Caviedes, Ivan - Catequista Eres Persona
Caviedes, Ivan - Catequista Eres Persona
Caviedes, Ivan - Catequista Eres Persona
catequista: w
¡eres persona!
PARA PREPARACIÓN PERSON
DE LOS CATEQUISTAS
catequista:
¡eres persona!
PARA PREPARACIÓN PERSONAL
DE LOS CATEQUISTAS
IVAN CAVIEDES
Paulinas
Vicuña Mackenna 6299
PRESENTACIÓN
Casilla: 3429, Fono - Fax: 2212832
La Florida, Santiago
• de barrio,
• de ciudad,
• de campo,
• mamá Catequista,
• dirigente Catequista.
• personalmente,
• o reunidos en cursos iniciales,
I. PARTE DOCTRINAL: Pretende hacerte reflexionar so- • o en jornadas de perfeccionamiento,
bre tu misión como Catequista y también entregarte co- • o en simples reuniones.
nocimientos doctrinales básicos, en concordancia con la
vida, que te harán sentir más seguro de lo que enseñas. Dedicamos este sencillo esfuerzo a ti, Catequista, llama-
do por el Señor a colaborar en la construcción de su Reino.
Nuestro deseo es simple: ayudarte a ser Catequista. Espera-
mos, confiados en El, obtenerlo.
II. PARTE METODOLÓGICA: Pretende entregarte conoci- Este folleto puede servir también a los párrocos que de-
mientos importantes de pedagogía práctica, para poder sean preparar catequistas.
dar con más eficacia lo que llevas dentro.
Iván Caviedes
Entonces, ¿es esto una especie de recetario?
¿para qué crees que sirves? — ¿En qué has hecho consistir tu cristianismo hasta hoy?
¿a qué cosas tienes miedo? - ¿Qué importancia has dado en tu vivencia cristiana a tu
prójimo?
¿a qué cosas te dedicarías con más gusto?
— Encuentra en el Evangelio una actitud clara de amor al
Se trata de que los presentes se interroguen e interioricen prójimo de parte de Jesús.
para conocerse mejor a sí mismos. Las respuestas pueden leer-
- Encuentra en el Evangelio palabras exactas de Jesús so-
se en sesión común, voluntariamente.
bre el amor al prójimo.
Había una que dirigía la cosa. Parece que sabía más que Ahora empezaba yo a entender un poco más a ese grupo
las otras. Le decían "Coordinadora". Y en la reunión empezó a de chiquillas que vivían para los demás y eran tan felices. Yo
decirles: veía que mi vida era sólo para mí. ¿Sería por eso que mi vida
no era tan feliz como la de ellas?
-¿Se acuerdan Uds., chiquillas, de cuando Jesús se
encontró con los primeros Apóstoles? Uno se llamaba Por último les dijo:
Andrés. -¿Y saben Uds. a qué llega una Catequista que en-
Este vio un día a Jesús, lo conoció, lo escuchó muy cuentra al Señor y ayuda a que también lo encuentren
atento, se interesó mucho por el Señor y fue muy con- los otros?
tento a buscar a su hermano Simón, para que también Llega a saber querer a todo el mundo. A los chicos y a
conociera a ese hombre que decía cosas tan hermosas. los grandes, a los ricos y a los pobres, a los que saben
Eso es justamente lo que tenemos que hacer nosotras y a los que no saben. A todos se siente unida y quisiera
como Catequistas: ENCONTRARNOS CON JESÚS, que todos fueran felices y también se encontraran con
conocerlo bien, y decirles a nuestros niños que HE- Cristo.
MOS ENCONTRADO AL SEÑOR. Y que ellos tam- La jornada siguió muy alegre. Nunca olvidaré ese día en
bién lo pueden conocer. Que nosotros iremos cono- que se me abrió como un horizonte muy grande.
ciéndolo JUNTO CON ELLOS.
Después hice un curso y empecé a trabajar como Cate-
Cada vez que nos reunimos con nuestros niños para quista. Te advierto que no me resultó todo fácil. Al principio
enseñarles una lección, tenemos que ACOMPAÑAR- me costó un poco desenvolverme con mis niños, pero ahora
LOS A IR DESCUBRIENDO AL SEÑOR. me resulta todo mucho más sencillo.
La pura verdad es que yo estaba bien equivocada. Yo Y, cosa curiosa..., como que he descubierto que era
creía que ser Catequista era nada más que reunir a un grupo capaz de mucho más de lo que me imaginaba. Y sobre todo,
de niños para enseñarles unos rezos de memoria. me siento más mujer, porque me siento como una mamá que
está comunicando vida, una vida muy hermosa. Tercera Reflexión:
Y esta ha sido algo de mi historia. ¿Por qué te la he conta-
do? Es que cuando uno encuentra un camino tan hermoso, no
puede quedarse callada. ¡Tenía que contártelo!
¿QUE ES LA CATEQUESIS?
(Preparada por los Departamentos de Catequesis de Talca y Rancagua).
Reflexionemos ahora acerca de algunas cualidades fun- ENTENDER QUE LA MISIÓN ES GRANDE. Significa estar
damentales que deberá ir adquiriendo un Catequista ansioso seguros de que hacemos una labor importante, basados
de colaborar con el Señor en la mejor forma posible. en un llamado del Señor.
No te asustes. Algunas cualidades hoy no las tienes. Las ESTAR UNIDOS AL SEÑOR JESÚS. Quiere decir estar in-
irás adquiriendo lentamente, con esfuerzo y constancia. Toda jertados a Cristo como los sarmientos a la vid, condición
la vida es un continuo perfeccionarse. para dar mucho fruto.
SER RESPONSABLE. Significa cumplir los compromisos ad- TENER SENTIDO DE IGLESIA. Significa comprender que
quiridos, como debe hacerlo una persona madura. somos un grupo entre muchos más que construyen la
Iglesia de Cristo, sentirnos unidos, colaborar con otros
SER ORIGINAL. Quiere decir ocurrírsenos las cosas y llevar- grupos apostólicos.
las a la práctica con dinamismo propio, o sea, tener ini-
ciativa. SER SERVIDORES. Es el resumen de todo.
SER OPTIMISTA. Significa creer que las cosas van a resultar, Todas estas condiciones califican a la Persona del Cate-
contagiar entusiasmo que arrastra a la acción. quista como un SERVIDOR DE LA PALABRA DE DIOS.
PARA QUE PROFUNDICES MAS Quinta reflexión:
A través de las páginas de esta reflexión, le daremos una -¡Que haya luz!
mirada a la Biblia del principio al fin. Hemos preparado con Y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de
todo cuidado este resumen, que no está hecho con palabras la oscuridad y la llamó "día", y a la oscuridad la llamó "noche".
nuestras, sino con el texto bíblico mismo. Esta síntesis, que Así se completó el primer día.
contiene lo histórico esencial, te servirá para dos cosas:
Entonces Dios dijo:
a) Para que sepas cuál es el contenido histórico de la Bi-
blia en general; -Que haya una división que separe el agua, para que el
agua quede en dos lugares.
b) Para que cuando, en la reflexión siguiente, profundice-
mos el "significado" de esta historia, ya la conozcas Y así fue. Dios hizo una división que separó el agua: una
en sus líneas generales. Ir viendo los mapas que están parte del agua quedó debajo de la división y otra parte quedó
ubicados en la reflexión siguiente. arriba, y llamó "cielo" a la división. Así se completó el segundo
día.
El Catequista da a conocer ¡a Revelación de "un Dios
Creador y Redentor, cuyo Hijo, habiendo venido entre ios Entonces Dios dijo:
hombres hecho carne no sólo entra en la historia personal de -Que el agua que está debajo del cielo se junte en un
cada hombre, sino también en la historia humana, convirtién- solo lugar, para que aparezca lo seco.
dose en su centro" (CT 52).
Y así fue. A la parte seca Dios la llamó "tierra", y al agua
que se había juntado la llamó "mar". Al ver Dios que así esta-
NOTA EXPLICATIVA: ANTIGUO TESTAMENTO. ba bien, dijo:
Es muy propio de los orientales usar un lenguaje "figu-
rado" o "alegórico", o sea emplear figuras fáciles de -Que produzca la tierra toda clase de plantas: hierbas
imaginar, por medio de las cuales expresan sus ideas que den semilla y árboles que den fruta.
de fondo. En la Biblia hay mucho de eso. Así tenemos, Y así fue. La tierra produjo toda clase de plantas: hierbas
por ejemplo, "alegorías" para explicar la creación del que dan semillas y árboles que dan fruta. Y Dios vio que así
universo, la creación del hombre y la mujer, la caída del estaba bien. Así se completó el tercer día.
hombre, etc. Nuestra tarea no es tomarlas al pie de la
letra, sino tratar de comprender lo que Dios ha querido Entonces Dios dijo:
decir a través de ese lenguaje tan propio de los escrito- -Que haya luces en e¡ cielo para alumbrar la tierra y
res de oriente. separar el día de la noche, y que sirvan también para separar
los días, los años y las fechas especiales. que producen semilla, y todos los árboles que dan fruta. Todo
Y así fue. Dios hizo las dos luces: la grande para alum- eso les servirá de alimento.
brar de día y la pequeña para alumbrar de noche. También Así fue, y Dios vio que todo lo que había hecho estaba
hizo las estrellas. Dios puso las luces en el cielo para alumbrar muy bien. Así se completó el sexto día.
la tierra de día y de noche, y para separar la luz de la oscuri-
dad, y vio que así estaba bien. Así se completó el cuarto día. Los cielos y la tierra y todo lo que hay en ellos quedaron
terminados. El séptimo día Dios terminó lo que había hecho, y
Luego Dios dijo: descansó. Entonces bendijo al séptimo día y lo declaró día
-Que produzca el agua toda clase de animales, y que sagrado, porque en ese día descansó de todo su trabajo de
haya también aves que vuelen en el aire sobre la tierra. creación" (Gen. cap. 1 ° y comienzo del 2o).
Y así fue. Dios creó los grandes monstruos del mar, todas
NOTA EXPLICATIVA. Nos extrañan algunas cosas en
las clases de animales que el agua produjo y que viven en ella,
esta alegoría que nos cuenta la creación del universo
y todas las clases de aves. Al ver Dios que así estaba bien,
en siete días. Por ejemplo cuando dice: "Que haya
bendijo a los animales que había hecho, con estas palabras:
luces en el cielo para alumbrar la tierra", "Que produz-
-Que tengan muchas crías y llenen los mares; y que ca el agua toda clase de animales y aves", "Que pro-
haya muchas aves en el mundo. duzca la tierra todas las clases de animales", etc. La
razón es porque el autor bíblico expresa las cosas tal
Así se completó el quinto día.
como las imaginaban en su época. El autor no preten-
Entonces Dios dijo: de dar una clase de astronomía, o de biología, ciencias
-Que produzca la tierra todas las clases de animales: que en esa época no estaban tan adelantadas como
domésticos y salvajes y los que se arrastran por el suelo. hoy día. Lo que el autor quiere enseñar son verdades
RELIGIOSAS, dejando en claro sobre todo las siguien-
Y así fue. Dios hizo todos estos animales y vio que así es- tes: Que Dios es Uno solo, que Dios creó el universo,
taba bien. Entonces dijo: que todo lo que Dios ha hecho es bueno, que a Dios
-Ahora hagamos al hombre. Se parecerá a nosotros y hay que rendirle culto.
tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésti- Esto nos hace ver que no hay oposición entre lo que
cos y salvajes, y sobre los que se arrastran por el suelo. dice la Biblia y lo que demuestra la ciencia astronómica
Cuando Dios creó al hombre, lo creó parecido a Dios mis- o biológica.
mo; hombre y mujer los creó, y les dio su bendición: "Tengan
muchos hijos; llenen el mundo y gobiérnenlo; dominen a los
peces y a las aves y a todos los animales que se arrastran". ALEGORÍA DE LA "TIERRA Y EL SOPLO"
Después les dijo: "Entonces Dios el Señor formó al hombre de la tierra mis-
—Miren, a ustedes les doy todas las plantas de la tierra ma, y sopló en su nariz y le dio vida. Así el hombre comenzó a
vivir" (Gen. 2,7).
ALEGORÍA DE LA "COSTILLA DEL HOMBRE" do ustedes coman de la fruta de ese árbol, van a tener enten-
dimiento para saber lo que es bueno y lo que es malo, y que
"Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un sue- entonces serán como Dios.
ño profundo y mientras dormía le sacó una de las costillas y le La mujer se dio cuenta de que la fruta del árbol era her-
cerró otra vez la carne. De esa costilla Dios el Señor hizo una mosa y le dieron ganas de comerla y de llegar a tener entendi-
mujer y se la presentó al hombre. Al verla el hombre dijo: miento. Así que cortó una de las frutas, se la comió y también
-¡Esta sí es de mi propia carne y de mis propios huesos! le dio a su esposo, y él comió. En ese momento se les abrie-
Se va a llamar mujer, porque Dios la sacó del hombre. ron los ojos y los dos se dieron cuenta de que estaban desnu-
dos. Entonces cogieron hojas de higuera y se taparon con
Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para
ellas.
unirse a su esposa, y los dos llegan a ser como una sola per-
sona" (Gen. 2,21-24). Cuando el hombre y su mujer escucharon que Dios el
Señor se paseaba por el jardín con el viento fresco de la tarde,
NOTA EXPLICATIVA. ¿Qué quiere expresar el autor fueron a esconderse de él, entre los árboles del jardín. Pero
con la alegoría que dice: "Sopló en su nariz y le dio Dios el Señor llamó al hombre y le preguntó:
vida"? Probablemente quiere indicar que el hombre -¿Dónde estás?
vive porque Dios le ha comunicado vida. ¿Y con la
alegoría que dice "de esa costilla Dios hizo una El hombre contestó:
mujer"? Quiere indicar la unión que Dios quiso estable- -Te escuché pasear por el jardín y tuve miedo, porque
cer entre el hombre y la mujer. estoy desnudo; por eso me escondí.
(Estas tablas, que llamamos hoy "tablas de la ley", las lle- JOSUÉ, EL SUCESOR DE MOISÉS
vaban los israelitas con gran respeto en una caja de madera
de acacia, laminada en oro, transportable, que ellos llamaban "Dios dijo a Moisés:
"arca de la alianza").
-Sube a este monte Abarím, y divisarás la tierra que he
...Viendo el pueblo que Moisés tardaba en descender del dado a los hijos de Israel. Y después que la hayas visto, tú
Monte, se acercaron a Aarón y le dijeron: también te reunirás con tu pueblo...
-Tienes que hacernos dioses que vayan delante de Entonces respondió Moisés a Dios:
nosotros, porque a este Moisés, el varón que nos sacó de la -¡Oh Dios de los espíritus de toda carne! Coloca tú a un
tierra de Egipto, no sabemos qué le puede haber sucedido... hombre sobre tu pueblo, que camine delante de él... para que
Entonces todo el Pueblo reunió los aros de oro que el pueblo de Dios no sea como oveja sin pastor. Y Dios dijo a
tenían en sus orejas... y Aarón hizo con ellos un ternero fundi- Moisés:
do. Entonces Dijeron: -Toma a JOSUÉ... varón en el cual hay espíritu..." (Núm.
-¡Israel: estos son tus dioses que te sacaron de la tierra 27,12-18).
de Egipto!
LA ENTRADA A LA TIERRA
...Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés: QUE HABÍA SIDO DE ELLOS
-¿Por qué nos hiciste salir de Egipto para que muramos "Ahora Jericó (primera ciudad que conquistar), estaba
en este desierto? Aquí no hay pan, ni agua, y estamos aburri- bien cerrada, nadie entraba y salía, porque se acercaban los
dos con este pan tan liviano. hijos de Israel. Pero Dios dijo a Josué:
Y Dios envió entre el pueblo serpientes ardientes, que —Yo entregaré en tu mano a Jericó y a su Rey, con sus
mordían, y murió mucho pueblo de Israel. Entonces el pueblo soldados. Todos tus hombres de guerra deben rodear la ciu-
acudió a Moisés y dijo: dad... y esto lo harán durante seis días... Entonces el pueblo
gritó y los sacerdotes tocaron las trompetas, y cuando el pue-
-Hemos pecado por haber hablado contra Dios y contra blo oyó el sonido de las trompetas, gritó con gran vocerío y el
ti; ruega a Dios que aleje de nosotros estas serpientes. Y muro de la ciudad se derrumbó. El pueblo entró en la ciudad...
Moisés oró por el pueblo. y la tomaron...
Y Dios dijo a Moisés: ...Tomó, pues, Josué toda aquella tierra, las montañas,
-Construye una serpiente ardiente y colócala sobre un
todo el Neguev, toda la tierra de Gosén, los llanos, el Araba, corrompían más que sus padres, siguiendo a dioses ajenos
las montañas de Israel y sus valles... para servirlos e inclinarse delante de ellos...
...Esto es, pues, lo que los hijos de Israel tomaron por ...Y Yavé dijo:
heredad en la tierra de Canaán... Su heredad se les repartió -Ya que este pueblo no cumple mi PACTO que ordené a
por sorteo..." (Núms. cap. 27, Josué, cap. 6,11 y 14). sus padres y no obedece a mi voz, tampoco yo volveré más a
poner en sus manos a ninguno de los pueblos que Josué dejó
NOTA EXPLICATIVA. Hemos encontrado aquí prodi- sin conquistar...
gios casi increíbles. Ej.: el maná, la caída de las mura-
llas de Jericó. En realidad Dios puede haberse valido ...Y el pueblo de Madián derrotó a Israel, y los israelitas
de fenómenos "naturales", pero extraordinarios (el tuvieron que hacer cuevas en las montañas... (para refugiarse).
maná puede haber sido una sustancia propia del de-
sierto, pero desconocida para los israelitas; la caída de ...Y escogiendo Yavé a Gedeón, le dijo:
los muros de Jericó pueden haber sido provocadas por
un terremoto, etc.). Sin olvidar, por lo demás, que Dios -Anda, y con tu fuerza salvarás a Israel de los madiani-
es todopoderoso y puede hacer milagros de verdad. tas. Yo te envío...
-¡Tú, Señor, tuviste una gran misericordia con David, mi - S i mi padre castigó a ustedes con azotes, yo los voy a
padre, porque él anduvo delante de ti en verdad, en justicia y castigar con alambres con puntas.
con rectitud de corazón... y tú le diste este hijo (que soy yo) Cuando todo el Pueblo se dio cuenta de que el Rey no
para que lo sucediera como Rey... Yo soy joven y no sé cómo les hacía caso, le dijo:
hacerlo... Da, pues, a tu siervo un corazón inteligente para juz-
gar a tu Pueblo, y para distinguir bien entre lo bueno y lo malo; -¿Qué tenemos que ver nosotros con David?... ¡Nos se-
porque ¿cómo seré capaz de gobernar este Pueblo tan gran- paramos nosotros!...
de? Y le agradó al Señor que Salomón le hubiera pedido eso. ...Entonces el Rey Roboam se subió a su carro y huyó a
Jerusalén. Así fue como ISRAEL se apartó del reino de David...
Y le dijo:
sin quedar tribu alguna que quisiera seguir como aliada del
-Porque has pedido esto, y no has pedido para ti una lar- reino de David, sino que solamente la tribu de JUDA..."
ga vida, ni riquezas... sino que pediste para ti inteligencia... he (1 Reyes, capítulos 11 y 12).
NOTA ACLARATORIA. A partir entonces ele Roboam, escrito en todo su reino este mensaje:
hijo de Salomón, el Pueblo de Dios, que hasta ahora se -Yavé, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos
sentía hermano viviendo en un solo territorio con capi- de la tierra y me ha ordenado que le edifique templo en Jeru-
tal Jerusalén, se dividió en dos territorios: el territorio salén, que está allá en Judá... El que sea de ese Pueblo, Dios
de Israel al norte (capital Samaría) y el de Judá al sur lo bendiga, y vayase a Jerusalén que está en Judá, y edifique
(capital Jerusalén). el templo de Yavé, Dios de Israel...
EXILIO O DESTIERRO DEL REINO DE ISRAEL ...Estos son los que abandonaron el cautiverio... y que
volvieron a Jerusalén, y a Judá, cada uno a su ciudad..."
"El rey de Asiría subió por toda la zona, llegó a Samaría y
la atacó durante tres años. Cuando su Rey Oseas llevaba 9
LA VIBRANTE VOZ DE LOS PROFETAS
años de gobierno, el Rey de Asiría conquistó a Samaría y des-
terró a los israelitas a Asina... (Nínive)...
PROFETA JEREMÍAS
...Esto sucedió porque los hijos de Israel habían pecado
"Oíd la palabra de Yavé todas las familias del reino de
contra Yavé su Dios, que los había hecho salir de la tierra de
Israel: ¿qué maldad han hallado en mí vuestros padres, para
Egipto... y se habían puesto a adorar a otros dioses, siguiendo
haberse alejado ustedes de mí?... ni siquiera se han acordado
las costumbres de otros pueblos..." (2 Reyes, cap. 17).
de pensar: ¿dónde podremos encontrar a Yavé, que nos sacó
de Egipto, que nos llevó por el desierto?...
EXILIO O DESTIERRO DEL REINO DE JUDA
...Por eso yo continuaré reclamando mis derechos... pues
"Aconteció que... Nabucodonosor, Rey de Babilonia, vino mi Pueblo ha cambiado a su verdadero Dios, por dioses fal-
con todo su ejército contra Jerusalén y la sitió... cuando logra- sos... a mí, que soy manantial de aguas vivas, me dejaron...
ron abrir una brecha en los muros de la ciudad... huyeron de ...Les han dejado el País hecho una desolación, sus ciu-
noche todos los hombres de guerra... y el ejército siguió al dades incendiadas, sin habitantes... ¿No te ha sucedido esto
Rey y lo apresó en las llanuras de Jericó, y se dispersó todo el por haber dejado a Yavé tu Dios?... ojalá que tu propio daño te
ejército... y le sacaron los ojos, y amarrado con cadenas se lo haga escarmentar y reconocer lo amargo que te resulta el
llevaron a Babilonia... (Mesopotamia). dejar a Yavé tu Dios...
...Y (el ejército babilónico) quemó el templo de Yavé, y el ...Tú, que, bajo los árboles frondosos te acostabas, como
palacio del Rey, y todas las casas de Jerusalén... y a los del una prostituta...
pueblo que habían quedado en la ciudad... los llevó cautivo..."
...Yo te había plantado como viña escogida, de sarmien-
REGRESO tos de buena calidad, pues, ¿cómo has degenerado, convir-
tiéndote en viña de mala clase?...
"En el primer año del reinado de Ciro... despertó Yavé el ...Reconoce lo que has hecho... Vuelve, Israel, apóstata-
espíritu de este Rey... el cual hizo pregonar de palabra y por no está enojado mi semblante contra vosotros, porque yo soy
bondadoso, y no guardo rencor para siempre. Tan sólo te pido -Jerusalén se llamará "ciudad de fidelidad"... He aquí
que reconozcas tu culpa, pues contra Yavé tu Dios te revelas- que yo salvo a mi Pueblo... y ellos serán mi pueblo y yo seré
te..." (Jer. 2 y 3). su Dios..." (Zac. 8).
PROFETA ISAÍAS
"He aquí que la virgen ha concebido, y dará a luz un hijo
y le pondrá por nombre Emmanuel" (Is. 7,14).
PARA QUE PROFUNDICES MAS
"He aquí que mi Siervo será engrandecido y glorificado...
y será admirado por muchas naciones... despreciado entre los • Destacar algunos personajes que te llamaron la atención.
hombres, varón de dolores... ciertamente cargó él con nues- ¿Qué hicieron?
tras debilidades y sufrió nuestros dolores, y nosotros lo con-
templamos azotado, herido por Dios, y humillado. El ha sido
herido por nuestras rebeldías... El soportó el castigo que trae NOTA EXPLICATIVA: NUEVO TESTAMENTO. Nos
la paz, y con sus heridas hemos sido sanados nosotros. Era- acercamos ya a la llegada de JESUCRISTO, el Salva-
mos como ovejas errantes... Y Yavé descargó sobre él las cul- dor deseado y esperado con ansias. Cuando él llegó, la
pas de todos nosotros... y él no abrió la boca. Era llevado Palestina estaba en poder del Imperio Romano, y éste
como cordero al matadero... fue entregado a la muerte y se la consideraba como una simple provincia sin mayor
puso su sepultura entre los malvados... nunca hubo engaño importancia. Asi se explica que a través de la vida de
en su boca... Gracias a sus sufrimientos justificará mi Siervo a Jesús nos vamos encontrando con varios nombres de
muchos... Por eso yo lo colocaré entre los grandes..." (Is. 52 y origen romano, como por ejemplo: César Augusto,
53). Tiberio César, Pondo Pilato, etc. Así se explica también
que José y María, cuando Jesús iba a nacer, tuvieron
PROFETA MIQUEAS que ir a inscribirse a Belén por orden del Emperador
César Augusto, que quería hacer un censo para saber
"Y tú, pueblito de Belén, aunque eres el menor en el reino
el número de sus subditos a través de todo el Imperio.
de Judá, de ti ha de salir aquél que ha de dominar en Israel, y
cuyos orígenes son de la más remota antigüedad..." (Miq. 5,1). José y María fueron a censarse en Belén porque
José era descendiente del Rey David, el cual había
sido elegido por Dios para Rey, tomándolo de entre los
PROFETA EZEQUIEL pastores de Belén.
"Yo vendré a salvar a mis ovejas para que no estén más El acostumbramiento del Pueblo de Israel a estar
expuestas al pillaje" (Ezeq. 34,22). sometido tantas veces al dominio extranjero, nos hace
explicarnos por qué la idea de un Salvador espiritual
que tenían que esperar, se había transformado en la
PROFETA ZACARÍAS idea de un Salvador material que los tenía que liberar
"Así dice Yavé: para siempre del sometimiento a otros países.
EL HIJO DE DIOS SE HACE HOMBRE, EN MARÍA JESÚS, EL SALVADOR, NACE EN BELÉN
"Dios mandó al ángel Gabriel a un pueblo de Galilea lla- "El emperador Augusto ordenó que se hiciera un censo
mado Nazaret para visitar a una mujer virgen llamada María. de todo el mundo... todos tenían que ir a su propio pueblo
Ella estaba comprometida para casarse con un hombre llama- para empadronarse allí. Por esto José salió del pueblo de Na-
do José, descendiente del Rey David. El ángel entró donde zaret, de la provincia de Galilea, y fue a la provincia de Judea,
ella estaba y le dijo: al pueblo de Belén, donde había nacido David, porque José
-¡Te saludo, llena de gracia! El Señor está contigo; Dios era descendiente de David. Fue a Belén a empadronarse junto
te ha bendecido más que a todas las mujeres. con María, la cual estaba comprometida para casarse con él y
estaba encinta. Y sucedió que mientras estaban en Belén, le
Pero cuando ella vio al ángel, se sorprendió de sus llegó a María el tiempo de dar a luz. Tuvo allí a su hijo primo-
palabras y se preguntaba por qué la saludaba así. Entonces el génito y lo envolvió en pañales y lo acostó en un establo, por-
ángel le dijo: que no había alojamiento para ellos en la posada" (Le. 2,1-8).
-María, no tengas miedo, pues has encontrado favor
delante de Dios. Ahora vas a estar encinta y tendrás un hijo, y JESÚS CRECE COMO UN NIÑO CUALQUIERA
le pondrás por nombre JESÚS. El va a ser grande; será llama-
do hijo del Dios altísimo, y Dios el Señor le hará Rey como su "Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fies-
antepasado David, para que gobierne a la nación de Israel por ta de la Pascua. Cuando Jesús cumplió 12 años, fueron todos
siempre y su gobierno nunca terminará. a Jerusalén como era la costumbre en esa fiesta. Y al regresar
Entonces María le preguntó al ángel: ellos, cuando se terminó la fiesta, el niño Jesús se quedó en
Jerusalén, sin que su Madre y José se dieran cuenta...
-¿Cómo puede suceder esto si todavía no tengo mari-
do? ...Después de tres días lo encontraron en el templo senta-
do entre los maestros de la ley, escuchándolos y haciéndoles
El ángel le contestó:
preguntas. Y todos los que lo oían se admiraban de sus res-
- E l Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Dios puestas y de su inteligencia...
altísimo te envolverá como una nube. Por eso el niño que va a
...Entonces regresó con ellos a Nazaret, y siguió siendo
nacer será separado para Dios y lo llamarás Hijo de Dios.
obediente con ellos... Jesús seguía creciendo en cuerpo e
También tu parienta Isabel va a tener un hijo a pesar de que es
inteligencia y tenía la aprobación de Dios y de toda la gente"
anciana (se trata de Juan Bautista, que anunciará a Jesucristo
(Le. 2,41-52).
cuando salga a la vida apostólica)...
Entonces María dijo:
JESÚS, YA GRANDE,
-Yo soy esclava del Señor; que Dios haga conmigo SALE A ANUNCIAR SU MENSAJE
como me has dicho.
Con esto, el ángel se fue" (Le. 1,26-38). "Desde entonces Jesús comenzó a predicar diciendo:
-¡Cambien de actitud, porque el Reino de Dios está cer- JESÚS ENSEÑA VALIÉNDOSE DE PARÁBOLAS
ca! (Mt. 4,17).
-Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu "También les puso esta otra parábola: El Reino de Dios
alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y ama a tu es como la levadura que una mujer mezcla con tres medidas
prójimo como te amas a ti mismo" (Le. 10,27). de harina, y se fermenta toda la masa" (Mt. 13,33).
..."El Reino de Dios es como un tesoro escondido en un
terreno. Un hombre encuentra el tesoro y lo vuelve a esconder
allí mismo; y del gusto que le da, va y vende todo lo que tiene,
JESÚS ESCOGE A LOS DOCE APOSTÓLES y compra ese terreno" (Mt. 13,44).
"Estos son los nombres de los doce Apóstoles: primero ..."También el Reino de Dios es como un comerciante
Simón, llamado también Pedro, y su hermano Andrés; Santia- que anda buscando perlas finas, y cuando encuentra una de
go y su hermano Juan, hijos de Zebedeo; Felipe, Bartolomé, mucho valor, va y vende todo lo que tiene y compra esa perla"
Tomás y Mateo, el cobrador de impuestos; Santiago, el hijo de (Mt. 13,45).
Alfeo; Lebeo, que también se llamaba Tadeo; Simón... y Judas
Iscariote, que después traicionó a Jesús" (Mt. 10,2-4). JESÚS HACE MILAGROS
QUE MUESTRAN QUE ES DIOS
..."Se acercó a Jesús un hombre con lepra y se puso de Marta, la hermana del muerto, le dijo:
rodillas y le dijo: -Señor, ya debe tener mal olor, porque lleva cuatro días
- S i quieres, puedes sanarme. de muerto...
Y Jesús le tuvo compasión, y le tocó con la mano, dicien- ...Después de decir esto, gritó:
do: -¡Lázaro, sal de ahí!
-Quiero. Te hago sano. Y el muerto salió con las manos y los pies atados con
En cuanto dijo esto, se le quitó la lepra y quedó sano" vendas, y la cara con una tela. Jesús le dijo:
(Me. 1,40-42). -Desátenlo y déjenlo ir" (Jn. 11).
JESÚS CELEBRA LA ULTIMA CENA Luego, se lo llevaron..." (Jn. 18,4-13).
"Cuando llegó la noche, Jesús estuvo a la mesa con los JESÚS CELEBRA SU PASCUA
doce discípulos, y mientras estaban comiendo, les dijo:
-En verdad les digo, que uno de ustedes me va a "Tomaron a Jesús. Y él, cargándose la cruz, salió hacia el
traicionar... lugar llamado Calvario... Allí lo crucificaron; y a otros dos con
él, uno a un lado y otro a otro, y en medio a Jesús..."
Mientras estaban comiendo, Jesús tomó en su manos el (Jn. 19,17).
pan, dio gracias y después de partirlo, lo dio a sus discípulos
diciendo: ..."Pasado ya el sábado, cuando despuntaba el alba del
primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fue-
-Coman, esto es mi cuerpo. ron a mirar el sepulcro. De pronto se produjo un gran terremo-
Luego tomó en sus manos una copa, dio gracias y la to; porque un ángel del Señor bajó del cielo, se acercó, hizo
pasó a ellos diciendo: rodar la piedra y se sentó encima de ella... Los centinelas tem-
blaron de miedo... Pero el ángel, dirigiéndose a las mujeres,
-Tomen esto todos ustedes, porque esto es mi sangre les dijo:
que confirma la nueva alianza y que es derramada para mu-
chos, para perdón de los pecados... - N o tengan ningún miedo. Yo sé que andan buscando a
Jesús, el que crucificaron. No está aquí, porque resucitó,
Después de cantar el himno, se fueron al cerro de los Oli-
como dijo. Vengan para acá y vean el lugar donde estaba co-
vos" (Mt. 26). locado muerto. Ahora, vayan rápidamente a decir a los dis-
cípulos:
JESÚS SE DEJA TOMAR PRESO
- H a resucitado de entre los muertos" (Mt. 28,1-7).
"Consciente Jesús de todo lo que le iba a pasar, se ade-
lantó y les dijo: JESÚS SUBE A LOS CIELOS Y VOLVERÁ
-¿A quién buscan ustedes? "Después de decir esto, mientras ellos lo estaban miran-
Le respondieron: do, Jesús fue alzado y llevado al cielo; y vino una nube que lo
envolvió, y no lo vieron más. Estaban ellos mirando al cielo
- A Jesús de Nazaret. mientras Jesús subía, cuando dos hombres vestidos de blan-
Jesús les contestó: co se aparecieron junto a ellos y les dijeron:
-Yo soy. -Hombres de Galilea, ¿por qué se quedan mirando al
cielo? Este mismo Jesús que subió al cielo de entre ustedes,
También Judas, que lo entregaba, estaba con ellos. Y
VENDRÁ OTRA VEZ de la misma manera como lo han visto
apenas les dijo: "Yo soy", retrocedieron y cayeron por tierra...
irse" (Hechos 1,9-11).
Entonces los soldados de la tropa, con su comandante y los
policías de los judíos, tomaron preso a Jesús y lo amarraron.
JESUCRISTO ENVÍA AL ESPÍRITU SANTO personas. Y todos seguían firmes en lo que los Apóstoles les
enseñaban, viviendo en unión los unos con los otros, y ora-
ban, y se reunían para partir el pan....
"Cuando llegó el día de Pentecostés, todos los creyentes
...Alababan a Dios y toda la gente los quería, y el Señor
estaban reunidos en un mismo lugar. De repente se oyó un
agregaba cada día a la Iglesia a los que iban siendo salva-
gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento
dos..." (Hechos, cap. 2).
fuerte, y sonó en toda la casa donde estaban sentados. Enton-
ces se les aparecieron lenguas como llamas de fuego, reparti-
das sobre cada uno de ellos. Y todos fueron llenados del PARA QUE PROFUNDICES MAS
Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otros idiomas, se-
gún el Espíritu los hacía hablar... • Separa los personajes femeninos y masculinos.
...Entonces Pedro se puso de pie con los otros once • Destaca tres personajes que te llamaron la atención. ¿Por
Apóstoles, y hablando con voz fuerte, dijo: qué?
-Escuchen, pues, hombres de Israel, lo que voy a decir:
Jesús, el de Nazaret, fue un hombre aprobado por Dios delan-
te de ustedes con grandes maravillas, milagros y señales que
Dios hizo entre ustedes por medio de él, como bien lo saben.
Sin embargo, cuando fue entregado a ustedes conforme a los
planes y propósitos que Dios tenía desde antes, ustedes lo lle-
varon preso y lo mataron, crucificándole por medio de hom-
bres malvados. Pero Dios lo resucitó, librándolo del poder de
la muerte; porque la muerte no podía tenerlo dominado...
...Toda la Nación de Israel debe saber, sin lugar a duda,
que a este mismo Jesús que ustedes crucificaron, Dios lo ha
hecho Señor y Cristo.
...Cuando oyeron esto, se afligieron de corazón, y pre-
guntaron a Pedro y a los otros Apóstoles:
-Hermanos, ¿qué debemos hacer?
Entonces Pedro les contestó:
-Conviértanse, y bautícese cada uno en nombre de
Jesucristo, para que sus pecados les sean perdonados, y así
Dios les dará el Espíritu Santo...
...Y ese día se agregaron a los creyentes como tres mil
Octava reflexión: Salvación, Liberación, Redención = Obra de Jesucristo
de sacudir para el hombre el yugo del pecado y sus con-
secuencias opresoras, espirituales y materiales.
¿QUE SIGNIFICA ESTA HISTORIA? Hombre nuevo = Hombre liberado por Jesucristo del peca-
do y sus opresiones, y unido al Padre Dios y a sus her-
manos; por lo tanto en franco camino de realización ple-
na, de verdadera felicidad.
Con este título queremos presentarte un esfuerzo por Hombre viejo = Hombre sometido al pecado y a sus conse-
mostrar, lo más claramente posible, qué ha querido decirnos cuencias opresoras: egoísmo, deshermandad, mentira,
Dios a través de la historia que acabas de recordar. Compren- materialismo, soberbia, obsesión erótica, ignorancia, in-
diendo un poquito más lo que Dios ha venido haciendo duran- justicia, miseria, hambre, postergación, etc.
te miles de años para demostrarnos concretamente que quie-
re salvarnos, podrás dar un mensaje más claro, sintiéndote EL PROYECTO DE DIOS DESDE SIEMPRE
seguro de lo que dices. Podrás dar gracias a Dios por su
maravillosa obra, y te sentirás feliz de ser capaz de cumplir lo "Dios es amor", dice la Biblia. Es como una vertiente
que te dice la misma Biblia: generosa que riega el universo y lo hace próspero, feliz.
Ese "Dios Amor" ha tenido como proyecto desde siem-
"Estad siempre prontos para dar razón de vuestra pre vivir con nosotros en una ALIANZA DE MUTUA UNION,
esperanza a todo el que os pregunte" (1 Pedro que nos haga grandes, que nos dé plenitud de vida, felicidad.
3,15). Quiere REINAR entre nosotros en un reinado libremente
aceptado, que nos favorece completamente.
¿Qué haremos? Avanzaremos otra vez por la misma his- Este proyecto nacido del Amor, tiene un momento cum-
toria que leíste y profundizaremos su contenido en sus líneas bre en la historia humana, cuando Dios nos envió a su Hijo
más simples y generales. JESÚS para que nadie fracase, sino que todos tengamos ple-
nitud de vida. Esto lo dijo Jesús, el mismo enviado:
VOCABULARIO PREVIO
(analícese con calma) "Dios amó tanto al mundo, que le dio a su Hijo único,
para que todo aquél que cree en él, no perezca, sino
Alianza = Pacto de mutua unión, de amor recíproco entre que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo
Dios y los hombres. al mundo para condenarlo, sino para salvarlo"
(Jn. 3,16-17).
Reino de Dios = Presencia de Dios en el quehacer de la hu-
manidad, alianza entre Dios y los hombres, banquete de
unión, que da a los hombres verdadera grandeza, pleni-
tud, felicidad y hermandad.
Tenlo entonces bien claro: Nosotros los Catequistas,
creemos y luchamos con Dios, con Jesús y con nuestros her-
manos cristianos PARA QUE VENGA EL REINO DE DIOS A
LA TIERRA. Y ESE REINO CONSISTE EN LA PARTICIPA-
CIÓN DE DIOS EN EL QUEHACER HUMANO, QUE HACE A
LOS HOMBRES SER PLENAMENTE HOMBRES, VIVIENDO
EN ALIANZA CON DIOS Y CON SUS HERMANOS.
El mundo está organizado en diversas formas, que llama-
mos "estructuras" (por ejemplo, los sistemas de gobierno,
enseñanza, producción, etc.). Muchos van pasando. Noso-
tros, luchando por el Reino de Dios, animamos esas estructu-
ras desde adentro, mientras ellas sirven, dándole mejor cali-
dad, así como la levadura mejora a la masa. "El Reino de Dios
es como una levadura" (Mt. 13,33). Si las estructuras se tor-
nan deshumanizantes, los que luchamos por el Reino de Dios
promovemos su cambio. En este mundo concreto, Dios nos ha manifestado su amor. El rectángulo con
puntos muestra la zona de Mesopotamia, Canaán y Egipto, tierras bíblicas.
*** Hace unos cuatro mil millones de años, Dios inició la Es el Medio Oriente.
Creación. Creó la materia y le dio fuerza interna para que
se fuera perfeccionando lentamente, convirtiéndose, por
evolución, a través de millones de años, en el Universo
(La Biblia expresa esto, en lenguaje popular, dicien-
que ahora vemos, poblado de minerales, vegetales, ani-
do que Dios "formó al hombre con polvo del suelo y
males y espirituales.
sopló en sus narices aliento de vida y resultó el hom-
bre un ser viviente", y que a Adán "le quitó una de
(La Biblia expresa esto en lenguaje popular que no las costillas... y de allí formó a la mujer").
debe tomarse al pie de la letra, con la narración de
los seis días de la Creación). Hace, no sabemos cuántos miles de años, el hombre, a
*** Hace más o menos un millón ochocientos mil años, ya instancias de Satán, se des-unió de su Creador, preten-
Dios tuvo preparada una materia viva capaz de convertir- diendo encontrar grandeza, plenitud, felicidad por sí solo.
se en ser humano y la convirtió en hombre, a imagen y Pero lo que encontró fue frustración, porque el hombre,
parecido suyo, con un contenido espiritual que otras cria- des-unido de su Creador, tiende a volver a la nada.
turas no tenían. De la misma manera hizo a la mujer. Este es el Pecado Original.
Así hace su entrada en el Universo este ser extraordinario Arrastró a esta situación a todos sus futuros descendien-
que es el hombre, a quien Dios, además, lo adoptó como tes, en los cuales no es propiamente un pecado, sino que
hijo, plenamente unido a él. una "deficiencia", una "limitación".
La unión de Dios con los hombres, su Reino entre ellos,
que los hace ser hijos felices del Padre y hermanos entre
sí, se había roto. Se pierde el espíritu de hijos y de herma-
nos.
Ya no había Alianza de amor entre Dios y los hombres.
*** Año 1.
Llega JESUCRISTO, el Salvador.
Su Padre es Dios, su madre es María. Por medio de él
Dios se ha "introducido" en la raza humana. El renovará
el eterno proyecto de Dios de hacer con los hombres una
Alianza de mutua unión, de establecer el Reino de Dios
entre los hombres, que les trae como resultado una vida para hacer la Nueva Alianza de Dios con los hombres,
de hijos de Dios y de hermanos entre sí, rica en felicidad para que empiece a divisarse plenamente el Reino de
y alegría de vivir. Dios entre los hombres. Aquí está la cumbre de la historia
del mundo, porque Jesús, en el cual estaba al mismo
Por eso, éste es su Evangelio, la "Buena Noticia" que tiempo DIOS y LA RAZA HUMANA, puso en alianza con
pregona por todas partes: Ha llegado el Reino de Dios. Dios a todos los hombres, restauró el Reino de Dios.
"Desde entonces comenzó Jesús a predicar y a Unión, cariño y confianza incondicionales, le ofrece al
decir: Convertios, porque el Reino de Dios está cer- Dios de los cielos este Representante de toda la humani-
ca" (Mt. 4,17). dad.
Acogida, amistad y amor generoso a todos los hombres,
Cuando el Reino de Dios es una realidad entre los hom- es la respuesta de Dios, y lo demuestra resucitando a
bres, sucede que el mundo mejora, como la levadura Jesús para siempre.
mejora la masa. Y el resultado es una tierra en donde los
hombres aman a Dios y se aman entre sí y hay más felici- Hombres nuevos, liberados del pecado, aliados de Dios,
dad. Esto lo tenía muy claro Jesús, el cual no se cansaba hijos de su reino, hombres salvados, humanidad nueva,
de insistir en toda oportunidad como algo clave de su eso somos ahora gracias a Jesús.
mensaje: Los Apóstoles anunciarán por todas partes este mensaje
feliz:
"Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, y con
toda tu alma, y con toda tu fuerza, y con toda tu
"Creemos que Dios Padre resucitó a Jesús, nuestro
mente... y a tu próximo como a ti mismo" (Le. 10,27).
Señor, el cual se entregó por causa de nuestros
pecados y fue resucitado para nuestra salvación"
(Rom. 4,24-25).
El reino de Dios, que Cristo vino a restablecer, siempre
estará luchando contra el reino de Satán. Aquél es de
unión a Dios y a los hermanos, es de liberación del peca- Año 33.
do, y trae plenitud humana. Este es de desunión con Dios Jesucristo funda su Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, conti-
y con los hermanos, es de opresión por el pecado, y trae nuación de Israel. Es la comunidad donde el Espíritu
frustración humana. Santo irá formando a los hombres nuevos, el grupo siem-
pre creciente que irá viviendo y siendo signo del Reino
"Si yo arrojo los demonios con el dedo de Dios, es de Dios, la familia que irá haciendo crecer el Reino de
que el Reino de Dios ha llegado a vosotros" Dios en el mundo.
(Le. 11,20).
Jesucristo vivirá con su Iglesia. Ella lo hallará en conti-
Año 33. nuos encuentros a través de los Sacramentos. El Espíritu
Jesucristo realiza su Pascua (paso de la muerte a la vida) Santo será su fuerza interior.
*** Año 33 hasta hoy. Entonces habrá tierra nueva y cielos nuevos.
La Iglesia se desarrolla. El hecho de estar formada por El reino de Dios, comenzado aquí, seguirá en toda su
seres humanos la hace tener cualidades y defectos, épo- plenitud, más allá... en Dios.
cas de luz y de sombras, pero siempre es fermento de
Salvación, de Liberación, de Alianza, de Reinado de Dios "Después será el final: cuando Cristo entregue el
en crecimiento. Es, por lo tanto, fermento de plenitud Reino al Padre... Porque él tiene que reinar hasta
humana, de verdadera civilización. Ella quiere engendrar que ponga al enemigo bajo sus pies... Y cuando se le
verdaderos hombres nuevos, que viven con el espíritu de hayan sometido todas las cosas, el mismo Hijo se
Cristo resucitado, y se sienten ciudadanos de la tierra y someterá al Padre... para que Dios sea todo en
del cielo, solidarios de sus hermanos e hijos de Dios. todos" (1 Cor. 15,24-28).
beración. 20
Cfl
<¡)
CO
<ü (-
f°
co
CO
LO
0 co
(1) >
CU
c ü
• Los cristianos debemos aplaudir y apoyar todo lo que ^3
LU
CO
<<0
co có
3
~3 rr U — > •
< 1
Generosidad, cultura, amor verdadero, espíritu sano, jus- z CO
LU D
ticia, espíritu acogedor, reinado de Dios = liberación y CO ü
LU
plenitud. CE
a. o o
o
OJ
o
Q. CO
•CD
o> CO
LU O
c
•cu
co
o
ü
Novena reflexión:
LOS MANDAMIENTOS:
CO COMIENZO DEL AMOR
haci
resó
co O)
6 £
c có
CO o .O
a c
co ®
00
o 2
.2
s
E En una y otra forma el Catequista enseña a sus alumnos
co $ c co
a vivir sus relaciones con Dios y con la comunidad. Suele
á a esc
Egipto,
Judá-
isérven
Canaá
o
hacerlo teniendo como base los 10 Mandamientos. En esta
aán.
CO
co reflexión respetaremos ese esquema, por estimar que facilita
co •o
o co * « * c§ >. 3 la labor al Catequista, pero trataremos de pensar, de partida,
i E ~3
o IC
co
LU
Cfl I S s-o
O co
$ •<«
2 -o <u sobre su contenido de fondo: el amor.
Dsén = ba da de 1 srael (Jac
destierros de Is
? . ofe
s sometimiento d
rayectc i de abrar
= regneso de Ju
= Países bíblico
> a. i a la amargura.
o
k.
3 3 CO 3
CT CT CO co"
CO CO CO
CT
¿Qué " s o n " los Mandamientos?
o « JZCO SZ O
SI .C
Hü
B « S o o « Son la expresión de los anhelos más profundos del ser
LU U. E l L L \L C O humano, que quiere honradez, respeto a la vida, fidelidad con-
yugal, etc.
Son valores vitales, fundados en la naturaleza misma del
hombre, por lo tanto buenos en sí mismos.
Son leyes liberadoras, fuentes de alegría y de felicidad, Dijo Jesús:
destinadas a cumplirse más allá de lo que estrictamente exi-
gen, porque pretenden que reine el amor, y el amor verdadero "El resumen de la ley es éste:
no tiene límites. Por eso dijimos: "los Mandamientos: comien- Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con
zo del amor". toda tu alma y con toda tu mente. Este es el manda-
miento mayor y primero.
¿En qué se fundan los Mandamientos? El segundo es semejante a él: amarás a tu prójimo
como a ti mismo" (Mt. 22,37-39).
Los Mandamientos se fundan en la Alianza de Dios con Aquí tienes el contenido esencial de cada Mandamiento.
los hombres. Tendrás una base para cuando, oportunamente, enseñes la
Dios siempre ha cumplido su parte de la Alianza de amor Ley de Cristo. Para entonces, ten muy en cuenta lo dicho en
con los hombres, pues "Dios es Amor". Los Mandamientos esta introducción.
son la respuesta "nuestra" a la Alianza, son la expresión con-
creta de nuestro amor. 1. ADORAR Y AMAR ADIÓS
SOBRE TODAS LAS COSAS
Nosotros sabemos que Cristo perfeccionó la Antigua
Alianza, que él hizo con nosotros la Nueva Alianza. Por lo tan- Significa dejarse iluminar y guiar por el Espíritu Santo
to, los Mandamientos se fundan en último término en él. para reconocer que "Dios es Amor" y "amarlo porque él
nos amó primero".
Distinguir este amor de Dios a través de todo lo que
"No penséis que he venido a terminar con la Ley... hace para nosotros: la naturaleza con sus plantas, anima-
no he venido a acabar con ella, sino a hacer que se les y pájaros; las personas con su gran riqueza espiritual;
cumpla...: el que observe los Mandamientos y los los acontecimientos con todo su mensaje de bien; y so-
enseñe, ese será grande en el Reino de los cielos" bre todo, esto:
(Mt. 5,17-19).
"Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su único
Hijo, para que todo el que cree en él no perezca,
Los Mandamientos sólo valen en la medida que contie- sino que tenga vida eterna" (Jn. 3,16)
nen amor, en la medida que expresen amor espontáneo, sin-
cero y cálido a Dios y al prójimo.
Y devolver amor por amor.
Los tres primeros Mandamientos, que se refieren a las
relaciones con Dios, y los siete restantes, que tratan de las En la práctica, quiere decir abrir el corazón a Dios, por
relaciones con la comunidad, tienen sentido cuando están medio de Jesucristo.
empapados en amor. La buena voluntad es el comienzo del camino..., sigue
por la oración..., avanza por la conversión sincera... y con- El hombre olvida fácilmente esto. Cada día que vive,
tinúa por la adhesión incondicional a Jesús, por medio tendría que sentir muy cerca la presencia del Padre Dios
del cual nos encontramos con el Padre. y hacer realidad la fraternidad con sus hermanos, pero
no suele suceder así.
Leer detenidamente: Rom. 1,18-32.
1 Jn., cap. 4, completo. Por eso Dios ha establecido un día de la semana para
Ev. Jn., cap. 14, completo. que, desligados un poco del quehacer corriente, se pro-
duzca un encuentro más formal entre los hijos y el Padre
2. NO JURAR EN VANO EL NOMBRE DEL SEÑOR y entre los hermanos unos con otros. Es decir, para que
se reviva la Alianza. Este día en la Antigua Alianza fue el
Este mandamiento complementa al anterior. Entre los sábado.
israelitas, el nombre era sumamente importante, porque Por otra parte, el Señor Jesucristo, autor de la Nueva
expresaba a toda la persona. De manera que "no jurar en Alianza, de la alianza perfecta entre Dios y los hombres,
vano el nombre del Señor", significaba, de hecho, respe- quiso lo mismo.
tar a Dios. El respeto a Dios se practica de diversas
maneras: respetando su culto, su templo, a sus hijos, no Los primeros cristianos, como comprendiendo que la
jurando por cosas sin importancia, no jurando mentiras, Resurrección de Cristo iniciaba para la humanidad una
etc. nueva época, se reunieron desde el principio, semanal-
mente, el primer día de la semana, el día en que Jesús
Hoy, en la época de la Nueva Alianza, este manda- resucitó, el domingo. Sus reuniones eran para celebrar la
miento adquiere un significado mayor: más que un sim- Eucaristía, que es acción de gracias con Cristo, por la
ple respeto al nombre de Dios, significa fe, esperanza y persona de Cristo y por la obra de Cristo.
amor en Nuestro Señor Jesucristo, que nos salva, que
nos conduce al Padre. Hoy la Iglesia continúa esta acción y celebra cada
domingo el Día del Señor.
"Pues no se ha dado a los hombres otro nombre Es la fiesta de Cristo resucitado, centro de nuestra fe.
debajo del cielo, por el cual debamos ser salvos" Podemos decir que el domingo es "el rey de los días". En
(Hechos 4,12). él los cristianos nos empapamos en la alabanza, e ilumi-
nados por la palabra de Dios y reconfortados por la cena
Este mandamiento significa, para los cristianos, conver- del Señor, tomamos nuevo vigor para seguir siendo "lina-
sión a Cristo, vida cristiana, alianza con Dios, por Jesucristo. je escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adqui-
rido, para anunciar las alabanzas de Aquél que nos ha
3. SANTIFICAR EL DÍA DEL SEÑOR llamado de las tinieblas a su admirable luz".
El discípulo de Cristo, en la práctica, el día domingo
• Dios es Padre que ama y que quiere convivir con sus
descansa de los trabajos corrientes si puede, participa
hijos. Quiere también que sus hijos convivan entre sí fra-
en la cena del Señor, trata de ponerse al servicio de los
ternalmente.
que lo necesitan, etc.
(Ahondar más en estos aspectos prácticos). (Ahondar este texto en sus aplicaciones prácticas).
Todos los mandamientos que ahora siguen, van enca- La vida es un regalo de Dios. Ser llamado a la vida es
minados a vivir la Alianza en sus proyecciones de her- recibir la posibilidad de ser hijo de Dios, de ser miembro
mandad entre los hijos de Dios. de una familia, compañero de trabajo, amigo, vecino.
El vínculo que existe entre esposos, padres e hijos es Vivir es poder dar gloria a Dios, unido a los hermanos y
el más fuerte y estrecho. La familia es un núcleo de uni- a toda la creación.
dad fundamental entre los seres humanos.
Vivir es tener la oportunidad de ser feliz ahora y en la
La familia entre los hombres es una continuación de la continuación de la vida junto a Dios.
familia divina formada por el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo (Santísima Trinidad). Y los padres son para los hi- El dueño de la vida humana es Dios. El la da, a través
jos los representantes del Padre Dios. de los padres, y quiere que se desarrolle y progrese. Sólo
él es dueño de quitarla.
Por eso Dios quiere asegurar esta unión, esta primera
realización de la fraternidad, en bien de la humanidad. Por medio de este mandamiento, igual que por todos
los demás, Dios quiere asegurar la felicidad de los hom-
Así desarrolla san Pablo este mandamiento: bres.
Respeta la vida el que, sabiendo apreciar este don re-
cibido de Dios, cuida la propia y la de los demás.
"Que la esposa esté sujeta a su esposo, como al No respeta la vida el que descuida su salud innecesa-
Señor. Porque el esposo es cabeza de la esposa, así riamente, o la de quienes le están encomendados; el que
como Cristo es cabeza de la Iglesia... la va destruyendo por vicios, el que hiere a otro o lo asesi-
Que el esposo ame a su esposa, así como Cristo na, el que intenta suicidarse o se suicida, etc.
amó a la Iglesia y dio su vida por ella... Así es cómo el (Ahondar en los alcances prácticos de este Mandamien-
esposo debe amar a su esposa, como ama a su pro- to).
pio cuerpo... Hijos, su deber como creyentes es obe-
El siguiente texto del Evangelio de Jesús nos muestra
decer a sus padres, porque esto es justo. El primer
cómo él va mucho más lejos en su exigencia con respecto a
mandamiento que tiene una promesa es este: "Res-
este mandamiento, incluyendo en él cualquier clase de mal
peta a tu padre y a tu madre, para que seas feliz y
trato a los demás:
vivas por largo tiempo en la tierra"... Y ustedes, pa-
dres, no hagan enojar a sus hijos, sino más bien
críenlos con disciplina, dándoles instrucción para "Ustedes han oído que a sus antepasados les dije-
que crean en el Señor" (Efesios 5,21-33 y 6,1-4). ron:
"No mates, pues cualquiera que mate tendrá que 7. NO ROBAR
ser juzgado". Pero yo les digo que cualquiera que se
enoja con su hermano, tendrá que ser juzgado. Al La Alianza de amor entre el Padre Dios y los hombres,
que insulta a su hermano lo juzgará la Junta Supre- que trae hermandad entre los hombres mismos, exige la
ma, y el que llama idiota a su hermano, está en peli- justicia de que cada uno posea lo que necesita para vivir,
gro del fuego del infierno" (Mt. 5,21-22). desarrollarse y progresar. Los hijos de Dios necesitamos
bienes de subsistencia: comida, habitación, cosas, dine-
6. NO COMETER ACCIONES IMPURAS ro, etc.
(No fornicar)
Todos necesitamos tener lo suficiente para poder vivir
Este Mandamiento es expresado en el Decálogo así: una vida digna de hijos de Dios y de hermanos.
"No comterás adulterio", indicando la prohibición de
No es lícito que unos se apoderen de lo que es del
unirse a la mujer ajena.
otro, ni en forma violenta como lo hace el que arrebata lo
Sin embargo, al profundizar las palabras de Cristo y de ajeno, ni en forma solapada como lo hace el que no paga
san Pablo, vemos que tiene también un sentido más am- el salario justo.
plio: encierra el mandato de respetar el cuerpo, de no
emplearlo para pecar, de no prostituirlo, de no cometer No es lícito que se produzca la injusticia de que unos
actos impuros (no fornicar), de conducir ordenadamente pocos tengan muchísimo y vivan cómodamente, y muchí-
nuestros sentidos. simos no tengan casi nada y vivan miserablemente. Una
situación así, convierte la vida de los hombres, llamada a
¿Por qué? ser vida de hijos, en vida de esclavos.
Por la dignidad de la persona humana, ya que somos
hijos de un Dios que es santo, somos miembros de Cris- El cristiano debe luchar en forma concreta y positiva
to, y en nuestras personas habita el Espíritu Santo. para que haya justicia. Debe contribuir a cambiar las es-
tructuras inadecuadas, es decir, las maneras de estar
organizadas las cosas, que impiden que haya justicia pa-
ra todos. (Abundar en esto, dar ejemplos, ver cómo se
puede actuar).
"Habéis oído que se dijo: "No cometerás adulterio".
Pues yo os digo: Si tu ojo derecho te es ocasión de Este Mandamiento, en el cual se basa lo que llamamos
pecado, sácatelo y arrójalo de ti... Y si tu mano dere- "justicia social", muestra como todos los demás, que los
cha te es ocasión de pecado, córtatela y arrójala de mandamientos, lejos de ser reglas opresoras que ponen
ti" (Mt 5,27-30). trabas a la vida, en realidad contribuyen a la felicidad
"Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para humana, a verdera liberación.
el Señor... Huid de la fornicación... Glorificad a Dios (Profundizar en el contenido social de este Mandamiento.
en vuestro cuerpo" (1 Cor. 6,13-20). Ver carta del Apóstol Santiago 5,1-6).
8. NO LEVANTAR FALSO TESTIMONIO Cuando este compromiso es firme, se asegura la soli-
NI MENTIR dez de la familia y de la sociedad. En cambio, cuando es
débil o se destruye, la familia y la sociedad se derrum-
Trabajar con la verdad es justo, y es condición impor- ban. Tanto los casados como los solteros corren el peli-
tante para la sana convivencia humana. La comunidad gro de caer en la tentación de hacer mal uso de su se-
que trabaja con la verdad vive con confianza, se ahorra xualidad.
sobresaltos y temores.
Nadie debe ser causante de la debilitación o de la des-
Lo contrario sucede en la comunidad cuando se enga- trucción de la alianza de amor contraída por los esposos
ñan unos a otros. en el Matrimonio.
Esto puede suceder en el hogar, en la escuela, en el El Matrimonio fue elevado por Cristo a la grandeza de
trabajo, en los negocios, en el vecindario, en la vida políti- Sacramento.
ca, etc.
El Matrimonio es "uno", es decir, debe ser de un solo
Más aún cuando se calumnia; es decir, cuando se hombre con una sola mujer. Es también "indisoluble", es
dice, mintiendo, algo malo que una persona no ha hecho. decir, no debe deshacerse (divorcio). Solamente lo des-
Jesucristo, que quiso llevar a perfección la Ley, dijo a hace la muerte de uno de los esposos.
este respecto, como resumen, unas palabras verdadera-
mente lapidarias: "Se acercaron a Jesús unos fariseos y le pregunta-
ron: ¿Es lícito a uno despedir a su mujer por cual-
"Sea vuestra manera de hablar: Sí... o no" (Mt. 5,37). quier motivo?
El les contestó: ¿No habéis leído que el Creador en
Este es otro Mandamiento que muestra claramente el principio los creó hombre y mujer y dijo: "Por eso
que ellos han sido hechos para convivencia y felicidad abandonará el hombre a su padre y a su madre, y se
humana. Los mandamientos liberan al hombre de lo que unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne"? De
podría oprimirlos y consumirlos en desesperación. modo que ya no son dos, sino una sola carne.
(Profundizar en las proyecciones prácticas de este man- Pues bien, lo que Dios ha unido que no lo separe el
damiento en los diversos niveles de la vida). hombre" (Mt. 19,3-6).
3o Comulgar por Pascua de Resurrección. Lo cual quiere • Tercer Mandamiento: ¿Por qué es importante la partici-
decir que debemos comulgar por lo menos una vez al pación del cristiano en la Cena del Señor el día domingo?
año. El ideal es comulgar cuando se participa en la Misa • Cuarto Mandamiento: ¿Qué podrías decir acerca del tra-
si se está preparado para recibir el Cuerpo del Señor Sa- to entre esposos cristianos? ¿Del trato de padres a hijos?
cramentado. ¿Del trato de hijos a padres?
4o Ayunar y abstenerse de carne cuando lo manda la Santa • Quinto Mandamiento: ¿Este Mandamiento se refiere na-
Madre Iglesia. da más que a no asesinar? ¿Qué más incluye?
• Sexto Mandamiento: ¿Cuál es la razón de fondo por la Décima reflexión:
cual debemos respetar nuestro ser y el de los demás?
• Séptimo Mandamiento: ¿De qué opresiones, de qué su- LOS SACRAMENTOS:
frimientos libera este Mandamiento? ¿Cómo podemos ENCUENTROS CON CRISTO SALVADOR
"nosotros" luchar por la justicia social?
• Octavo Mandamiento: ¿De qué opresiones, de qué sufri-
mientos libera a los hombres este Mandamiento? Corrientemente el Catequista enseña acerca de los Sa-
• Noveno Mandamiento: ¿Qué consecuencias favorables cramentos y ayuda a prepararse para su celebración.
trae al mundo la solidez del Matrimonio? Es importante que entienda lo mejor posible lo que son:
• Décimo Mandamiento: ¿Por qué el codicioso olvida a encuentros de Cristo Salvador con el hombre, encuentros vi-
Dios, a los valores del espíritu y a sus hermanos? vientes, estrechos y enriquecedores.
• Aprende de memoria los Mandamientos de la Iglesia. No considere el Catequista a los Sacramentos como sie-
te cosas un poco mágicas, o como siete ceremonias desarti-
culadas, sin conexión con nada.
Ya que los Sacramentos son encuentros salvadores con
el Señor, su importancia en la vida del cristiano es fundamen-
tal y por lo mismo son celebraciones y no mero cumplimiento
de "costumbres".
MIRADA GENERAL
Los esposos se cambian sus anillos, símbolos extraordi- El niño que por primera vez celebra este Sacramento, de-
nariamente ricos en su significado de amor permanentemente be estar en edad apropiada para comprenderlo y prepararse a
creciente y de fidelidad del uno al otro en todo momento. conciencia y con alegría para este encuentro con el Señor.
La Iglesia exige que la preparación a este Sacramento La comunidad cristiana se reúne cada domingo para ce-
sea sumamente seria, por la importancia del paso que se da. lebrar la Cena del Señor.
Que los novios lo piensen con serenidad e inteligencia. Y que
Por consideración a la persona de Cristo, la Iglesia desea
participen en charlas especiales de preparación al Matrimo-
que se lo reciba estando en Gracia de Dios y habiendo dejado
nio.
de comer una hora antes.
6. EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA 7. EL SACRAMENTO DE LA
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
Escena:
Escena:
Los discípulos de Cristo se reúnen para celebrar la
Penitencia, por medio de meditación, oraciones y Un discípulo de Cristo está enfermo, llama a un obis-
cánticos, piden al Señor y a la comunidad perdón por po (o presbítero) por el cual se hace presente y actúa
haber pecado, en seguida un obispo (o presbítero) Cristo, éste unge al enfermo con aceite sagrado (óleo
por el cual se hace presente y actúa Jesucristo, per- de los enfermos), invocando al Señor.
dona a esos cristianos.
¿Qué ha sucedido?
PARTIR DE LA REALIDAD
Paz: que es resultado de la justicia, es también inquietud Preparas pensando en la vida y ambiente familiar de los
y ansia de todos los hombres. niños y en los intereses que los mueven.
Felicidad: es aspiración espontánea y profunda del co- Piensas en las ideas que vas explicar, mucho más que en
razón. Todo ser humano quiere ser feliz. los intereses de los niños.
Verdad: siempre ha sido un valor bien acogido por to- Tu compañero Catequista no está trabajando activamente:
dos. Hoy se hace muy concreto en la aspiración juvenil a Lo primero que piensas es que puede tener un problema.
la autenticidad.
Lo primero que piensas es que no tiene interés.
Gratitud: es otro valor que todo el mundo aprecia y echa
Convidaste a una reunión de padres y vino poca gente:
de menos cuando no existe.
Revisas si eran oportunos el día y la hora.
Solidaridad: es ponerse en el lugar del otro y ayudarle a
enfrentar las dificultades o compartir las alegrías. Es la Piensas de inmediato que no se interesan.
caridad efectiva. Tienes un alumno que pasa siempre distraído:
Piensas que puede estar enfermo o tener problemas en
De estos valores vitales y permanentes, parece que liber- casa.
tad, justicia y verdad son profundamente propios de esta época
Segunda reflexión:
B. Simplemente le llamas la atención.
Te piden una charla para un centro de madres:
A. La preparas pensando de preferencia en la vida que
viven esas personas. PARA CUANDO HABLES EN PUBLICO
B. La preparas pensando de preferencia en las ideas que
vas a desarrollar.
Cayó preso el señor de la esquina por robar unos ani-
males:
A. Piensas en los motivos que lo habrán conducido al robo.
Todo Catequista tiene que hablar muchas veces a gru-
B. Piensas solamente en el robo. pos de personas, a niños, a adultos, a padres de familia, o pa-
Ves pasar a Juanito contento: drinos, etc.
A. Piensas: "Debe haberle ido bien en algo, o tal vez están He aquí algunos puntos de orden práctico para enfrentar
felices en su casa". grupos. Son normas de sentido común, pero de reconocidos
resultados-
B. No piensas nada en especial.
DOMINAR EL TEMA. Es decir, llevar ideas claras de lo
• Toma cualquiera de los valores enumerados (o tómalos que se va a tratar, saber lo que se quiere. Para eso hay que
uno por uno) y analiza de ellos lo siguiente: preparar la reunión, ensayarla si se estima necesario, no
a) ¿Cómo ves desarrollado este valor en el mundo? improvisar. En la práctica nada impide que lleves una hojita
con los puntos (solamente insinuados, para no esclavizarte al
b) ¿Qué consecuencias ha provocado la falta de este papel). Contribuirá a que tengas confianza en ti mismo y a
valor? crear un ambiente favorable hacia ti en el auditorio. También
c) ¿Qué extremismos (o exageraciones) podrían destruir tendrás libertad para dirigirte directamente a las personas,
este valor? aun con la mirada interesándolas más.
• ¿Por qué es importante tener en cuenta los valores per- CREAR UN CLIMA DE SIMPATÍA. Es decir, empezar
manentes por los que el mundo se rige? desde el principio sintiéndote no superior a quienes te diriges,
sino un igual, un amigo. Esto hará sentirse a todos a gusto.
CONSIDERAR EL AUDITORIO. Es decir, tener en cuenta
qué personas son las que te escuchan, para hablarles en su
lenguaje, de acuerdo a lo que viven, a sus inquietudes, a su
grado de preparación. Emplear hechos de la vida real que ha-
rán viva la charla y ubicada en la realidad.
l
DAR CABIDA AL DIALOGO. Es decir, tratar de que la PARA QUE PROFUNDICES MAS
gente intervenga. Esto enriquecerá la reunión, ya que contará
con ideas de los asistentes. Lo que ellos descubran por sí • Hacer ejercicios prácticos de hablar en público, teniendo
mismos les interesará más. Saber provocar diálogo es un arte, en cuenta estas cosas.
que suele costar un poco y que es bueno tratar de lograr.
• Pensar en un tema e imaginarnos que lo desarrollamos a
TENER EN CUENTA IMPREVISTOS. Para reaccionar un público determinado (si estamos solos).
con tranquilidad y no confundirse, tratando de mantener sere- • Entregar un tema a un Catequista para que lo desarrolle
nidad en el momento en que te equivocas o pierdes la conti- frente a un grupo.
nuidad del tema, cuando hay una interrupción violenta o entra
alguien atrasado o surge una broma, cuando se desmaya una
persona, o llora un niño, o se cae un florero, etc.
En nuestra Catequesis pretendemos que exista un diálo- EJERCICIOS QUE AYUDAN DIRECTAMENTE
go, un "encuentro" personal entre Dios y el catequizado. Diá- AL SILENCIO ACTIVO
logo que significa escuchar y hablar. Para que exista diálogo
se necesita saber escuchar. Para escuchar hay que hacer Hay algunos ejercicios prácticos que contribuyen a esto.
silencio, no sólo exterior, sino interior, para así estar disponi- Los anotamos aquí para cuando se estime oportuno reali-
ble al otro. zarlos:
Para que haya diálogo entre Dios y el catequizado es ne- • Hacer entrar y salir en puntillas, sin hacer ruido, qué fila lo
cesario que el Catequista calle, desaparezca un poco. hace mejor.
Dios habla en medio del silencio. Es el caso del diálogo • Mientras entran, hacerlos observar y contar mentalmente
entre Dios y Abrahám, Samuel, María y otros. cuántos bancos, sillas, puertas, etc., hay. Luego, pregun-
tarles.
¿QUE ES EL SILENCIO ACTIVO?
• Hacerles recordar los ruidos que había afuera, ejemplo:
carro con caballos, puerta que se cierra, un grito, etc.
Es el verdadero silencio. Aquel que los catequizados
logran "realizar ellos mismos", no obligados o presionados • Escuchar, ahora, los ruidos que hay afuera, ejemplo:
exteriormente, sino como algo que nace de ellos espontánea- pajaritos cantando, ruidos de autos, etc. (por escuchar
mente. ruidos exteriores, ya el niño hace silencio).
Es la verdadera disponibilidad de la persona con Dios. • Escuchar ruidos de adentro, ejemplo: ruido de asiento,
toses, zapatos que rozan el suelo, niños que ríen, ruido
En la práctica de una sesión catequista significa estar
de llaves, ruido de raspar un fósforo, etc. El Catequista
con la atención honda y libremente puesta en lo que va pa-
debe ir preparado para ejecutar algunos.
sando.
• Dar ódenes al cuerpo para que esté en silencio, ejemplo: Séptima reflexión:
le ordeno a mi cuerpo que se siente, a mis pies que se
junten, a mis manos estar sobre las rodillas, a mi espalda
que se apoye en el respaldo, a mi boca que se cierre, a
mis ojos que estén cerrados y a mi cabeza que se incline.
PARA QUE OBTENGAS
El Catequista debe hacerlo primero.
DISCIPLINA ESPONTANEA
• Lavantarse y sentarse, trasladarse de un lado a otro, abrir
y cerrar puertas, etc. Todo sin que se escuche un solo
ruido.
• Insinuar a los niños que den órdenes a su cuerpo para
estar en silencio delante de Dios en la noche, un momen- Gran método para obtener disciplina espontánea es el
to antes de dormir. silencio activo recién estudiado, pero dada la importancia de
que exista atención para comprender y posesionarse del
PARA QUE PROFUNDICES MAS
mensaje que entregamos, queremos abundar en la manera de
conseguir la disciplina necesaria para que el mensaje llegue.
• Descubrir qué actitudes personales de los Catequistas
suelen perjudicar la obtención de silencio activo en las
CON NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS:
sesiones de Catequesis.
• Descubrir cómo tendríamos que actuar en la práctica, en En esta edad lo importante es crear lo que se llama
una clase, para obtener silencio activo en nuestros alum- "hábitos", o sea, costumbre de actuar de ciertas maneras.
nos. Para esto el Catequista tiene que exigir a los niños algunas
actitudes concretas que, gracias a la repetición, vayan convir-
• Practicar con un grupo algunos de los ejercicios directos
tiéndose en hábitos. Ejemplos: entrar formados y en silencio;
que se han propuesto aquí.
escuchar en silencio, indicar para preguntar o contestar, el
• Ahondar acerca de por qué es importante el silencio ac- cuaderno forrado, ordenado, ponerse de pie cuando entra
tivo. una persona mayor, respeto al compañero, al Catequista, ser
ordenado, escuchar en silencio las respuestas de sus compa-
ñeros.
Esto debe hacerlo el Catequista de este modo:
• Con absoluta constancia. Si lo hace a veces, cuando se
acuerda, no forma hábitos.
• Exigiendo de verdad.
• Exigiendo con amabilidad.
• Motivando, o sea dando razones. Por ejemplo, hacer ver
Nota importante: Todo esto puede fallar si el grupo es
que ser ordenado no se opone a ser alegre, o pasarlo
demasiado numeroso. Se corre el riesgo de no obtener disci-
bien, sino que constribuye a eso.
plina, aunque la sesión esté muy bien preparada y sea intere-
Por supuesto que estos hábitos se grabarán en los niños sante. Porque en grupos se hacen sentir más fuertemente los
siempre que las cosas se desarrollen en un "ambiente de inte- malos hábitos adquiridos en el hogar o en el ambiente.
rés". Si las sesiones son entretenidas, si se encuentran com-
prendidos, en las palabras y en la actitud del Catequista, será Por eso, si queremos disciplina sin emplear palabras
algo natural para esos niños "portarse bien", porque lo que fuertes, debemos trabajar con grupos pequeños, de 10 ó 12
están oyendo o viendo les gusta mucho, porque la actividad, personas. Esto exige tener la preocupación de que haya Cate-
dibujo, trabajo manual, juego, o canto les llena la vida. Enton- quistas suficientes para atender a todos cómodamente.
ces se sienten felices y su participación en las clases los man-
tiene interesados, impidiendo "molestar". PARA QUE PROFUNDICES MAS
En esta edad, los hábitos obtenidos por actitudes repeti- • Reflexionar acerca de cuáles son los intereses que mue-
das, muestran ya al muchacho con ciertas maneras propias ven a los adolescentes.
de actuar. Ahora la disciplina espontánea se consigue por el ¿Qué hábitos fundamentales tratarías tú de obtener en
"diálogo sincero y franco" entre el Catequista y los adolescen- los niños?
tes.
• Los hábitos buenos, ¿son opresores? ¿o son liberado-
A través de este diálogo hay que hacerles ver "que se res? ¿Por qué?
espera lo mejor de ellos", ya que es propio de esa edad de-
• ¿Qué hacer para afirmar nuestra personalidad de Ca-
sear que los adultos confíen en ellos, que los crean capaces
tequistas a fin de tener ascendiente entre los adolescen-
de realizar algo, sentirse grandes.
tes?
El "interés" es también en esta edad un factor indispen-
sable para obtener disciplina espontánea. Si los adolescentes
encuentran respuesta a sus inquietudes, a sus dudas, a sus
problemas, a través del mensaje y de las actividades, conquis-
taremos ese interés.
También influye en esto la personalidad del Catequista.
Los adolescentes admiran a las personalidades fuertes, de-
sean ver en el Catequista a alguien que les inspire confianza,
experiencia. Si éste sabe entregar el mensaje en forma agra-
dable y segura, captará la atención en forma natural.
Octava reflexión: Ahora, toma la Biblia:
"Como bajan la lluvia y la nieve de los cielos y no tor- a) Libros del Antiguo Testamento
nan allá, sin haber empapado y fecundado la tierra y
haberla hecho germinar para que dé simiente al 1. Génesis;
sembrador y pan para comer, así será mi palabra 2. Éxodo;
que sale de mi boca: NO VOLVERÁ A MI DE VACIO 3. Levítico;
sin haber realizado lo que quise y cumplido la misión 4. Números;
para que la envié" (Is. 55,10-11). 5. Deuteronomio;
6. Josué;
<1> Para abundar más en la Sagrada Biblia recomendamos el libro 7. Jueces;
"La Palabra de Dios", de Miguel Caviedes, Ediciones Paulinas, 8. Rut;
Colección Catequesis. 9. primero de Samuel;
Nota: Los primeros cinco libros forman el "Pentateuco" y
10. segundo de Samuel; en su tema se destaca la persona de Moisés. Del 6 al 21, son
11. primero de los Reyes; llamados "Libros Históricos" porque desarrollan historia. Del
12. segundo de los Reyes; 22 al 28, son llamados "Poéticos y Sapienciales" por conte-
13. primero de las Crónicas; ner mucha poesía y gran sabiduría práctica. Del 29 al 45, son
14. segundo de las Crónicas; llamados "Libros Proféticos" porque muestran la actuación de
15. Esdras; los profetas.
16. Nehemías;
b) Libros del Nuevo Testamento
17. Tobías;
18. Judith; 1. Evangelio según san Mateo;
19. Ester; 2. Evangelio según san Marcos;
20. primero de los Macabeos; 3. Evangelio según san Lucas;
21. segundo de los Macabeos; 4. Evangelio según san Juan;
22. Job; 5. Hechos de los Apóstoles;
23. Salmos; 6. Carta de san Pablo a los romanos;
24. Proverbios; 7. primera carta de san Pablo a los corintios;
25. Eclesiastés o Qohelet; 8. segunda carta de san Pablo a los corintios;
26. Cantar de los Cantares; 9. carta de san Pablo a los gálatas;
27. Sabiduría; 10. carta de san Pablo a los efesios;
28. Eclesiástico o Sirácida; 11. carta de san Pablo a los filipenses;
29. Isaías; 12. carta de san Pablo a los colosenses;
30. Jeremías y Lamentaciones; 13. primera carta de san Pablo a los tesalonicenses;
31. Baruc; 14. segunda carta de san Pablo a los tesalonicenses;
32. Ezequiel; 15. primera carta de san Pablo a Timoteo;
33. Daniel; 16. segunda carta de san Pablo a Timoteo;
34. Oseas; 17. carta de san Pablo a Tito;
35. Joel; 18. carta de san Pablo a Filemón;
36. Amos; 19. carta de san Pablo a los hebreos;
37. Abdías; 20. carta del apóstol Santiago;
38. Jonás; 21. primera carta del apóstol san Pedro;
39. Miqueas; 22. segunda carta del apóstol san Pedro;
40. Nahúm; 23. primera carta del apóstol san Juan;
41. Habacuc; 24. segunda carta del apóstol san Juan;
42. Sofonías; 25. tercera carta del apóstol san Juan;
43. Ageo; 26. carta del apóstol san Judas;
44. Zacarías; 27. Apocalipsis;
45. Malaquías;
Si el pasaje que se va a buscar es más largo, suele ano-
Nota: A los tres primeros evangelios se les llama "Sinóp- tarse así:
ticos" porque presentan tal semejanza, que pueden ponerse
en columnas paralelas y abarcarse con una sola mirada. Las Mt. 1,1 -5 (nótese que se dice 1 coma 1 guión 5), lo cual
cartas del 20 al 26, son llamadas "Católicas" por ir dirigidas significa que hay que buscar en san Mateo, capítulo pri-
no a una comunidad determinada, sino que a los cristianos en mero, versículo primero al quinto.
general.
PARA QUE PROFUNDICES MAS
LOS CAPÍTULOS:
• Trata de aprender el orden de los libros del NT.
Naturalmente que cada libro bíblico cuenta con cierta • Ensaya en buscar citas o pasajes bíblicos.
cantidad de capítulos, que van desde 150, como es el caso
• Hacer un concurso de buscar trozos bíblicos.
del libro de los Salmos, hasta 1 sólo, como ocurre en la se-
gunda y tercera carta del apóstol san Juan. (Compruébalo en • Procura tener presente en la mente algunas citas, o
la Biblia). hechos bíblicos relacionados con lo que enseñas.
• Trata de grabarte en la memoria, dónde están algunos
LOS VERSÍCULOS trozos bíblicos importantes.
A fin de encontrar con facilidad el trozo bíblico que se • Reflexiona sobre el trozo de Is. 55,10-11.
busca, se ha dividido cada capítulo en trozos muy breves, lla-
mados versículos. Por ejemplo, el primer capítulo del libro del
Evangelio según san Mateo tiene 25 versículos. (Compruéba-
lo en la Biblia).
Nota: Las Biblias que usa la Iglesia Católica, suelen tener
al pie de cada página algunas notas explicativas, con letra pe-
queña, para aclarar el sentido de algunas cosas más difíciles
de entender o para mayores conocimientos del lector.
Por razones prácticas, es corriente imprimir, ya sea el
Nuevo Testamento, ya sea los cuatro Evangelios, en volúme-
nes separados.
Cuando en un escrito se nos pide buscar un pasaje bíbli-
co, se suele anotar de esta manera:
Mt. 1,1 (nótese que se dice 1 coma 1), lo cual significa
que hay que buscar en san Mateo, capítulo primero, ver-
sículo primero.
A modo de resumen de un tema, o de una idea, nada es
Novena reflexión:
mejor que memorizar alguna frase bíblica relacionada con di-
cho tema. La palabra de Dios no pasa jamás de moda.
Por ejemplo, al hablar de la fe, podría memorizarse esto:
¿MUCHO DE MEMORIA? "La fe es la seguridad de lo que se espera, la prueba
¿NADA DE MEMORIA?
de las realidades que no se ven" (Hb. 11,1).
Es una pregunta que suelen hacerse los Catequistas. También es necesario aprender de memoria algunos re-
La respuesta es simple: Todo extremo, en este sentido, zos importantes. Estos, si bien es cierto que al principio no se-
es exagerado. No es pedagógico exigir demasiadas cosas de rán captados en todo su significado, lo serán más tarde, cuan-
memoria, sobre todo si no son entendidas. Tampoco está bien do el hombre es maduro. Su contenido se agigantará y serán
no exigir nada de memoria, pues la memoria es una facultad de gran utilidad para hacer oración.
humana que debe usarse. En la historia de la catequesis la Al enseñarlos, explica su significado, entrégalos reflexi-
memorización ha sido muy importante. No debemos despre- vamente, oportunamente (no todos a la vez), tomando en
ciar esta facultad humana que es la memoria, más bien hay cuenta lo que estudiaste en la reflexión "El Catequista que no
que aprovecharla. Dice el Papa: "Una cierta memorización de evangeliza y el que evangeliza".
las palabras de Jesús, de pasajes bíblicos importantes, de los
diez mandamientos, de fórmulas de profesión de fe, de textos Es útil recordarte que lo importante es "hacer oración";
litúrgicos, de algunas ocasiones esenciales, de nociones cla- es decir, entablar diálogo con Dios. Y esto se hace principal-
ves de la doctrina... lejos de ser contraria a la dignidad de los mente empleando nuestras propias ideas, sentimientos y pa-
jóvenes cristianos, o de constituir un obstáculo para el diálogo labras. Debes enseñar principalmente a hacer este tipo de
personal con el Señor, es una verdadera necesidad". "Las flo- oración, oración creada por las personas mismas.
res de la fe y de la piedad no brotan en los espacios desérti- Los rezos "hechos", son "medios" útiles para hacer ora-
cos de una catequesis sin memoria". ción.
Cuando exijas algunas cosas aprendidas de memoria, Deben contribuir a dialogar con Dios; de lo contrario son
procura tener presente: inútiles.
• Que sean pocas
• Que sean importantes
• Que sean breves
• Que sean entendidas.
EL CREDO
ORACIONES IMPORTANTES
Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de
la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que
fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Nació de
santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato;
LA SEÑAL DE LA CRUZ fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos
y al tercer día resucitó de entre los muertos. Subió a los cielos
Por la señal de la santa Cruz, de nuestros enemigos líbra- y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso.
nos, Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre y del Hijo y Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
del Espíritu Santo. Amén. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia Católica, la comu-
nión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección
EL PADRE NUESTRO de los muertos y la vida eterna. Amén.
PARTE DOCTRINAL
Primera reflexión:
¿Por qué eres Catequista? 17
Segunda reflexión:
¿Qué es ser Catequista? 21
Tercera reflexión:
¿Qué es la Catcquesis? 25
Cuarta reflexión:
Condiciones de un Catequista 28
Quinta reflexión:
Catequizar con la vida 31
Sexta reflexión:
El Catequista que no evangeliza y el
Catequista que evangeliza 36
Séptima reflexión:
Recorramos la historia bíblica 40
Octava reflexión:
¿Qué significa esta+iistoria? 78
Novena reflexión:
Los Mandamientos, comienzo del amor 95
Décima reflexión:
Los Sacramentos, encuentros con Cristo Salvador 109
Undécima reflexión:
La Catequesis como constructora de
Comunidad Cristiana 119
PARTE METODOLÓGICA
Primera reflexión:
Partir de la realidad _,.. 129
Segunda reflexión:
Para cuando hables en publico 133
Tercera reflexión:
Un esquema para tus reuniones 136
Cuarta reflexión:
Para que expliques bien 138
Quinta reflexión:
Uso de medios audiovisuales 141
Sexta reflexión:
Hacia el silencio activo 144
Séptima reflexión:
Para que obtengas disciplinas espontáneas 147
Octava reflexión:
Saber utilizar la Sagrada Biblia 150
Novena reflexión:
¿Mucho de memoria? ¿Nada de memoria? 156
Décima reflexión:
Para que organices mejor 160