Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

11 Patologia Mesenquimal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Mg. C. D.

Jorge Enrique
Bouroncle Sacín

PATOLOGIA Y
TERAPEUTICA
Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín
CURSO: PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

Patología mesenquimal

Docente: Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


Correo electrónico: jorge.bouroncle@uwiener.edu.pe
Fecha: 02/11/2019

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


MUCOSA ORAL
HISTOLOGÍA:
Muestra un epitelio estratificado plano
no queratinizado (salvo en la mucosa
masticatoria que muestra un epitelio
paraqueratinizado) que presenta, de
fuera hacia dentro, los siguientes
estratos:
✓ Superficial
✓ Intermedio
✓ Basal o germinativo
Subyacente al epitelio se encuentra el
corion o lámina propia, que es un tejido
conectivo común. Separando al epitelio
del el corion, se halla la membrana
basal, una estructura especializada
perteneciente al corion.
Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín
PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
PROLIFERACIONES CELULARES BENIGNAS
(PSEUDOTUMORES HIPERPLÁSICOS)

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
PROLIFERACIONES CELULARES BENIGNAS (PSEUDOTUMORES HIPERPLÁSICOS)

GRANULOMA PIÓGENO
•Proliferación reactiva de crecimiento rápido de las células endoteliales, frecuente en las encías,
generalmente en repuesta a una irritación crónica como cálculo subgingival. Suele aparecer en personas
con actividad hormonal incrementada (pubertad, embarazo).

•Clínicamente se observa con más frecuencia en la papila gingival, de color rojo intenso, con un rápido
crecimiento (una semana aprox.), con mucha más frecuencia en mujeres, sobretodo embarazadas.

•Histológicamente se caracteriza por ser un tejido de granulación.

•Por ser reactiva es recidivante luego de la extirpación quirúrgica.

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
PROLIFERACIONES CELULARES BENIGNAS (PSEUDOTUMORES HIPERPLÁSICOS)

FIBROMA POR IRRITACIÓN


•Hiperplasia de tejido conjuntivo fibroso que surge como respuesta a una irritación crónica.

•Las irritaciones crónicas pueden ser el mordisqueo de los carrillos y las prótesis mal adaptadas.

•Clínicamente se observa como un crecimiento cupuliforme que puede estar de color rosado o blanco (epitelio
queratinizado), próximo a la fuente de irritación.

• Histológicamente se observan abundantes fibras colágenas, por lo que se asemeja al tejido cicatrizal.

•El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y la eliminación del factor irritante.

•NOTA: No confundir con el FIBROMA VERDADERO, en cuyo caso se trata de una NEOPLASIA, debido a que consiste
en una PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS fibroblásticas.

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
PROLIFERACIONES CELULARES BENIGNAS (PSEUDOTUMORES HIPERPLÁSICOS)

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
PROLIFERACIONES CELULARES BENIGNAS (PSEUDOTUMORES HIPERPLÁSICOS)

HIPERPLASIA FIBROSA
INFLAMATORIA (ÉPULIS
FISURADO)

•Proliferación de tejido conjuntivo


fibroso asociado con inflamación
crónica, en respuesta a una lesión
crónica.

•La fuente de lesión crónica es una


prótesis removible mal adaptada
generalmente en la zona del fondo
de surco vestibular. El tejido
hiperplásico suele hacer pliegues
como flecos móviles de color
rosado, y que puede estar fisurado
en el punto que contacta con la
prótesis.

•El tratamiento la extirpación


quirúrgica y la confección de una
nueva prótesis.
Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín
PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
PROLIFERACIONES CELULARES BENIGNAS (PSEUDOTUMORES HIPERPLÁSICOS)

GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS


GIGANTES

•Es el tipo más frecuente de lesión de


células gigantes de los maxilares.

•Se origina a partir del periostio o de la


membrana periodontal.

•Clínicamente se presenta en forma de


un nódulo sésil de color rojo – púrpura
en las encías

•Histológicamente está formado por


células gigantes multinucleadas en un
fondo de células mononucleares y
eritrocitos.

•El tratamiento es quirúrgico y debe


incluir el diente cuando está afectada la
membrana periodontal.
Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín
Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín
PATOLOGÍA MESENQUIMAL:
NEOPLASIAS

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín


FIBROMA VERDADERO

•Neoplasia benigna de fibroblastos que muchas veces se confunde con el Fibroma


irritativo, que es una hiperplasia fibrosa.
•Clínicamente se caracteriza por un crecimiento exofítico firme, sólido, bien delimitado,
de base sésil o pediculada, que puede estar cubierto por mucosa normal y, en algunas
oportunidades, algo queratinizada (por irritación del epitelio), además de ser indoloro,
y de largo tiempo de evolución.
•Histológicamente es difícil diferenciarlo de la hiperplasia fibrosa, y corresponde a una
proliferación encapsulada de fibroblastos dispuestos de forma regular, con la presencia
de menor cantidad de fibras colágenas, y que están recubiertos por epitelio normal.
•El tratamiento es la extirpación quirúrgica, no suele recidivar.
NEURILEMOMA
(SCHWANNOMA)

•Neoplasia benigna que consiste


en una proliferación de las células
que forman la vaina de mielina
del axón de la neurona (células
de Schwann).
•Se observan mayormente sobre
la cara dorsal de la lengua como
nódulos exofíticos, lisos e
indoloros.
•Histológicamente de forma
característica se observan
múltiples masas redondeadas de
células alargadas en torno a un
centro de fibras colágenas,
estructuras denominadas cuerpos
de Verocay.
•El tratamiento es la extirpación
quirúrgica, no suele recidivar.
NEUROFIBROMA Y NEUROFIBROMATOSIS
MÚLTIPLE

•Neoplasias benignas consistentes en la


proliferación de fibroblastos perineurales.
•Clínicamente las lesiones pueden
mucosas y/o cutáneas; cuando la lesión es
única se denomina Neurofibroma, y
cuando se observan múltiples lesiones por
todo el cuerpo forman parte de una
enfermedad denominada
Neurofibromatosis múltiple (enfermedad
de Von Recklinghausen).
•En la cavidad bucal las lesiones se
presentan como nódulos exofíticos
blandos únicos (Neurofibroma) o en gran
número (Neurofibromatosis múltiple).
•El tratamiento para el Neurofibroma es la
extirpación quirúrgica amplia. En la
Neurofibromatosis las lesiones se dejan
sin tratar debido a que la recidiva se ha
asociado con neurosarcoma.
LEIOMIOMA
•Neoplasia benigna de músculo liso que
se origina de las fibras musculares lisas
de los vasos sanguíneos y de las papilas
circunvaladas o caliciformes de la
lengua.
•Clínicamente se distribuyen
mayormente en la lengua y con menor
frecuencia en el paladar, y se observan
como lesiones exofíticas nodulares,
firmes, bien delimitadas y de superficie
lisa.
•Histológicamente es una lesión no
encapsulada en la que se observan
estructuras ovoideas conformadas por
células musculares lisas fusiformes
(alargadas) dispuestas
concéntricamente alrededor de células
endoteliales que forman vasos
sanguíneos los cuales se aprecian
comprimidos.
•El tratamiento es la extirpación
quirúrgica con bordes de seguridad,
siendo la recidiva rara.
LIPOMA
•Neoplasia benigna de
células adiposas que se
aprecia en la mucosa oral
como un aumento de
volumen sésil o pediculado,
móvil, de color amarillento.
•Histológicamente puede o
no estar encapsulado y
presenta células adiposas
de aspecto normal.
•El tratamiento es la
exéresis quirúrgica y no
suele recidivar, salvo que
sea un lipoma de
localización profunda.
HEMANGIOMA

•Algunos autores consideran a los hemangiomas como malformaciones, algunos los describen como
hamartomas y otros como neoplasias. En todo caso no dejan de ser tumores.
•Son los tumores más frecuente de la edad pediátrica, son mucho más frecuentes en niñas (unas cinco
veces más frecuentes que en niños), afectan con más frecuencia a los neonatos prematuros (que pesan
1200 g o menos), la mayoría de las lesiones se localizan en la región craneofacial (60%). Presentan un
comportamiento biológico único:
- Crecen rápidamente (hasta los 10 - 12 meses de vida)
- Involucionan lentamente (desaparecen entre los 5 - 7 años de edad), y,
- Nunca recidivan
•En la cavidad oral se suelen manifestar en la lengua y se observan como unas elevaciones rojizas,
azuladas o violáceas. Si se les realiza la vitropresión o diascopía desaparecen por ser lesiones
intravasculares.
•Histológicamente se puede diferenciar dos tipos: el hemangioma capilar y el hemangioma cavernoso. El
hemangioma capilar está constituido por una proliferación de numerosos vasos sanguíneos capilares, los
cuales son bastante pequeños. El hemangioma cavernoso es formado por grandes y poco numerosos
vasos sanguíneos de tipo venoso, que pareciera que formaran socavados o “cavernas” dentro del tejido
conectivo.
•La mayoría de los hemangiomas involucionan, si no es así se dejarán sin tratamiento. En los casos que
constituyan un problema estético para el paciente se hará cirugía con laser acompañado esto de
escleroterapia.
LINFANGIOMA

•De igual forma que los hemangiomas, los


linfangiomas son considerados malformaciones,
hamartomas y neoplasias, y suelen aparecer en la
infancia. También de crecimiento rápido,
involución lenta, aunque pueden ser recidivantes.
•Son tumores que consisten en la proliferación de
vasos linfáticos tanto en piel como en mucosa.
•En la cavidad oral suelen hallarse en la lengua y
crecen “arracimados” como uvas, de color
amarillento y blandos a la palpación.
•Cuando el linfangioma aparece en la piel en la
parte lateral del cuello se denomina higroma
quístico, el cual crece de forma aparatosa
pudiendo comprimir las estructuras profundas del
cuello, siendo mortal en potencia.
•Histológicamente está conformado por vasos
linfáticos proliferantes que presentan un material
eosinófilo en su luz, así como algunos eritrocitos y
leucocitos.
•Suelen remitir en la adolescencia, si no lo hacen
pueden dejarse sin tratar, y de ser necesario se
extirparán con laser o criocirugía.
¡Muchas gracias!

Mg. C. D. Jorge Enrique Bouroncle Sacín

También podría gustarte