Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Referentes Taller 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Intervenciones de Regeneración urbana

Regeneración Urbana en Guayaquil , Ecuador


Malecon 2000
Guayaquil, ciudad ecuatoriana, ha experimentado uno de los procesos
de renovación urbana más rápido y amplio de América Latina. El
proyecto urbano recuperó importantes espacios públicos como
malecones, parques, calles y plazas, así como edificaciones que durante
los años 60 y 70 sufrieron descuido y abandono como consecuencia de
una falta de planificación urbana que también propició la degeneración
del centro de la ciudad.
A través del proyecto Malecón 2000, que se extendió a avenidas, calles y
barrios con la restauración, construcción y saneamiento ambiental,
contribuyó a transformar significativamente la ciudad.
Los resultados de este proceso muestran hoy en día un renovado
Centro, recorrible y agradable para vivir. El antes maltratado malecón es
hoy el principal atractivo de la ciudad. El cerro Santa Ana, sector
considerado de alta peligrosidad, hoy es uno de los principales atractivos
de la urbe. El contaminado estero Salado cuenta con programas parar su
descontaminación, a ser un espacio de tránsito de botes, de
competencias náuticas y otras actividades lúdicas. Lo mismo ocurre con
otros tantos sectores de Guayaquil que se han recuperado gracias a las
intervenciones de las autoridades locales y una correcta planificación a
escala de Proyecto Urbano .

Imagen : Google
Parque metropolitano del rio Mopocho, Chile, Santiago
Es uno de los primeros proyectos de recuperación ambiental en
Sudamérica, el cual, junto con la intervención de Puerto Madero en
Buenos Aires, Argentina, despertó el interés en la recuperación de
cuencas ribereñas.
El cauce torrentoso del Río Mapocho, cuyo nombre deriva de Mapu
chuco, o "agua que penetra la tierra" ha estado ligado a la historia de la
capital chilena desde su fundación por Pedro de Valdivia en 1541. Los
españoles fundaron, como en muchas otras colonias en América, una
ciudad en trama, abrazada por el Mapocho y un brazo menor llamado La
Cañada.
Desde entonces, el Mapocho ha sido símbolo de vida y, cómo no, de
riesgo, merced a sus constantes desbordes, que han llevado a sus
gobernantes a “domesticarlo” con tajamares y puentes.
El río presenta dos periodos de altas aguas, siendo el más
importante el de primavera, llegando a un caudal máximo de 1000
m3/segundo.
Como en la mayoría de casos de ríos urbanos, el Mapocho ha sido
absorbido por el crecimiento urbano de una ciudad cuya
desenfrenada área metropolitana se extiende más de 1500 km2 y
cuenta com más de 7 millones de habitantes.
Además de los problemas de contaminación y la notoria
disminución del caudal de sus aguas, sus riberas fueron baldíos o
lugares ocupados por poblaciones marginales, expuestas a un alto
riesgo de inundación.
Muchas zonas ribereñas del río son basurales, a lo que se suma la
falta de espacios arbolados ya que Santiago posee 2.4 m2 de
áreas verdes por habitante
La municipalidad de Santiago de Chile
viene desarrollando un plan de
recuperación ambiental del Mapocho.
La recuperación integral y paisajista de
las márgenes del Mapocho,
especialmente en su zona de contacto
con el área central, ha dado lugar al
parque Metropolitano, un parque
lineal que no sólo alberga arroyuelos,
árboles, jardinería y mobiliario
cuidadosamente dispuestos, sino que
además incluye zonas de
esparcimiento público, ciclovías,
jogging, paseo y picnic

Es uno de los proyectos de urbanismo


más ambiciosos de los últimos años en
la Región Metropolitana. Y es que
cuando se inaugure en su totalidad,
el Parque Mapocho Río será uno los
parques urbanos más extensos de la
capital.
De hecho, sus 52 hectáreas de superficie lo convertirán en el más importante de la zona norponiente de Santiago, además de un
verdadero pulmón para este sector donde las áreas verdes son escasas.

Y todo a orillas del río Mapocho, en su ribera sur, desde el Parque de la Familia, en Quinta Normal, hasta Av. Américo Vespucio,
en Cerro Navia.
Lo mejor de todo es que en toda su extensión contará no solo con áreas verdes, sino también con equipamiento como bikepark, dos
anfiteatros, ciclovías, juegos de agua, canchas de fútbol profesional, multicanchas, un patinódromo, dos skatepark y varias otras
instalaciones.
Eso sin mencionar sus dos lagunas, una para contemplar el paisaje y otra hecha para practicar deportes naúticos, como kayak y
canotaje.
Un entretenido pulmón verde que beneficiará a más de 250 mil personas y que tiene su lista su primera etapa, ya que se acaba de
inaugurar el tramo uno de los seis que tendrá el Parque Mapocho Río.
Corredor Metropolitano de Quito: Un plan integral y
sostenible para articular la ciudad
Se promueve el proyecto mediante Concurso de Ideas para el
Corredor Metropolitano de Quito, convocado por el Municipio del
Distrito Metropolitano de la ciudad (MDMQ), invitando a
profesionales a presentar propuestas urbanas y arquitectónicas para
la reconfiguración integral de un eje de 55 kilómetros de extensión
mediante la integración de las vías Panamericana Sur, Pedro Vicente
Maldonado, Guayaquil, 10 de Agosto, Galo Plaza Lasso y
Panamericana Norte, conectando y articulando de sur a norte toda la
ciudad. Esta reconfiguración esperaba poder ser un incentivo para
habilitar un crecimiento planificado del sector que Re inspirara a sus
habitantes, mejorando su calidad de vida a través de una ciudad
accesible, equitativa, resiliente y sensible a su entorno que le
devolviera la vitalidad a las avenidas, los edificios y los espacios
públicos.
La propuesta ganadora fue la del equipo liderado por Grace Yépez
quien contó con la participación de un gran número de colaboradores
y asesores interdisciplinarios pertenecientes a YES Innovation, Rama
Estudio, Raíz Estudio, GMG diseño y construcción, Gabriela Naranjo,
Universidad Central del Ecuador, Ziette Diseño y UrbanaData.

Imagen : Google
La propuesta se basa en tres principios que plantean: un nuevo
modelo de movilidad; configurar un corredor eficiente, activo y
articulador; y, conformar centralidades a escala urbana.
Estos se apoyan en una infraestructura existente,
transformándola y complementándola de manera que se
enfocan en una movilidad activa, potencian una vida urbana
sana y dinámica.
Creación de vivienda accesible. espacios urbanos habitables
reactivación de zonas abandonadas y deterioradas. Mejora de
los espacios y servicios con la gestión de forma sostenible de
los recursos naturales de la ciudad.
Estrategias
Dentro de los 55 kilómetros de intervención del corredor
y su área de influencia establecida a 1 km de cada lado de
este eje, la propuesta considera 4 estrategias de
transición:

1.Crecimiento: Ciudad Dendrítica. Establece un


crecimiento a partir de una estructura central que se
fortalece en el corredor y considera a su contexto natural
como un aliado.
2.Densificación: Inclusión y Resiliencia. Genera una nueva
área de interés en el corredor, sus centralidades y sus zonas de
influencia abren el potencial de acogida del centro longitudinal
de la ciudad a más de 1.5 millones de habitantes repartidos en
sectores de media y alta densidad (en promedio 300 hab/Ha).

3.Desarrollo Sostenible: Biomotor. Integra lo natural y lo


urbano para conformar un metabolismo optimizado con una
estructura verde que proporciona autosuficiencia.
4. Infraestructura: Corredor Articulador de Movilidad
Activa. Convierte al corredor en una columna vertebral
de movilidad activa, que da prioridad al peatón y
disminuye la presencia de autos particulares en un
80%, optimizando el
sistema de transporte metropolitano al complementarlo
con
un sistema de movilidad transversal e intermodal.
Sostenibilidad y Resiliencia.
El modelo planta sostenibilidad urbana y la eficiencia
medioambiental arquitectónica; preparándola ante los cambios a
nivel social, económico y medioambiental que la emergencia
climática impone, abordando cinco temáticas: resiliencia, agua,
energía, movilidad y vegetación - biodiversidad.

Geoparque Urbano
Quito asumió el compromiso i para alcanzar la declaratoria por
parte de la UNESCO del “Geoparque Quito”. como, vector de la
implementación del Corredor Metropolitano, la integración de
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), la rehabilitación de
sus quebradas y la introducción de soluciones ambientales en el
tejido urbano.
Corredor Articulador e Integrador de Vida Pública
La propuesta, busca disminuir al menos en un 80% la presencia
de vehículos en la meseta del corredor, busca articular una
ciudad con barrios seguros, inclusivos y ecológicos.
Este objetivo permite estructurar un cambio en el uso y
habitabilidad de la meseta central de la ciudad con menos
presencia del automóvil, fortaleciendo la línea Metro y
mejorando la calidad de vida en el espacio público..
Tratamientos Urbanísticos
Se proponen polígonos de tratamientos urbanísticos específicos que
responden a características del territorio y a la orientación de la
política pública orientando el desarrollo urbano del área definida
con un Plan Parcial del Corredor Metropolitano.
Estos polígonos se definen en 6 tipos principales considerando
características morfológicas, físico ambientales y socio-económicas
de este territorio. Se establecen las potencialidades, vocaciones y
disponibilidad de suelo para el desarrollo, siempre respetando las
disposiciones existentes en la LOOTUGS (Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo) y la normativa
vigente.
Planes Parciales
Definición de instrumentos de planeamiento de suelo en tres
dimensiones que, además de zonificación y ocupación, proponen un
proyecto de ciudad a partir de la definición de polígonos de
tratamientos urbanísticos. Conformamos zonas que comparten ciertas
condiciones de homogeneidad y establecemos 8 planes parciales que
permitirán especificar una normativa urbanística para alcanzar
espacios urbanos sostenibles considerando sus condiciones urbanas. Se
prevén acciones necesarias para que alcancen condiciones que
mejoren la calidad de vida de sus habitantes y adquieran mayor valor
patrimonial.
Espacio Público
Se propone un espacio central, longitudinal, arbolado y de encuentro que permita la
apropiación de los habitantes encontrando un corredor de movilidad activa y de micro
espacios públicos que se entrelazan con esta nueva forma de caminar la meseta de la
ciudad. La propuesta conecta longitudinal y transversalmente espacios públicos importantes
existentes y nuevos.
Cada centralidad propone proyectos detonantes con un componente urbano de referencia
(equipamientos y servicios); un espacio público de calidad y seguro (espacio de acogida en
escenarios de riesgo); un hito urbano (monumento, edificio u obra de arte) que generan
espacios accesibles, dinámicos e inclusivos conjugando vegetación y espacios de estancia.
Movilidad y Centralidades
El proyecto ganador plantea el “concepto” evaporación del vehículo privado en toda la
meseta de influencia del corredor y transformando este eje central en un articulador de
movilidad activa, como un eje exclusivo para el peatón incluyendo micro espacios públicos y
otros modelos de transporte amigables con el planeta.
El proyecto propone generación de 7 centralidades Generamos proyectos e incentivos para
recentrar el desarrollo urbano en las centralidades y no en la periferia de Quito

Quito cuanta con 2 millones de Habitantes y


una extensión en superficie de 423.055,43
hectáreas
(Arequipa, 15, 785 hectáreas en el área
metropolitana)
BIBLIOGRAFIA

• CIUDADES SOSTENIBLES, Valeria carta Moglietta , 2021, Buenos Aires


• http://urvia.blogspot.com/2010/08/malecon-2000-diseno-urbanistico-1998_31.html
• https://www.archdaily.pe/pe/945143/corredor-metropolitano-de-quito-un-plan-integral-y-
sostenible-para-articular-la-ciudad
• https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/266
• https://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/01/parque-metropolitano-del-rio-
mapocho.html

También podría gustarte