de valor obtenido en cada fase de la actividad
económica productiva. El valor agregado se obtiene deduciendo
del precio del producto terminado los costos de todos los materiales o servicios
59
adquiridos del exterior que se han necesitado. (Hernandez, "Separata de Derecho
Tributario", 2012)
57) Valor de Mercado: Es el valor recuperable de las Existencias y
otros activos realizables, en el curso normal de las operaciones. Al aplicar la regla de
costo o mercado que sea menor, el "valor de mercado" es el "valor neto realizable",
sin embargo, por razones prácticas puede usarse como tal el valor de reposición, para
ciertos componentes del rubro de existencias, siempre que no exceda el Valor Neto
Realizable.
58) Valor de Reposición: Es el costo en el que incurrirá a la fecha de la actualización
para reponer un activo, por compra o reproducción, según sea el caso.
59) Valor en Libros: Se refiere al valor registrado en una partida contable que incluye el
efecto acumulado de todas las actualizaciones por inflación, así como las
depreciaciones acumuladas.
60) Valor Monetario: Valor equivalente en moneda.
61) Valor Probatorio: Es la fuerza probatoria que tienen los instrumentos públicos o
privados presentados dentro de un proceso, con el fin de afirmar o desvirtuar lo
alegado. Los instrumentos públicos constituyen prueba plena, tratándose de
instrumentos privados su valor dependerá de la apreciación del órgano de resolución.
62) Vendedor: Ocasionalmente, en el contrato de compra-venta civil, el que vende o
enajena la cosa que el comprador adquiere en propiedad. Profesionalmente, en la
compra-venta mercantil, el comerciante o el dependiente y otro auxiliar de él que
vende o hace de intermediario ejecutivo ante el cliente. En el comercio, pues, cabe
ser vendedor de lo ajeno teniendo poder para ello.
63) Vender: Transmitir el propietario o vendedor una cosa de su propiedad al adquirente
o comprador. El acto de celebración del contrato de compraventa. La entrega de la
cosa (bien) por la cual ha de recibirse el precio. Ofrecer cosas en venta pública.
(Hernandez, "Separata de Derecho Tributario", 2012)
60
ingreso que se puede a aplicar a todos los contribuyentes y puede ser un potencial
ingreso invariable, en comparación al ingreso de un Canon Pesquero. Las
determinantes del Impuesto Predial son el valor del terreno, el valor de edificación y
el valor de obras complementarias o valor de otras instalaciones relacionada con la
Unidad Impositiva Tributaria. En la realidad los determinantes del Impuesto Predial
tienen la tendencia a subir, la Unidad Impositiva Tributaria sube puntualmente todos
los años y el cálculo del pago del Impuesto Predial está vinculado a las determinantes
del Impuesto Predial y a la Unidad Impositiva Tributaria; pero la realidad de la gran
mayoría de los contribuyentes es por ejempló: Hay contribuyentes que tratan de
construir su predio con mucho esfuerzo con un buen material, pero después no tienen
grandes ingresos mensuales, hay contribuyentes que tienen algunos años de buenos
ingresos y construyen su predio lo mejor que pueden, pero después ya no tienen los
mismos ingresos o algunos hijos que heredan unas grandes casas, pero el hijo no
gana tanto dinero como ganaba el padre, los sueldos no suben todos los años, en
algunas instituciones públicas tienen sueldos que hace 10 años que no suben,
encontrar un empleo con todos los beneficios por varios años es cada vez más difícil
y ahora también se percibe o parece que hay una tendencia de desindustrialización.
El Impuesto Predial no genera ganancias para el contribuyente, pero cuando el
contribuyente tiene un negocio paga el impuesto por tener el negocio. La realidad del
contribuyente es que tiene una concurrencia de acreedores, donde fácilmente llega a
tener la situación de deudor; pero además de eso el contribuyente tiene familia que
mantener de forma diaria y tiene un presupuesto que muchas veces simplemente no
alcanza. El cálculo del Impuesto Predial debería ser otro, la forma de valorizar el
predio es útil y sirve de referencia para cuando se quiere vender un predio y pagar el
impuesto de segunda categoría, en la realidad con estadísticas se puede ver que hay
una baja recaudación de ese impuesto, hay corrupción para no pagar ese impuesto,
hay una gran informalidad de viviendas en construcción y titulación; para ampliar la
base de contribuyentes se deberían presentar más facilidades sobre todo al momento
de sacar la licencia de construcción, sino sacas la licencia te multan, pero el
presupuesto de la gran mayoría de contribuyentes no sube todos los años. Una forma
de mejorar la recaudación entre varias por ejempló puede ser construir obras de
mejoramiento de pistas y veredas u otras obras en áreas donde la mayoría de
61
contribuyentes este al día en su pago de impuesto predial sería algo consecuente y
tener una institución pública más comunicativa. (Zerillo García, 2016)
62
b) El sector privado se ha convertido en un sujeto que realiza la labor de la
recaudación del IGV, para tal efecto la Administración Tributaria designa a
Agentes de Retención y Percepción, desempeñando una actividad de
tercerización u “outsourcing”, sin embargo esta labor de recaudación delegada
por el Estado no conlleva a ninguna compensación ni retribución, pero si
genera ciertos gastos administrativos como utilizar personal, infraestructura y
el sistema bancario. Podría decirse que en contraparte y una especie de
retribución se consideran beneficios de los rendimientos financieros de los
montos retenidos, que tienen que ser entregados los montos al sistema
financiero a través de los PDTs, de acuerdo al cronograma establecido, la
ventaja es que generalmente son entregados con posterioridad a la fecha de
efectuada la transacción.
63
de detracciones (determinación efectuada por SUNAT), tenga que ser resuelta por
normas del procedimiento administrativo general, y no bajo las normas del
procedimiento contencioso regulado por el Código Tributario, a través de un Recurso
de Reclamación conforme el artículo 135° del CT; el cual establece que son actos
reclamables los actos que tengan relación directa con la determinación de la
obligación tributaria.
Además que según el primer párrafo del artículo 88º del Código Tributario sostiene
que “La Declaración Tributaria es la manifestación de los hechos comunicados a la
Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley, Reglamento,
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la
base para la determinación de la obligación tributaria”.
Además que existen causales que impiden la liberación de los fondos de la cuenta de
detracciones y de ingreso como recaudación, que constituyen incumplimientos o
infracciones tributarias, las cuales se encuentran reguladas en el Código Tributario y
cuya impugnación serán impugnadas en el procedimiento contencioso tributario, a
través del recurso de reclamación y recurso de apelación, con lo cual nuevamente
vemos la vinculación de dicho régimen administrativo con aspectos tributarios.
(Tapia)
64
La Detracción no es un tributo, es una obligación impuesta de modo coactivo. De tal
forma que el dinero depositado en una cuenta a nombre del contribuyente (intangible
e inembargable) se constituye en un capital de trabajo inmovilizado por mandato de
la Ley, que afecta a la liquidez de las empresas y al derecho de propiedad sobre los
fondos, porque su titular no puede usarlos, disfrutarlos ni disponerlos. Se convierte
así en nulo propietario de sus fondos puesto que le pertenecen, pero no puede hacer
nada con ellos hasta que el Estado autorice su libre disposición previa certificación
de no adeudo. De esta manera la empresa no puede afrontar sus deudas a largo, corto
plazo y la pérdida de intereses si estuviera en la cuenta de ahorros del banco de la
empresa. (Tapia).
65
comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni
a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a
los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.” Desarrollar una consecuencia en la realidad de
los contribuyentes.
66
La Reforma Fiscal Ambiental en Ecuador - 2007-2010-2013 - Exclusión de los
vehículos híbridos y eléctricos del IVA (tasa 0).
67
2.6.- Operacionalización de la Variable:
68
CAPITULO III
METODOLOGIA
POBLACION MUESTRA
Muestra:
69
3.3.- Técnicas de Recopilación de Datos:
ANÁLISIS DOCUMENTAL
5. Comprensión de gráficos.
70
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
( )
∑∑
Dónde.
O: Valor observado
E: Valor esperado
Reglas de decisión:
Si calculado tabla, se rechaza Ho
Si > p, se rechaza Ho.
71
La presente investigación redactada es un Diseño Descriptivo - Univariable Cualitativo
y no Cuantitativo.
Cuestionario de Orientación
EL TRIBUTO
BASE LEGAL
72
La prueba de independencia Chi-cuadrado, nos permite determinar si existe una relación
entre dos variables categóricas.
( )
∑
= Chi cuadrado.
∮ = Frecuencia esperada.
∮ = Frecuencia observada.
En donde:
= Chi cuadrado.
O = Frecuencia observada.
E = Frecuencia esperada
Σ = Sumatoria.
Interpretación:
73
CAPITULO V
DISCUSION
Uno de los importantes problemas que son motivos de grandes preocupaciones para el país,
para las regiones y sus localidades es en como capacitar, moldear, especializar y
profesionalizar en el desarrollo del Sistema Tributario, para que sea sostenible en la sociedad
y así poder evitar las deficiencias que se generan en el Sistema Tributario en el Perú, porque
este último es el objetivo general de la tesis.
Se utilizo una variable y tres indicadores; también se utilizo un cuestionario para un mejor
análisis e interpretación.
En los antecedentes de la investigación que son tres (Mamani, 2009), (Otiura, 2009), (Ataliba,
2009), (Quezada, 2008), son investigaciones que señalan deficiencias en el Sistema
Tributario.
74
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.- Conclusiones:
Una vez concluida la presente investigación. Ahora es posible derivar varias
conclusiones. Estas conclusiones son las siguientes:
75
6.2.- Recomendaciones:
Las recomendaciones que se plantea en la investigación son:
76
CAPITULO VII
FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Centro de Investigacion Juridico Contable - Dr. Luciano Carras Buleje - Dr. German
Torres. Manual del Sistema Tributario.
Estudio Caballero Bustamante. (2007). "Manual Tribitario 2007". (D. d. S.A, Ed.)
San Borja: Editorial Tinco SA.
Estudio Caballero Bustamante. (2005). "Manual Tributario 2005". (D. d. SA, Ed.)
San Borja, Perú: Editorial Tinco S.A.
77
García Rada, J. (2000). "El Delito Tributario". Lima: Editorial San Marcos.
79
Otiura, C. G. (2009). gmuro.wordpress.com. Recuperado el 208 de 08 de 2013, de
https://gmuro.wordpress.com/2009/06/15/proyecto-de-investigacion/.
80
JURADO EVALUADOR
__________________________________________
Dra. CORALI DE LOS SANTOS RONCEROS
PRESIDENTA
__________________________________________
Dr. PEDRO TORRES JAURI
SECRETARIO
_____________________________________________
Mg. TEODORICO VILLANUEVA RODRIGUEZ.
VOCAL
____________________________________
Dr. FELIPE CALDAS BERMUDEZ
ASESOR
81