Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caviedes, Ivan - Catequista Eres Persona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

IVAN U A V I t U t b

catequista: w
¡eres persona!
PARA PREPARACIÓN PERSON
DE LOS CATEQUISTAS
catequista:
¡eres persona!
PARA PREPARACIÓN PERSONAL
DE LOS CATEQUISTAS

IVAN CAVIEDES
Paulinas
Vicuña Mackenna 6299
PRESENTACIÓN
Casilla: 3429, Fono - Fax: 2212832
La Florida, Santiago

Es motivo de gran alegría poder presentar una nueva edi-


ción de "Catequista: ¡eres Persona!", escrito por el Pbro.
Iván Caviedes Medina, del clero rancagüino.
Revisamos el libro con los integrantes del Equipo Dioce-
sano de Catequesls, le agregamos algunas reflexiones, pero
principalmente lo actualizamos de acuerdo con la Exhortación
Apostólica "Catechesi Tradendae" de SS. Juan Pablo II,
pensando en la preparación de Catequistas para la Nueva
Evangelización.
Varias generaciones de Catequistas se han formado con
este pequeño manual. Cuando comencé a participar en la Ca-
CATEQUISTA: ¡ERES PERSONA! tequesls el P. Iván había desaparecido recién y siempre recibí
Autor : Iván Caviedes el estímulo de otro(as) Catequistas que me indicaban: "asilo
ilustraciones y portada : Pedro Vaíenzuela B. hacía el P. iván", seguía sus consejos y nunca me fue mal.
Diagramación : Equipo Editorial Paulinas
Aunque no conocí personalmente al autor, he podido dis-
Propiedad Intelectual N9 : 90.645
frutar de las bondades de un gran catequista, sacerdote,
maestro y testigo, a través del recuerdo cariñoso de sus discí-
pulos y del libro que me permitió iniciar mi formación como
Catequista y luego como sacerdote. Espero que igualmente le
sirva a muchos educadores de la fe.

Pbro. José Miguel Ortiz B.


© Congregación Hijas de San Pablo
Vicuña Mackenna 6299 - La Florida, Stgo., Chile
7a edición, 2.000 ejemplares - Noviembre 1994

Impreso en Chile - Printed in Chile


ESTE TEXTO ES PARA TI,
CATEQUISTA

• de barrio,
• de ciudad,
• de campo,
• mamá Catequista,
• dirigente Catequista.

No es para que "hagas catecismo". Es para tu prepara-


ción propia.
Creemos que hoy día la pregunta que debe hacerse el
Catequista no es tanto ¿dónde encontraré los textos más fáci-
les para hacer catecismo?, sino ¿cómo me prepararé para tra-
bajar con más capacidad?
El Catequista de hoy debe tener antes que nada "volun-
tad de ser", de ser individualmente capaz, líder personalmente
convencido, que actúa con vigor propio. Por eso llamamos a
este trabajo "CATEQUISTA: ¡ERES PERSONA!".
Aquí no te indicaremos qué tienes que decir en tus clases
(lo estudiarás en otros textos), sino qué preparación debes
tener tú, para hacerlo muy bien.
¿Cuál es el contenido? Las reflexiones terminan con el párrafo "para que profun-
dices más". Es la parte más importante. Allí se sugieren traba-
Hay dos partes:
jos para ejecutar

• personalmente,
• o reunidos en cursos iniciales,
I. PARTE DOCTRINAL: Pretende hacerte reflexionar so- • o en jornadas de perfeccionamiento,
bre tu misión como Catequista y también entregarte co- • o en simples reuniones.
nocimientos doctrinales básicos, en concordancia con la
vida, que te harán sentir más seguro de lo que enseñas. Dedicamos este sencillo esfuerzo a ti, Catequista, llama-
do por el Señor a colaborar en la construcción de su Reino.
Nuestro deseo es simple: ayudarte a ser Catequista. Espera-
mos, confiados en El, obtenerlo.
II. PARTE METODOLÓGICA: Pretende entregarte conoci- Este folleto puede servir también a los párrocos que de-
mientos importantes de pedagogía práctica, para poder sean preparar catequistas.
dar con más eficacia lo que llevas dentro.

Iván Caviedes
Entonces, ¿es esto una especie de recetario?

Aunque pareciera serlo, no es, ni quiere ser tal cosa. Son


puntos de reflexión profunda, en que tú tienes que pensar,
ahondar más, relacionar con la realidad de tu ambiente, etc.
Como ves, este trabajo no es completo. Te deja la mayor
parte a ti. Si cada reflexión que aquí se presenta debiera llevar
un subtítulo, éste sería: "Aquí no está todo dicho".
¿Cómo se desarrolla?
Cada capítulo se llama "reflexión", indicando la labor de
profundización personal, o en grupos, que es preciso efec-
tuar.
SEAMOS BIEN
PRÁCTICOS

La preparación de nuevos Catequistas en cursos y jorna-


das suele iniciarse con personas de distintos lugares, que no
se conocen entre sí. Por eso partimos proponiendo que EM-
PECEMOS DE A POCO. Tratar de que esos futuros catequis-
tas muy pronto se desenvuelvan, se relacionen, se hagan ami-
gos, se sientan bien. Usar la mejor dinámica de grupos para
lograr una rápida convivencia amistosa: juegos, entrega de
responsabilidades, cantos en común, organización en equi-
pos, distribución de actividades caseras en grupos, trabajos
juntos, etc. Poner en esto la mayor creatividad. Ojalá que des-
de el primer día el curso sea un hervidero en que nadie se
sienta ajeno a la alegría y laboriosidad común.
También suelen iniciarse estos cursos con personas que
traen escasa preparación cristiana y poca visión de los pro-
blemas humanos. Por eso volvemos a proponer: EMPECE-
MOS DE A POCO. Lanzarse a pasar temas y más temas sin
haber obtenido un clima grato y sin tomar en cuenta la situa-
ción humana de los asistentes, es perder bastante el tiempo.
Y una especie de regla de oro: IMPORTA MAS LA VIDA
QUE LOS TEMAS; es decir, si a través del curso surgen inter-
rogantes, inquietudes vitales, no temamos cerrar el libro y
atender a estas cosas que son vitales, aunque no pasemos
toda la materia que nos habíamos propuesto, sin olvidar que
la vida debe ser alumbrada por el Evangelio.
Antes de efectuar un curso puede hacerse una jornada
especial para que los asistentes se "encuentren" y se "expre-
sen", para "oírlos". Puede destinarse también a este fin el pri-
mer tiempo del curso mismo. Para colaborar en este EMPE-
ZAR DE A POCO, proponemos algunas actividades.
Actividad N° 1: CONÓCETE A TI MISMO Actividad N° 3: SER CRISTIANO ES AMAR,
COMO CRISTO
Que los asistentes contesten personalmente, por escrito, a
estas preguntas: Usando el mismo sistema anterior, u otra dinámica, dar res
¿qué cosas te gustan? puesta a estas preguntas:

¿para qué crees que sirves? — ¿En qué has hecho consistir tu cristianismo hasta hoy?

¿a qué cosas tienes miedo? - ¿Qué importancia has dado en tu vivencia cristiana a tu
prójimo?
¿a qué cosas te dedicarías con más gusto?
— Encuentra en el Evangelio una actitud clara de amor al
Se trata de que los presentes se interroguen e interioricen prójimo de parte de Jesús.
para conocerse mejor a sí mismos. Las respuestas pueden leer-
- Encuentra en el Evangelio palabras exactas de Jesús so-
se en sesión común, voluntariamente.
bre el amor al prójimo.

Actividad N° 2: APRECIA LOS VALORES DE LAS


PERSONAS QUE TE RODEAN

En equipos dan respuestas a estas preguntas. En seguida


se da cuenta de ellas en sesión plenaria.
• ¿qué valores descubres en personas que te caen bien?
• ¿qué valores descubres en personas que no te caen
bien?
• ¿qué valores descubres en los niños?
• ¿qué valores descubres en las mamas?
• ¿qué valores descubres en los papas?
• ¿qué valores descubres en los trabajadores?
• ¿qué valores descubres en los estudiantes?
• ¿qué valores descubres en los jóvenes?
• ¿qué valores descubres en los ancianos?
• ¿qué has aprendido tú de estas personas?
• ¿cuál ha sido tu actitud con estas personas?
PARTE
DOCTRINAL
Primera reflexión:

¿POR QUE ERES CATEQUISTA?

Enrique fue faltando, faltando cada vez más a la reunión,


también a las otras actividades, hasta que por último se alejó
definitivamente del trabajo catequístico que hacía solamente
un año había iniciado con mucho cariño. Cuando le pregunta-
ban qué le había pasado, contestaba que sus compañeros de
equipo no lo comprendían, que no tenía tiempo, que el párro-
co no los apoyaba, que era mucha broma, etc.
Ese Catequista no había comprendido su vocación. Se
creía haciendo un favor a la parroquia, al párroco, y se sentía
persona admirablemente generosa, de una voluntad de oro,
porque pensaba para sí: "Al fin y al cabo no tengo ninguna
obligación de estar mortificándome tanto".
La realidad de la vocación al apostolado es ésta:
1. Un día el Señor Jesucristo te llamó por el BAUTISMO a
hacerte su discípulo, a integrar la comunidad de los su-
yos. Fue un llamado de extraordinaria importancia, un
verdadero regalo cuyo significado siempre tendrás que ir
profundizando más.

"Vosotros sois linaje escogido, sacerdocio real,


nación santa, pueblo adquirido, para anunciar las
alabanzas de Aquél que os ha llamado de ¡as tinie-
blas a su admirable luz, vosotros que en otro tiempo
no erais pueblo y que ahora sois el Pueblo de Dios"
(1 Pedro 2,9-10).
Así se incuba el llamado al apostolado, a anunciar a 4. El Papa alienta a los que se han consagrado a la Cate-
Aquél que nos ha llamado a su admirable luz. quesis:
La CONFIRMACIÓN, que recibiste más tarde, te ha "En nombre de toda la Iglesia quiero dar las gracias a vo-
hecho reflexionar más, te ha comprometido más, te ha "confir- sotros, catequistas parroquiales, hombres y, en mayor núme-
mado" en las responsabilidades que tenías por tu Bautismo. ro aun, mujeres, que en todo el mundo os habéis consagrado
a la educación religiosa de numerosas generaciones de ni-
Aquí se ha consolidado tu llamado al apostolado. Has
ños. Vuestra actividad, con frecuencia humilde y oculta, mas
sentido fuertemente las palabras de Jesucristo:
ofrecida con celo ardiente y generoso, es una forma eminente
de apostolado seglar, particularmente importante allí donde,
"Id y haced discípulos a todas las gentes, bautizán-
por distintas razones, los niños y los jóvenes no reciben en
dolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
sus hogares una formación religiosa conveniente. En efecto,
Santo, enseñándoles a guardar todo lo que yo os he
¿cuántos de nosotros hemos recibido de personas como
enseñado" (Mateo 28,19-20).
vosotros las primeras nociones de catecismo y la preparación
para el sacramento de la reconciliación, para la primera comu-
2. Pero hay más todavía: El Señor quiso mostrarte caminos nión y para la confirmación?".
concretos para ser apóstol. Entre muchos caminos te
mostró la Catequesis. Ya verás en qué consiste y cómo (Catechesi Tradendae 66).
podrás ser apóstol por este camino.

"Y Dios os ha distribuido en la Iglesia: en el primer


puesto los apóstoles, en el segundo los profetas, en
el tercero los maestros" (1 Cor. 12,28).
PARA QUE PROFUNDICES MAS
3. Tú ves que no todos son Catequistas y tú sí. ¿Por qué?
Quizás. • ¿Qué te parece la actitud del Catequista con que se inicia
esta reflexión?
Es esto tal vez una señal de gran predilección del Señor
por ti, que exige de tu parte una respuesta agradecida... y • ¿A qué te llama el Señor por tu Bautismo y tu Confirma-
generosa..., porque como dice el refrán popular: "Noble- ción?
za obliga". Y es bueno que hoy día de nuevo le digas al • Indica otros caminos de apostolado con los cuales tam-
Señor, con las mismas buenas disposiciones de san bién se construye la Iglesia de Cristo.
Pablo, cuando fue llamado al apostolado:
• Explica por qué ser Catequista es para ti una especie de
-"¿Quién eres, Señor?... predilección del Señor.
-Levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que • ¿Cómo crees tú que debe responder un Catequista cons-
debes hacer" (Hechos 9,5-6). ciente del llamado que ha recibido?
• Ubica en el Evangelio otros pasajes en que el Señor lla-
Segunda reflexión:
ma y envía.
• Un líder cristiano, campesino, decía: "Si Dios está en mis
hermanos, yo me juego entero por mis hermanos". ¿Qué
te dice esta frase?
¿QUE ES SER CATEQUISTA?
• ¿Qué recuerdos tienes de los Catequistas que te prepa-
raron para la Primera Comunión y Confirmación?

Escucha esta historia. Se llama "Tenía que contártelo".


Soy una chiquilla del campo y me llamo... como tú quie-
ras llamarme. Quiero contarte un poco mi vida.
Bueno, vivo a unos dos kilómetros de la plaza de mi pue-
blo, con mis padres y hermanos, en una casita como todas.
Algo se preocuparon en casa de ayudarme a conocer a
Dios, desde que era chica, porque es un hogar católico.
Recuerdo que cuando ya aprendí a leer fui al Catecismo,
aunque por un tiempo muy corto. Pero la Catequista logró po-
ner en mí un cierto cariño por el Señor, porque parece que ella
lo amaba mucho.
El caso es que pronto hice mi Primera Comunión, pero
me pasó lo que les sucede a muchos: pensé que ya no había
nada más que hacer con respecto a la religión.
Mi vida transcurría sin novedad. Ir de la casa al pueblo y
del pueblo a la casa, ayudar a mi mamá, cuidar a mis hermanos.
Esa era mi vida.
Siempre veía pasar a una niña que decían que era "Cate-
quista".
Quizás para dónde iría. Veía también a otras Catequistas,
rodeadas de niños, junto al templo parroquial. Las veía con-
tentas.
Me fijaba que se reunían, y algunas venían de otras partes. Y la niña que dirigía, continuó diciendo:
Me daba la impresión de que eran todas muy amigas. - L a Catequista, o el Catequista, tiene que ser como
una hermana o hermano mayor, que ayuda a sus her-
La verdad es que yo les tenía como cierta envidia, pero...
manos más chicos a descubrir a Jesús, a encontrarse
yo era tan tímida...
con él poco a poco.
Recuerdo que una vez una de ellas me invitó a una de
Por supuesto que la Catequista tiene que ir siempre
sus reuniones.
descubriéndolo ella misma. Ir encontrándolo, junto con
-Fíjate que tenemos "jornada", me dijo, y me gustaría sus compañeros Catequistas, ya sea en el silencio de
que tú vinieras. la oración, ya sea en el Evangelio, o en la gente que co-
Poco entendía yo todo eso, pero, no sé, me resolví a ir. noce, o en los mismos acontecimientos de la vida.

Había una que dirigía la cosa. Parece que sabía más que Ahora empezaba yo a entender un poco más a ese grupo
las otras. Le decían "Coordinadora". Y en la reunión empezó a de chiquillas que vivían para los demás y eran tan felices. Yo
decirles: veía que mi vida era sólo para mí. ¿Sería por eso que mi vida
no era tan feliz como la de ellas?
-¿Se acuerdan Uds., chiquillas, de cuando Jesús se
encontró con los primeros Apóstoles? Uno se llamaba Por último les dijo:
Andrés. -¿Y saben Uds. a qué llega una Catequista que en-
Este vio un día a Jesús, lo conoció, lo escuchó muy cuentra al Señor y ayuda a que también lo encuentren
atento, se interesó mucho por el Señor y fue muy con- los otros?
tento a buscar a su hermano Simón, para que también Llega a saber querer a todo el mundo. A los chicos y a
conociera a ese hombre que decía cosas tan hermosas. los grandes, a los ricos y a los pobres, a los que saben
Eso es justamente lo que tenemos que hacer nosotras y a los que no saben. A todos se siente unida y quisiera
como Catequistas: ENCONTRARNOS CON JESÚS, que todos fueran felices y también se encontraran con
conocerlo bien, y decirles a nuestros niños que HE- Cristo.
MOS ENCONTRADO AL SEÑOR. Y que ellos tam- La jornada siguió muy alegre. Nunca olvidaré ese día en
bién lo pueden conocer. Que nosotros iremos cono- que se me abrió como un horizonte muy grande.
ciéndolo JUNTO CON ELLOS.
Después hice un curso y empecé a trabajar como Cate-
Cada vez que nos reunimos con nuestros niños para quista. Te advierto que no me resultó todo fácil. Al principio
enseñarles una lección, tenemos que ACOMPAÑAR- me costó un poco desenvolverme con mis niños, pero ahora
LOS A IR DESCUBRIENDO AL SEÑOR. me resulta todo mucho más sencillo.
La pura verdad es que yo estaba bien equivocada. Yo Y, cosa curiosa..., como que he descubierto que era
creía que ser Catequista era nada más que reunir a un grupo capaz de mucho más de lo que me imaginaba. Y sobre todo,
de niños para enseñarles unos rezos de memoria. me siento más mujer, porque me siento como una mamá que
está comunicando vida, una vida muy hermosa. Tercera Reflexión:
Y esta ha sido algo de mi historia. ¿Por qué te la he conta-
do? Es que cuando uno encuentra un camino tan hermoso, no
puede quedarse callada. ¡Tenía que contártelo!
¿QUE ES LA CATEQUESIS?
(Preparada por los Departamentos de Catequesis de Talca y Rancagua).

¿No crees que ésta podría ser una definición de lo que es


un Catequista?
El Catequista es un cristiano... que acompaña a sus
hermanos... a encontrarse con el Señor Jesús... Especialmente después del Concilio venimos escuchan-
do con más frecuencia la palabra Catequesis. En las parro-
Para lograr su objetivo, el Catequista conoce primero a quias no falta un aviso citando a reunión de Catequesis para
Cristo a través de su Palabra y comunica, a través de su ense- tal día, o bien es fácil encontrarse por las tardes con jóvenes o
ñanza y su comportamiento, la doctrina y la vida de Jesús. señoras con sus libros que van a la Catequesis; los niños tie-
(Catechesi Tradendae 6). nen "Catequesis" los sábados en la tarde; los Catequistas
preparan la reunión todas las semanas y no faltan los que
reclaman por ahí diciendo: "ahora para todo exigen las char-
las de Catequesis..."
El término CATEQUESIS no es nuevo; nació hace 2.000
PARA QUE PROFUNDICES MAS años con la Iglesia. Proviene del griego (idioma hablado por
los primeros cristianos) y significa transmisión, resonancia o
• ¿Qué creías tú antes que era ser Catequista? eco.
• Analiza cada parte de la definición de Catequista, indi- Antes de la Ascensión al cielo, Jesús mandó a sus Após-
cando qué cosas supone en una persona el ser Cate- toles: "Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis dis-
quista. cípulos..." (Mt. 28,19).
• ¿Qué cualidades le ves tú a la Coordinadora que figura Fieles a la misión recibida, los Apóstoles y colaboradores
en la historia recién contada? después de Pentecostés salieron a transmitir el Mensaje, la
Buena Noticia del amor de Dios. Así resonó la palabra del Se-
• Analiza el mensaje que ella da a sus compañeras y di qué ñor en Jerusalén, Antioquía, Damasco, Filipos, Atenas, Corin-
cosas de las que les dice te parecen más importantes. to, Efeso, Roma... y a través del tiempo en España, América y
• ¿Qué cualidades ves en la niña que narra la historia? Chile.
• Busca en el Evangelio de san Juan, capítulo primero, el Gracias a esforzados misioneros y catequistas llegó has-
encuentro de Andrés y Simón con Jesucristo. ta nosotros el Evangelio.
1. OBJETIVO Buscando una equivalencia con nuestro sistema educa-
cional podemos decir que la Evangelización corresponde a la
La Catequesis tiene como Objetivo: "Hacer madurar la fe
educación básica y la Catequesis a la educación media.
inicial y de educar al verdadero discípulo por medio de un co-
nocimiento más profundo y sistemático de la persona y del
mensaje de Nuestro Señor Jesucristo" (CT 19).

2. ¿COMO LOGRAR TAL OBJETIVO? PARA QUE PROFUNDICES MAS


Anunciando, transmitiendo, enseñando, viviendo el men-
saje cristiano, lo que Dios nos ha dicho: la Palabra de Dios, el • ¿Qué es la Catequesis para ti?
Evangelio, la Buena Noticia de Jesús. • ¿Qué finalidad tiene la Catequesis?
• ¿Podemos llamar Catequesis a toda la acción de la Igle-
3. ¿A QUIENES VA DIRIGIDA LA CATEQUESIS?
sia? Da razones.
A personas concretas: niños, jóvenes, adultos y en distin-
• Comúnmente, ¿se usa bien el término Catequesis?
tas situaciones y culturas.
• ¿Es la Catequesis sólo para la preparación de los Sacra-
4. ¿QUIEN DA LA CATEQUESIS? mentos?
Es la obra esencial de la Iglesia. La comunidad cristiana
catequiza a través de sus catequistas. Esta acción debe darse
en forma sistemática, orgánica, íntegra, vital y progresiva.
La Catequesis principalmente es obra del Espíritu Santo
que llama, elige, manda y anima a los servidores de la Palabra
para que ella sea:

• Anunciada (acción profética).


• Celebrada (acción litúrgica).
• Vivida (acción caritativa).

El primer anuncio del Evangelio a quienes no creen en


Dios es la Evangelización y su fin es despertar la fe y la con-
versión; la catequesis busca la maduración de la fe inicial y
educación del verdadero discípulo de Cristo.
Entre Evangelización y Catequesis no existe ni separación
u oposición ni identificación pura y simple, sino relaciones pro-
fundas de integración y de complemento recíproco. (CT 18).
Cuarta reflexión: SER CONSTANTE. Quiere decir seguir adelante, cueste lo
que cueste, superando las dificultades.
SER SOCIABLE. Significa convivir fácilmente, ser capaz de
CONDICIONES DE UN CATEQUISTA alternar con todos, con simpatía.
SER ORGANIZADO. Quiere decir tener metas claras y obte-
nerlas metódicamente.
SER PERSONA DE ESTA ÉPOCA. Significa comprender la
época en que vivimos, amarla, entender sus valores, evo-
lucionar.
SER EMPRENDEDOR. Quiere decir estar ansioso de progre-
Has visto que en realidad un Catequista es un colabora- sar, en lo humano, en lo cristiano, en lo apostólico, o sea,
dor de Cristo, un discípulo suyo que se ha entusiasmado con tener espíritu de superación.
él y quiere trabajar junto a él para hacer nuevos discípulos;
una herramienta consciente que él ha querido que le sea co- SER VALIENTE. Significa tener confianza en sí mismo, para
actuar, para presentar con valor el mensaje del Señor.
mo necesaria.
Imagínate una herramienta deficiente. Por ejemplo, un VIVIR LO QUE ENSEÑAMOS. Quiere decir esforzarnos para
martillo que tiene el mango suelto. ¿Podrá trabajar bien con él practicar lo que decimos, siendo signos del mensaje que
la persona que lo usa? En cambio, si es un buen martillo, tra- entregamos, convencidos; en fin, dar testimonio con la
bajará sin dificultad. ¿Verdad? propia vida.

Reflexionemos ahora acerca de algunas cualidades fun- ENTENDER QUE LA MISIÓN ES GRANDE. Significa estar
damentales que deberá ir adquiriendo un Catequista ansioso seguros de que hacemos una labor importante, basados
de colaborar con el Señor en la mejor forma posible. en un llamado del Señor.

No te asustes. Algunas cualidades hoy no las tienes. Las ESTAR UNIDOS AL SEÑOR JESÚS. Quiere decir estar in-
irás adquiriendo lentamente, con esfuerzo y constancia. Toda jertados a Cristo como los sarmientos a la vid, condición
la vida es un continuo perfeccionarse. para dar mucho fruto.

SER RESPONSABLE. Significa cumplir los compromisos ad- TENER SENTIDO DE IGLESIA. Significa comprender que
quiridos, como debe hacerlo una persona madura. somos un grupo entre muchos más que construyen la
Iglesia de Cristo, sentirnos unidos, colaborar con otros
SER ORIGINAL. Quiere decir ocurrírsenos las cosas y llevar- grupos apostólicos.
las a la práctica con dinamismo propio, o sea, tener ini-
ciativa. SER SERVIDORES. Es el resumen de todo.

SER OPTIMISTA. Significa creer que las cosas van a resultar, Todas estas condiciones califican a la Persona del Cate-
contagiar entusiasmo que arrastra a la acción. quista como un SERVIDOR DE LA PALABRA DE DIOS.
PARA QUE PROFUNDICES MAS Quinta reflexión:

• Elige la cualidad que te parezca más importante y desa-


rróllala ampliamente, en todos sus alcances relacionados
con la Catequesis.
CATEQUIZAR CON LA VIDA
• ¿En qué hechos concretos puede demostrar su respon-
sabilidad un Catequista?
• Profundiza acerca de la cualidad "ser sociable", en lo
que se refiere a la unión de los Catequistas de un equipo.
Es fácil que el Catequista se transforme en "puro enseña-
• Profundiza en todo su contenido y proyecciones la cuali- dor", o sea, en persona que piensa que lo importante es
dad de "superarse". Llegar a propósitos concretos para "hacer clases". Pero eso no basta, incluso es inútil si no va
practicar. respaldado por un CATEQUIZAR CON LA VIDA. ¿Qué es eso
• Profundiza en todo su contenido y proyecciones la cuali- de catequizar con la vida? Significa ante todo ¡ser humano,
dad de "vivir lo que enseñamos". Llegar a propósitos ser amigo, amar! Pero, lo verás a través de esta historia (que
concretos para practicar. es un bello párrafo de Eloi Leclerc), y te darás cuenta de que
ésta es la Catequesis por la que hay que empezar, y también
• Profundiza en todo su contenido y proyecciones la cuali- de que es la más útil, y la más sencilla.
dad "estar unidos al Señor Jesús". Llegar a propósitos
concretos para practicar. (Francisco de Asís había pasado unos días en la
montaña conviviendo sencillamente con los monta-
• Piensa si hay otra cualidad que a ti te parece importante y ñeses. Un montañés que ha bajado al pueblo a ven-
que aquí no se ha mencionado, y explica por qué te pare- der sus productos, conversa con el cantinero sobre
ce importante. Francisco).
CANTINERO: Pero, ¿qué cosa tan importante ha hecho Fran-
cisco por allá?, ¿acaso ha cambiado la monta-
ña de sitio?
MONTAÑÉS: Bueno, la montaña no ha cambiado de sitio.
Pero los hombres sí han cambiado un poco.
No es que sean más buenos que antes. Se
sienten menos solos, menos aplastados, me-
nos perdidos, digamos. Hay que vivir allá arri-
ba para entenderlos. Juan no ha peleado hoy,
y Alejandro no ha sentido necesidad de em-
borracharse hasta caer redondo; y no es por-
que hayan hecho buenos propósitos, como ni- padecido con ellas también. Bueno, pues,
ños que prometen ser buenos, no. Serían inca- cuando este hombre habla de Dios, pasa igual.
paces de hacerlo. Es que han encontrado en Sabe lo que dice. Habla por experiencia. Para
su vida un poco de alegría, un poco de digni- él Dios es Dios. No lo ha aprendido en los li-
dad. Son menos desgraciados. Eso es todo. bros. No es como suele ser una lección de
Es raro ver cómo cambia eso a un hombre. Mi- catecismo. Es como si lo estuviera viendo, se
ra, no hay tantos hombres malos, hay hombres le nota. Cuando lo oyes te crees que Jesucris-
desgraciados. Llevan dentro algo negro que to está vivo todavía y que te llega un poco de
les hace daño. su bondad.
CANTINERO: ¿Y tiene buena figura ese tal Francisco? Y, además, nada orgulloso. Todo el mundo
puede hablarle sin remilgos, sin reverencias.
MONTAÑÉS: ¡Qué va a tener buena figura! Es descarnado En seguida te encuentras a gusto. Y te escu-
como un tronco de parra, seco, y además no cha todo. ¡Hay que ver cómo te escucha! se in-
es alto, tiene el cuello flaco y los brazos cortos, teresa por todo, por tus cosas grandes o pe-
no sería capaz de tomar un arado. Claro que queñas, buenas o malas, como un amigo de
no. Y te digo más: va tan mal vestido como verdad. Todo le importa, lo que te toca de cer-
cualquiera de la montaña, descalzo, con una ca o de lejos. Y antes de que te des cuenta te
túnica de capuchón, toda remendada. Com- ha quitado la espina que llevas clavada dentro.
pletamente, un pobre. Pero anda siempre con- ¡Qué respeto te tiene! Yo estoy admirado
tento, como si tuviera luz en la cara. En los ojos Escucha, amigo. Yo ya empiezo a ser viejo.
sobre todo. Eso, tiene cara de bueno. Bueno Bueno, pues, te digo que a la verdad, nadie
para arrimarse a él como al fuego en una no- hasta ahora se ha interesado tanto por mí sin
che de invierno. ¿Y a alguien se le ocurre pre- segundas intenciones. Y además no es sólo
guntar si tiene buena figura el leño que arde? conmigo. Yo lo he visto hablar con Juan, Ale-
Basta que dé luz y caliente. Que te sientas se- jandro, Catalina y con todos; y me he dado
guro y bien al lado de la llama. cuenta de que todos le parecen importantes,
no desprecia a nadie. Seguramente ve cosas
CANTINERO: ¿Y cómo predica?
que nosotros no vemos. Donde nosotros no
MONTAÑÉS: Distinto a todos. Habla simplemente a la gente. vemos más que vicio y maldad, él ya ha visto
CANTINERO: Pero ¿qué es lo que dice de original? una pena honda, y que en el fondo son bue-
nos; ve a un hombre que hay que salvar. En
MONTAÑÉS: Cosas claras, que entiende todo el mundo. Y una palabra, es un hombre bueno, muy bueno
sobre todo, que parecen verdad. Nosotros y lo más raro es que se te pega su bondad, sin
cuando hablamos del ganado y de las tierras darte cuenta. Te haces como menos agrio. Y
sabemos lo que decimos. Las hemos visto, las eso te cambia, ¿comprendes?
hemos tocado, las hemos andado, y hemos Antes de que viniese Francisco, la gente de
allá arriba, digámoslo francamente, vivíamos PARA QUE PROFUNDICES MAS
como animales, y peor que animales. Sin ale-
gría, sin entusiasmo, sin esperanza, siempre • ¿Qué cosas de las que dice el montañés sobre Francisco
con la cara hosca y amarga. No se daba uno te gustaron?
bien cuenta.
• ¿A qué Maestro aprendería Francisco esos modos de ac-
Cuando uno sabe que lo estiman -siguió el
tuar? ¿Cuándo actuó en forma parecida ese Maestro?
montañés, pensando las palabras- ya no es
igual. Y cuando sabes que te estiman, como lo • ¿Cómo podrías actuar tú también en adelante?
haría Dios, ya estás salvado. Me he dado cuen- • ¿Qué entiendes por "tener experiencia de Dios"? ¿Qué
ta de eso ahora. Porque la vida allí sigue como importancia tiene para un Catequista?
siempre, igual de dura, pero ya sabemos para
qué vivimos, y eso es mucho. Ya no somos co- • "Antes de ser un Catequista hay que ser un amigo", dijo
mo antes. Con un hombre como Francisco to- alguien. ¿Qué te parece?
do podría volver al principio y empezar otra vez • Ser cristiano no consiste fundamentalmente en "cumplir
nuevo, y bueno. prácticas religiosas y en tener devociones", sino en "en-
Un buen Catequista enseña con toda su vida. focar la vida con una actitud de fe". ¿Qué significa esto?

Nos dice el Papa Juan Pablo II en la Catechesi Tradendae:


"... La vida entera de Cristo fue una continua enseñanza:
su silencio, sus milagros, sus gestos, «u oración, su amor al
hombre, su predilección por los pequeños y los pobres, la
aceptación del sacrificio total en la cruz por la salvación del
mundo, su resurrección son la actuación de su palabra y el
cumplimiento de la revelación. De suerte que para los cristia-
nos el Crucifijo es una de las imágenes más sublimes y popu-
lares de Jesús que enseña" (CT 9).
Maestro es el que enseña con su propia vida.
Los Catequistas tienen un único "Maestro" y ese es
Nuestro Señor Jesucristo.
Sexta reflexión: El Catequista que NO EVANGELIZA presenta a Dios en
puras ¡deas, tan abstractas, que da la impresión de un
Dios lejano, que no vibra con la vida de los hombres.
EL CATEQUISTA QUE NO EVANGELIZA El Catequista que EVANGELIZA muestra a Dios que
Y EL CATEQUISTA QUE EVANGELIZA vive entre los hombres por medio de su Hijo Jesús, y que
se preocupa de los hombres, en sus alegrías, en sus pe-
nas y en su deseo de progresar.
El Apóstol Andrés (de la segunda reflexión) le explicó a El Catequista que NO EVANGELIZA insiste sobre todo
su hermano Simón quién era el Señor, cuál era la Buena Nue- en un Dios que impone mandatos, que castiga si no se
va que traía, y logró entusiasmarlo, empezando allí la conver- cumplen, que infunde miedo, que nos amenaza con el in-
sión de su hermano. O sea "evangelizó" a su hermano. fierno.
El Catequista que EVANGELIZA muestra sobre todo a
Evangelizar es eso: presentar a la Persona del Señor
un Dios que nos quiere, que nos crea para hacernos feli-
Jesús, como una Buena Noticia, entusiasmadora, con mi-
ces, que se preocupa de nosotros siempre.
ras a que las personas se conviertan a él.
El Catequista que NO EVANGELIZA habla de Jesús co-
Hay Catequistas que enseñan, pero no logran evangeli-
mo una persona que vivió hace muchos años.
zar, y entonces el trabajo es perdido.
El Catequista que EVANGELIZA habla, con cariño, de
El Catequista que enseña sin evangelizar obtiene perso- Jesús que está vivo entre nosotros.
nas con simple "religiosidad", es decir, gente no verdadera-
mente convertida al Señor, que no vive su cristianismo, que no El Catequista que NO EVANGELIZA sólo insiste en los
se compromete, aficionada a devociones, que se quedó con sufrimientos y muerte del Señor, mostrando un cristianis-
los detalles. Esta gente abandona después fácilmente a Cristo mo triste e incompleto.
y a la Iglesia. El Catequista que EVANGELIZA insiste en Jesús que
vence a la muerte, que vive hoy entre nosotros, mostran-
En cambio, el Catequista que evangeliza obtiene cristia- do así un cristianismo dinámico, optimista, alegre.
nos con "fe profunda", es decir, convertidos al Señor, con un
cristianismo profundo, vivido y comprometido. Estos cristia- El Catequista que NO EVANGELIZA se contenta con
nos perseveran y luchan. que los alumnos entiendan y se vayan felices del catecis-
mo o de la clase.
Veamos ahora al Catequista que no logra evangelizar, y El Catequista que EVANGELIZA quiere que sus alum-
al que verdaderamente evangeliza. nos se vayan deseosos de VIVIR lo que aprendieron y de
- El Catequista que NO EVANGELIZA quiere llenar de co- comunicarlo a los demás.
nocimientos la cabeza del alumno. El Catequista que NO EVANGELIZA se contenta con
El Catequista que EVANGELIZA ayuda a sus catequiza- que el alumno descubra que Dios lo ama a él sólo, y que
dos a encontrarse con Jesús, que vive, a ser sus dis- responda a este amor de manera individual.
cípulos, a tenerlo como centro de su vida. El Catequista que EVANGELIZA trata de que el alumno
descubra que Dios lo ama junto con muchos otros her- PARA QUE PROFUNDICES MAS
manos, y que Dios espera que lo amen a él, pero también
que se amen entre sí, como hermanos. Expresa, con tus propias palabras, qué entiendes por
_ El Catequista que NO EVANGELIZA ignora al Espíritu "evangelizar".
Santo, y por eso mismo no habla de él.
Toma cualquiera de estos puntos y di por qué ese Cate-
El Catequista que EVANGELIZA descubre a sus herma-
quista no logra evangelizar y el otro sí.
nos que en ellos actúa el Espíritu Santo y que, gracias a
él, son capaces de conocer y amar al Padre y a Cristo. Toma el punto 4 o y explica por qué ese Catequista no lo-
gra evangelizar y el otro sí.
_ El Catequista que NO EVANGELIZA se contenta con que
los niños aprendan y repitan rezos en forma mecánica. Toma el punto penúltimo y explica por qué ese Catequis-
El Catequista que EVANGELIZA procura que la oración ta no logra evangelizar y el otro sí.
sea un momento de verdadero encuentro con el Señor. ¿Cuál de estos 12 puntos te parecen más importantes, y
_ El Catequista que NO EVANGELIZA da más importan- por qué?
cia a María y a los Santos que a Jesucristo. ¿Qué diferencia hay entre una persona con simple "reli-
El Catequista que EVANGELIZA presenta a Cristo, el giosidad" y un cristiano con "fe profunda"?
Enviado del Padre, como centro de su vida y de la de los
demás, y a María y a los Santos como los mejores dis- Analiza si en Chile hay más "fe profunda" o más "religio-
cípulos de Cristo. sidad".

_ El Catequista que NO EVANGELIZA tiene una vida per-


sonal apática, fría y poco alegre, y la enseñanza que da le
resulta poco atractiva y no convence a nadie.
El Catequista que EVANGELIZA refleja, a través de su
persona alegre, la presencia de Cristo resucitado que vi-
ve en él.
_ El Catequista que NO EVANGELIZA busca su éxito per-
sonal.
El Catequista que EVANGELIZA busca el triunfo de
Cristo, que a él lo conozcan, que a él lo quieran.

«preparado por los Departamentos de Catequesis de Talca y Rancagua).


Séptima reflexión: ALEGORÍA DE "LOS 7 DÍAS"

"En el comienzo de todo, Dios creó los cielos y la tierra.


RECORRAMOS LA HISTORIA BÍBLICA La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar
profundo cubierto de oscuridad y el espíritu de Dios se movía
sobre el agua. Entonces Dios dijo:

A través de las páginas de esta reflexión, le daremos una -¡Que haya luz!
mirada a la Biblia del principio al fin. Hemos preparado con Y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de
todo cuidado este resumen, que no está hecho con palabras la oscuridad y la llamó "día", y a la oscuridad la llamó "noche".
nuestras, sino con el texto bíblico mismo. Esta síntesis, que Así se completó el primer día.
contiene lo histórico esencial, te servirá para dos cosas:
Entonces Dios dijo:
a) Para que sepas cuál es el contenido histórico de la Bi-
blia en general; -Que haya una división que separe el agua, para que el
agua quede en dos lugares.
b) Para que cuando, en la reflexión siguiente, profundice-
mos el "significado" de esta historia, ya la conozcas Y así fue. Dios hizo una división que separó el agua: una
en sus líneas generales. Ir viendo los mapas que están parte del agua quedó debajo de la división y otra parte quedó
ubicados en la reflexión siguiente. arriba, y llamó "cielo" a la división. Así se completó el segundo
día.
El Catequista da a conocer ¡a Revelación de "un Dios
Creador y Redentor, cuyo Hijo, habiendo venido entre ios Entonces Dios dijo:
hombres hecho carne no sólo entra en la historia personal de -Que el agua que está debajo del cielo se junte en un
cada hombre, sino también en la historia humana, convirtién- solo lugar, para que aparezca lo seco.
dose en su centro" (CT 52).
Y así fue. A la parte seca Dios la llamó "tierra", y al agua
que se había juntado la llamó "mar". Al ver Dios que así esta-
NOTA EXPLICATIVA: ANTIGUO TESTAMENTO. ba bien, dijo:
Es muy propio de los orientales usar un lenguaje "figu-
rado" o "alegórico", o sea emplear figuras fáciles de -Que produzca la tierra toda clase de plantas: hierbas
imaginar, por medio de las cuales expresan sus ideas que den semilla y árboles que den fruta.
de fondo. En la Biblia hay mucho de eso. Así tenemos, Y así fue. La tierra produjo toda clase de plantas: hierbas
por ejemplo, "alegorías" para explicar la creación del que dan semillas y árboles que dan fruta. Y Dios vio que así
universo, la creación del hombre y la mujer, la caída del estaba bien. Así se completó el tercer día.
hombre, etc. Nuestra tarea no es tomarlas al pie de la
letra, sino tratar de comprender lo que Dios ha querido Entonces Dios dijo:
decir a través de ese lenguaje tan propio de los escrito- -Que haya luces en e¡ cielo para alumbrar la tierra y
res de oriente. separar el día de la noche, y que sirvan también para separar
los días, los años y las fechas especiales. que producen semilla, y todos los árboles que dan fruta. Todo
Y así fue. Dios hizo las dos luces: la grande para alum- eso les servirá de alimento.
brar de día y la pequeña para alumbrar de noche. También Así fue, y Dios vio que todo lo que había hecho estaba
hizo las estrellas. Dios puso las luces en el cielo para alumbrar muy bien. Así se completó el sexto día.
la tierra de día y de noche, y para separar la luz de la oscuri-
dad, y vio que así estaba bien. Así se completó el cuarto día. Los cielos y la tierra y todo lo que hay en ellos quedaron
terminados. El séptimo día Dios terminó lo que había hecho, y
Luego Dios dijo: descansó. Entonces bendijo al séptimo día y lo declaró día
-Que produzca el agua toda clase de animales, y que sagrado, porque en ese día descansó de todo su trabajo de
haya también aves que vuelen en el aire sobre la tierra. creación" (Gen. cap. 1 ° y comienzo del 2o).
Y así fue. Dios creó los grandes monstruos del mar, todas
NOTA EXPLICATIVA. Nos extrañan algunas cosas en
las clases de animales que el agua produjo y que viven en ella,
esta alegoría que nos cuenta la creación del universo
y todas las clases de aves. Al ver Dios que así estaba bien,
en siete días. Por ejemplo cuando dice: "Que haya
bendijo a los animales que había hecho, con estas palabras:
luces en el cielo para alumbrar la tierra", "Que produz-
-Que tengan muchas crías y llenen los mares; y que ca el agua toda clase de animales y aves", "Que pro-
haya muchas aves en el mundo. duzca la tierra todas las clases de animales", etc. La
razón es porque el autor bíblico expresa las cosas tal
Así se completó el quinto día.
como las imaginaban en su época. El autor no preten-
Entonces Dios dijo: de dar una clase de astronomía, o de biología, ciencias
-Que produzca la tierra todas las clases de animales: que en esa época no estaban tan adelantadas como
domésticos y salvajes y los que se arrastran por el suelo. hoy día. Lo que el autor quiere enseñar son verdades
RELIGIOSAS, dejando en claro sobre todo las siguien-
Y así fue. Dios hizo todos estos animales y vio que así es- tes: Que Dios es Uno solo, que Dios creó el universo,
taba bien. Entonces dijo: que todo lo que Dios ha hecho es bueno, que a Dios
-Ahora hagamos al hombre. Se parecerá a nosotros y hay que rendirle culto.
tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésti- Esto nos hace ver que no hay oposición entre lo que
cos y salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo. dice la Biblia y lo que demuestra la ciencia astronómica
Cuando Dios creó al hombre, lo creó parecido a Dios mis- o biológica.
mo; hombre y mujer los creó, y les dio su bendición: "Tengan
muchos hijos; llenen el mundo y gobiérnenlo; dominen a los
peces y a las aves y a todos los animales que se arrastran". ALEGORÍA DE LA "TIERRA Y EL SOPLO"

Después les dijo: "Entonces Dios el Señor formó al hombre de la tierra mis-
—Miren, a ustedes les doy todas las plantas de la tierra ma, y sopló en su nariz y le dio vida. Así el hombre comenzó a
vivir" (Gen. 2,7).
ALEGORÍA DE LA "COSTILLA DEL HOMBRE" do ustedes coman de la fruta de ese árbol, van a tener enten-
dimiento para saber lo que es bueno y lo que es malo, y que
"Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un sue- entonces serán como Dios.
ño profundo y mientras dormía le sacó una de las costillas y le La mujer se dio cuenta de que la fruta del árbol era her-
cerró otra vez la carne. De esa costilla Dios el Señor hizo una mosa y le dieron ganas de comerla y de llegar a tener entendi-
mujer y se la presentó al hombre. Al verla el hombre dijo: miento. Así que cortó una de las frutas, se la comió y también
-¡Esta sí es de mi propia carne y de mis propios huesos! le dio a su esposo, y él comió. En ese momento se les abrie-
Se va a llamar mujer, porque Dios la sacó del hombre. ron los ojos y los dos se dieron cuenta de que estaban desnu-
dos. Entonces cogieron hojas de higuera y se taparon con
Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para
ellas.
unirse a su esposa, y los dos llegan a ser como una sola per-
sona" (Gen. 2,21-24). Cuando el hombre y su mujer escucharon que Dios el
Señor se paseaba por el jardín con el viento fresco de la tarde,
NOTA EXPLICATIVA. ¿Qué quiere expresar el autor fueron a esconderse de él, entre los árboles del jardín. Pero
con la alegoría que dice: "Sopló en su nariz y le dio Dios el Señor llamó al hombre y le preguntó:
vida"? Probablemente quiere indicar que el hombre -¿Dónde estás?
vive porque Dios le ha comunicado vida. ¿Y con la
alegoría que dice "de esa costilla Dios hizo una El hombre contestó:
mujer"? Quiere indicar la unión que Dios quiso estable- -Te escuché pasear por el jardín y tuve miedo, porque
cer entre el hombre y la mujer. estoy desnudo; por eso me escondí.

ALEGORÍA DEL "FRUTO PROHIBIDO" Entonces Dios le preguntó:


-¿Y quién te dijo que estás desnudo? ¿Comiste fruta del
"La serpiente era más astuta que todos los animales sal- árbol que te dije que no comieras?
vajes que Dios el Señor había hecho, y le preguntó a la mujer:
El hombre contestó:
-¿Así que Dios les ha dicho que no coman fruta de nin-
-La mujer que me diste por compañera me dio la fruta, y
gún árbol del jardín?
yo la comí.
La mujer le contestó:
Entonces Dios el Señor le preguntó a la mujer:
-Podemos comer fruta de cualquier árbol, menos de la
-¿Qué has hecho?
del árbol que está en el medio del jardín. Dios nos dijo que no
debemos comer ni tocar la fruta de ese árbol, porque si lo Y ella respondió:
hacemos vamos a morir. - L a serpiente me engañó, y por eso comí la fruta. Enton-
Pero la serpiente le dijo a la mujer: ces Dios el Señor dijo a la serpiente:
—No es cierto. No morirán. Dios sabe muy bien que cuan- -Por esto que has hecho, maldita serás entre todos los
demás animales. De hoy en adelante caminarás arrastrándote dín con el viento fresco de la tarde", muestra la manera
y comerás tierra. Haré que tú y la mujer sean enemigas, lo de imaginarse a Dios parecido al hombre, muy propia
mismo que tu descendencia y su descendencia. Su descen- de una religión primitiva.
dencia te aplastará la cabeza, y tú le morderás el talón.
Las frases "con dolor darás a luz" y "te ganarás el
A la mujer le dijo: pan con el sudor de tu frente", quieren expresar la si-
-Voy a aumentar tus dolores cuando tengas hijos, y con tuación desfavorable en que quedará la humanidad de-
dolor los darás a luz. Pero tu deseo te llevará a tu marido, y él bido a la des-unión de su Dios.
tendrá autoridad sobre ti. La frase "Dios sacó al hombre del jardín del Edén",
Al hombre le dijo: expresa toda la nueva situación del hombre desde
entonces.
-Como le hiciste caso a tu mujer, y comiste fruta del
árbol del que te dije que no comieras, ahora la tierra va a estar A continuación la Biblia, en el mismo libro del Géne-
bajo maldición por tu culpa; con duro trabajo la harás producir sis, narra lo siguiente (Leerlo personalmente después a
tu alimento durante toda tu vida. La tierra te dará espinos y fin de completar nuestra cultura bíblica):
maleza, y tendrás que comer plantas silvestres. Te ganarás el En el capítulo 4, EL ASESINATO DE ABEL POR LA MA-
pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma NO DE SU HERMANO CAÍN. El autor muestra así cómo
tierra de la cual fuiste formado, pues tierra eres y en tierra te la des-unión del hombre de su Dios, trajo de inmediato la
convertirás. des-unión de los hombres entre sí.
...Dios el Señor sacó al hombre del jardín de Edén, y En los capítulos 6, 7 y 8 aparece la narración del DILU-
lo puso a trabajar la tierra de la cual había sido formado" VIO, a través del cual el autor muestra la justicia de Dios
(Gen. 3,1-23). cuando "el Señor vio que la gente de la tierra era muy
mala y que siempre estaba pensando en hacer cosas
NOTA EXPLICATIVA. La alegoría del fruto prohibido, malas". Y también muestra la misericordia de Dios con el
como estudiaremos más a fondo en seguida, expresa que trata de ser justo (Noé y su familia).
la DES~UNION DEL HOMBRE DE SU DIOS, la cual
acarreó a la humanidad a una situación desfavorable, En el capítulo 11 figura LA TORRE DE BABEL, en que a
de frustración. través de este hecho parece vislumbrarse la realidad del
orgullo colectivo humano, consecuencia también de la
Con la "serpiente", el autor se refiere a Satán, enemi- des-unión con Dios, o Pecado Original.
go del hombre.
La frase "se dieron cuenta de que estaban desnu- DIOS ESCOGE A ABRAHAN
1
dos", expresa el despertar de la concupiscencia, pri- PARA QUE FUNDE EL PUEBLO DE ISRAEL
mera manifestación del desorden que esta des-unión
produjo en la armonía de la creación. "Un día el Señor le dijo a Abrahán:
La frase "escucharon que Dios se paseaba por el jar- -Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, para ir
a la tierra que yo te voy a mostrar. Con tus descendientes voy ISAAC, HIJO DE ABRAHÁN
a formar una gran nación; voy a bendecirte y hacerte famoso,
y serás una bendición para otros. Bendeciré a los que te ben- "De acuerdo con su promesa, el Señor prestó atención a
digan y maldeciré a los que te maldigan; por medio de ti Sara y cumplió con lo que había dicho, así que ella quedó en-
TODAS LAS FAMILIAS DEL MUNDO RECIBIRÁN BENDI- cinta y le dio un hijo a Abrahán cuando él ya era muy anciano.
CIONES. El niño nació en el tiempo que Dios le había dicho. El nombre
que Abrahán le puso al hijo que Sara le dio fue Isaac y lo cir-
Abrahán salió de Harán tal como el Señor se lo había
cuncidó a los 8- días de nacido, tal como Dios se lo había
ordenado. Tenía 75 años cuando salió de allá para la tierra de
ordenado" (Gen. 21,1-4).
CANAAN. Con él se llevó a su esposa Sarai y a su sobrino Lot,
y también todas las cosas que tenían y la gente que habían En el capítulo 22 del libro del Génesis el autor narra el
conseguido en Harán. Cuando llegaron a Canaán, Abrahán hecho de cuando Dios pone a prueba la gran fe y confianza
atravesó toda esa región hasta llegar a Siquem, donde está la en Dios que tenía Abrahán. Dios le pide que le ofrezca en sa-
encina sagrada de More. Los cananeos vivían entonces en crificio a Isaac, quemándoselo en su honor. Abrahán está dis-
esa región. Allí el Señor se le apareció y le dijo: puesto a hacerlo. Dios, por último, se lo impide y premia esa
gran fe (Leerlo en particular).
-Esta tierra se la voy a dar a tus descendientes" (Gen.
12,1-7).
JACOB, HIJO DE ISAAC

"Isaac tenía 40 años cuando se casó con Rebeca... Re-


beca no podía tener hijos, así que Isaac le rogó al Señor por
ALIANZA O PACTO DE DIOS CON ABRAHÁN ella. Y el Señor oyó su oración y Rebeca quedó encinta... Lle-
gó al fin el día en que Rebeca tenía que dar a luz, y tuvo melli-
"Cuando Abrahán tenía 99 años, el Señor se le apareció zos. El primero que nació era pelirrojo, todo cubierto de vello,
y le dijo: y lo llamaron Esaú. Luego nació su hermano, agarrando el
talón de Esaú con una mano, y por eso le llamaron Jacob"
-Vive una vida sin tacha delante de mí, y yo haré un pac- (Gen. 25,19-26).
to contigo... Haré que tus descendientes sean muy numero-
sos; de ti saldrán reyes y naciones. El pacto que hago contigo DIOS RENUEVA A JACOB LAS PROMESAS
y con todas las generaciones de tus descendientes es que QUE HABÍA HECHO A ABRAHÁN
YO SERÉ SIEMPRE TU DIOS Y EL DIOS DE ELLOS. A ti y a
ellos les daré toda la tierra de Canaán, donde ahora vives, "Jacob salió de Beerseba y llegó a cierto lugar y allí se
como su herencia para siempre, y yo seré su Dios. quedó a pasar la noche, porque el sol ya se había puesto.
Además, Dios le dijo a Abrahán: Puso como almohada una de las piedras que había en el lugar
y se acostó a dormir. Allí tuvo un sueño en que veía una esca-
-Pero tú CUMPLE CON MI PACTO; tú y cada genera-
lera que estaba apoyada en la tierra y llegaba hasta el cielo, y
ción de tus descendientes" (Gen. 17,1-9).
los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. También veía las siete vacas hermosas y gordas...
que Dios estaba de pie junto a él y que le decía: (José le interpretó los sueños al Faraón así:)...
-Yo soy el Señor, el Dios de tu abuelo Abrahán y de tu -Dios le ha anunciado a usted lo que él va a hacer. Van a
padre Isaac, a ti y a tus descendientes les daré la tierra en venir siete años de mucha abundancia en toda la tierra de
donde estás acostado. Ellos llegarán a ser tantos como el pol- Egipto, y después vendrán siete años de gran escasez- por lo
vo de la tierra, y se extenderán al norte y al sur, al este y al oes- tanto sería bueno que usted buscara a un hombre inteligente
te, y TODAS LAS FAMILIAS DEL MUNDO SERÁN BENDECI- y sabio que se haga cargo del País... que junten todo el trigo
DAS POR MEDIO DE TI Y DE TUS DESCENDIENTES. YO de los buenos años que vienen... y que lo guarden en las ciu-
ESTOY CONTIGO; voy a cuidarte donde quiera que vayas" dades para alimentar a la gente... para que la gente no muera
(Gen. 28,10-15). de hambre durante los siete años de escasez que habrá en la
tierra de Egipto. Y dijo el Faraón a José:
JOSÉ, HIJO DE JACOB - N o hay nadie más inteligente y sabio que tú, pues Dios
te ha hecho saber todo esto. Tú te harás cargo de mi palacio, y
(A través de este hombre, Dios va conduciendo providen- todo mi pueblo obedecerá tus órdenes. Sólo yo seré más que
cialmente a su Pueblo de Israel). tú, porque soy el Rey. Mira, yo te nombro Gobernador de todo
"Jacob quería a José más que a sus otros hijos, porque el País de Egipto...
había nacido cuando él era ya viejo. Por eso le hizo una túnica ...Cuando Jacob supo (en Canaán) que en Egipto había
muy elegante. Cuando sus hermanos se dieron cuenta de que trigo, fes dijo a sus hijos:
su padre lo quería más que a todos ellos, llegaron a odiarlo y
-¿Qué hacen ahí mirándose unos a otros? Vayan allá y
ni siquiera lo saludaban...
compren trigo para nosotros, para que podamos seguir vi-
...Vieron venir una caravana de ismaelitas que venían de viendo. Entonces los diez hermanos de José fueron a Egipto a
Galaad y traían en sus camellos perfumes, bálsamos y mirra comprar trigo...
para llevarlos a Egipto...
...Aunque José reconoció a sus hermanos, ellos no lo re-
...Cuando los comerciantes madianitas pasaron por allí, conocieron a él...
ellos... lo vendieron a los ismaelitas por 20 monedas de plata.
...El hambre aumentaba en el País (de Canaán), así que
Así se llevaron a José a Egipto...
cuando Jacob y sus hijos se comieron lo que les quedaba del
...Cuando José fue llevado a Egipto, un egipcio llamado trigo que trajeron de Egipto, Jacob les dijo:
Putifar lo compró a los ismaelitas que lo habían llevado allá...
-Vayan otra vez y compren un poco de trigo para noso-
...Un día el Faraón (Rey) soñó que estaba de pie a la orilla tros... José ya no pudo contenerse... y les dijo a sus hermanos:
del río Nilo y que del río salían siete vacas gordas y hermosas
-Yo soy su hermano José, el que ustedes vendieron a
y que comían hierba entre los juncos. Detrás de ellas, siete va-
Egipto... Dios me mandó delante de ustedes para salvar
cas feas y flacas salieron del río y se pusieron en la orilla, cer-
vidas... así que fue Dios quien mandó a este lugar y no usté-
ca de las otras. Luego estas vacas feas y flacas se comieron a
des... Vayan pronto adonde está mi padre Jacob y díganle: MOISÉS, EL LIBERTADOR
-Así dice tu hijo José: Dios me ha puesto como señor de
todo Egipto. Ven a verme. No tardes. Vivirás en la región de "Un hombre de la familia de Leví (israelita), se casó con
Gosén, junto con tus hijos y nietos... una hija de Leví (israelita), la que concibió y dio a luz un hijo; y
viéndolo tan hermoso, lo tuvo escondido durante tres meses.
Jacob se puso en camino con todo lo que tenía. Cuando Pero no pudiendo ocultarlo por más tiempo, tomó un canasto
llegó a Egipto, ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac... de mimbre, lo embetunó, puso en él al niño y lo colocó en un
José fue a darle la noticia al Faraón. Le dijo que su padre carrizal a la orilla del río. Y una hermana suya se puso a la
y hermanos habían venido de la tierra de Canaán y que ya orilla del río para ver lo que sucedería. Y la hija del Faraón des-
estaba en la región de Gosén con sus ovejas y vacas y todo lo cendió a lavarse al río... y vio el canasto en el carrizal y mandó
que tenían... (Gen. Caps. 37 al 50, resumidos). (Muchos años a una empleada suya que lo tomara. Y cuando lo abrió, vio al
más tarde)... Comenzó a gobernar en Egipto otro Faraón, que niño que lloraba. Y teniendo compasión de él, dijo:
nada sabía de José, y dijo a su pueblo: - D e los niños de los hebreos es éste.
-Fíjense ustedes que los hijos de Israel forman ya un Entonces su hermana dijo a la hija del Faraón:
pueblo más numeroso y fuerte que nosotros. Tomemos pre-
cauciones contra él, para que no siga multiplicándose, no sea -¿Te gustaría que llamara a una nodriza de las hebreas
que en caso de una guerra se una también él a nuestros ene- para que te lo cuide? Y la hija del Faraón contestó: Anda.
migos para luchar contra nosotros y salir del País. Entonces fue la muchacha y llamó a la madre del niño, a
la cual le dijo la hija del Faraón:
Pusieron entonces capataces a los israelitas para opri-
mirlos con duros trabajos... Y redujeron a cruel servidumbre a -Llévate a este niño y críamelo, y yo te voy a pagar.
los hijos de Israel... Y la mujer tomó el niño y lo crió. Y cuando el niño creció,
...El Faraón de Egipto dio también esta orden a las matro- ella lo trajo a la hija del Faraón, la cual lo adoptó, y le puso por
nas: nombre MOISÉS, diciendo: porque de las aguas lo saqué.
-Cuando ustedes asistan a las mujeres hebreas... si el Entonces sucedió que, estando Moisés ya grande, salió a
que nace es niño, háganlo morir, si es niña, déjenla con ver a sus compatriotas y lo vio en su duras tareas, y observó a
vida...(Exodo, cap. 1). un egipcio que golpeaba a uno de los hebreos, sus hermanos.
Entonces miró a todas partes, y viendo que no había nadie,
mató al egipcio y lo escondió en la arena...
...Oyendo el Faraón acerca de este hecho, procuró matar
a Moisés; pero Moisés huyó y habitó en la tierra de Madián...
...Y se le apareció el ángel de Dios en una llama de fuego
en medio de una zarza; y él miró y vio que la zarza ardía y no
se reducía a cenizas...
Y Dios le dijo: PREPARATIVOS,
LA CELEBRACIÓN DE LA PASCUA
-Yo soy el Dios de tu Padre, Dios de Abrahán, Dios de
Isaac, Dios de Jacob... he visto la aflicción de mi pueblo que "Habló Dios a Moisés:
está en Egipto, y he escuchado su clamor por causa de sus
opresores, pues he conocido sus angustias. Y he descendido —En el 10 de este mes, tómese cada uno un cordero... un
para librarlos de manos de los egipcios y sacarlos de aquella cordero por familia... el animal será sin defecto, macho de un
tierra a una tierra buena y ancha que mana leche y miel... te año, y lo inmolará toda la comunidad del pueblo de Israel... y
enviaré al Faraón para que saques de Egipto a mi pueblo... tomarán la sangre... y teñirán el marco de la puerta en las
casas en que lo van a comer. Y aquella noche comerán la car-
...Después Moisés y Aarón (su hermano) se presentaron ne asada al fuego, y panes sin levadura; con hierbas amargas,
al Faraón y le dijeron: lo comerán... y lo comerán así: con la cintura amarrada, con
- E l Dios de Israel dice así: Deja salir a mi pueblo para los pies calzados, y con el báculo en la mano; y lo comerán
juntarme con él en el desierto. apresuradamente. Es la Pascua de Dios... Pues yo pasaré
aquella noche por la tierra de Egipto y heriré a todo primogé-
Y el Faraón respondió: nito (hijo mayor)... tanto de los hombres como de las bestias...
-¿Y quién es Dios para que yo oiga su voz y deje ir a Y la sangre será la señal en las casas donde ustedes estén; y
Israel? Yo no conozco a Dios y tampoco dejaré salir a Israel... veré la sangre y pasaré de largo, y no habrá entre ustedes pla-
ga de mortandad...
(La Biblia narra en seguida varias plagas que Dios envió
sobre Egipto, hasta obtener la liberación de su pueblo). Dios Y este día ustedes lo recordarán siempre, y celébrenlo
dijo a Moisés: como fiesta solemne para Dios, durante todas las generacio-
-Una plaga traeré aún sobre el Faraón y sobre Egipto, nes...
después de la cual él los va a dejar salir de aquí..." ...Y aconteció que a la medianoche Dios hirió a todo pri-
(Éxodo, capítulos 2 al 11, resumidos). mogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito del
faraón...
...Y el Faraón hizo llamar a Moisés y Aarón, de noche, y
les dijo:
-¡Salgan de mi pueblo, ustedes y los hijos de Israel, y
vayan a servir a Dios, como han dicho...¡" (Éxodo, capítulo 12).

HACIA LA TIERRA DE CANAAN.


DIOS VA PROTEGIENDO A SU PUEBLO

"Partieron los hijos de Israel... como seiscientos mil hom-


bres de a pie, sin contar los niños...
El tiempo que los hijos de Israel habitaron en Egipto fue -¿Por qué nos hiciste salir desde Egipto para matarnos
cuatrocientos treinta años... de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros ganados?
...Y Dios iba delante de ellos, de día en una columna de Entonces clamó Moisés a Dios, diciendo:
nube para guiarlos por el camino, y de noche en una columna -¿Qué haré con este pueblo? Hasta me pueden ape-
de fuego, para alumbrarles, a fin de que anduvieran de día y drear.
de noche...
Y Dios dijo a Moisés:
Entonces dijo Dios a Moisés:
-Toma la vara con que golpeaste el río... y golpearás la
-Levanta tu báculo y extiende tu mano sobre el Mar roca y saldrán de ella aguas y beberá el pueblo.
Rojo, y divídelo, y entren los hijos de Israel por el medio del
Y Moisés lo hizo así en presencia de los ancianos de
mar, en seco...
Israel...
Y extendió Moisés su mano sobre el mar, y Dios hizo que
...Después vino la tribu de los amalecitas y peleó contra
el mar se retirara por el recio viento oriental toda aquella
Israel... Y sucedió que cuando Moisés alzaba sus brazos en
noche, y el mar quedó seco y las aguas divididas. Entonces
oración, el pueblo de Israel ganaba la batalla, pero cuando las
los hijos de Israel entraron por el medio del mar...
dejaba caer, ganaban los amalecitas..." (Éxodo, cap. 12 a 18,
...Después sucedió que los hijos de Israel reclamaron resumidos).
contra Moisés... y le decían:
-Nos has traído al desierto para matarnos de hambre... ACAMPADOS AL PEE DEL MONTE SINAI
Y Dios habló a Moisés, diciendo:
"En el mes tercero de la salida de los hijos de Israel de la
- H e escuchado las murmuraciones de los hijos de Israel; tierra de Egipto, llegaron al desierto de Sinaí... y acampó Israel
habíales, diciendo: Esta tarde todos ustedes comerán carne, y delante del monte...".
por la mañana se saciarán de pan, y así sabrán ustedes que
yo soy su Dios.
LA GRAN ALIANZA,
Y llegada la tarde, subieron codornices que cubrieron el O PACTO DE DIOS CON SU PUEBLO
campamento.
Y por la mañana descendió rocío alrededor del campa- "Y Moisés subió a la presencia de Dios y Dios lo llamó
mento... y apareció sobre el desierto una sustancia pequeña, desde la cumbre, diciéndole:
redonda, como una escarcha. Y viéndola los hijos de Israel se -Así dirás... a los hijos de Israel: Ustedes han visto lo que
preguntaban unos a otros: ¿qué es esto? (¿maná?). hice con los egipcios, y han visto también cómo yo los tomé a
...Entonces Moisés les dijo: Es el pan que Dios les da de ustedes como en alas de águila y los traje hasta mí. Ahora,
comer... pues, si ustedes dan oído a mi voz y cumplen mi pacto, uste-
...Cuando el pueblo tuvo sed, reclamó contra Moisés y des serán mi especial tesoro sobre todos los pueblos... y uste-
dijo: des serán para mí un pueblo de sacerdotes, y gente santa...
Y todo el pueblo respondió unánimemente y dijeron: mástil, y cualquiera que sea mordido y la mira, vivirá.
Todo lo que Dios ha dicho, lo haremos... Y Moisés hizo una serpiente de bronce y la puso en un
...Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el mástil, y cuando una serpiente mordía a alguien, éste miraba a
monte Sinaí, dos tablas como señal de la alianza, tablas de la serpiente de bronce y vivía..." (Éxodo, caps. 19 al 32, y Nú-
piedra, escritas por la mano de Dios... meros, cap. 20).

(Estas tablas, que llamamos hoy "tablas de la ley", las lle- JOSUÉ, EL SUCESOR DE MOISÉS
vaban los israelitas con gran respeto en una caja de madera
de acacia, laminada en oro, transportable, que ellos llamaban "Dios dijo a Moisés:
"arca de la alianza").
-Sube a este monte Abarím, y divisarás la tierra que he
...Viendo el pueblo que Moisés tardaba en descender del dado a los hijos de Israel. Y después que la hayas visto, tú
Monte, se acercaron a Aarón y le dijeron: también te reunirás con tu pueblo...
-Tienes que hacernos dioses que vayan delante de Entonces respondió Moisés a Dios:
nosotros, porque a este Moisés, el varón que nos sacó de la -¡Oh Dios de los espíritus de toda carne! Coloca tú a un
tierra de Egipto, no sabemos qué le puede haber sucedido... hombre sobre tu pueblo, que camine delante de él... para que
Entonces todo el Pueblo reunió los aros de oro que el pueblo de Dios no sea como oveja sin pastor. Y Dios dijo a
tenían en sus orejas... y Aarón hizo con ellos un ternero fundi- Moisés:
do. Entonces Dijeron: -Toma a JOSUÉ... varón en el cual hay espíritu..." (Núm.
-¡Israel: estos son tus dioses que te sacaron de la tierra 27,12-18).
de Egipto!
LA ENTRADA A LA TIERRA
...Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés: QUE HABÍA SIDO DE ELLOS
-¿Por qué nos hiciste salir de Egipto para que muramos "Ahora Jericó (primera ciudad que conquistar), estaba
en este desierto? Aquí no hay pan, ni agua, y estamos aburri- bien cerrada, nadie entraba y salía, porque se acercaban los
dos con este pan tan liviano. hijos de Israel. Pero Dios dijo a Josué:
Y Dios envió entre el pueblo serpientes ardientes, que —Yo entregaré en tu mano a Jericó y a su Rey, con sus
mordían, y murió mucho pueblo de Israel. Entonces el pueblo soldados. Todos tus hombres de guerra deben rodear la ciu-
acudió a Moisés y dijo: dad... y esto lo harán durante seis días... Entonces el pueblo
gritó y los sacerdotes tocaron las trompetas, y cuando el pue-
-Hemos pecado por haber hablado contra Dios y contra blo oyó el sonido de las trompetas, gritó con gran vocerío y el
ti; ruega a Dios que aleje de nosotros estas serpientes. Y muro de la ciudad se derrumbó. El pueblo entró en la ciudad...
Moisés oró por el pueblo. y la tomaron...
Y Dios dijo a Moisés: ...Tomó, pues, Josué toda aquella tierra, las montañas,
-Construye una serpiente ardiente y colócala sobre un
todo el Neguev, toda la tierra de Gosén, los llanos, el Araba, corrompían más que sus padres, siguiendo a dioses ajenos
las montañas de Israel y sus valles... para servirlos e inclinarse delante de ellos...

...Esto es, pues, lo que los hijos de Israel tomaron por ...Y Yavé dijo:
heredad en la tierra de Canaán... Su heredad se les repartió -Ya que este pueblo no cumple mi PACTO que ordené a
por sorteo..." (Núms. cap. 27, Josué, cap. 6,11 y 14). sus padres y no obedece a mi voz, tampoco yo volveré más a
poner en sus manos a ninguno de los pueblos que Josué dejó
NOTA EXPLICATIVA. Hemos encontrado aquí prodi- sin conquistar...
gios casi increíbles. Ej.: el maná, la caída de las mura-
llas de Jericó. En realidad Dios puede haberse valido ...Y el pueblo de Madián derrotó a Israel, y los israelitas
de fenómenos "naturales", pero extraordinarios (el tuvieron que hacer cuevas en las montañas... (para refugiarse).
maná puede haber sido una sustancia propia del de-
sierto, pero desconocida para los israelitas; la caída de ...Y escogiendo Yavé a Gedeón, le dijo:
los muros de Jericó pueden haber sido provocadas por
un terremoto, etc.). Sin olvidar, por lo demás, que Dios -Anda, y con tu fuerza salvarás a Israel de los madiani-
es todopoderoso y puede hacer milagros de verdad. tas. Yo te envío...

EL PUEBLO DE ISRAEL ...Entonces dijo Yavé a Gedeón:


ES GOBERNADO POR JUECES
"Pero murió Josué, hijo de Nun, siervo de Yavé (Yavé lla- Solamente con estos 300 guerreros... entregaré a los
maban a Dios los hebreos)... Después los hijos de Israel hi- madianitas en tus manos...
cieron lo malo ante los ojos de Yavé y sirvieron a los dioses
"baales". Abandonaron a Yavé, el Dios de sus padres, que los ...Y repartiendo los 300 hombres en tres escuadrones,
había sacado de la tierra de Egipto, y se fueron tras otros dio- Gedeón les entregó trompetas y cántaros vacíos con antor-
ses... los dioses de los pueblos vecinos, a los cuales adora- chas encendidas adentro... Y los tres escuadrones (de noche)
ron... y Yavé los abandonó en manos de sus enemigos de tocaron las trompetas y, quebrando los cántaros, tomaron en
alrededor, y no fueron ya capaces de hacerles guerra... Y la mano izquierda las antorchas y en la derecha las trompetas
tuvieron gran aflicción... con que tocaban, y gritaron: ¡Esta es la espada de Yavé y de
Gedeón!...
...Y Yavé le dio a su Pueblo JUECES que lo libraran de
sus enemigos. Pero tampoco hacían caso a sus Jueces... ...Entonces todo el ejército enemigo echó a correr, dando
...Y cuando Yavé les daba Jueces, él mismo estaba con el gritos y huyendo..." (libro de los Jueces, capítulos 2 al 7, resu-
Juez, ayudándolo, y los liberaba de mano de los enemigos midos).
todo el tiempo que duraba el Juez porque Yavé se movía a (La Biblia nos habla de varios Jueces que rigieron al Pue-
misericordia gracias a las oraciones del Juez. blo de Israel. Entre ellos: Josué, Débora (una mujer), Gedeón,
...Pero cuando el Juez moría, ellos volvían atrás y se Sansón, Helí, Samuel).
EL PUEBLO DE ISRAEL ES GOBERNADO POR REYES pastor de un rebaño de ovejas, para que fueras Rey de mi
pueblo de Israel... y te he hecho ser un gran Rey... y cuando tú
"Entonces todos los ancianos de Israel se juntaron... y mueras... yo levantaré como rey después de ti a uno de tu
fueron a ver a Samuel... y le dijeron: familia... y afirmaré su reino... y tu reino se afirmará para siem-
pre... y tu trono será estable ETERNAMENTE...".
-Tú estás viejo ya... y por eso danos ahora un "rey" que
nos gobierne, como tienen todos los otros pueblos...
NOTA EXPLICATIVA. En tiempos de los Reyes, Dios
Y Yavé le dijo a Samuel: escogió varones santos y valientes para que desempe-
—Escucha a tu Pueblo en lo que te está pidiendo, porque ñaran la misión de "Profetas". Estos lucharon por man-
no es a ti a quien están rechazando, sino que a mí, para que tener al Pueblo de Dios en la fidelidad a la alianza de
yo no reine sobre ellos... Escucha lo que te piden, pero protes- amor mutuo con el Señor, y también mantuvieron viva
ta solemnemente contra ellos..." (Libro 1 ° de Samuel, cap. 8). la esperanza en el Salvador que vendría. En la frase "tu
trono será estable eternamente", parece vislumbrarse
SAÚL, PRIMER REY DE ISRAEL como un anuncio del reinado eterno de Jesucristo.

"Había un hombre, de la tribu de Benjamín,... el cual tenía PECADO Y ARREPENTIMIENTO DE DAVID


un hijo que se llamaba Saúl, joven y hermoso... de los hom-
bros para arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo... To- "Y sucedió que un día, al caer la tarde... David se pasea-
mando Samuel un jarro con aceite, lo derramó sobre la cabe- ba por la terraza del palacio, y divisó a una mujer... muy her-
za de Saúl, lo besó y le dijo: mosa. Envió David a preguntar por aquella mujer y le dijeron:
Es Betsabé... esposa de Urías... Y envió David mensajeros que
-Yavé te ha ungido como Rey de su Pueblo de Israel..." la trajeran, y la tomó para él...
(1 Sam. capítulos 8 y 9 resumidos).
...Y escribió David una carta a Joab (general de sus ejér-
DAVID, SEGUNDO REY DE ISRAEL citos)... diciéndole: Coloca a Urías en primera fila, en lo más
recio de la batalla... para que muera...
"David tenía 30 años cuando empezó a reinar, y reinó 40 ...Y murió Urías...
años..." (2 Sam. cap. 5).
...Yavé envió al profeta Natán que se acercara a David y le
ALIANZA O PACTO DE DIOS CON DAVID dijera:
-Había dos hombres en una ciudad, uno rico y otro
"Cuando ya David estaba tranquilo en su palacio, cuando pobre. El rico tenía muchas ovejas y vacas, pero el pobre no
Yavé le había dado descanso de todos los pueblos enemigos tenía más que una sola ovejita... y la quería como a una hija... Y
de alrededor... dijo Yavé al profeta Natán: pasó un caminante por la casa del rico, y éste no quiso matar
-Dile a mi siervo David lo siguiente: ...¿Tú me quieres de sus ovejas y vacas para atender al caminante, sino que
edificar un templo donde yo viva?.. Yo te escogí cuando eras mató la ovejita de aquel hombre pobre...
...Entonces se llenó de rabia David contra aquel hombre, aquí que te doy un corazón sabio y entendido como no ha
y dijo a Natán: habido jamás otro... Y también te doy lo que no pediste: rique-
-¡Por Dios que el que hizo eso merece la muerte!... zas y gloria, de manera que no haya ningún rey como tú... Y si
Entonces dijo Natán a David: ¡Tú eres ese hombre!... Heriste andas por mis caminos, cumpliendo mis mandamientos como
por la espalda a Urías... y le quitaste su mujer... Desde ahora lo hizo David tu padre, yo alargaré tus días" (1 Reyes, ca-
no se apartará jamás la espada de tu casa... porque me me- pítulos 1 y 4).
nospreciaste... Y porque con esto has hecho blasfemar a los
enemigos de Yavé, el hijo que te ha nacido, va a morir...
SALOMÓN CONSTRUYE EL TEMPLO DE JERUSALEN
Entonces dijo David a Natán: ¡Pequé contra Yavé! Y
Natán dijo a David: ¡También Yavé ha perdonado tu pecado!"
"En el año 480 después que los hijos de Israel salieron
(2Sam. 11 y 12).
de Egipto, el 4 o año del principio del reino de Salomón sobre
Israel... comenzó él a edificar la casa de Yavé... toda la casa la
SALOMÓN, HIJO DE DAVID, REY DE ISRAEL recubrió de oro puro, de arriba abajo, y recubrió también de
oro todo el altar que estaba ante el santuario..." (1 Reyes,
"Y el sacerdote Sadoc, tomando el cuerno con aceite del cap. 6).
Tabernáculo, ungió a Salomón al son de trompetas, y gritó to-
do el pueblo: ¡Viva Salomón Rey!
EL PUEBLO DE DIOS SE DIVIDE EN DOS REINOS (cisma)
...Yavé se le apareció en sueños durante la noche y le
dijo: "Murió Salomón y fue sepultado en la ciudad de su padre
-Pídeme lo que quieras que te dé. David, y reinó en su lugar Roboam, su hijo...
Salomón dijo: ...Y el Rey Roboam dijo al Pueblo:

-¡Tú, Señor, tuviste una gran misericordia con David, mi - S i mi padre castigó a ustedes con azotes, yo los voy a
padre, porque él anduvo delante de ti en verdad, en justicia y castigar con alambres con puntas.
con rectitud de corazón... y tú le diste este hijo (que soy yo) Cuando todo el Pueblo se dio cuenta de que el Rey no
para que lo sucediera como Rey... Yo soy joven y no sé cómo les hacía caso, le dijo:
hacerlo... Da, pues, a tu siervo un corazón inteligente para juz-
gar a tu Pueblo, y para distinguir bien entre lo bueno y lo malo; -¿Qué tenemos que ver nosotros con David?... ¡Nos se-
porque ¿cómo seré capaz de gobernar este Pueblo tan gran- paramos nosotros!...
de? Y le agradó al Señor que Salomón le hubiera pedido eso. ...Entonces el Rey Roboam se subió a su carro y huyó a
Jerusalén. Así fue como ISRAEL se apartó del reino de David...
Y le dijo:
sin quedar tribu alguna que quisiera seguir como aliada del
-Porque has pedido esto, y no has pedido para ti una lar- reino de David, sino que solamente la tribu de JUDA..."
ga vida, ni riquezas... sino que pediste para ti inteligencia... he (1 Reyes, capítulos 11 y 12).
NOTA ACLARATORIA. A partir entonces ele Roboam, escrito en todo su reino este mensaje:
hijo de Salomón, el Pueblo de Dios, que hasta ahora se -Yavé, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos
sentía hermano viviendo en un solo territorio con capi- de la tierra y me ha ordenado que le edifique templo en Jeru-
tal Jerusalén, se dividió en dos territorios: el territorio salén, que está allá en Judá... El que sea de ese Pueblo, Dios
de Israel al norte (capital Samaría) y el de Judá al sur lo bendiga, y vayase a Jerusalén que está en Judá, y edifique
(capital Jerusalén). el templo de Yavé, Dios de Israel...

EXILIO O DESTIERRO DEL REINO DE ISRAEL ...Estos son los que abandonaron el cautiverio... y que
volvieron a Jerusalén, y a Judá, cada uno a su ciudad..."
"El rey de Asiría subió por toda la zona, llegó a Samaría y
la atacó durante tres años. Cuando su Rey Oseas llevaba 9
LA VIBRANTE VOZ DE LOS PROFETAS
años de gobierno, el Rey de Asiría conquistó a Samaría y des-
terró a los israelitas a Asina... (Nínive)...
PROFETA JEREMÍAS
...Esto sucedió porque los hijos de Israel habían pecado
"Oíd la palabra de Yavé todas las familias del reino de
contra Yavé su Dios, que los había hecho salir de la tierra de
Israel: ¿qué maldad han hallado en mí vuestros padres, para
Egipto... y se habían puesto a adorar a otros dioses, siguiendo
haberse alejado ustedes de mí?... ni siquiera se han acordado
las costumbres de otros pueblos..." (2 Reyes, cap. 17).
de pensar: ¿dónde podremos encontrar a Yavé, que nos sacó
de Egipto, que nos llevó por el desierto?...
EXILIO O DESTIERRO DEL REINO DE JUDA
...Por eso yo continuaré reclamando mis derechos... pues
"Aconteció que... Nabucodonosor, Rey de Babilonia, vino mi Pueblo ha cambiado a su verdadero Dios, por dioses fal-
con todo su ejército contra Jerusalén y la sitió... cuando logra- sos... a mí, que soy manantial de aguas vivas, me dejaron...
ron abrir una brecha en los muros de la ciudad... huyeron de ...Les han dejado el País hecho una desolación, sus ciu-
noche todos los hombres de guerra... y el ejército siguió al dades incendiadas, sin habitantes... ¿No te ha sucedido esto
Rey y lo apresó en las llanuras de Jericó, y se dispersó todo el por haber dejado a Yavé tu Dios?... ojalá que tu propio daño te
ejército... y le sacaron los ojos, y amarrado con cadenas se lo haga escarmentar y reconocer lo amargo que te resulta el
llevaron a Babilonia... (Mesopotamia). dejar a Yavé tu Dios...
...Y (el ejército babilónico) quemó el templo de Yavé, y el ...Tú, que, bajo los árboles frondosos te acostabas, como
palacio del Rey, y todas las casas de Jerusalén... y a los del una prostituta...
pueblo que habían quedado en la ciudad... los llevó cautivo..."
...Yo te había plantado como viña escogida, de sarmien-
REGRESO tos de buena calidad, pues, ¿cómo has degenerado, convir-
tiéndote en viña de mala clase?...
"En el primer año del reinado de Ciro... despertó Yavé el ...Reconoce lo que has hecho... Vuelve, Israel, apóstata-
espíritu de este Rey... el cual hizo pregonar de palabra y por no está enojado mi semblante contra vosotros, porque yo soy
bondadoso, y no guardo rencor para siempre. Tan sólo te pido -Jerusalén se llamará "ciudad de fidelidad"... He aquí
que reconozcas tu culpa, pues contra Yavé tu Dios te revelas- que yo salvo a mi Pueblo... y ellos serán mi pueblo y yo seré
te..." (Jer. 2 y 3). su Dios..." (Zac. 8).

PROFETA ISAÍAS
"He aquí que la virgen ha concebido, y dará a luz un hijo
y le pondrá por nombre Emmanuel" (Is. 7,14).
PARA QUE PROFUNDICES MAS
"He aquí que mi Siervo será engrandecido y glorificado...
y será admirado por muchas naciones... despreciado entre los • Destacar algunos personajes que te llamaron la atención.
hombres, varón de dolores... ciertamente cargó él con nues- ¿Qué hicieron?
tras debilidades y sufrió nuestros dolores, y nosotros lo con-
templamos azotado, herido por Dios, y humillado. El ha sido
herido por nuestras rebeldías... El soportó el castigo que trae NOTA EXPLICATIVA: NUEVO TESTAMENTO. Nos
la paz, y con sus heridas hemos sido sanados nosotros. Era- acercamos ya a la llegada de JESUCRISTO, el Salva-
mos como ovejas errantes... Y Yavé descargó sobre él las cul- dor deseado y esperado con ansias. Cuando él llegó, la
pas de todos nosotros... y él no abrió la boca. Era llevado Palestina estaba en poder del Imperio Romano, y éste
como cordero al matadero... fue entregado a la muerte y se la consideraba como una simple provincia sin mayor
puso su sepultura entre los malvados... nunca hubo engaño importancia. Asi se explica que a través de la vida de
en su boca... Gracias a sus sufrimientos justificará mi Siervo a Jesús nos vamos encontrando con varios nombres de
muchos... Por eso yo lo colocaré entre los grandes..." (Is. 52 y origen romano, como por ejemplo: César Augusto,
53). Tiberio César, Pondo Pilato, etc. Así se explica también
que José y María, cuando Jesús iba a nacer, tuvieron
PROFETA MIQUEAS que ir a inscribirse a Belén por orden del Emperador
César Augusto, que quería hacer un censo para saber
"Y tú, pueblito de Belén, aunque eres el menor en el reino
el número de sus subditos a través de todo el Imperio.
de Judá, de ti ha de salir aquél que ha de dominar en Israel, y
cuyos orígenes son de la más remota antigüedad..." (Miq. 5,1). José y María fueron a censarse en Belén porque
José era descendiente del Rey David, el cual había
sido elegido por Dios para Rey, tomándolo de entre los
PROFETA EZEQUIEL pastores de Belén.
"Yo vendré a salvar a mis ovejas para que no estén más El acostumbramiento del Pueblo de Israel a estar
expuestas al pillaje" (Ezeq. 34,22). sometido tantas veces al dominio extranjero, nos hace
explicarnos por qué la idea de un Salvador espiritual
que tenían que esperar, se había transformado en la
PROFETA ZACARÍAS idea de un Salvador material que los tenía que liberar
"Así dice Yavé: para siempre del sometimiento a otros países.
EL HIJO DE DIOS SE HACE HOMBRE, EN MARÍA JESÚS, EL SALVADOR, NACE EN BELÉN

"Dios mandó al ángel Gabriel a un pueblo de Galilea lla- "El emperador Augusto ordenó que se hiciera un censo
mado Nazaret para visitar a una mujer virgen llamada María. de todo el mundo... todos tenían que ir a su propio pueblo
Ella estaba comprometida para casarse con un hombre llama- para empadronarse allí. Por esto José salió del pueblo de Na-
do José, descendiente del Rey David. El ángel entró donde zaret, de la provincia de Galilea, y fue a la provincia de Judea,
ella estaba y le dijo: al pueblo de Belén, donde había nacido David, porque José
-¡Te saludo, llena de gracia! El Señor está contigo; Dios era descendiente de David. Fue a Belén a empadronarse junto
te ha bendecido más que a todas las mujeres. con María, la cual estaba comprometida para casarse con él y
estaba encinta. Y sucedió que mientras estaban en Belén, le
Pero cuando ella vio al ángel, se sorprendió de sus llegó a María el tiempo de dar a luz. Tuvo allí a su hijo primo-
palabras y se preguntaba por qué la saludaba así. Entonces el génito y lo envolvió en pañales y lo acostó en un establo, por-
ángel le dijo: que no había alojamiento para ellos en la posada" (Le. 2,1-8).
-María, no tengas miedo, pues has encontrado favor
delante de Dios. Ahora vas a estar encinta y tendrás un hijo, y JESÚS CRECE COMO UN NIÑO CUALQUIERA
le pondrás por nombre JESÚS. El va a ser grande; será llama-
do hijo del Dios altísimo, y Dios el Señor le hará Rey como su "Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fies-
antepasado David, para que gobierne a la nación de Israel por ta de la Pascua. Cuando Jesús cumplió 12 años, fueron todos
siempre y su gobierno nunca terminará. a Jerusalén como era la costumbre en esa fiesta. Y al regresar
Entonces María le preguntó al ángel: ellos, cuando se terminó la fiesta, el niño Jesús se quedó en
Jerusalén, sin que su Madre y José se dieran cuenta...
-¿Cómo puede suceder esto si todavía no tengo mari-
do? ...Después de tres días lo encontraron en el templo senta-
do entre los maestros de la ley, escuchándolos y haciéndoles
El ángel le contestó:
preguntas. Y todos los que lo oían se admiraban de sus res-
- E l Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Dios puestas y de su inteligencia...
altísimo te envolverá como una nube. Por eso el niño que va a
...Entonces regresó con ellos a Nazaret, y siguió siendo
nacer será separado para Dios y lo llamarás Hijo de Dios.
obediente con ellos... Jesús seguía creciendo en cuerpo e
También tu parienta Isabel va a tener un hijo a pesar de que es
inteligencia y tenía la aprobación de Dios y de toda la gente"
anciana (se trata de Juan Bautista, que anunciará a Jesucristo
(Le. 2,41-52).
cuando salga a la vida apostólica)...
Entonces María dijo:
JESÚS, YA GRANDE,
-Yo soy esclava del Señor; que Dios haga conmigo SALE A ANUNCIAR SU MENSAJE
como me has dicho.
Con esto, el ángel se fue" (Le. 1,26-38). "Desde entonces Jesús comenzó a predicar diciendo:
-¡Cambien de actitud, porque el Reino de Dios está cer- JESÚS ENSEÑA VALIÉNDOSE DE PARÁBOLAS
ca! (Mt. 4,17).
-Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu "También les puso esta otra parábola: El Reino de Dios
alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y ama a tu es como la levadura que una mujer mezcla con tres medidas
prójimo como te amas a ti mismo" (Le. 10,27). de harina, y se fermenta toda la masa" (Mt. 13,33).
..."El Reino de Dios es como un tesoro escondido en un
terreno. Un hombre encuentra el tesoro y lo vuelve a esconder
allí mismo; y del gusto que le da, va y vende todo lo que tiene,
JESÚS ESCOGE A LOS DOCE APOSTÓLES y compra ese terreno" (Mt. 13,44).
"Estos son los nombres de los doce Apóstoles: primero ..."También el Reino de Dios es como un comerciante
Simón, llamado también Pedro, y su hermano Andrés; Santia- que anda buscando perlas finas, y cuando encuentra una de
go y su hermano Juan, hijos de Zebedeo; Felipe, Bartolomé, mucho valor, va y vende todo lo que tiene y compra esa perla"
Tomás y Mateo, el cobrador de impuestos; Santiago, el hijo de (Mt. 13,45).
Alfeo; Lebeo, que también se llamaba Tadeo; Simón... y Judas
Iscariote, que después traicionó a Jesús" (Mt. 10,2-4). JESÚS HACE MILAGROS
QUE MUESTRAN QUE ES DIOS

"...Entonces Jesús les dijo claramente:


JESÚS PREDICA CON EL EJEMPLO
EL MANDAMIENTO DEL AMOR -Lázaro ya murió. Me alegro de no haber estado allí,
porque así es mejor para ustedes, para que crean...
"Cuando se puso el sol y ya era noche, le trajeron a ...Al llegar Jesús, encontró que Lázaro ya tenía cuatro
Jesús todos los enfermos y los que tenían espíritus malos... días de estar enterrado... Jesús dijo:
Jesús sanó a muchos que tenían diferentes enfermedades"
(Me. 1,32). -Quiten la piedra.

..."Se acercó a Jesús un hombre con lepra y se puso de Marta, la hermana del muerto, le dijo:
rodillas y le dijo: -Señor, ya debe tener mal olor, porque lleva cuatro días
- S i quieres, puedes sanarme. de muerto...

Y Jesús le tuvo compasión, y le tocó con la mano, dicien- ...Después de decir esto, gritó:
do: -¡Lázaro, sal de ahí!
-Quiero. Te hago sano. Y el muerto salió con las manos y los pies atados con
En cuanto dijo esto, se le quitó la lepra y quedó sano" vendas, y la cara con una tela. Jesús le dijo:
(Me. 1,40-42). -Desátenlo y déjenlo ir" (Jn. 11).
JESÚS CELEBRA LA ULTIMA CENA Luego, se lo llevaron..." (Jn. 18,4-13).

"Cuando llegó la noche, Jesús estuvo a la mesa con los JESÚS CELEBRA SU PASCUA
doce discípulos, y mientras estaban comiendo, les dijo:
-En verdad les digo, que uno de ustedes me va a "Tomaron a Jesús. Y él, cargándose la cruz, salió hacia el
traicionar... lugar llamado Calvario... Allí lo crucificaron; y a otros dos con
él, uno a un lado y otro a otro, y en medio a Jesús..."
Mientras estaban comiendo, Jesús tomó en su manos el (Jn. 19,17).
pan, dio gracias y después de partirlo, lo dio a sus discípulos
diciendo: ..."Pasado ya el sábado, cuando despuntaba el alba del
primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fue-
-Coman, esto es mi cuerpo. ron a mirar el sepulcro. De pronto se produjo un gran terremo-
Luego tomó en sus manos una copa, dio gracias y la to; porque un ángel del Señor bajó del cielo, se acercó, hizo
pasó a ellos diciendo: rodar la piedra y se sentó encima de ella... Los centinelas tem-
blaron de miedo... Pero el ángel, dirigiéndose a las mujeres,
-Tomen esto todos ustedes, porque esto es mi sangre les dijo:
que confirma la nueva alianza y que es derramada para mu-
chos, para perdón de los pecados... - N o tengan ningún miedo. Yo sé que andan buscando a
Jesús, el que crucificaron. No está aquí, porque resucitó,
Después de cantar el himno, se fueron al cerro de los Oli-
como dijo. Vengan para acá y vean el lugar donde estaba co-
vos" (Mt. 26). locado muerto. Ahora, vayan rápidamente a decir a los dis-
cípulos:
JESÚS SE DEJA TOMAR PRESO
- H a resucitado de entre los muertos" (Mt. 28,1-7).
"Consciente Jesús de todo lo que le iba a pasar, se ade-
lantó y les dijo: JESÚS SUBE A LOS CIELOS Y VOLVERÁ
-¿A quién buscan ustedes? "Después de decir esto, mientras ellos lo estaban miran-
Le respondieron: do, Jesús fue alzado y llevado al cielo; y vino una nube que lo
envolvió, y no lo vieron más. Estaban ellos mirando al cielo
- A Jesús de Nazaret. mientras Jesús subía, cuando dos hombres vestidos de blan-
Jesús les contestó: co se aparecieron junto a ellos y les dijeron:
-Yo soy. -Hombres de Galilea, ¿por qué se quedan mirando al
cielo? Este mismo Jesús que subió al cielo de entre ustedes,
También Judas, que lo entregaba, estaba con ellos. Y
VENDRÁ OTRA VEZ de la misma manera como lo han visto
apenas les dijo: "Yo soy", retrocedieron y cayeron por tierra...
irse" (Hechos 1,9-11).
Entonces los soldados de la tropa, con su comandante y los
policías de los judíos, tomaron preso a Jesús y lo amarraron.
JESUCRISTO ENVÍA AL ESPÍRITU SANTO personas. Y todos seguían firmes en lo que los Apóstoles les
enseñaban, viviendo en unión los unos con los otros, y ora-
ban, y se reunían para partir el pan....
"Cuando llegó el día de Pentecostés, todos los creyentes
...Alababan a Dios y toda la gente los quería, y el Señor
estaban reunidos en un mismo lugar. De repente se oyó un
agregaba cada día a la Iglesia a los que iban siendo salva-
gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento
dos..." (Hechos, cap. 2).
fuerte, y sonó en toda la casa donde estaban sentados. Enton-
ces se les aparecieron lenguas como llamas de fuego, reparti-
das sobre cada uno de ellos. Y todos fueron llenados del PARA QUE PROFUNDICES MAS
Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otros idiomas, se-
gún el Espíritu los hacía hablar... • Separa los personajes femeninos y masculinos.
...Entonces Pedro se puso de pie con los otros once • Destaca tres personajes que te llamaron la atención. ¿Por
Apóstoles, y hablando con voz fuerte, dijo: qué?
-Escuchen, pues, hombres de Israel, lo que voy a decir:
Jesús, el de Nazaret, fue un hombre aprobado por Dios delan-
te de ustedes con grandes maravillas, milagros y señales que
Dios hizo entre ustedes por medio de él, como bien lo saben.
Sin embargo, cuando fue entregado a ustedes conforme a los
planes y propósitos que Dios tenía desde antes, ustedes lo lle-
varon preso y lo mataron, crucificándole por medio de hom-
bres malvados. Pero Dios lo resucitó, librándolo del poder de
la muerte; porque la muerte no podía tenerlo dominado...
...Toda la Nación de Israel debe saber, sin lugar a duda,
que a este mismo Jesús que ustedes crucificaron, Dios lo ha
hecho Señor y Cristo.
...Cuando oyeron esto, se afligieron de corazón, y pre-
guntaron a Pedro y a los otros Apóstoles:
-Hermanos, ¿qué debemos hacer?
Entonces Pedro les contestó:
-Conviértanse, y bautícese cada uno en nombre de
Jesucristo, para que sus pecados les sean perdonados, y así
Dios les dará el Espíritu Santo...
...Y ese día se agregaron a los creyentes como tres mil
Octava reflexión: Salvación, Liberación, Redención = Obra de Jesucristo
de sacudir para el hombre el yugo del pecado y sus con-
secuencias opresoras, espirituales y materiales.

¿QUE SIGNIFICA ESTA HISTORIA? Hombre nuevo = Hombre liberado por Jesucristo del peca-
do y sus opresiones, y unido al Padre Dios y a sus her-
manos; por lo tanto en franco camino de realización ple-
na, de verdadera felicidad.
Con este título queremos presentarte un esfuerzo por Hombre viejo = Hombre sometido al pecado y a sus conse-
mostrar, lo más claramente posible, qué ha querido decirnos cuencias opresoras: egoísmo, deshermandad, mentira,
Dios a través de la historia que acabas de recordar. Compren- materialismo, soberbia, obsesión erótica, ignorancia, in-
diendo un poquito más lo que Dios ha venido haciendo duran- justicia, miseria, hambre, postergación, etc.
te miles de años para demostrarnos concretamente que quie-
re salvarnos, podrás dar un mensaje más claro, sintiéndote EL PROYECTO DE DIOS DESDE SIEMPRE
seguro de lo que dices. Podrás dar gracias a Dios por su
maravillosa obra, y te sentirás feliz de ser capaz de cumplir lo "Dios es amor", dice la Biblia. Es como una vertiente
que te dice la misma Biblia: generosa que riega el universo y lo hace próspero, feliz.
Ese "Dios Amor" ha tenido como proyecto desde siem-
"Estad siempre prontos para dar razón de vuestra pre vivir con nosotros en una ALIANZA DE MUTUA UNION,
esperanza a todo el que os pregunte" (1 Pedro que nos haga grandes, que nos dé plenitud de vida, felicidad.
3,15). Quiere REINAR entre nosotros en un reinado libremente
aceptado, que nos favorece completamente.
¿Qué haremos? Avanzaremos otra vez por la misma his- Este proyecto nacido del Amor, tiene un momento cum-
toria que leíste y profundizaremos su contenido en sus líneas bre en la historia humana, cuando Dios nos envió a su Hijo
más simples y generales. JESÚS para que nadie fracase, sino que todos tengamos ple-
nitud de vida. Esto lo dijo Jesús, el mismo enviado:
VOCABULARIO PREVIO
(analícese con calma) "Dios amó tanto al mundo, que le dio a su Hijo único,
para que todo aquél que cree en él, no perezca, sino
Alianza = Pacto de mutua unión, de amor recíproco entre que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo
Dios y los hombres. al mundo para condenarlo, sino para salvarlo"
(Jn. 3,16-17).
Reino de Dios = Presencia de Dios en el quehacer de la hu-
manidad, alianza entre Dios y los hombres, banquete de
unión, que da a los hombres verdadera grandeza, pleni-
tud, felicidad y hermandad.
Tenlo entonces bien claro: Nosotros los Catequistas,
creemos y luchamos con Dios, con Jesús y con nuestros her-
manos cristianos PARA QUE VENGA EL REINO DE DIOS A
LA TIERRA. Y ESE REINO CONSISTE EN LA PARTICIPA-
CIÓN DE DIOS EN EL QUEHACER HUMANO, QUE HACE A
LOS HOMBRES SER PLENAMENTE HOMBRES, VIVIENDO
EN ALIANZA CON DIOS Y CON SUS HERMANOS.
El mundo está organizado en diversas formas, que llama-
mos "estructuras" (por ejemplo, los sistemas de gobierno,
enseñanza, producción, etc.). Muchos van pasando. Noso-
tros, luchando por el Reino de Dios, animamos esas estructu-
ras desde adentro, mientras ellas sirven, dándole mejor cali-
dad, así como la levadura mejora a la masa. "El Reino de Dios
es como una levadura" (Mt. 13,33). Si las estructuras se tor-
nan deshumanizantes, los que luchamos por el Reino de Dios
promovemos su cambio. En este mundo concreto, Dios nos ha manifestado su amor. El rectángulo con
puntos muestra la zona de Mesopotamia, Canaán y Egipto, tierras bíblicas.
*** Hace unos cuatro mil millones de años, Dios inició la Es el Medio Oriente.
Creación. Creó la materia y le dio fuerza interna para que
se fuera perfeccionando lentamente, convirtiéndose, por
evolución, a través de millones de años, en el Universo
(La Biblia expresa esto, en lenguaje popular, dicien-
que ahora vemos, poblado de minerales, vegetales, ani-
do que Dios "formó al hombre con polvo del suelo y
males y espirituales.
sopló en sus narices aliento de vida y resultó el hom-
bre un ser viviente", y que a Adán "le quitó una de
(La Biblia expresa esto en lenguaje popular que no las costillas... y de allí formó a la mujer").
debe tomarse al pie de la letra, con la narración de
los seis días de la Creación). Hace, no sabemos cuántos miles de años, el hombre, a
*** Hace más o menos un millón ochocientos mil años, ya instancias de Satán, se des-unió de su Creador, preten-
Dios tuvo preparada una materia viva capaz de convertir- diendo encontrar grandeza, plenitud, felicidad por sí solo.
se en ser humano y la convirtió en hombre, a imagen y Pero lo que encontró fue frustración, porque el hombre,
parecido suyo, con un contenido espiritual que otras cria- des-unido de su Creador, tiende a volver a la nada.
turas no tenían. De la misma manera hizo a la mujer. Este es el Pecado Original.
Así hace su entrada en el Universo este ser extraordinario Arrastró a esta situación a todos sus futuros descendien-
que es el hombre, a quien Dios, además, lo adoptó como tes, en los cuales no es propiamente un pecado, sino que
hijo, plenamente unido a él. una "deficiencia", una "limitación".
La unión de Dios con los hombres, su Reino entre ellos,
que los hace ser hijos felices del Padre y hermanos entre
sí, se había roto. Se pierde el espíritu de hijos y de herma-
nos.
Ya no había Alianza de amor entre Dios y los hombres.

(La Biblia expresa esto, en un lenguaje popular, con


la alegoría del árbol de la ciencia del bien y del mal,
del cual el hombre comió, desobedeciendo).

La misma Biblia insinúa, en ese momento, que habrá una


Salvación, o nueva unión del hombre con Dios. La realizará
Jesucristo. ("El linaje de Adán te pisará la cabeza").
En ese momento empieza propiamente la que llamamos
"Historia de la Salvación", que podría también llamarse "His-
toria de la renovación de la Alianza", o "Historia de la restaura- Ampliación del mapa del Medio Oriente. Entre los ríos Tigris y Eufrates está la
ción del Reino de Dios". región de Mesopotamia, y allí la ciudad de Ur. La línea con puntos que sube
hacia el norte y baja a Canaán, indica el trayecto de Abrahán. La misma línea,
avanza hasta Egipto, indica el trayecto del Pueblo de Israel cuando bajó a
establecerse junto al Nilo, y también indica el trayecto del mismo Pueblo al
regresar a Canaán, guiado por Moisés.

Unos 1.850 años antes de Jesucristo, con miras a esta


Salvación, Dios empezó a formar un Pueblo que será
suyo propio: Israel. Se valió de ABRAHAN, nacido en la
región llamada Mesopotamia, en el Medio Oriente.
Abrahán se trasladó por orden de Dios a la región vecina,
llamada Canaán, hacia el oeste, y fundó el Pueblo de
Dios. Con este hombre hizo Dios una Alianza con estas
palabras: "Yo seré el Dios tuyo y de tu descendencia... te
daré a ti y a tu descendencia... todo el país de Canaán... y
yo seré el Dios de los tuyos" (Gen. 17,7-8).
Era como decirle: Por medio de ti iré lentamente ha-
ciendo que se restablezca mi Alianza, mi unión con los
hombres, iré salvando, liberando al hombre, iré reha-
ciendo el Reino de Dios, que hace grande al hombre.
(Esto coincide más o menos con la época llamada "del todo cuanto ha dicho Yavé" (Éxodo 19,5-8).
Bronce Medio", en que Egipto controla parte del Medio Signo de esta Alianza son las tablas con los 10 Manda-
Oriente). mientos que el Pueblo transportaba en el "Arca de la Alianza".
*** Unos 1.700 años antes de Jesucristo, el Pueblo de Israel, (Esto coincide más o menos con el gobierno en Egipto
muy poco numeroso todavía, bajó a Egipto y se estable- del faraón Ramsés II).
ció allí, permaneciendo unos 400 años, terminando por
ser esclavizado (tiempo de José). *** Unos 1.200 años antes de Jesucristo el pueblo de Israel
se estableció definitivamente en Canaán. Allí fue regido
*** Unos 1.250 años antes de Jesucristo el Pueblo de Israel por gobernantes llamados JUECES (Josué, Débora,
fue puesto en libertad por MOISÉS, el cual lo condujo Gedeón, Sansón, Helí, Samuel).
otra veza Canaán, su tierra de origen. Esta liberación de
Dios a su Pueblo, por medio de su siervo Moisés, va a ser (Esto coincide más o menos con la época llamada "Épo-
durante toda la historia humana un ejemplo de cómo ca Primera del Hierro", en que Egipto sigue con su domi-
Dios está sacando siempre a sus hijos de la esclavitud, nio sobre las regiones vecinas Ramsés III y otros).
no sólo espiritual sino que también material que trae el *** Unos 1.000 años antes de Jesucristo el Pueblo de Israel
pecado, y de cómo los va conduciendo a liberación y feli- empezó a ser gobernado por REYES, entre los que se
cidad en la alianza de su REINO que empieza aquí y destacan SAÚL, DAVID y SALOMÓN.
sigue más allá de esta vida.
(Este último se casó con la hija de un faraón de Egipto).
Hay aquí también un anuncio de la liberación definitiva
*** A David, Dios le insinúa, por medio del profeta Natán, que
que Dios inaugurará por medio de su Hijo Jesús.
el renovador de la Alianza de amor entre Dios y los hom-
Al salir de Egipto, cada familia israelita celebró una cere- bres, que el restaurador del Reino de Dios será un des-
monia de carácter religioso que llamaron "Pascua", en memo- cendiente de su familia, el cual será a la vez Hijo de Dios
ria del "paso" de la esclavitud a la libertad. Consistió en (2 Sam. cap. 7).
comerse un cordero de un año, con lechugas sin aliño y con
pan sin levadura, estando los comensales de pie. En cada ani- Unos 900 años antes de Jesucristo se produjo un cisma
versario volverán a celebrar esta ceremonia. en el Pueblo de Dios y se formaron dos reinos: el de
Israel al norte y el de Judá al sur. Ambos países fueron
En el trayecto, junto al Monte Sinaí, Dios hizo con todo el gobernados por numerosos reyes.
Pueblo una Alianza con estas palabras: "Si guardáis mi Alian-
za, seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos- (Este largo tiempo coincide con la decadencia de Egipto,
el dominio de los persas, de los griegos y de los roma-
seréis para mí un pueblo de sacerdotes y una nación santa...".
nos).
Era como decirles: Por medio de Uds., que son mi Pue-
** A partir de entonces el Pueblo de Dios tuvo hermosos
blo, iré restableciendo mi unión con el mundo, iré restaurando
días de felicidad gracias a su fidelidad a la Alianza con
mi Reino, que hace felices a los hombres.
Yavé, y también tristes días debido a sus infidelidades a
"Todo el Pueblo respondió a una voz, diciendo: Haremos la Alianza.
Algunas frustraciones del Pueblo de Dios:
* Por el año 721 antes de Cristo, el destierro del reino de
Israel en Nínive (Mesopotamia), del cual no regresa.
* Por el año 600 antes de Cristo, el destierro del reino de
Judá en Babilonia (Mesopotamia), del cual regresa por
el año 538.
* Por el año 330 antes de Cristo, el sometimiento a los
griegos.
* Por el año 60 antes de Cristo, el sometimiento a los
romanos, en cuyas manos estaba cuando llegó Jesu-
cristo.
En la medida de su unión o des-unión con Dios (de su
fidelidad o infidelidad a la Alianza, de la presencia o no
presencia del Reino de Dios entre ellos) el Pueblo solía
hallar plenitud o frustración.
El pueblo de Dios tuvo PROFETAS, cuya misión principal
fue mantener en la fidelidad a la Alianza, a la unión con
Dios, al Reinado de Dios.
También anunciaron anticipadamente la llegada de Jesu-
cristo, el gran restaurador del Reino de Dios en la tierra.
Algunos profetas de Israel: ELIAS, AMOS, OSEAS. Algu-
nos profetas de Judá: ISAÍAS, MIQUEAS, JEREMÍAS, Palestina, o Canaán, o Israel (hoy día Israel y Jordania). De norte a sur, provin-
HABACUC, EZEQUIEL, DANIEL cias de Galilea, Samaría y Judea. El río Jordán recorre todo el país, formando
en Galilea el lago de Genezareth y desembocando en el Mar Muerto. Jesús
nació en Belén de Judea, creció en Nazareth de Galilea y murió y resucitó en
Jerusalén de Judea, la capital del país.

*** Año 1.
Llega JESUCRISTO, el Salvador.
Su Padre es Dios, su madre es María. Por medio de él
Dios se ha "introducido" en la raza humana. El renovará
el eterno proyecto de Dios de hacer con los hombres una
Alianza de mutua unión, de establecer el Reino de Dios
entre los hombres, que les trae como resultado una vida para hacer la Nueva Alianza de Dios con los hombres,
de hijos de Dios y de hermanos entre sí, rica en felicidad para que empiece a divisarse plenamente el Reino de
y alegría de vivir. Dios entre los hombres. Aquí está la cumbre de la historia
del mundo, porque Jesús, en el cual estaba al mismo
Por eso, éste es su Evangelio, la "Buena Noticia" que tiempo DIOS y LA RAZA HUMANA, puso en alianza con
pregona por todas partes: Ha llegado el Reino de Dios. Dios a todos los hombres, restauró el Reino de Dios.
"Desde entonces comenzó Jesús a predicar y a Unión, cariño y confianza incondicionales, le ofrece al
decir: Convertios, porque el Reino de Dios está cer- Dios de los cielos este Representante de toda la humani-
ca" (Mt. 4,17). dad.
Acogida, amistad y amor generoso a todos los hombres,
Cuando el Reino de Dios es una realidad entre los hom- es la respuesta de Dios, y lo demuestra resucitando a
bres, sucede que el mundo mejora, como la levadura Jesús para siempre.
mejora la masa. Y el resultado es una tierra en donde los
hombres aman a Dios y se aman entre sí y hay más felici- Hombres nuevos, liberados del pecado, aliados de Dios,
dad. Esto lo tenía muy claro Jesús, el cual no se cansaba hijos de su reino, hombres salvados, humanidad nueva,
de insistir en toda oportunidad como algo clave de su eso somos ahora gracias a Jesús.
mensaje: Los Apóstoles anunciarán por todas partes este mensaje
feliz:
"Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, y con
toda tu alma, y con toda tu fuerza, y con toda tu
"Creemos que Dios Padre resucitó a Jesús, nuestro
mente... y a tu próximo como a ti mismo" (Le. 10,27).
Señor, el cual se entregó por causa de nuestros
pecados y fue resucitado para nuestra salvación"
(Rom. 4,24-25).
El reino de Dios, que Cristo vino a restablecer, siempre
estará luchando contra el reino de Satán. Aquél es de
unión a Dios y a los hermanos, es de liberación del peca- Año 33.
do, y trae plenitud humana. Este es de desunión con Dios Jesucristo funda su Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, conti-
y con los hermanos, es de opresión por el pecado, y trae nuación de Israel. Es la comunidad donde el Espíritu
frustración humana. Santo irá formando a los hombres nuevos, el grupo siem-
pre creciente que irá viviendo y siendo signo del Reino
"Si yo arrojo los demonios con el dedo de Dios, es de Dios, la familia que irá haciendo crecer el Reino de
que el Reino de Dios ha llegado a vosotros" Dios en el mundo.
(Le. 11,20).
Jesucristo vivirá con su Iglesia. Ella lo hallará en conti-
Año 33. nuos encuentros a través de los Sacramentos. El Espíritu
Jesucristo realiza su Pascua (paso de la muerte a la vida) Santo será su fuerza interior.
*** Año 33 hasta hoy. Entonces habrá tierra nueva y cielos nuevos.
La Iglesia se desarrolla. El hecho de estar formada por El reino de Dios, comenzado aquí, seguirá en toda su
seres humanos la hace tener cualidades y defectos, épo- plenitud, más allá... en Dios.
cas de luz y de sombras, pero siempre es fermento de
Salvación, de Liberación, de Alianza, de Reinado de Dios "Después será el final: cuando Cristo entregue el
en crecimiento. Es, por lo tanto, fermento de plenitud Reino al Padre... Porque él tiene que reinar hasta
humana, de verdadera civilización. Ella quiere engendrar que ponga al enemigo bajo sus pies... Y cuando se le
verdaderos hombres nuevos, que viven con el espíritu de hayan sometido todas las cosas, el mismo Hijo se
Cristo resucitado, y se sienten ciudadanos de la tierra y someterá al Padre... para que Dios sea todo en
del cielo, solidarios de sus hermanos e hijos de Dios. todos" (1 Cor. 15,24-28).

Mientras tanto, nosotros, junto con luchar para cons-


truir el Reino de Dios, oramos con Cristo incesante-
Hoy
El Reino de Dios continúa haciéndose. Parece vislum- mente así: Padre nuestro, que venga tu Reino.
brarse cada vez con más claridad, que, para construirlo,
Dios se vale incluso de aquellos que dicen no tener nada PARA QUE PROFUNDICES MAS
que ver con él. Así, Dios está presente solidarizando con
la Iglesia en la construcción del Reino. Esta tiene que Contesta si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:
estar atenta y, con una fidelidad absoluta, orientar a la
humanidad hacia la meta que Jesucristo le indicó: cons- • Los cristianos luchamos para que llegue y para que crez-
truir el Reino de Dios entre los hombres, hacer al hombre ca el Reino de Dios en el mundo.
plenamente humano. • El Reino de Dios es la presencia activa de Dios en el que-
hacer humano, que trae plenitud y felicidad al hombre.
• El Reino de Dios es la presencia activa de Dios en el que-
Año ¿ ? hacer humano; la Iglesia es una comunidad que trata de
Será la vuelta del Señor o "Parusía". vivir y de extender el Reino
Entregará el Reino de Dios al Padre. Le entregará un
• Dios construye su Reino también valiéndose de perso-
mundo nuevo y mejor. Le entregará un mundo de hom-
nas e instituciones que no se sienten dentro del marco ju-
bres nuevos, que viven el espíritu de Cristo resucitado,
rídico de la Iglesia.
que son hijos de Dios y hermanos entre sí, que son ple-
namente hombres. El reino de Satán, que es reino de • El aporte de los cristianos a los hombres que promueven
des-unión a Dios y a los hermanos, reino de pecado, un mundo mejor, es asegurar el éxito de su lucha, ha-
opresión y frustración humana, será destruido. ciendo presente a Dios en ella.
El último enemigo que será destruido es la muerte. Dios • Alianza, en el sentido bíblico, es el pacto de mutuo amor
reinará y será todo en todos. entre Dios y los hombres.
• En la medida de su unión, o des-unión del hombre con
0 (0
Dios, encuentra el hombre plenitud o frustración. > c
c 0
• La verdadera liberación del mundo consiste en que, uni- <¿ .0
CO
do a Jesucristo, venza al pecado y sus consecuencias co
m
opresoras. E
co
• En este sentido liberación y Salvación son sinónimos. o
o.
o
• El verdadero hombre nuevo es aquel que vive el Espíritu < co
en <l>
de Cristo resucitado y se siente hijo de Dios y hermano O
de sus semejantes. i-
co
• Una liberación que solamente pretende dar al hombre i
una vida materialmente más acomodada, es incompleta. 5 0 O 0
LU 0 O 0
• Los cristianos debemos denunciar con valor todo lo que Oz CM O
Y—
O)

oprime al hombre, o lo que no lo conduce a verdadera li- < O ^* co


0) CO

beración. 20
Cfl
<¡)
CO
<ü (-

co
CO
LO
0 co
(1) >
CU
c ü
• Los cristianos debemos aplaudir y apoyar todo lo que ^3
LU
CO
<<0
co có
3
~3 rr U — > •

conduce a una verdadera liberación del hombre, de don- c o


CO m O
de quiera que estos esfuerzos vengan. co - 1 o 00 O
LU LU CO
co * o
• Egoísmo, ignorancia, odios, soberbia, alcoholismo, injus- zQ o NI O)
•CO .0)
ticias, inmortalidad, olvido de Dios, pecado en general = c
O í? » ffl co •o
opresión y frustración. O —3

< 1
Generosidad, cultura, amor verdadero, espíritu sano, jus- z CO
LU D
ticia, espíritu acogedor, reinado de Dios = liberación y CO ü
LU
plenitud. CE
a. o o
o
OJ
o
Q. CO
•CD
o> CO
LU O

c
•cu
co
o
ü
Novena reflexión:

LOS MANDAMIENTOS:
CO COMIENZO DEL AMOR

haci

resó
co O)
6 £
c có
CO o .O
a c
co ®
00
o 2
.2
s
E En una y otra forma el Catequista enseña a sus alumnos
co $ c co
a vivir sus relaciones con Dios y con la comunidad. Suele

á a esc
Egipto,

Judá-
isérven
Canaá
o
hacerlo teniendo como base los 10 Mandamientos. En esta

aán.
CO
co reflexión respetaremos ese esquema, por estimar que facilita
co •o
o co * « * c§ >. 3 la labor al Catequista, pero trataremos de pensar, de partida,
i E ~3
o IC
co
LU
Cfl I S s-o
O co
$ •<«
2 -o <u sobre su contenido de fondo: el amor.
Dsén = ba da de 1 srael (Jac

destierros de Is
? . ofe
s sometimiento d
rayectc i de abrar

= regneso de Ju
= Países bíblico

e Moisés vuelta de Israel

< Observemos, en primer lugar, que los 10 Mandamientos


ü co
bíblicos están formulados en un lenguaje primitivo y muestran
LU tx una mentalidad propia del pueblo de Israel, por eso a veces
oí nos parecen poco adecuados a nuestra época, repetidos,
to negativos, etc. Pero lo que más interesa es el fondo de amor y
oc
« T. .a ii II CO •o
de convivencia universal que encierran.
CO £ « .2 £ co
E c .2 Cfl
o
ce
o 3
5 5
lo co
l
•0)
¿Qué cosas "no son" los Mandamientos?
§1 II No son un conjunto de cargas impuestas desde afuera,
cu ® > "O co
J- ** o« *7 O
de privaciones arbitrariamente ordenadas por Dios, que nos
•CO TO sfa E
co 5 "c S c
CO oprimen y que nos estrechan la vida a tal punto de reducirnos
, Cana
que p

> a. i a la amargura.
o
k.
3 3 CO 3
CT CT CO co"
CO CO CO
CT
¿Qué " s o n " los Mandamientos?
o « JZCO SZ O
SI .C

B « S o o « Son la expresión de los anhelos más profundos del ser
LU U. E l L L \L C O humano, que quiere honradez, respeto a la vida, fidelidad con-
yugal, etc.
Son valores vitales, fundados en la naturaleza misma del
hombre, por lo tanto buenos en sí mismos.
Son leyes liberadoras, fuentes de alegría y de felicidad, Dijo Jesús:
destinadas a cumplirse más allá de lo que estrictamente exi-
gen, porque pretenden que reine el amor, y el amor verdadero "El resumen de la ley es éste:
no tiene límites. Por eso dijimos: "los Mandamientos: comien- Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con
zo del amor". toda tu alma y con toda tu mente. Este es el manda-
miento mayor y primero.
¿En qué se fundan los Mandamientos? El segundo es semejante a él: amarás a tu prójimo
como a ti mismo" (Mt. 22,37-39).

Los Mandamientos se fundan en la Alianza de Dios con Aquí tienes el contenido esencial de cada Mandamiento.
los hombres. Tendrás una base para cuando, oportunamente, enseñes la
Dios siempre ha cumplido su parte de la Alianza de amor Ley de Cristo. Para entonces, ten muy en cuenta lo dicho en
con los hombres, pues "Dios es Amor". Los Mandamientos esta introducción.
son la respuesta "nuestra" a la Alianza, son la expresión con-
creta de nuestro amor. 1. ADORAR Y AMAR ADIÓS
SOBRE TODAS LAS COSAS
Nosotros sabemos que Cristo perfeccionó la Antigua
Alianza, que él hizo con nosotros la Nueva Alianza. Por lo tan- Significa dejarse iluminar y guiar por el Espíritu Santo
to, los Mandamientos se fundan en último término en él. para reconocer que "Dios es Amor" y "amarlo porque él
nos amó primero".
Distinguir este amor de Dios a través de todo lo que
"No penséis que he venido a terminar con la Ley... hace para nosotros: la naturaleza con sus plantas, anima-
no he venido a acabar con ella, sino a hacer que se les y pájaros; las personas con su gran riqueza espiritual;
cumpla...: el que observe los Mandamientos y los los acontecimientos con todo su mensaje de bien; y so-
enseñe, ese será grande en el Reino de los cielos" bre todo, esto:
(Mt. 5,17-19).
"Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su único
Hijo, para que todo el que cree en él no perezca,
Los Mandamientos sólo valen en la medida que contie- sino que tenga vida eterna" (Jn. 3,16)
nen amor, en la medida que expresen amor espontáneo, sin-
cero y cálido a Dios y al prójimo.
Y devolver amor por amor.
Los tres primeros Mandamientos, que se refieren a las
relaciones con Dios, y los siete restantes, que tratan de las En la práctica, quiere decir abrir el corazón a Dios, por
relaciones con la comunidad, tienen sentido cuando están medio de Jesucristo.
empapados en amor. La buena voluntad es el comienzo del camino..., sigue
por la oración..., avanza por la conversión sincera... y con- El hombre olvida fácilmente esto. Cada día que vive,
tinúa por la adhesión incondicional a Jesús, por medio tendría que sentir muy cerca la presencia del Padre Dios
del cual nos encontramos con el Padre. y hacer realidad la fraternidad con sus hermanos, pero
no suele suceder así.
Leer detenidamente: Rom. 1,18-32.
1 Jn., cap. 4, completo. Por eso Dios ha establecido un día de la semana para
Ev. Jn., cap. 14, completo. que, desligados un poco del quehacer corriente, se pro-
duzca un encuentro más formal entre los hijos y el Padre
2. NO JURAR EN VANO EL NOMBRE DEL SEÑOR y entre los hermanos unos con otros. Es decir, para que
se reviva la Alianza. Este día en la Antigua Alianza fue el
Este mandamiento complementa al anterior. Entre los sábado.
israelitas, el nombre era sumamente importante, porque Por otra parte, el Señor Jesucristo, autor de la Nueva
expresaba a toda la persona. De manera que "no jurar en Alianza, de la alianza perfecta entre Dios y los hombres,
vano el nombre del Señor", significaba, de hecho, respe- quiso lo mismo.
tar a Dios. El respeto a Dios se practica de diversas
maneras: respetando su culto, su templo, a sus hijos, no Los primeros cristianos, como comprendiendo que la
jurando por cosas sin importancia, no jurando mentiras, Resurrección de Cristo iniciaba para la humanidad una
etc. nueva época, se reunieron desde el principio, semanal-
mente, el primer día de la semana, el día en que Jesús
Hoy, en la época de la Nueva Alianza, este manda- resucitó, el domingo. Sus reuniones eran para celebrar la
miento adquiere un significado mayor: más que un sim- Eucaristía, que es acción de gracias con Cristo, por la
ple respeto al nombre de Dios, significa fe, esperanza y persona de Cristo y por la obra de Cristo.
amor en Nuestro Señor Jesucristo, que nos salva, que
nos conduce al Padre. Hoy la Iglesia continúa esta acción y celebra cada
domingo el Día del Señor.
"Pues no se ha dado a los hombres otro nombre Es la fiesta de Cristo resucitado, centro de nuestra fe.
debajo del cielo, por el cual debamos ser salvos" Podemos decir que el domingo es "el rey de los días". En
(Hechos 4,12). él los cristianos nos empapamos en la alabanza, e ilumi-
nados por la palabra de Dios y reconfortados por la cena
Este mandamiento significa, para los cristianos, conver- del Señor, tomamos nuevo vigor para seguir siendo "lina-
sión a Cristo, vida cristiana, alianza con Dios, por Jesucristo. je escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adqui-
rido, para anunciar las alabanzas de Aquél que nos ha
3. SANTIFICAR EL DÍA DEL SEÑOR llamado de las tinieblas a su admirable luz".
El discípulo de Cristo, en la práctica, el día domingo
• Dios es Padre que ama y que quiere convivir con sus
descansa de los trabajos corrientes si puede, participa
hijos. Quiere también que sus hijos convivan entre sí fra-
en la cena del Señor, trata de ponerse al servicio de los
ternalmente.
que lo necesitan, etc.
(Ahondar más en estos aspectos prácticos). (Ahondar este texto en sus aplicaciones prácticas).

4. HONRAR PADRE Y MADRE 5. NO MATAR

Todos los mandamientos que ahora siguen, van enca- La vida es un regalo de Dios. Ser llamado a la vida es
minados a vivir la Alianza en sus proyecciones de her- recibir la posibilidad de ser hijo de Dios, de ser miembro
mandad entre los hijos de Dios. de una familia, compañero de trabajo, amigo, vecino.
El vínculo que existe entre esposos, padres e hijos es Vivir es poder dar gloria a Dios, unido a los hermanos y
el más fuerte y estrecho. La familia es un núcleo de uni- a toda la creación.
dad fundamental entre los seres humanos.
Vivir es tener la oportunidad de ser feliz ahora y en la
La familia entre los hombres es una continuación de la continuación de la vida junto a Dios.
familia divina formada por el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo (Santísima Trinidad). Y los padres son para los hi- El dueño de la vida humana es Dios. El la da, a través
jos los representantes del Padre Dios. de los padres, y quiere que se desarrolle y progrese. Sólo
él es dueño de quitarla.
Por eso Dios quiere asegurar esta unión, esta primera
realización de la fraternidad, en bien de la humanidad. Por medio de este mandamiento, igual que por todos
los demás, Dios quiere asegurar la felicidad de los hom-
Así desarrolla san Pablo este mandamiento: bres.
Respeta la vida el que, sabiendo apreciar este don re-
cibido de Dios, cuida la propia y la de los demás.
"Que la esposa esté sujeta a su esposo, como al No respeta la vida el que descuida su salud innecesa-
Señor. Porque el esposo es cabeza de la esposa, así riamente, o la de quienes le están encomendados; el que
como Cristo es cabeza de la Iglesia... la va destruyendo por vicios, el que hiere a otro o lo asesi-
Que el esposo ame a su esposa, así como Cristo na, el que intenta suicidarse o se suicida, etc.
amó a la Iglesia y dio su vida por ella... Así es cómo el (Ahondar en los alcances prácticos de este Mandamien-
esposo debe amar a su esposa, como ama a su pro- to).
pio cuerpo... Hijos, su deber como creyentes es obe-
El siguiente texto del Evangelio de Jesús nos muestra
decer a sus padres, porque esto es justo. El primer
cómo él va mucho más lejos en su exigencia con respecto a
mandamiento que tiene una promesa es este: "Res-
este mandamiento, incluyendo en él cualquier clase de mal
peta a tu padre y a tu madre, para que seas feliz y
trato a los demás:
vivas por largo tiempo en la tierra"... Y ustedes, pa-
dres, no hagan enojar a sus hijos, sino más bien
críenlos con disciplina, dándoles instrucción para "Ustedes han oído que a sus antepasados les dije-
que crean en el Señor" (Efesios 5,21-33 y 6,1-4). ron:
"No mates, pues cualquiera que mate tendrá que 7. NO ROBAR
ser juzgado". Pero yo les digo que cualquiera que se
enoja con su hermano, tendrá que ser juzgado. Al La Alianza de amor entre el Padre Dios y los hombres,
que insulta a su hermano lo juzgará la Junta Supre- que trae hermandad entre los hombres mismos, exige la
ma, y el que llama idiota a su hermano, está en peli- justicia de que cada uno posea lo que necesita para vivir,
gro del fuego del infierno" (Mt. 5,21-22). desarrollarse y progresar. Los hijos de Dios necesitamos
bienes de subsistencia: comida, habitación, cosas, dine-
6. NO COMETER ACCIONES IMPURAS ro, etc.
(No fornicar)
Todos necesitamos tener lo suficiente para poder vivir
Este Mandamiento es expresado en el Decálogo así: una vida digna de hijos de Dios y de hermanos.
"No comterás adulterio", indicando la prohibición de
No es lícito que unos se apoderen de lo que es del
unirse a la mujer ajena.
otro, ni en forma violenta como lo hace el que arrebata lo
Sin embargo, al profundizar las palabras de Cristo y de ajeno, ni en forma solapada como lo hace el que no paga
san Pablo, vemos que tiene también un sentido más am- el salario justo.
plio: encierra el mandato de respetar el cuerpo, de no
emplearlo para pecar, de no prostituirlo, de no cometer No es lícito que se produzca la injusticia de que unos
actos impuros (no fornicar), de conducir ordenadamente pocos tengan muchísimo y vivan cómodamente, y muchí-
nuestros sentidos. simos no tengan casi nada y vivan miserablemente. Una
situación así, convierte la vida de los hombres, llamada a
¿Por qué? ser vida de hijos, en vida de esclavos.
Por la dignidad de la persona humana, ya que somos
hijos de un Dios que es santo, somos miembros de Cris- El cristiano debe luchar en forma concreta y positiva
to, y en nuestras personas habita el Espíritu Santo. para que haya justicia. Debe contribuir a cambiar las es-
tructuras inadecuadas, es decir, las maneras de estar
organizadas las cosas, que impiden que haya justicia pa-
ra todos. (Abundar en esto, dar ejemplos, ver cómo se
puede actuar).
"Habéis oído que se dijo: "No cometerás adulterio".
Pues yo os digo: Si tu ojo derecho te es ocasión de Este Mandamiento, en el cual se basa lo que llamamos
pecado, sácatelo y arrójalo de ti... Y si tu mano dere- "justicia social", muestra como todos los demás, que los
cha te es ocasión de pecado, córtatela y arrójala de mandamientos, lejos de ser reglas opresoras que ponen
ti" (Mt 5,27-30). trabas a la vida, en realidad contribuyen a la felicidad
"Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para humana, a verdera liberación.
el Señor... Huid de la fornicación... Glorificad a Dios (Profundizar en el contenido social de este Mandamiento.
en vuestro cuerpo" (1 Cor. 6,13-20). Ver carta del Apóstol Santiago 5,1-6).
8. NO LEVANTAR FALSO TESTIMONIO Cuando este compromiso es firme, se asegura la soli-
NI MENTIR dez de la familia y de la sociedad. En cambio, cuando es
débil o se destruye, la familia y la sociedad se derrum-
Trabajar con la verdad es justo, y es condición impor- ban. Tanto los casados como los solteros corren el peli-
tante para la sana convivencia humana. La comunidad gro de caer en la tentación de hacer mal uso de su se-
que trabaja con la verdad vive con confianza, se ahorra xualidad.
sobresaltos y temores.
Nadie debe ser causante de la debilitación o de la des-
Lo contrario sucede en la comunidad cuando se enga- trucción de la alianza de amor contraída por los esposos
ñan unos a otros. en el Matrimonio.
Esto puede suceder en el hogar, en la escuela, en el El Matrimonio fue elevado por Cristo a la grandeza de
trabajo, en los negocios, en el vecindario, en la vida políti- Sacramento.
ca, etc.
El Matrimonio es "uno", es decir, debe ser de un solo
Más aún cuando se calumnia; es decir, cuando se hombre con una sola mujer. Es también "indisoluble", es
dice, mintiendo, algo malo que una persona no ha hecho. decir, no debe deshacerse (divorcio). Solamente lo des-
Jesucristo, que quiso llevar a perfección la Ley, dijo a hace la muerte de uno de los esposos.
este respecto, como resumen, unas palabras verdadera-
mente lapidarias: "Se acercaron a Jesús unos fariseos y le pregunta-
ron: ¿Es lícito a uno despedir a su mujer por cual-
"Sea vuestra manera de hablar: Sí... o no" (Mt. 5,37). quier motivo?
El les contestó: ¿No habéis leído que el Creador en
Este es otro Mandamiento que muestra claramente el principio los creó hombre y mujer y dijo: "Por eso
que ellos han sido hechos para convivencia y felicidad abandonará el hombre a su padre y a su madre, y se
humana. Los mandamientos liberan al hombre de lo que unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne"? De
podría oprimirlos y consumirlos en desesperación. modo que ya no son dos, sino una sola carne.
(Profundizar en las proyecciones prácticas de este man- Pues bien, lo que Dios ha unido que no lo separe el
damiento en los diversos niveles de la vida). hombre" (Mt. 19,3-6).

10. NO CODICIAR LOS BIENES AJENOS


9. NO CONSENTIR EN PENSAMIENTOS IMPUROS
La codicia, o ansia exagerada de poseer más y más
Entre el hombre y la mujer que se han casado existe el
cosas, esclaviza al hombre a lo que tiene o quiere tener.
compromiso de amor más estrecho que hay entre seres
humanos, hay un pacto que se asemeja a la Alianza entre Llega el momento en que esa persona convierte el di-
Dios y los hombres. nero, o las cosas materiales, o las comodidades, o las ri-
quezas en su único "dios". Se convierte en un pobre es- Los días de ayuno y abstinencia son el Miércoles de
clavo idólatra. Ceniza y el Viernes Santo.
El Padre Dios, sus hermanos y los valores espirituales El ayuno consiste en comer menos de lo común para
no tienen importancia alguna para el codicioso. Su cora- hacer penitencia. Obliga desde los 21 años hasta los 60
zón está en lo material. Para él no hay Alianza con Dios ni años.
con sus hermanos que valga. La abstinencia obliga desde los 14 años.
Jesucristo, comprendiendo el trastorno completo que 5o Contribuir al mantenimiento de la Iglesia.
la codicia produce en la vida del hombre, dijo estas pala- La CALI es la contribución a la Iglesia del 1 % de los in-
bras: gresos mensuales, que debe hacer todo cristiano que re-
ciba ingresos propios.
"Nadie puede servir a dos señores... No podéis servir
a Dios y al dinero" (Mt. 6,24). PARA QUE PROFUNDICES MAS
"¿Qué provecho saca el hombre ganando el mundo
entero, si se echa a perder o se malogra a si mis- • Explica por qué los Mandamientos no sirven si no son la
mo?" (Mt. 16,26). expresión del amor.
• ¿Cómo resumió Jesús toda la Ley?
La Santa Madre Iglesia nos propone cumplir los Manda-
mientos de la Iglesia: • ¿Qué significa que los mandamientos son liberadores, y
no opresores?
1o Participar en la Misa entera los domingos y "fiestas de
• ¿Qué son los Mandamientos con respecto a la Alianza
guardar" (feriados religiosos). Estos son:
entre Dios y los hombres?
15 de agosto: Asunción de la Virgen en cuerpo y alma.
1 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos. • Primer Mandamiento: ¿Dónde podemos encontrar a
8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Dios? ¿Cómo manifestarle nuestro amor?
25 de diciembre: Natividad del Señor. • Segundo Mandamiento: ¿Qué significa el Mandamiento
2 o
Confesarse por lo menos una vez al año o antes si hay "no jurar en vano el Nombre de Dios" en la Nueva Alian-
peligro de muerte. za?

3o Comulgar por Pascua de Resurrección. Lo cual quiere • Tercer Mandamiento: ¿Por qué es importante la partici-
decir que debemos comulgar por lo menos una vez al pación del cristiano en la Cena del Señor el día domingo?
año. El ideal es comulgar cuando se participa en la Misa • Cuarto Mandamiento: ¿Qué podrías decir acerca del tra-
si se está preparado para recibir el Cuerpo del Señor Sa- to entre esposos cristianos? ¿Del trato de padres a hijos?
cramentado. ¿Del trato de hijos a padres?
4o Ayunar y abstenerse de carne cuando lo manda la Santa • Quinto Mandamiento: ¿Este Mandamiento se refiere na-
Madre Iglesia. da más que a no asesinar? ¿Qué más incluye?
• Sexto Mandamiento: ¿Cuál es la razón de fondo por la Décima reflexión:
cual debemos respetar nuestro ser y el de los demás?
• Séptimo Mandamiento: ¿De qué opresiones, de qué su- LOS SACRAMENTOS:
frimientos libera este Mandamiento? ¿Cómo podemos ENCUENTROS CON CRISTO SALVADOR
"nosotros" luchar por la justicia social?
• Octavo Mandamiento: ¿De qué opresiones, de qué sufri-
mientos libera a los hombres este Mandamiento? Corrientemente el Catequista enseña acerca de los Sa-
• Noveno Mandamiento: ¿Qué consecuencias favorables cramentos y ayuda a prepararse para su celebración.
trae al mundo la solidez del Matrimonio? Es importante que entienda lo mejor posible lo que son:
• Décimo Mandamiento: ¿Por qué el codicioso olvida a encuentros de Cristo Salvador con el hombre, encuentros vi-
Dios, a los valores del espíritu y a sus hermanos? vientes, estrechos y enriquecedores.
• Aprende de memoria los Mandamientos de la Iglesia. No considere el Catequista a los Sacramentos como sie-
te cosas un poco mágicas, o como siete ceremonias desarti-
culadas, sin conexión con nada.
Ya que los Sacramentos son encuentros salvadores con
el Señor, su importancia en la vida del cristiano es fundamen-
tal y por lo mismo son celebraciones y no mero cumplimiento
de "costumbres".

MIRADA GENERAL

El ser humano, en el trayecto de su existencia, vive algu-


nos momentos que siempre ha considerado muy importantes.
Por ejemplo,
• el nacimiento
• la iniciación a la vida adulta y social
• el banquete
• el matrimonio
• la muerte
El hombre celebra estos pasos de su existencia, no sólo
para interrumpir la monotonía de la vida, sino también para es-
piritualizarla un poco más. Se da el caso de tribus que cele-
bran estas cosas hasta con ritos mágicos.
Cristo ha hecho de estos grandes momentos de la vida, 1. EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
ocasiones de encuentros con el hombre, para que enriquezca
su vida en el contacto con él.
Y así es como instituyó los Sacramentos, que son signos, Escena:
hechos con elementos que se emplean en esos momentos
grandes de la vida. Ejemplo: agua, pan, vino, aceite. Son sig- Un niño es presentado ante la pila bautismal
nos que producen un efecto real. Son signos sensibles y efi- en brazos de sus padres,
caces instituidos por Cristo para darnos la GRACIA. un Obispo (o presbítero, o diácono, o laico),
por el que se hace presente y actúa Cristo,
La GRACIA es la amistad con Dios, la gratuita alegría del
echa agua natural sobre la cabeza del niño,
encuentro con Cristo que salva.
diciendo: "Yo te bautizo en el Nombre del
Los Sacramentos son 7, que podríamos agrupar así: Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo".
Bautismo, Confirmación, Orden Sagrado, Matrimonio, Cena
del Señor o Eucaristía, Penitencia y Unción de los enfermos. ¿Qué ha sucedido?
Todos giran en torno al principal: la CENA DEL SEÑOR,
en el cual se ofrece, se inmola y se recibe al mismo Cristo, cu- ¡Un nuevo nacimiento!
yo Cuerpo y Sangre es signo y a la vez realidad presente. En efecto:
con ocasión de celebrar el nacimiento de ese niño,
a través de un signo,
Jesucristo se ha encontrado con él
infundiéndole el Espíritu Santo,
En la práctica, cuatro cosas hacen un Sacramento:
que hace al niño vivir una vida nueva,
la vida de Jesús resucitado,
la cual lo hace miembro de la Iglesia, cuyo
1. Un elemento, que expresa por sí mismo el efecto espiri-
centro es Cristo, que, ofrecido e inmolado en
tual que se produce. Ejemplo: agua, pan, aceite.
la CENA DEL SEÑOR, hace de la Iglesia su
propio Cuerpo.
2. Un cristiano (al cual se le llama ministro) por el que Cris-
to se hace presente y actúa. Ejemplo: un obispo, un pres-
Sus padres y padrinos asumen el deber de hacer que es-
bítero, un diácono, un laico:
te encuentro inicial con el Señor, se mantenga y se desarrolle.
Lo harán con su propio ejemplo y con sus enseñanzas.
3. Unas palabras, que hacen que el signo produzca un
efecto de encuentro con Cristo Salvador. Por eso deben elegirse como padrinos a buenos cristia-
nos, católicos, casados por la Iglesia (o solteros), de buenas
4. Las personas (se les llama sujeto) que se encuentran costumbres. De lo contrario se los colocará en obligaciones
con Cristo Salvador en el Sacramento que se celebra. que no podrán cumplir.
El niño debe ser bautizado en la parroquia donde viven 14 años, prepararse seriamente, de manera que entienda lo
sus padres. que hace y asuma la responsabilidad a que se compromete,
que es la de ser un cristiano auténtico y un testigo del Señor.
Lo que importa verdaderamente es el Bautismo, con su
gran contenido. Una fiesta exagerada y mundana con ocasión Debe elegir padrino o madrina entre personas verdadera-
de él, está fuera de lugar. mente cristianas. Estos deben participar en charlas que los
capaciten para desempeñar bien su misión.
Padres y padrinos deben participar en charlas que les
muestren el Sacramento con toda su riqueza. 3. EL SACRAMENTO DEL ORDEN SAGRADO
2. EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN Escena:
Escena: Un cristiano, que el Señor ha elegido para participarle
su sacerdocio, se presenta para celebrar el Sacra-
Un cristiano maduro se presenta para celebrar la mento del Orden Sagrado, en calidad de obispo, o
Confirmación, presbítero, o diácono, un obispo, por el cual se hace
un Obispo, por el cual se hace presente y actúa presente y actúa Cristo, le impone las manos sobre su
Jesús, cabeza, orando al Señor.
extiende sus manos sobre la cabeza del que se
confirma, ¿Qué ha sucedido?
orando para que descienda el Espíritu Santo.
Que, a través de un signo, el Señor se ha encontrado
¿Qué ha sucedido? con este elegido, participándole de su sacerdocio pa-
ra que sea capaz de confeccionar la CENA DEL
Que, coincidiendo con la época de la iniciación a la vi- SEÑOR.
da adulta y social,
a través de un signo, Este Sacramento es administrado por el obispo, porque a
Jesús se ha encontrado con ese cristiano, él ha participado Cristo todo su sacerdocio.
dándole su Espíritu Santo,
que lo capacita más para participar en la CENA DEL La vocación episcopal, presbiteral y diaconal es un don
SEÑOR, de Cristo a los que él quiere elegir. No mira diferencias socia-
y para dar testimonio de ese mismo Señor. les, ni culturales, ni económicas. Solamente considera la sin-
ceridad del hombre que quiere consagrar su vida a Dios y al
La Confirmación "confirma" a la persona, ahora ya adul- servicio de sus hermanos. Es vocación de gran nobleza por
ta, en los derechos que adquirió al bautizarse, y también en su contenido espiritual y social.
las obligaciones que contrajo. Obispos, presbíteros y diáconos comparten, cada cual
La persona que pide la Confirmación debe tener más de dentro de los poderes y facultades propias de su jerarquía, la
misión de predicar a Jesucristo, de celebrar los Sacramentos Los hijos de Dios llegan, crecen y se multiplican gracias
y de conducir a la comunidad cristiana hacia el Reino de Dios. al Matrimonio, que colabora con Dios en la propagación de la
La Iglesia del Señor crece y se multiplica gracias al Sa- vida.
cerdocio, que colabora con él en la tarea de entregar la Salva-
ción.

4. EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO


EL SACRAMENTO DE LA
Escena: CENA DEL SEÑOR O EUCARISTÍA

Unos novios se presentan ante el altar, a través de


Escena:
ellos mismos se hace presente y actúa Cristo, decla-
ran solemnemente que se aceptan como marido y
Los cristianos se reúnen para celebrar la Eucaristía,
mujer para toda la vida, presencian el acto, un obispo
un obispo (o un presbítero), por el cual se hace pre-
(o un presbítero, o un diácono), en calidad de testigo
sente y actúa Jesucristo, teniendo pan y vino, pronun-
oficial de la Iglesia, y también es testigo la comunidad
cia sobre estos elementos las palabras: "Esto es mi
presente.
Cuerpo, esta es mi Sangre".
¿Qué ha sucedido?
¿Qué ha sucedido?
Que, con ocasión del amor entre un hombre y una
mujer, a través de un signo, Jesucristo se ha en- Que, a través del signo de un banquete, Jesús se ha
contrado con ellos en un Sacramento que es imagen encontrado estrechamente con el hombre, en una
del matrimonio de Cristo con la humanidad, e imagen mesa en que EL MISMO se ofrece, se inmola al
también de su unión con el hombre en la CENA DEL Padre, y se entrega en alimento al hombre.
SEÑOR.

Los esposos se cambian sus anillos, símbolos extraordi- El niño que por primera vez celebra este Sacramento, de-
nariamente ricos en su significado de amor permanentemente be estar en edad apropiada para comprenderlo y prepararse a
creciente y de fidelidad del uno al otro en todo momento. conciencia y con alegría para este encuentro con el Señor.
La Iglesia exige que la preparación a este Sacramento La comunidad cristiana se reúne cada domingo para ce-
sea sumamente seria, por la importancia del paso que se da. lebrar la Cena del Señor.
Que los novios lo piensen con serenidad e inteligencia. Y que
Por consideración a la persona de Cristo, la Iglesia desea
participen en charlas especiales de preparación al Matrimo-
que se lo reciba estando en Gracia de Dios y habiendo dejado
nio.
de comer una hora antes.
6. EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA 7. EL SACRAMENTO DE LA
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
Escena:
Escena:
Los discípulos de Cristo se reúnen para celebrar la
Penitencia, por medio de meditación, oraciones y Un discípulo de Cristo está enfermo, llama a un obis-
cánticos, piden al Señor y a la comunidad perdón por po (o presbítero) por el cual se hace presente y actúa
haber pecado, en seguida un obispo (o presbítero) Cristo, éste unge al enfermo con aceite sagrado (óleo
por el cual se hace presente y actúa Jesucristo, per- de los enfermos), invocando al Señor.
dona a esos cristianos.
¿Qué ha sucedido?

¿Qué ha sucedido? Que, con ocasión de una enfermedad, a través de un


signo, el Señor se ha encontrado con el hombre, qui-
Que, a través de un signo, Cristo se encuentra con el tándole el obstáculo físico (enfermedad) que le im-
hombre y devolviéndole su perdón y su amistad, eli- pedía incorporarse a la celebración de la CENA DEL
mina el obstáculo que había para participar en la CE- SEÑOR, y robusteciéndolo espiritualmente para en-
NA DEL SEÑOR, y para vivir en comunión con sus frentar el difícil momento que vive.
hermanos.
El enfermo mejorará, o pasará a la continuación de la
En este Sacramento importan fundamentalmente dos co- vida, según cual sea la voluntad de Dios. En todos los casos el
sas: a) el arrepentimiento sincero, b) la decisión de mejorar la Sacramento producirá un efecto de gran importancia.
vida. No debe convertirse este Sacramento, que es alivio, fuer-
El resultado debe ser, por lo tanto, una conversión. za y optimismo, en Sacramento de temor, pesimismo y mal
augurio.
Para hacer una buena confesión se requiere:
No ha de esperarse la última hora para llamar al ministro
1° Examen de conciencia: consiste en recordar los pecados del Sacramento. Basta que el enfermo esté de cuidado para
cometidos desde la última confesión. solicitar la Sagrada Unción.
2o Dolor o arrepentimiento: sincero pesar de haber ofendido Es un deber de amor verdadero proponer al enfermo la
a Dios. celebración de este Sacramento.
3o Confesión: es decir al sacerdote los pecados cometidos.
o LOS SACRAMENTALES
4 Propósito: firme decisión de no volver a pecar.
5o Satisfacción: es cumplir la penitencia dada por el confe- Son acciones o cosas sagradas, a las cuales la Iglesia les
sor. concede un poder de intercesión. No los instituyó Jesucristo
Undécima reflexión:
sino la Iglesia, no dan la gracia pero interponen ante Dios la
oración oficial de la Iglesia y por eso resultan más eficaces
que las oraciones privadas.
Son de varias clases: LA CATEQUESIS COMO CONSTRUCTORA
De Consagración (religiosa). DE COMUNIDAD CRISTIANA

Ritos de bendición (bendiciones, procestones, exorcis-


mos).
Objetos sagrados (agua bendita, cirios benditos, meda-
llas, rosarios, ceniza, palmas, etc.). Es muy corriente en nuestra Catequesis, sobre todo en la
Comunión y Confirmación, que, una vez que los niños o los
No producen efecto por sí solos, por arte de magia. Dios muchachos recibieron estos sacramentos, desaparezcan, ya
actúa a través de ellos escuchando la voz oficial de la Iglesia; no se les vea por ninguna parte en las actividades de Iglesia.
su eficacia depende de la disposición del que los usa.
Muchos de ellos dicen: "Yo ya recibí los sacramentos; ya
estoy al día". ¡Cómo si la vida cristiana sólo se redujera a reci-
bir sacramentos, a cumplir ciertos ritos, y punto!
Muchas madres dicen: "Yo ya saqué la tarea con mis
hijos: ya recibieron todos sus sacramentos".
Todo esto nos indica que no existe la conciencia en mu-
chos cristianos de que algo importante, al recibir los sacra-
PARA QUE PROFUNDICES MAS mentos, es vitalizar la propia vivencia cristiana para integrarse
más activamente en la vida de la Iglesia, en la comunidad cris-
• ¿Qué son los Sacramentos? (Explica con tus propias pa- tiana.
labras).
• Fíjate que no se han enumerado los Sacramentos en el LA IGLESIA ES EL PUEBLO DE DIOS
orden tradicional, ¿por qué se habrán puesto en ese otro
orden? Una de las enseñanzas más grandes que nos ha dejado
el Concilio Vaticano II es que la Iglesia es el Pueblo de Dios,
• Indica las cuatro cosas que, en la práctica, hacen un
al cual comenzamos a pertenecer por el sacramento del bau-
Sacramento.
tismo: "Fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hom-
• Analiza qué relación tiene cada Sacramento con la CENA bres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros,
DEL SEÑOR o EUCARISTÍA. sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le
sirviera santamente" (Con. Vaticano II, Constitución sobre la
• ¿Por qué son importantes en la vida cristiana los Sacra-
Iglesia, 9).
mentos?
está, pues, llamada a evangelizar y sin embargo en su seno
Otra enseñanza del Concilio es que todos los bautiza-
tenemos que realizar diferentes tareas evangelizadoras. Esta
dos, junto con pertenecer a la Iglesia, tenemos como misión
diversidad de servicios en la unidad de la misión constituye la
construir la Iglesia. Ya no es tarea exclusiva de los obispos y
riqueza y la belleza de la evagelización" (Paulo VI, Evangelii
de los sacerdotes: "La Iglesia entera es misionera; la obra de
Nuntiandi, 66).
evangelización es un deber fundamental del Pueblo de Dios"
(Vaticano II, Actividad Misionera, 35). En este documento Paulo VI dice a continuación cuál es
el ministerio en la Iglesia del Papa, de los obispos, de los sa-
LA IGLESIA ES UNA COMUNIDAD cerdotes, de los diáconos, de los religiosos, de los laicos, de
la familia y de los jóvenes. Cada uno cumple su función pro-
Se desprende claramente de todo lo anterior que la Igle- pia, pero unido a los demás, para edificar la Iglesia-Comuni-
sia, al ser el Pueblo de Dios, es una comunidad de salva- dad. El Papa deja en claro también que hay un ministerio, el
ción. La misma palabra Iglesia quiere decir comunidad de jerárquico, que es el fundamental en la comunidad cristiana.
creyentes.
Sobre esto dice el Papa Paulo VI: "Quienes acogen con LA COMUNIDAD ECLESIAL DE BASE O CEB
sinceridad la Buena Nueva, mediante tal acogida y la partici-
pación en la fe, se reúnen, pues, en el nombre de Jesús para Es muy bonito lo que hemos dicho sobre la Iglesia-Co-
buscar juntos el reino, construirlo, vivirlo. Ellos constituyen munidad; pero, ¿cómo viviremos esa comunidad?, ¿dónde rea-
una comunidad" (Evangelii Nuntiandi, 13). lizaremos nuestra vida eclesial comunitaria?
Quienes dicen: "Yo soy católico, pero a mi manera", "Yo La Iglesia Chilena nos ofrece un gran medio para vivir es-
creo en Cristo, pero no creo en los curas", no han entendido to en los tiempos actuales, y es la Comunidad Eclesial de Ba-
- y menos vivido-, que la Iglesia es una comunidad, que todo se o CEB.
cristiano debe ser un hombre comunitario, "un-hombre-pa- Dicen los obispos que la promoción en Chile de las CEB
ra-los-demás". es una prioridad pastoral; vale decir que a ella hay que darle
Bueno es en este aspecto recordar y releer el hermo- primera importancia en la acción pastoral.
so capítulo 12 de la primera carta a los Corintios, en la cual ¿Y qué es la CEB? La explicaremos por partes:
San Pablo nos habla de la Iglesia como el Cuerpo Místico de
Cristo. - E s una COMUNIDAD: Esto quiere decir que es un gru-
po de personas homogéneo: sus componentes tienen cierta
similitud y afinidad de intereses; estable: hay cierta perma-
DIVERSOS MINISTERIOS Y SERVICIOS nencia de las personas en el grupo; reducido: son pocas per-
sonas; fraterno: entre todos reina una profunda amistad, son
Algo que nos deja muy claro el Concilio, el Papa Paulo VI amigos de corazón; Medellín 15,10-12.
y toda la acción pastoral de la Iglesia actual es que, siendo la
Iglesia una comunidad, en ella hay tareas diferenciadas; cada - E s ECLESIAL: Esto significa que, además de ser una
uno cumple su misión, su ministerio en ella: "Toda la Iglesia comunidad humana, es también una Comunidad de Fe: Sus
LA CATEQUESIS
componentes creen en Cristo y se reúnen en su Nombre para COMO CONSTRUCTORA DE COMUNIDAD
dar vida a su fe. Es también una Comunidad de Culto: Se
reúne el grupo también para celebrar la Palabra de Dios, so- Toda la acción pastoral de la Iglesia ha de tender a cons-
bre todo por medio de la oración, los sacramentos y especial- truir la comunidad cristiana. Nosotros, catequistas, a quie-
mente la Eucaristía. Es una Comunidad de Amor: Su ley es nes nos corresponde en la Iglesia la misión de educar en la
el "Amor de Cristo", por el cual dicha comunidad vive el amor fe, hemos de tener la gran inquietud de que con nuestro
al interior de ella misma y lo manifiesta a los demás sobre todo apostolado vayamos contribuyendo, en nuestro medio, a for-
evangelizando y sirviendo en su ambiente. Por último es una jar la comunidad cristiana.
Comunidad Jerárquica: Está unida a otras comunidades
Un modo práctico para esto es ir logrando que nuestros
eclesiales de base, unida a la parroquia, a la diócesis y a la
catequizandos vayan descubriendo el sentido comunitario de
Iglesia Universal. Tiene un ministro que la preside: diácono o
la fe, vayan experimentando en sus grupos la vivencia comu-
ministro laico.
nitaria, y vayan, de esta manera, sintiendo la necesidad de
- E s DE BASE: Esto significa que esta pequeña comuni- integrarse de un modo especial en las CEB. Pueden incorpo-
dad tiene los elementos básicos de la Iglesia, señalados en rarse también a diversos Movimientos Apostólicos que tiene
el párrafo anterior. Es una expresión de la Iglesia en la base: la Iglesia.
barrio, pueblo, población, asentamiento, villorrio, aldea, traba- Si los catequistas tienen claro que, a través de su aposto-
jo, profesión, etc. Y allí, en la base, esta pequeña comunidad lado, han de ir logrando la formación de la comunidad cristia-
ha de cumplir la Misión de la Iglesia, que es evangelizar y na en su ambiente, ya no nos sucederá más - o sucederá
servir. cada vez menos-, que los niños o muchachos, una vez que
Esto es lo ideal de la CEB, que, naturalmente, se ha de ir han recibido la Primera Comunión o la Confirmación, desapa-
logrando poco a poco. Podemos leer el libro de los Hechos de rezcan de la vida de la Iglesia. Evitaremos que éstos sean lo-
los Apóstoles, en el cual vemos cómo las primeras comunida- tes que van pasando, y de los cuales nunca más se supo...
des cristianas eran precisamente eso: CEB. Confrontar: Hch Muy bien dicen sobre esto las Líneas Generales para la
2,41 -47; Hs. 4,32-35. Vean cómo en estos textos se dan los Catequesis en Chile: "La Catequesis debe también iniciar al
elementos ya dichos de una CEB. creyente en la vida comunitaria de la Iglesia; debe hacerle
Adaptándolas a nuestra realidad actual, nosotros hemos experimentar la comunidad. Especialmente en la Comuni-
de vivir el espíritu de las primitivas comunidades cristianas. dad Eclesial de Base se puede tener una experiencia de la
realidad comunitaria de la Iglesia" (N° 24).
El Santo Padre, en su visita a nuestro país, en su discurso
a los pobladores en La Bandera señaló: "...es necesario que Una Catequesis que no lleva a colaborar efectivamente
las Comunidades Eclesiales de Base mantengan siempre una en su medio en la construcción de la comunidad cristiana, es
clara identidad eclesial", o sea: íntima comunión con el Obis- una Catequesis que pierde en gran parte su misma razón de
po y los párrocos, seguir las enseñanzas de la Iglesia y evitar ser.
encerrarse en sí mismas (pequeñas islas) sin ser misioneras y Por otra parte es tarea de la comunidad.
abiertas a la universalidad.
"La Catequesis Familiar precede, pues acompaña y enri-
"Por eso la comunidad eclesial, a todos los niveles, es
quece toda otra forma de Catequesis" (CT 68).
doblemente responsable respecto a la Catequesis: tiene la
responsabilidad de atender a la formación de sus miembros,
pero también la responsabilidad de acogerlos en un ambiente LA IGLESIA DOMESTICA
donde puedan vivir con la mayor plenitud posible lo que han
aprendido" (CT 24). Muy hermosas palabras dice el Concilio sobre la familia,
La Parroquia, como comunidad de comunidades, "sigue destacando que ella ha de ser como la primera expresión de
siendo, como he dicho, el lugar privilegiado de la Catequesis" la Iglesia, al llamarla iglesia doméstica: "De este consorcio
(CT 67). -el matrimonio- procede la familia, en la que nacen nuevos
cuidadanos de la sociedad humana, quienes, por la gracia del
Espíritu Santo, quedan constituidos en el bautismo hijos de
Dios, que perpetuarán a través del tiempo el Pueblo de Dios.
LA CATEQUESIS FAMILIAR En esta especie de iglesia doméstica los padres deben ser
para sus hijos los primeros predicadores de la fe, mediante la
En estos últimos años, gracias a Dios, ha estado toman- palabra y el ejemplo" (Concilio Vaticano II, Constitución sobre
do un gran auge la Catequesis Familiar. Esta consiste esen- la Iglesia, 11).
cialmente en que, con ocasión de la Primera Comunión de los
niños, se hace la Catequesis en primer lugar a sus padres, a En la medida que se vaya catequizando a toda la familia,
fin de que éstos catequicen a sus hijos. Hay todo un método ésta se irá convirtiendo verdaderamente en iglesia domésti-
bien acabado para llevar a cabo en buena forma esta Cate- ca. Un conjunto de iglesias domésticas irá formando la CEB.
quesis Familiar. Esta, muy vinculada a otras CEB, a la parroquia y a la dióce-
sis, será una magnífica expresión de la iglesia-comunidad.
Esto trae una gran ventaja: se educa en la fe no sólo a los
niños, sino especialmente a los adultos. De igual modo, los Ojalá que toda nuestra acción catequística se oriente ver-
padres cumplen su misión de ser los catequistas o maestros daderamente a ayudar, junto a otros, a crear en nuestro am-
en la fe de sus hijos. biente esta Iglesia-Comunidad.
Sobre esto dicen las Líneas Generales para la Cateque-
sis en Chile: "Solamente los adultos pueden conocer a fondo PARA QUE PROFUNDICES MAS
la riqueza de la fe. Solamente ellos son capaces de un com-
promiso maduro con Jesucristo. Además ellos son los educa- • Los niños que tú has preparado en años anteriores para
dores y los catequistas de las nuevas generaciones cristia- la Primera Comunión, ¿se incorporaron a una comunidad
nas" (N° 19). cristiana? Si no has sabido más de ellos, ¿está bien eso?
Una Catequesis que llega a la familia logrará una mayor • ¿Qué significa que la Iglesia es el Pueblo de Dios?
perseverancia del niño o del muchacho, una vez que haya he- • ¿Es misión tuya también construir la Iglesia? ¿Cómo pue-
cho su Primera Comunión, pues su fe estará apoyada en la vi- des ayudar a hacer eso?
vencia cristiana de su propio hogar.
i • La Iglesia es una comunidad. El que dice: "Yo soy católi-
co, pero a mi manera", ¿ha comprendido que la Iglesia es
comunidad?
• ¿Todos tienen en la Iglesia la misma tarea que cumplir?
¿Cuál es tu misión en ella?
• Lee el capítulo 12 de la primera carta a los Corintios.
PARTE
• Trata de reflexionar con otros catequistas lo que es la METODOLÓGICA
CEB, y cómo la Catequesis ha de ayudar a construir en
tu ambiente la CEB.
• ¿Qué quiere decir que la Catequesis ha de ser construc-
tora de comunidad?
• ¿La Catequesis de tu parroquia lleva a construir la comu-
nidad cristiana? ¿O los niños de Primera Comunión son
nada más que lotes que van pasando?
• ¿Qué propones para que tu Catequesis sea verdadera-
mente constructora de comunidad?
• ¿Qué ventajas tiene la Catequesis Familar? ¿Hay Cate-
quesis Familiar en tu parroquia? ¿Qué puedes hacer para
que ella exista en tu parroquia?
Primera reflexión: <1>

PARTIR DE LA REALIDAD

Solamente con verlo te das cuenta de que el ser humano


vive "en este mundo". Aquí está, trabaja, come, crece y desa-
rrolla sus inquietudes. Aquí echa raíces. Desde la tierra inicia
su marcha hacia su plenitud en Dios. Dice San Pablo que:
"vivimos como en carpas de campaña".
Bajo esta carpa de campaña, que es el barrio, la pobla-
ción, el asentamiento, el pueblo, la ciudad, el hombre tiene sus
problemas, sufre sus angustias, le falta trabajo, le escasea el
dinero, riega su chacra, se divierte, compra casa, se disputa,
se enferma, se mejora, etc.
Sería un error que tú prescindieras de estas realidades
concretas. Si no las tomas profundamente en cuenta, el men-
saje va a resbalar, no obtendrás casi nada.
Partiendo de los intereses de la gente, acompañarás a
tus hermanos a encontrarse con el Señor.
Esto deberás tenerlo presente en todo momento de tu la-
bor, sea con niños, papas, vecinos, etc.
Dicen que "no se puede predicar a estómagos vacíos" y
que "un buen Catequista tiene que llevar debajo de un brazo
un diario y debajo del otro una Biblia": Y es cierto.

(1) Como un buen complemento de toda esta parte metodológica


recomendamos el libro "Dinámicas de grupos", de Miguel Cavie-
des, Ediciones Paulinas, Colección Educar.
Ten en cuenta en la práctica:
Hay algo que "debe" llamarte la atención, porque consti- Observa la vida, conoce la realidad en que te mueves y
tuye parte importante de la realidad de la vida. Son ciertos va- piensa cómo llegarás con el mensaje de Cristo, teniendo
lores vitales y permanentes que todo el mundo considera mu- en cuenta edades, cultura, situación económica, trabajo,
chísimo y se mueve por ellos. He aquí los más importantes: organizaciones en que la gente está, hogar, ambiente ur-
bano, rural, etc.
Libertad: todos los seres humanos quieren ser libres, Profundiza los valores vitales y permanentes que mueven
abrirse caminos ampliamente, sin que los opriman cade- al mundo y dales su importancia.
nas.
Vida: valor vital y permanente, que explica el constante PARA QUE PROFUNDICES MAS
deseo de crecimiento, desarrollo, plenitud, juventud.
Amor: es como el motivo que impulsa a toda persona. Revisa a través de este sencillo test si acostumbras a
Todo el mundo habla de amor, y en él caben fraternidad, partir de la realidad o no. Para ello, coloca con mucha
amistad, familia, comunidad, Iglesia, etc. sinceridad una + delante de las A o de las B. Si triunfan
las A, quiere decir que partes de la realidad; si triunfan las
Justicia: cada hombre, comunidad, organización, país, B, significa que no partes de la realidad.
quiere que se les respeten sus derechos, que se le dé a
cada uno lo suyo. Estás preparando una sesión de Catequesis para niños:

Paz: que es resultado de la justicia, es también inquietud Preparas pensando en la vida y ambiente familiar de los
y ansia de todos los hombres. niños y en los intereses que los mueven.

Felicidad: es aspiración espontánea y profunda del co- Piensas en las ideas que vas explicar, mucho más que en
razón. Todo ser humano quiere ser feliz. los intereses de los niños.

Verdad: siempre ha sido un valor bien acogido por to- Tu compañero Catequista no está trabajando activamente:
dos. Hoy se hace muy concreto en la aspiración juvenil a Lo primero que piensas es que puede tener un problema.
la autenticidad.
Lo primero que piensas es que no tiene interés.
Gratitud: es otro valor que todo el mundo aprecia y echa
Convidaste a una reunión de padres y vino poca gente:
de menos cuando no existe.
Revisas si eran oportunos el día y la hora.
Solidaridad: es ponerse en el lugar del otro y ayudarle a
enfrentar las dificultades o compartir las alegrías. Es la Piensas de inmediato que no se interesan.
caridad efectiva. Tienes un alumno que pasa siempre distraído:
Piensas que puede estar enfermo o tener problemas en
De estos valores vitales y permanentes, parece que liber- casa.
tad, justicia y verdad son profundamente propios de esta época
Segunda reflexión:
B. Simplemente le llamas la atención.
Te piden una charla para un centro de madres:
A. La preparas pensando de preferencia en la vida que
viven esas personas. PARA CUANDO HABLES EN PUBLICO
B. La preparas pensando de preferencia en las ideas que
vas a desarrollar.
Cayó preso el señor de la esquina por robar unos ani-
males:
A. Piensas en los motivos que lo habrán conducido al robo.
Todo Catequista tiene que hablar muchas veces a gru-
B. Piensas solamente en el robo. pos de personas, a niños, a adultos, a padres de familia, o pa-
Ves pasar a Juanito contento: drinos, etc.

A. Piensas: "Debe haberle ido bien en algo, o tal vez están He aquí algunos puntos de orden práctico para enfrentar
felices en su casa". grupos. Son normas de sentido común, pero de reconocidos
resultados-
B. No piensas nada en especial.
DOMINAR EL TEMA. Es decir, llevar ideas claras de lo
• Toma cualquiera de los valores enumerados (o tómalos que se va a tratar, saber lo que se quiere. Para eso hay que
uno por uno) y analiza de ellos lo siguiente: preparar la reunión, ensayarla si se estima necesario, no
a) ¿Cómo ves desarrollado este valor en el mundo? improvisar. En la práctica nada impide que lleves una hojita
con los puntos (solamente insinuados, para no esclavizarte al
b) ¿Qué consecuencias ha provocado la falta de este papel). Contribuirá a que tengas confianza en ti mismo y a
valor? crear un ambiente favorable hacia ti en el auditorio. También
c) ¿Qué extremismos (o exageraciones) podrían destruir tendrás libertad para dirigirte directamente a las personas,
este valor? aun con la mirada interesándolas más.
• ¿Por qué es importante tener en cuenta los valores per- CREAR UN CLIMA DE SIMPATÍA. Es decir, empezar
manentes por los que el mundo se rige? desde el principio sintiéndote no superior a quienes te diriges,
sino un igual, un amigo. Esto hará sentirse a todos a gusto.
CONSIDERAR EL AUDITORIO. Es decir, tener en cuenta
qué personas son las que te escuchan, para hablarles en su
lenguaje, de acuerdo a lo que viven, a sus inquietudes, a su
grado de preparación. Emplear hechos de la vida real que ha-
rán viva la charla y ubicada en la realidad.
l
DAR CABIDA AL DIALOGO. Es decir, tratar de que la PARA QUE PROFUNDICES MAS
gente intervenga. Esto enriquecerá la reunión, ya que contará
con ideas de los asistentes. Lo que ellos descubran por sí • Hacer ejercicios prácticos de hablar en público, teniendo
mismos les interesará más. Saber provocar diálogo es un arte, en cuenta estas cosas.
que suele costar un poco y que es bueno tratar de lograr.
• Pensar en un tema e imaginarnos que lo desarrollamos a
TENER EN CUENTA IMPREVISTOS. Para reaccionar un público determinado (si estamos solos).
con tranquilidad y no confundirse, tratando de mantener sere- • Entregar un tema a un Catequista para que lo desarrolle
nidad en el momento en que te equivocas o pierdes la conti- frente a un grupo.
nuidad del tema, cuando hay una interrupción violenta o entra
alguien atrasado o surge una broma, cuando se desmaya una
persona, o llora un niño, o se cae un florero, etc.

TENER SINCERIDAD FRENTE A LAS PREGUNTAS.


Contestarlas con franqueza y seguridad. Si no se tiene tal
seguridad, es preferible decir que se va a estudiar el proble-
ma, o que no se es suficientemente competente en el asunto.
No recurrir a respuestas vagas para salir del paso (de ahí tam-
bién la importancia de preparar bien el tema en todos sus as-
pectos).

DETALLES IMPORTANTES. Emplear, cuando es del ca-


so, pizarra o láminas u otros elementos que aclaran ideas o
mantienen vivo el interés.
No usar palabras vulgares; ellas suelen divertir, pero le
quitan peso a la persona y a la charla.
Evitar muletillas, por ejemplo la continua repetición de
"entonces", "bien", "digamos", "bueno", "en realidad", "evi-
dentemente", "lógicamente", etc. Distraen.
La acción o mímica depende mucho del temperamento,
de la seguridad, de la convicción del que habla. Tiene que ser
espontánea, nunca exagerada.
Es verdadero orador, no tanto el que habla con solemni-
dad, sino el que, con una actitud y lenguaje convincente, ob-
tiene justamente convencer y acompañar a buscar la verdad.
Tercera reflexión: Si te ciñes a un esquema permanente, que sea realmente
pedagógico, harás reuniones ordenadas, lógicas, y te desen-
volverás con soltura. Todas las partes, unidas entre sí, debe-
rán constituir una UNIDAD.
UN ESQUEMA PARA TUS REUNIONES
Irás cumpliendo este esquema en forma espontánea, sin
esclavizarte a él, cuidando que tu reunión tenga naturalidad.
Todo esto dependerá mucho de la responsabilidad que ten-
gas para prepararlas.
No siempre tu labor catequística consistirá en hacer reu-
niones o encuentros. El esquema variará según la edad de los alumnos.
Si eres Mamá Catequista, tu misión principal es ser testi- Y recuerda que el Catequista que evangeliza quiere que
monio de vida cristiana ante tu esposo y tus hijos. En forma sus alumnos se vayan deseosos de "vivir" lo que aprendieron
muy natural, a través de tu propio obrar, y a veces con pala- y de comunicarlo a los demás.
bras muy simples dichas de paso, irás transmitiendo tu fe.
Y cualquier otro Catequista hará su trabajo principalmen-
te con su propio testimonio; será antes que nada "signo" de lo
que cree. Lo será en su casa, en la calle, en el trabajo, en el PARA QUE PROFUNDICES MAS
templo y en cualquier parte.
Medita si preparas a conciencia tus encuentros para dar
Pero todo Catequista, alguna vez o muchas veces, tendrá un mensaje convincente, claro y con soltura.
que hacer encuentros a sus alumnos. Para esas oportunida-
des va esta reflexión. Escribe qué esquema usas en tus reuniones. Hazlo en
una hoja, bien hecho, de manera que se te grabe por la
Ten un esquema mental que sigas en tus charlas, una
vista.
especie de pauta básica. Traducido al chileno: no hagas tus
reuniones al lote. Analiza si ese esquema es realmente bueno, pedagógico
o si tendrías que modificarlo un poco.
En cualquier texto guía que uses, encontrarás que se
emplea un esquema, siempre igual para cada reunión. Por Reflexiona si te esclavizas al esquema, de tal modo que
ejemplo: tu reunión pierda espontaneidad.
• Diálogo motivador. Revisa cuáles son tus diferentes esquemas, según las
• Mensaje. edades de tus alumnos.
• Profundización bíblica. Reflexiona si al dar un tema a personas adultas (o a con-
• Actividades. firmandos) necesitas esquema. Si necesitas, ¿cómo po-
Cuando emplees algún texto guía para tus reuniones dría ser?
; analiza qué esquema trae y tenlo muy en cuenta. Revisa el esquema que trae cada texto guía que usas.
Cuarta reflexión: • Lee lentamente el párrafo...

• Examina algunas palabras para ver su significación


PARA QUE EXPLIQUES BIEN exacta:
Hacienda = se aplica en este caso a los bienes.
Hartarse = satisfacer el apetito.
Bellotas = frutos de la encina.
Algarrobas = producto azucarado del algarrobo.
Es fundamental que el Catequista que da un tema se dé a Cebado = alimentado, engordado.
entender, que explique bien. Poco conseguirás con tratar de
obtener disciplina de parte de tus alumnos o con usar varia- • Busca cuál es la idea principal.
dos recursos para que la sesión interese, si no te entienden En este caso son tres:
nada porque no sabes explicar o porque usas un vocabulario La ingratitud de un hijo.
inadecuado. Su arrepentimiento.
¿No es acaso importantísimo que te entiendan? El perdón de un padre bueno.
¿No es acaso cosa grave el que no te entiendan? • Examina el ambiente en que se desarrollan las co-
sas:
¿Te has fijado cómo Jesús ponía todo su empeño para
obtener que lo entendieran? Una casa de campo.
Unas tierras lejanas.
Saber explicar bien es un verdadero arte, que se puede ir
adquiriendo y perfeccionando. • Fíjate cuál es el personaje principal.
Para cuando prepares tus sesiones de Catequesis te su- En este caso son dos:
gerimos este doble ejercicio: El hijo que abandonó la casa.
Su padre.
a) Que trates de captar bien el contenido de los párrafos de
la lección, especialmente el "mensaje" (o "charla" o "de- • Fíjate cuáles son los personajes secundarios.
sarrollo"); En este caso son todos los demás, especialmente el her-
b) Que trates de explicarlo bien a tu grupo. Hagámoslo jun- mano mayor.
tos. • Examina la actitud de los personajes:
c) Captemos el contenido de la parábola del Hijo Pródigo, El hijo que se va = es ingrato y egoísta.
en el evangelio de san Lucas, capítulo 14, versículos 11 Su padre = es bueno y cariñoso.
al 32. El hermano mayor = es envidioso.
• Descubre la enseñanza. Quinta reflexión:
En este caso son dos:
La gran bondad de Dios (manifestada en la actitud del
padre). USO DE MEDIOS AUDIOVISUALES
La sinceridad del arrepentimiento del hijo.
b) Ahora tratemos de ver cómo explicar bien esto. Haz el
ejercicio de decir esta parábola a una persona o a un gru-
po imaginario (o real), teniendo en cuenta:
- Que la explicación se vaya desarrollando muy clara.
Los técnicos de la enseñanza, los pedagogos, han com-
- Que los personajes principales se destaquen muy
probado que el 70 por ciento de lo que uno explica entra por
bien.
la vista y sólo el 30 por ciento entra por el oído. Esto hay que
- Que ciertos detalles bien escogidos le den vida a la tomarlo muy en serio si queremos obtener buenos resultados.
explicación (de modo que el niño imagine).
He aquí algunos medios audiovisuales que cualquier Ca-
- Que la enseñanza quede perfectamente entendida. tequista puede preparar para apoyar su labor:
QUE EL LUGAR DIGA MUCHO. Conviene que la sala
PARA QUE PROFUNDICES MAS
donde se enseña esté ambientada para entregar el mensaje a
través de la vista. Para ello pueden usarse afiches, citas
• Trata de explicar las Bodas de Cana (Jn. 2,1-12), bíblicas, consignas e ideas importantes, renovándolas cuan-
siguiendo e! doble proceso de captar el contenido del do se estime conveniente.
párrafo y de exponerlo.
PIZARRA. Trabajar en un lugar donde haya pizarra, o
• Haz lo mismo con la Ultima Cena (Mt. 26,17-19).
tener una propia. En este caso, que sea de buen tamaño y
• Haz lo mismo con cualquier otro pasaje bíblico. bien hecha, ojalá de madera de álamo y pintada con pintura
• Haz lo mismo con el "mensaje" (o "charla" o "desarro- "de pizarra".
llo") de cualquier lección de tu texto guía. ¿Qué escribir en la pizarra? Puede ser un dibujo, una fra-
• Explica cualquier cosa, a cualquier persona. se, una palabra importante, y a veces hasta una simple raya.
Al preparar la clase es bueno pensar qué harás en la pizarra
ese día; una cosa bien pensada, bien hecha, que valga la
pena.
LAMINAS. Nunca faltan en nuestras casas revistas, dia-
rios, calendarios, tarros con hermosas etiquetas, etc., bien
impresas, expresivas, en colores. Míralos con preocupación
catequística, piensa a qué temas le cuadran esos "monitos".
Hazte una buena colección, ordenada por temas. Usa una o PARA QUE PROFUNDICES MAS
dos por clase, ojalá grandes, en colores, bien al caso. ¿No
crees que podrías mostrar un bello paisaje al hablar de la Hacer afiches para la sala de catequesis.
Creación?, ¿o un rostro sonriente cuando hables de la alegría?
Tomar un tema y entrenarse cómo emplearíamos la piza-
FRANELO. Es un tablero, puede ser de unos 0,90 por rra en relación a ese tema.
0,60 m. de madera, plumavit u otro material plano, forrado por Tomar un tema y buscar láminas en relación a él.
el frente con franela. Sobre él se colocarán figuras, constru-
yendo verdaderas escenas. Pensar en una escena y explicarla con figuras colocadas
en franelo.
Para que las figuras se fijen en el franelo, deben ser pre-
Preparar una representación.
viamente pegadas y recortadas en cartulina, las que llevarán
al respaldo trozos de lija, que permitirán ser colocadas y reti- Preparar una celebración.
radas a voluntad en el franelo. Imagínate explicar en esta for- Entrenarse en presentar diapositivas, procurando que
ma el nacimiento de Jesús, por ejemplo. obtengan el resultado positivo deseado.
REPRESENTACIONES. Entregar a un grupo de catequi- Hacer, en común, una carpeta con láminas, ordenadas
zados la responsabilidad de representar una escena, que por temas.
puede ser bíblica o de la vida corriente, mediante la cual que-
de clara una idea, una enseñanza, etc. No se necesita un gran
montaje escénico; basta con cosas sencillas, pero bien
hechas.

CELEBRACIONES. Son actos hechos en común por los


catequizados. Desarrollan una idea, por ejemplo "la gratitud a
Dios". Se efectúan en un ambiente de oración, en que las per-
sonas se posesionan hondamente de lo que ejecutan y se
graban actitudes para la vida. Deben prepararse bien para
asegurar su eficacia.

DIAPOSITIVAS. Donde se tiene esta facilidad, conviene


emplearlas. Procurar que sean actuales, de buen gusto y que
realmente apoyen la enseñanza. No recargar una sesión con
diapositivas.
VIDEOS. En la mayoría de los hogares hay aparatos de
televisión; con un pasapelícula puedes presentar algún tema
I de Interés. Se arrienda películas adecuadas.
COMO OBTENER SILENCIO ACTIVO
Sexta reflexión:
a) A través de la actitud del Catequista: dependerá mucho
de su contacto continuo con el Señor, de su serenidad,
de su proceder tranquilo, de su paz interior que se comu-
HACIA EL SILENCIO ACTIVO nica.
b) A través de la sesión misma: el juego antes de entrar, la
sala ordenada, la acogida amable, el canto bien cantado
que dispone al silencio que debe venir, el mensaje que
interese, la actitud de oración del Catequista en el mo-
mento de rezar.
¿POR QUE EL SILENCIO ACTIVO?

En nuestra Catequesis pretendemos que exista un diálo- EJERCICIOS QUE AYUDAN DIRECTAMENTE
go, un "encuentro" personal entre Dios y el catequizado. Diá- AL SILENCIO ACTIVO
logo que significa escuchar y hablar. Para que exista diálogo
se necesita saber escuchar. Para escuchar hay que hacer Hay algunos ejercicios prácticos que contribuyen a esto.
silencio, no sólo exterior, sino interior, para así estar disponi- Los anotamos aquí para cuando se estime oportuno reali-
ble al otro. zarlos:
Para que haya diálogo entre Dios y el catequizado es ne- • Hacer entrar y salir en puntillas, sin hacer ruido, qué fila lo
cesario que el Catequista calle, desaparezca un poco. hace mejor.
Dios habla en medio del silencio. Es el caso del diálogo • Mientras entran, hacerlos observar y contar mentalmente
entre Dios y Abrahám, Samuel, María y otros. cuántos bancos, sillas, puertas, etc., hay. Luego, pregun-
tarles.
¿QUE ES EL SILENCIO ACTIVO?
• Hacerles recordar los ruidos que había afuera, ejemplo:
carro con caballos, puerta que se cierra, un grito, etc.
Es el verdadero silencio. Aquel que los catequizados
logran "realizar ellos mismos", no obligados o presionados • Escuchar, ahora, los ruidos que hay afuera, ejemplo:
exteriormente, sino como algo que nace de ellos espontánea- pajaritos cantando, ruidos de autos, etc. (por escuchar
mente. ruidos exteriores, ya el niño hace silencio).
Es la verdadera disponibilidad de la persona con Dios. • Escuchar ruidos de adentro, ejemplo: ruido de asiento,
toses, zapatos que rozan el suelo, niños que ríen, ruido
En la práctica de una sesión catequista significa estar
de llaves, ruido de raspar un fósforo, etc. El Catequista
con la atención honda y libremente puesta en lo que va pa-
debe ir preparado para ejecutar algunos.
sando.
• Dar ódenes al cuerpo para que esté en silencio, ejemplo: Séptima reflexión:
le ordeno a mi cuerpo que se siente, a mis pies que se
junten, a mis manos estar sobre las rodillas, a mi espalda
que se apoye en el respaldo, a mi boca que se cierre, a
mis ojos que estén cerrados y a mi cabeza que se incline.
PARA QUE OBTENGAS
El Catequista debe hacerlo primero.
DISCIPLINA ESPONTANEA
• Lavantarse y sentarse, trasladarse de un lado a otro, abrir
y cerrar puertas, etc. Todo sin que se escuche un solo
ruido.
• Insinuar a los niños que den órdenes a su cuerpo para
estar en silencio delante de Dios en la noche, un momen- Gran método para obtener disciplina espontánea es el
to antes de dormir. silencio activo recién estudiado, pero dada la importancia de
que exista atención para comprender y posesionarse del
PARA QUE PROFUNDICES MAS
mensaje que entregamos, queremos abundar en la manera de
conseguir la disciplina necesaria para que el mensaje llegue.
• Descubrir qué actitudes personales de los Catequistas
suelen perjudicar la obtención de silencio activo en las
CON NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS:
sesiones de Catequesis.
• Descubrir cómo tendríamos que actuar en la práctica, en En esta edad lo importante es crear lo que se llama
una clase, para obtener silencio activo en nuestros alum- "hábitos", o sea, costumbre de actuar de ciertas maneras.
nos. Para esto el Catequista tiene que exigir a los niños algunas
actitudes concretas que, gracias a la repetición, vayan convir-
• Practicar con un grupo algunos de los ejercicios directos
tiéndose en hábitos. Ejemplos: entrar formados y en silencio;
que se han propuesto aquí.
escuchar en silencio, indicar para preguntar o contestar, el
• Ahondar acerca de por qué es importante el silencio ac- cuaderno forrado, ordenado, ponerse de pie cuando entra
tivo. una persona mayor, respeto al compañero, al Catequista, ser
ordenado, escuchar en silencio las respuestas de sus compa-
ñeros.
Esto debe hacerlo el Catequista de este modo:
• Con absoluta constancia. Si lo hace a veces, cuando se
acuerda, no forma hábitos.
• Exigiendo de verdad.
• Exigiendo con amabilidad.
• Motivando, o sea dando razones. Por ejemplo, hacer ver
Nota importante: Todo esto puede fallar si el grupo es
que ser ordenado no se opone a ser alegre, o pasarlo
demasiado numeroso. Se corre el riesgo de no obtener disci-
bien, sino que constribuye a eso.
plina, aunque la sesión esté muy bien preparada y sea intere-
Por supuesto que estos hábitos se grabarán en los niños sante. Porque en grupos se hacen sentir más fuertemente los
siempre que las cosas se desarrollen en un "ambiente de inte- malos hábitos adquiridos en el hogar o en el ambiente.
rés". Si las sesiones son entretenidas, si se encuentran com-
prendidos, en las palabras y en la actitud del Catequista, será Por eso, si queremos disciplina sin emplear palabras
algo natural para esos niños "portarse bien", porque lo que fuertes, debemos trabajar con grupos pequeños, de 10 ó 12
están oyendo o viendo les gusta mucho, porque la actividad, personas. Esto exige tener la preocupación de que haya Cate-
dibujo, trabajo manual, juego, o canto les llena la vida. Enton- quistas suficientes para atender a todos cómodamente.
ces se sienten felices y su participación en las clases los man-
tiene interesados, impidiendo "molestar". PARA QUE PROFUNDICES MAS

• Reflexionar acerca de cuáles son los intereses que mue-


CON ADOLESCENTES DE 13 A 16 AÑOS ven a los niños.

En esta edad, los hábitos obtenidos por actitudes repeti- • Reflexionar acerca de cuáles son los intereses que mue-
das, muestran ya al muchacho con ciertas maneras propias ven a los adolescentes.
de actuar. Ahora la disciplina espontánea se consigue por el ¿Qué hábitos fundamentales tratarías tú de obtener en
"diálogo sincero y franco" entre el Catequista y los adolescen- los niños?
tes.
• Los hábitos buenos, ¿son opresores? ¿o son liberado-
A través de este diálogo hay que hacerles ver "que se res? ¿Por qué?
espera lo mejor de ellos", ya que es propio de esa edad de-
• ¿Qué hacer para afirmar nuestra personalidad de Ca-
sear que los adultos confíen en ellos, que los crean capaces
tequistas a fin de tener ascendiente entre los adolescen-
de realizar algo, sentirse grandes.
tes?
El "interés" es también en esta edad un factor indispen-
sable para obtener disciplina espontánea. Si los adolescentes
encuentran respuesta a sus inquietudes, a sus dudas, a sus
problemas, a través del mensaje y de las actividades, conquis-
taremos ese interés.
También influye en esto la personalidad del Catequista.
Los adolescentes admiran a las personalidades fuertes, de-
sean ver en el Catequista a alguien que les inspire confianza,
experiencia. Si éste sabe entregar el mensaje en forma agra-
dable y segura, captará la atención en forma natural.
Octava reflexión: Ahora, toma la Biblia:

SUS DOS GRANDES PARTES

La Biblia se divide en general en dos grandes partes, lla-


SABER UTILIZAR LA SAGRADA BIBLIA d> madas Antiguo Testamento (A.T.) y Nuevo Testamento (N.T.).
Es igual que decir Antigua Alianza y Nueva Alianza.
El A.T. muestra la presencia de Dios en la historia, par-
tiendo de la creación del mundo, siguiendo por el Pueblo de
Israel, hasta la llegada de Jesús el Salvador.
Tú dirás, tal vez: ¿Aquí estudiaré sólo el "manejo" de la El NT. muestra la presencia de Dios en la historia, a tra-
Biblia? ¿No es más importante conocerla en sí misma? vés de Jesús, de los Apóstoles y de los primeros cristianos.
Sí. Eso es lo más importante. Requiere estudios profun-
dos, cursos, jornadas. Tratar sobre la Biblia en sí misma sig- SUS "LIBROS"
nificaría hacer un libro. Por eso aquí sólo te indicaremos cómo
usarla, ya que el Catequista debe saber hecerlo. La profundi- Tanto el A.T. como el NT. están formados por partes, lla-
zación sobre la Biblia te la dejamos a ti, a tu equipo, en sesio- madas "libros". El AT. tiene 45 y el NT. 27. La Biblia en su
nes especiales. totalidad tiene por lo tanto 72 libros. (Biblia es una palabra
griega que significa "los libros", es una especie de pequeña
La Biblia, Palabra viva y siempre actual de Dios, posee biblioteca empastada en un solo volumen). Ejemplo: libro del
una fuerza vital. Es como un Sacramento que nos comunica Génesis, libro del Éxodo, etc.
Salvación. La lectura bíblica, hecha con fe y con el corazón
abierto, nos hace mejores. Por eso, tú Catequista, debes me- Colocamos a continuación los nombres de cada uno de
ditarla y hacerla meditar a tus catequizados siempre. los libros bíblicos, para que tengas un panorama generai.

"Como bajan la lluvia y la nieve de los cielos y no tor- a) Libros del Antiguo Testamento
nan allá, sin haber empapado y fecundado la tierra y
haberla hecho germinar para que dé simiente al 1. Génesis;
sembrador y pan para comer, así será mi palabra 2. Éxodo;
que sale de mi boca: NO VOLVERÁ A MI DE VACIO 3. Levítico;
sin haber realizado lo que quise y cumplido la misión 4. Números;
para que la envié" (Is. 55,10-11). 5. Deuteronomio;
6. Josué;
<1> Para abundar más en la Sagrada Biblia recomendamos el libro 7. Jueces;
"La Palabra de Dios", de Miguel Caviedes, Ediciones Paulinas, 8. Rut;
Colección Catequesis. 9. primero de Samuel;
Nota: Los primeros cinco libros forman el "Pentateuco" y
10. segundo de Samuel; en su tema se destaca la persona de Moisés. Del 6 al 21, son
11. primero de los Reyes; llamados "Libros Históricos" porque desarrollan historia. Del
12. segundo de los Reyes; 22 al 28, son llamados "Poéticos y Sapienciales" por conte-
13. primero de las Crónicas; ner mucha poesía y gran sabiduría práctica. Del 29 al 45, son
14. segundo de las Crónicas; llamados "Libros Proféticos" porque muestran la actuación de
15. Esdras; los profetas.
16. Nehemías;
b) Libros del Nuevo Testamento
17. Tobías;
18. Judith; 1. Evangelio según san Mateo;
19. Ester; 2. Evangelio según san Marcos;
20. primero de los Macabeos; 3. Evangelio según san Lucas;
21. segundo de los Macabeos; 4. Evangelio según san Juan;
22. Job; 5. Hechos de los Apóstoles;
23. Salmos; 6. Carta de san Pablo a los romanos;
24. Proverbios; 7. primera carta de san Pablo a los corintios;
25. Eclesiastés o Qohelet; 8. segunda carta de san Pablo a los corintios;
26. Cantar de los Cantares; 9. carta de san Pablo a los gálatas;
27. Sabiduría; 10. carta de san Pablo a los efesios;
28. Eclesiástico o Sirácida; 11. carta de san Pablo a los filipenses;
29. Isaías; 12. carta de san Pablo a los colosenses;
30. Jeremías y Lamentaciones; 13. primera carta de san Pablo a los tesalonicenses;
31. Baruc; 14. segunda carta de san Pablo a los tesalonicenses;
32. Ezequiel; 15. primera carta de san Pablo a Timoteo;
33. Daniel; 16. segunda carta de san Pablo a Timoteo;
34. Oseas; 17. carta de san Pablo a Tito;
35. Joel; 18. carta de san Pablo a Filemón;
36. Amos; 19. carta de san Pablo a los hebreos;
37. Abdías; 20. carta del apóstol Santiago;
38. Jonás; 21. primera carta del apóstol san Pedro;
39. Miqueas; 22. segunda carta del apóstol san Pedro;
40. Nahúm; 23. primera carta del apóstol san Juan;
41. Habacuc; 24. segunda carta del apóstol san Juan;
42. Sofonías; 25. tercera carta del apóstol san Juan;
43. Ageo; 26. carta del apóstol san Judas;
44. Zacarías; 27. Apocalipsis;
45. Malaquías;
Si el pasaje que se va a buscar es más largo, suele ano-
Nota: A los tres primeros evangelios se les llama "Sinóp- tarse así:
ticos" porque presentan tal semejanza, que pueden ponerse
en columnas paralelas y abarcarse con una sola mirada. Las Mt. 1,1 -5 (nótese que se dice 1 coma 1 guión 5), lo cual
cartas del 20 al 26, son llamadas "Católicas" por ir dirigidas significa que hay que buscar en san Mateo, capítulo pri-
no a una comunidad determinada, sino que a los cristianos en mero, versículo primero al quinto.
general.
PARA QUE PROFUNDICES MAS
LOS CAPÍTULOS:
• Trata de aprender el orden de los libros del NT.
Naturalmente que cada libro bíblico cuenta con cierta • Ensaya en buscar citas o pasajes bíblicos.
cantidad de capítulos, que van desde 150, como es el caso
• Hacer un concurso de buscar trozos bíblicos.
del libro de los Salmos, hasta 1 sólo, como ocurre en la se-
gunda y tercera carta del apóstol san Juan. (Compruébalo en • Procura tener presente en la mente algunas citas, o
la Biblia). hechos bíblicos relacionados con lo que enseñas.
• Trata de grabarte en la memoria, dónde están algunos
LOS VERSÍCULOS trozos bíblicos importantes.
A fin de encontrar con facilidad el trozo bíblico que se • Reflexiona sobre el trozo de Is. 55,10-11.
busca, se ha dividido cada capítulo en trozos muy breves, lla-
mados versículos. Por ejemplo, el primer capítulo del libro del
Evangelio según san Mateo tiene 25 versículos. (Compruéba-
lo en la Biblia).
Nota: Las Biblias que usa la Iglesia Católica, suelen tener
al pie de cada página algunas notas explicativas, con letra pe-
queña, para aclarar el sentido de algunas cosas más difíciles
de entender o para mayores conocimientos del lector.
Por razones prácticas, es corriente imprimir, ya sea el
Nuevo Testamento, ya sea los cuatro Evangelios, en volúme-
nes separados.
Cuando en un escrito se nos pide buscar un pasaje bíbli-
co, se suele anotar de esta manera:
Mt. 1,1 (nótese que se dice 1 coma 1), lo cual significa
que hay que buscar en san Mateo, capítulo primero, ver-
sículo primero.
A modo de resumen de un tema, o de una idea, nada es
Novena reflexión:
mejor que memorizar alguna frase bíblica relacionada con di-
cho tema. La palabra de Dios no pasa jamás de moda.
Por ejemplo, al hablar de la fe, podría memorizarse esto:
¿MUCHO DE MEMORIA? "La fe es la seguridad de lo que se espera, la prueba
¿NADA DE MEMORIA?
de las realidades que no se ven" (Hb. 11,1).

Al hablar de Dios, podría memorizarse esto:

"Dios es amor" (1 Jn. 4,8).

Es una pregunta que suelen hacerse los Catequistas. También es necesario aprender de memoria algunos re-
La respuesta es simple: Todo extremo, en este sentido, zos importantes. Estos, si bien es cierto que al principio no se-
es exagerado. No es pedagógico exigir demasiadas cosas de rán captados en todo su significado, lo serán más tarde, cuan-
memoria, sobre todo si no son entendidas. Tampoco está bien do el hombre es maduro. Su contenido se agigantará y serán
no exigir nada de memoria, pues la memoria es una facultad de gran utilidad para hacer oración.
humana que debe usarse. En la historia de la catequesis la Al enseñarlos, explica su significado, entrégalos reflexi-
memorización ha sido muy importante. No debemos despre- vamente, oportunamente (no todos a la vez), tomando en
ciar esta facultad humana que es la memoria, más bien hay cuenta lo que estudiaste en la reflexión "El Catequista que no
que aprovecharla. Dice el Papa: "Una cierta memorización de evangeliza y el que evangeliza".
las palabras de Jesús, de pasajes bíblicos importantes, de los
diez mandamientos, de fórmulas de profesión de fe, de textos Es útil recordarte que lo importante es "hacer oración";
litúrgicos, de algunas ocasiones esenciales, de nociones cla- es decir, entablar diálogo con Dios. Y esto se hace principal-
ves de la doctrina... lejos de ser contraria a la dignidad de los mente empleando nuestras propias ideas, sentimientos y pa-
jóvenes cristianos, o de constituir un obstáculo para el diálogo labras. Debes enseñar principalmente a hacer este tipo de
personal con el Señor, es una verdadera necesidad". "Las flo- oración, oración creada por las personas mismas.
res de la fe y de la piedad no brotan en los espacios desérti- Los rezos "hechos", son "medios" útiles para hacer ora-
cos de una catequesis sin memoria". ción.
Cuando exijas algunas cosas aprendidas de memoria, Deben contribuir a dialogar con Dios; de lo contrario son
procura tener presente: inútiles.
• Que sean pocas
• Que sean importantes
• Que sean breves
• Que sean entendidas.
EL CREDO
ORACIONES IMPORTANTES
Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de
la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que
fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Nació de
santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato;
LA SEÑAL DE LA CRUZ fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos
y al tercer día resucitó de entre los muertos. Subió a los cielos
Por la señal de la santa Cruz, de nuestros enemigos líbra- y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso.
nos, Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre y del Hijo y Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
del Espíritu Santo. Amén. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia Católica, la comu-
nión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección
EL PADRE NUESTRO de los muertos y la vida eterna. Amén.

Padre nuestro, que estás en el cielo: santificado sea tu


nombre; venga tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como
en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona
nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los
PARA QUE PROFUNDICES MAS
que nos ofenden. No nos dejes caer en tentación y líbranos
del mal. Amén.

EL AVE MARÍA Reflexionar sobre lo que dice de la oración el tema "El


Catequista que no evangeliza y el que evangeliza".
Dios te salve, María llena eres de gracia, el Señor es ¿Qué significa esta frase: "Enseñar rezos es fácil, ense-
contigo. Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el ñar a orar es difícil"?
fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega
por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muer- (Para ti) Revisa tu propia oración: ¿Es sincera? ¿es pro-
te. Amén. funda? ¿te une íntimamente con el Señor?
Revisar temas de enseñanza catequística y ver qué fra-
CONFESIÓN GENERAL ses bíblicas podrían resumirlos.
Componer oraciones breves y de gran contenido doctri-
Yo confieso ante Dios todopoderoso, y ante vosotros her-
nal y humano.
manos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra
y omisión, por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por Enseñar a hacer oración con palabras propias.
eso ruego a santa María, siempre virgen, a los ángeles, a los Reflexionar acerca de cómo enseñar los rezos en la for-
santos y a vosotros, hermanos, que intercedáis por mí ante
ma más pedagógica posible.
Dios nuestro Señor. Amén.
Décima reflexión:
PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES

Es como preguntarse: ¿cómo lo voy a hacer? Te signifi-


cará "instalarte" a ordenar mentalmente las cosas, a pensar
qué es primero, qué es segundo, qué es tercero... qué es más
importante, qué es menos importante.
PARA QUE ORGANICES MEJOR
ANALIZAR TODOS LOS ASPECTOS

Es como preguntarse: ¿qué detalle podría echar a perder


la cosa? Significa ponerse en todos los casos. Sin perderse
en detalles.
Es cierto que una Catequesis que dé frutos, no es cosa
de pura astucia. Es más que todo resultado de tu profunda vi- UBICAR COLABORADORES RESPONSABLES
vencia cristiana, de tu conversión verdadera, de tu convicción
personal, de tu espíritu apostólico, de tu entusiasmo de dejar- Dicen que es buen líder y buen organizador, no el que
se guiar por el Espíritu Santo, Maestro interior. Depende mu- trabaja por 100, sino el que hace trabajar a 100. Es verdad.
chísimo de que seas testimonio, "signo" viviente de lo que Tendrás como cosa muy importante ubicar a las personas
dices. que colaborarán contigo, en la realización de lo que te propo-
nes. Libre tanto de prejuicios, como de favoritismos, serás
Sin embargo, necesitas también astucia, y en este campo abierto para escoger a quienes verdaderamente harán bien la
está la importancia de organizar bien. parte que les corresponderá.
¿Cómo organizar bien una reunión de Catequistas, una
sesión catequística, una reunión de padres, unas primeras co-
muniones? ¿Cómo organizar bien una fiesta, un paseo? ¿Có-
mo asegurar que tu Equipo Catequístico sea un equipo per-
manentemente organizado?
Principios básicos de organización:

TENER CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS

Es como hacerse a uno mismo la pregunta: ¿qué es lo


que quiero hacer? Teniendo claros los objetivos, te lanzarás a
convertirlos en realidad, sin desparramarte hacia objetivos
distintos.
ÍNDICE

Este texto es para ti, Catequista 7


Seamos bien prácticos 11

PARTE DOCTRINAL

Primera reflexión:
¿Por qué eres Catequista? 17
Segunda reflexión:
¿Qué es ser Catequista? 21
Tercera reflexión:
¿Qué es la Catcquesis? 25
Cuarta reflexión:
Condiciones de un Catequista 28
Quinta reflexión:
Catequizar con la vida 31
Sexta reflexión:
El Catequista que no evangeliza y el
Catequista que evangeliza 36
Séptima reflexión:
Recorramos la historia bíblica 40
Octava reflexión:
¿Qué significa esta+iistoria? 78
Novena reflexión:
Los Mandamientos, comienzo del amor 95
Décima reflexión:
Los Sacramentos, encuentros con Cristo Salvador 109
Undécima reflexión:
La Catequesis como constructora de
Comunidad Cristiana 119

PARTE METODOLÓGICA
Primera reflexión:
Partir de la realidad _,.. 129
Segunda reflexión:
Para cuando hables en publico 133
Tercera reflexión:
Un esquema para tus reuniones 136
Cuarta reflexión:
Para que expliques bien 138
Quinta reflexión:
Uso de medios audiovisuales 141
Sexta reflexión:
Hacia el silencio activo 144
Séptima reflexión:
Para que obtengas disciplinas espontáneas 147
Octava reflexión:
Saber utilizar la Sagrada Biblia 150
Novena reflexión:
¿Mucho de memoria? ¿Nada de memoria? 156
Décima reflexión:
Para que organices mejor 160

También podría gustarte