Entre Las Oportunidades Encontramos Al Rio Rímac
Entre Las Oportunidades Encontramos Al Rio Rímac
Entre Las Oportunidades Encontramos Al Rio Rímac
articulador vital , generando un punto de encuentro social en el que las personas puedan
caminar ir en bici, pasear y realizar diferentes actividades y generar dinamismo a sus
alrededores.
En cuanto a la problemática el río es agresivo, peligroso por ser muy caudaloso debido
mayormente a las persistentes lluvias que se presentan en las zonas altas de la región
Lima.. Lo que finalmente causa el desborde de este , de esta manera afecta daños en las
estructuras y cimientos de edificaciones colindantes, a su vez las personas son
vulnerables ante estos acontecimientos.
También podemos tomar como problemática al montículo ya que este impide las visuales
hacia el río
Como referente tomamos al rio besos en el que como propuesta tiene mejorar la calidad
ambiental basándose en criterios medioambientales sostenibles, socioeconómicos y
urbanísticos. Principalmente la problemática se basa en que sufre un enorme déficit
hídrico, por lo que desde hace años han sido necesarios trasvases de otras
cuencas para paliar el enorme déficit hídrico
El proyecto tiene como objetivo no sólo mejorar las condiciones ambientales del
cauce y la calidad del agua, sino, además, mejorar la capacidad hidráulica y
permitir el uso de determinados tramos de los márgenes para el ocio ciudadano.
Las soluciones que se plantean varían según el tramo en que discurre el río. En un
primer tramo, con un entorno poco urbanizado, la propuesta aborda un tratamiento
natural del cauce, recuperando en los márgenes un prado fluvial a la vez que se
implanta un tratamiento terciario para mejorar el efluente de la planta depuradora
de Montcada i Reixac (básicamente eliminación de nutrientes).3 En un segundo
tramo, mucho más urbano, se posibilita la utilización de los márgenes para
actividades de ocio. Para ello se ha proyectado un paseo exterior de ribera en el
margen izquierdo y un parque fluvial en el interior del cauce conteniendo un vial
peatonal con carril bicicleta y una amplia zona ajardinada con césped.
Están formadas por cilindros de caucho inflados con aire. Con ellas se
consigue que, incluso en condiciones de caudal escaso, el agua forme
lagunas y acompañe constantemente al usuario de la zona ajardinada. El
proceso de deshinchado de las presas es automático y se establece para un
cierto nivel de agua por encima del cilindro o para un cierto nivel de presión
en su interior y en coordinación con el SAHBE.
Para prever de forma continua el nivel de las aguas en el sector del parque
fluvial y garantizar la seguridad de los usuarios se ha proyectado un sistema
de alerta hidrológica, basado en el aprovechamiento de los sensores
existentes en la cuenca del río Besòs, indicadores de la presencia de lluvia y
del nivel de los cauces, complementándolos con otros nuevos instalados en
las proximidades y en el interior del tramo de proyecto.
Los datos recogidos en tiempo real se transmiten al centro de control del
Sistema de Alerta Hidrológica del río Besòs (SAHBE), donde se concentran
en una base de datos, y cuya información se visualiza mediante un gran
panel de seguimiento informativo. El procesamiento de los datos mediante
un macromodelo informático hidrológico-hidráulico, permite, ayudado por
sistemas de información auxiliar (satélites, radares meteorológicos, etc.) y
por un conjunto de cámaras de televisión instaladas en las márgenes del
cauce, determinar diferentes estados de alerta, y transmitir a las
instituciones, autoridades y usuarios los avisos de alerta correspondientes,
mediante señales ópticas y acústicas. En los nueve accesos proyectados se
dispondrán paneles con información variable referente al estado del parque,
a las posibilidades de su utilización y a las previsiones meteorológicas.