2018 Dislexia Trastorno Aprendizaje
2018 Dislexia Trastorno Aprendizaje
2018 Dislexia Trastorno Aprendizaje
Director:
DIRECCIÓN DE POSTGRADOS
A la institución Educativa Los Pinos, jornada de la tarde, por abrirnos sus puertas, a los profesores,
alumnos y padres de familia del grado quinto B, por su gentileza y colaboración. A la Universidad
Cooperativa de Colombia, al magister Iván Darío Flórez, quien nos apoyó y guío en cada fase del
proyecto.
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a Dios por darnos la sabiduría y la fortaleza para seguir los pasos
en su desarrollo. A mis hijas, por su paciencia y amorosa generosidad con la que sacrificaron muchos
momentos de compartir en familia.
Eneried.
A mis dos hijas Laura y Lucía quienes son la motivación diaria de lograr grandes metas. A mi madre
quien motivó mis deseos por la docencia. A mi amada por ser fuerza, amor y quien me enseña a vivir
feliz cada día.
Héctor.
TABLA CONTENIDO
Página
1. PRESENTACIÓN 7
2. INTRODUCCIÓN 8
3. PROBLEMA 10
4. JUSTIFICACION 11
5. OBJETIVO GENERAL 14
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS 14
7. ANTECEDENTES SITUACIONALES 15
8. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 17
9. MAPA CONCEPTUAL 20
13. PRESUPUESTO 31
14. LUGAR 32
15. SUJETOS 34
16. INSTRUMENTOS 35
16.1. TEST DE DISLEXIA 35
16.2. CUESTIONARIOS 37
17. RESULTADOS 39
18. CONCLUSIONES 58
19. BIBLIOGRAFIA 61
21. ANEXOS 74
HERRAMIENTAS DE DETECCIÓN DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICO: DISLEXIA LEVE EN ESCOLARES DE QUINTO GRADO INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LOS PINOS
1. PRESENTACIÓN
Los autores, médicos especialistas en diferentes áreas administrativas, activos en el ejercicio clínico.
Padres de familia, con preocupación por las variaciones en las curvas de aprendizaje presentadas por
sus hijos, motivados en explorar soluciones aplicables a los niños y niñas que presenten dificultades
en su proceso de lectoescritura, tendientes a evaluar la concomitancia del trastorno de aprendizaje:
dislexia. Previendo que es un problema que afecta las bases escolares y persiste hasta el fin de la vida
universitaria y de postgrados.
2. INTRODUCCIÓN
Esta investigación se presenta como proyecto de grado para optar al título de especialista en docencia
universitaria, con el propósito de considerar la precedencia del trastorno específico de aprendizaje:
dislexia y determinar la existencia de correlación con problemas de lectoescritura que pueden
presentar niños y niñas con desarrollo intelectual normal y hasta superior al promedio. En síntesis,
este trabajo se ajusta a la finalidad de desarrollar una propuesta facilitadora de detección de
alteraciones que puedan desviar el normal progreso de la lectoescritura durante los primeros años
escolares; proponiendo una herramienta técnica y las estrategias adecuadas para evidenciar posibles
trastornos de aprendizaje. Esto, favorece la intervención del equipo multidisciplinario que atienda las
necesidades del educando y su ajuste pedagógico.
Por esta razón, el perfilado y desarrollo de esta investigación se asienta en un interrogante que da
sentido y forma a todos los planteamientos. Este interrogante es ¿Qué mecanismos permiten la
detección diagnóstica temprana de trastornos de aprendizaje en escolares dentro del marco
sociológico incluyente?
Esta pregunta nos lleva a investigar herramientas prácticas y rápidas para establecer alteraciones
especificas del aprendizaje, teniendo en cuenta el gran desconocimiento docente de estas variaciones
susceptibles de intervención terapéutica, enfocados en su detección temprana para realizar abordajes
efectivos y oportunos, que faciliten la integración en clase de los alumnos, y que propendan por
organizar las actividades del aula sin segregación ni rótulos erróneos que minimicen su desarrollo ni
lesionen su autoestima. Muchos de los niños y niñas afectadas gozan de elevados coeficientes
intelectuales, siendo desorientados en su proceso por la frustración que conlleva su situación. Esto
considerando que a muchos escolares les cuesta trabajo leer correctamente y existen dificultades para
el aprendizaje de la ortografía, confunden el orden de las letras, tienen dificultad para recordar datos
concretos y números, la apropiación de las tareas básicas de motricidad fina surgiendo para muchos
niños dificultad para aprender nuevas destrezas, su capacidad para memorizar, para reconocer los
sonidos y pronunciar las palabras que no son familiares y hasta en la capacidad de seguir una
secuencia de instrucciones.
Estudiamos el material bibliográfico referente a métodos de diagnóstico, test de lectura, trastornos de
aprendizaje específico entre otros tópicos; con el objetivo final de probar nuestra hipótesis y lograr
una herramienta de detección o tamizaje escolar práctica para el docente.
En el segundo momento, se diseñó la matriz curricular para dar a conocer herramientas didácticas
de detección de problemas de aprendizaje tipo dislexia para el tamizaje temprano por el equipo
docente. Se estableció el plan de curso integrando el ciclo cibernético social, fundamentado en el
cerebro tríadico contemplando el Saber, Hacer y Ser, para compartir al cuerpo docente y directivo
de la institución piloto, mediante la estrategia pedagógica programada el planteamiento inicial y la
hipótesis comprobada, partiendo de la recopilación de conceptos inherentes a los trastornos de
aprendizaje, las etapas evolutivas y de lectoescritura.
3. PROBLEMA
Campo: Educativo.
Área: Lectoescritura
Sabemos que el grupo docente está siendo evaluado, retroalimentado, constantemente capacitado;
pero también reconocemos que su perfil no contempla la filigrana del preciso diagnóstico de aquellos
escolares que no se adaptan al molde o simplemente no responden a la matriz curricular establecida
por el direccionamiento nacional. Esto es, aquellos niños “problema” que no siguen el hilo académico,
que no logran concentrarse o no encajan en el esquema pedagógico, que es más fácil rotular como
“caso difícil” o “niño problema”; que no se benefician de la estructura de molde y al tener un trastorno
específico de aprendizaje de base tienen exigencias particulares de aprendizaje o enseñanza
personalizada. Este tipo de pedagogía socialmente incluyente, es aún muy revolucionaria para la
enseñanza de las escuelas e instituciones educativas del orden público; sus docentes no han sido
sensibilizados ni preparados para romper paradigmas y ser generadores de cambio. Es extraordinario
encontrar docentes que tengan la preocupación por ahondar aún más en sus alumnos e iniciar las
pesquisas para encontrar las explicaciones al bajo rendimiento más allá de problemas de disciplina
escolar, falta de compromiso o de voluntad del alumno.
Es por eso tan importante, aprovechar el proceso renovador que se ofrece desde la neuroeducación;
que aporta generalidades basadas en la evidencia probada científicamente, sobre distintos agentes que
intervienen en el trabajo del cerebro y, por lo tanto, en los procesos de aprendizaje. Recientemente,
se acuña el término de neuroeducación, se considera una nueva disciplina transversal que fusiona la
neurociencia con la psicología y la pedagogía, proporcionando interacción e interrelación entre tres
ámbitos de conocimiento diferentes, cuyo objetivo principal es integrar los conocimientos sobre el
funcionamiento y el desarrollo cerebral en el ámbito educativo.
Queremos proporcionar al docente, el fundamento teórico científico que ayude a mejorar la práctica
pedagógica partiendo de la importancia de conocer cómo aprende y cómo funciona el cerebro, con el
fin primordial de mejorar la práctica pedagógica y las experiencias de aprendizaje. Siendo la
neurociencia su marco de referencia, y analizando que el objetivo principal de la educación es
transformar o influir en la conducta de los niños y niñas en desarrollo para apoyarles en su proceso
de aprendizaje y adaptación exitosa a su entorno social y cultural. Conocer el sistema nervioso central,
como la base biológica de toda conducta humana, permite concluir que la educación procura cambiar
el funcionamiento del cerebro, adiestrarlo. De aquí que ambas disciplinas estén genuina e
intrínsecamente interrelacionadas y que los docentes deban conocer cómo funciona y aprende el
cerebro para navegar exitosamente en las peculiaridades de cada universo humano. (Usúe, 2015).
Conocer que los fonemas están condicionados genéticamente, las letras están arraigadas en la cultura
popular, facilita el comprender que la afectación del disléxico no tiene que ver con la visualización
de las letras, sino al desdoblar el significado de los fonemas articulado con las letras que representan.
Si bien a nivel mundial existe avance en el tema y poco a poco se articulan las disciplinas para permitir
un conocimiento holístico del ser humano considerando lo expuesto por Waldemar De Gregori en su
teoría tríadica: pensar, saber y actuar; que despliega la complejidad del conocimiento y demuestra
que cada individuo adquiere de manera diferente los conocimientos, empleando sus propios
procedimientos de aprendizaje para introyectar la nueva información. En el ámbito local es escaso el
material encontrado, focalizado en la región, si bien existe mucha literatura y abundantes trabajos que
tocan directa o indirectamente el tema de dislexia, su connotación en el ámbito escolar, no tenemos
disponibilidad de cifras claras y estudios propios que nos muestren la dimensión del problema y el
impacto que se ha generado al desconocer las necesidades particulares de los menores. Existe la
inquietud al cuestionar que tantos casos de estudiantes con trastornos de aprendizaje han logrado
culminar sus estudios básicos con el mínimo requerido y que tanto se ha visto correlacionada la
presencia de este tipo de afectaciones en problemas de deserción escolar, no solo de bajo rendimiento
escolar. No es fácil para un disléxico ni su grupo docente asumir con éxito su escolarización, la
comprensión lectora se les dificulta por las obvias razones de su patología y el desconocimiento de
sus limitaciones y la oportuna intervención terapéutica. (Acosta Ruíz, 2016).
5. OBJETIVO GENERAL
Determinar herramientas prácticas para tamizar cómo la dislexia en los niños y niñas del grado quinto
B de la Institución Educativa los Pinos.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. Diseñar la propuesta micro-curricular que permita dar a conocer al docente mecanismos para
reconocer los síntomas de dislexia en etapas tempranas del proceso de lectoescritura.
A nivel mundial el bajo rendimiento escolar es un tema que crea preocupación entre los diferentes
niveles de sus gobiernos, expresamente algunos países han implementado medidas para evitarlo
y disminuirlo, logrando impacto aunque, que no han obtenido el efecto esperado, ya que el bajo
rendimiento escolar sigue siendo un desgaste a los sistemas educativos de todos los países. (Jhons,
2011). Los denominados países desarrollados sin embargo, tienen claros los altos estándares de
calidad educativa que requieren, ya que invierten principalmente en infraestructura, atributos de
calidad humana de los docentes e intervenciones oportunas a los estudiantes que presentan bajo
rendimiento escolar. En los últimos 25 años se han realizado alrededor de una centena de
investigaciones que buscan identificar los factores determinantes del rendimiento escolar en
América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta que cada año se presenta en las aulas un porcentaje
significativo de alumnos con diferentes problemáticas que conllevan a rendimiento escolar
comprometido. Es alarmante encontrar que los Países latinoamericanos están ocupando
losúltimos puestos en el informe de Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes Pisa
(2012) sobre los conocimientos educativos en 65 Países que representa el 80% de la población
mundial, divulgado en Diciembre de 2013 por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos. (OCDE, 2016)
De los Países Latinoamericanos Chile es el mejor situado al colocarse en el puesto 51, que no es
alentador con relación a la muestra analizada, sigue México en el puesto 53, Uruguay en el puesto
55, Costa Rica con el puesto 56, Brasil en el puesto 58, Argentina puesto 59, los dos últimos
Latinoamericanos de la lista son Colombia y Perú al situarse en el puesto 62 y 65 respectivamente.
Entonces, Colombia está desgraciadamente condenada, es perentorio subsanar las desventajas
acaecidas y revisar en su sistema educativo los sucesos que derivaron en la obtención de 376
puntos en matemáticas, 403 en lectura y 399 en Ciencia, por debajo de la media fijada por Pisa,
de 494 puntos.
En el orden nacional, existen algunos grupos que han enfocado sus esfuerzos en establecer la
prevalencia de los trastornos de aprendizaje son una causa frecuente de bajo rendimiento
académico, presentes en hasta el 20 % de los escolares, 80 % corresponde a dislexia. (Pardo
Cardozo, 2015)
No existe una estadística nacional unificada sobre la prevalencia de los T.A. en Escolares
Colombianos, ni la multi-factoriedad inmersa en el rendimiento. El estudio de Roselli y colaboradores
realizado en la ciudad de Bogotá, detecto en niños de primero a cuarto de primaria una prevalencia
de 5.5% de dislexia, 5.5% de discalculia y 6.2 % de dificultades evidentes del habla.(12) El estudio
Bogotano de Talero et al ejecutado en la localidad de Barrios Unidos mediante una encuesta de
tamizaje de T.A. aplicada a 110 maestros de preescolar y primaria encontró que de 3647 estudiantes,
28% (836) tuvo dificultad en el aprendizaje de la lectura, 7% (215) ausencia en su adquisición y 21%
(621) baja velocidad lectora. (13) Un estudio realizado en niños de segundo de primaria, de estrato
socioeconómico medio- alto de la ciudad de Barranquilla, determino una prevalencia de dificultades
de la lectura de 3.32 %,(4)
8. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
El profesor Bruno Preilowski y Esmeralda matute, encabezan el estudio que trata sobre el
Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia de los Trastornos de Lectura-Escritura (Dislexia del
Desarrollo), orientada en el estudio de detección y manejo terapéutico en dislexia evolutiva.
Resaltando la dislexia como un desarrollo alterado del aprendizaje, no como una variedad de
desarrollo lento, documentando la predisposición familiar poligénica. Con relación al
tratamiento, se concluye que no existe una cura para la DD, aun cuando existen diferentes tipos
de intervención terapéutica, que son efectivas, especialmente si se realizan lo más pronto
posible, reduciendo las dificultades de lectura.
Otro de los grupos de investigación que se están desarrollando actualmente pretende clarificar
cuál es la causa exacta de las dificultades en Conciencia Fonológica que tienen la mayoría de
disléxicos, ya que una vez que se admitió la dificultad de los disléxicos para representar,
almacenar, procesar y/o manipular los fonemas, surgieron varias hipótesis para explicar esta
dificultad, entre ellas la teoría del modo alofónico de Serniclaes (2004), teorías sobre la
percepción de los sonidos del lenguaje de Tallal, (1980) y la hipótesis del procesamiento auditivo
rápido de Ramus, (2003). Teniendo en cuenta las teorías multifactoriales que se asocian al
trastorno de aprendizaje específico. Es importante tener en cuenta que síndromes tan
complejos como la dislexia, tienen una naturaleza genética muy compleja, en la que quizás
múltiples genes interactúan simultáneamente, creando factores de riesgos, que a su vez pueden
reaccionar con factores ambientales. Debido a este complejo sistema, la identificación de genes
de la dislexia es una ardua tarea.
En nuestra localidad, precisamente en la I.E. Los Pinos, las docentes Alba Mercedes Aroca, Ana Luz
Ramírez, Nuria García y Luz Dary Correa, adelantaron en 2014 un proyecto de TIC orientado en
facilitar herramientas tecnológicas que faciliten la integración en el aula de los estudiantes con
dislexia. No obstante, no se logró identificar continuidad ni la implementación de las herramientas
diseñadas en el aula.
9. MAPA CONCEPTUAL
10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Los trastornos de aprendizaje deben ser concretos o específicos, solo correspondientes al ámbito de
la escolaridad por ello no podrán ser resultado de un retraso mental, ni grave ni medio ni leve, que
implicaría una alteración global y extensa en la adquisición de todo tipo de conocimientos más o
menos armónica. Por ende, sería este hallazgo excluyente. La alteración debe aparecer a lo largo del
desarrollo de sus etapas escolares, por lo tanto, desde las primeras fases de la evolución y no podrá
aparecer más tarde como consecuencia por ejemplo de la actividad educativa escolar. Clínicamente
en ningún caso deben existir factores externos que justifiquen las dificultades escolares. Y, por último,
no se encontrarán a la exploración física ni alteraciones visuales o auditivas pendientes de corrección
o insuficientemente corregidas, ya que correspondería a exclusión diagnóstica per se.
Por otro lado, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), publicado por la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association, abreviado APA), es una
obra que contiene la tipificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las
categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud
puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos. La edición
vigente es la quinta, conocida como DSM-5, y se publicó el 18 de mayo del 2013.6
En los trastornos del neurodesarrollo se incluyen en la quinta denominación los trastornos que nos
atañen para esta investigación, así:
Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para
expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con
precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo
de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de
puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej.,
comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar
números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus
iguales, de pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los
conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de
lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento
académico o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas
(pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En
individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede
sustituir por la evaluación estandarizada.
Una vez establecido según corresponda el tipo de alteración, tenemos que El término de "Trastorno
del aprendizaje", conceptualmente, viene a señalar las dificultades en la progresión escolar que pueda
presentar un niño o adolescente, introducido en un sistema de enseñanza determinado por una
sociedad-ambiente-político determinado. Las expectativas sociales hacia un rendimiento escolar son
distintas de una nación a otra, como también la duración de la escolaridad, según las exigencias socio-
político-culturales particulares que se vivan. En la mayoría de los países comprendidos en Occidente
la escolarización es hasta los dieciséis años.
Clínicamente el trastorno específico en la lectura presenta ciertas alteraciones típicas, que podrían
definirse como las siguientes:
1) Confusión en grafismos que presentan una forma semejante o en espejo: b/d, p/q, 6/9, m/n, etc.
2) Confusión en grafismos que fonéticamente puedan ser confundidos con cierta facilidad: b/p, t/d,
etc.
3) Inversión de letras en las sílabas o en una sola: el/le, pro/por, la/al, es/se, etc.
4) Omisión de letras en sílabas: bar/br, del/dl, etc.
5) Sustitución de palabras enteras por otras: gato/perro, conejo/cordero, cuchillo/tenedor, etc.
6) Suelen añadir letras o sílabas a las palabras
7) Juntan palabras que no deben y separan otras
8) Presentan dificultad en decodificar determinados sonidos silábicos complejos
Consiste en una alteración en la capacidad de interpretar lo que está escrito, interpretarlo y repetirlo
en forma hablada.
Dislexia evolutiva escalonada: Cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los
disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí
solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que se refiere son inversiones en la escritura y / o en
la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones.
Dislexia madurativa: Las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura que se dan en niños y niñas
con deficiencias intelectuales. Se considera que es inapropiada la utilización de este término en este
caso, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Por lo tanto, se incluye este término
con finalidades complementarias, pero excluyéndolo del contexto semiológico, médico y diagnóstico.
Otra cosa es que los niños y niñas con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material
y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque.
Sin embargo, en algunos textos se da esta denominación a la dislexia a la que nos vamos a referir, de
aparición en las primeras fases del aprendizaje, para distinguirla de la dislexia adquirida, que se
produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro.
DISLALIA: es el trastorno del habla más común entre los escolares, tanto de la educación especial
como de la educación preescolar y básica primaria; definida como una dificultad en la producción de
los sonidos articulados. Se clasifica en dislalias orgánicas (deficiencia en los órganos articulatorios)
y dislalias funcionales, la causa reside en la deficiente coordinación muscular. (Tartamudeo, ceceo,
disfonía, disartria, etc.)
DISCALCULIA: son los trastornos del cálculo son frecuentes y se relacionan con el aprendizaje de
la matemática, afectando el conocimiento aritmético de adición, sustracción, multiplicación, división
y razonamiento. Además de fracasar en la comprensión y reproducción de términos o signos
matemáticos, los niños que presentan este problema, tienen dificultad en saber qué números son
adecuados a un problema concreto, no consiguen alinearlos o insertar decimales, se les dificulta
analizar, transcribir y comprender patrones aritméticos.
DISLALIA: Son los trastornos o alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por
ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros,
de forma inadecuada, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los
órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico o estructural. Suelen perdurar más allá de los cuatro
años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las
alteraciones del lenguaje.
AFASIA: Este trastorno consiste en la pérdida total o parcial de la capacidad de hablar como
consecuencia de una lesión ocurrida en las zonas del cerebro destinadas al lenguaje. Se trata de una
falla en los centros del lenguaje del cerebro que impide o disminuye la habilidad para hacerse entender
mediante la palabra hablada, la escritura o los signos. Sin embargo, el afectado conserva la
inteligencia y los órganos fonatorios intactos. Este trastorno puede ser congénito o producirse por
afectaciones temporales o definitivas de sistema neuronal, pos traumática, infeccioso,
descompensación de patologías de base, posterior a eventos cerebrovasculares: isquémicos,
hemorrágicos, mixtos, entre otras.
DISLEXIA: Es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico,
que se da en niños que no presentan ninguna alteración física, psíquica ni sociocultural y cuyo origen
parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Esta se subdivide según su causalidad en
evolutiva o congénita, sin daño estructural cerebral y dislexia adquirida que surge posterior a eventos
traumáticos y noxas que afecten anatómica y funcionalmente la estructura neuronal.
Según la clasificación CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades para
recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o clasificar los sonidos.
Además, la lectura se caracteriza por las omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o
adicciones, lentitud, vacilaciones, problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, la
descodificación o lectura de palabras, por lo que estaría alterados alguno de los procesos cognitivos
intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
11. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Esta investigación se basó en el enfoque cualitativo y cuantitativo. La primera es la que nos permitió
acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas
conclusiones al cotejar estadísticas. La segunda, realizó registros narrativos sobre fenómenos
investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y adquiriéndolos a través de la aplicación
de encuestas, entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se
evidenciaron a partir de la observación, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las
situaciones que giran en torno al problema estudiado.
Se requirió de una investigación interna en la institución, motivo por el cual recurrimos a preguntas
directrices al equipo docente, además se planteó una hipótesis lógica, la cual fue objeto de
comprobación mediante la interpretación, esta investigación contó con la intervención de una pequeña
población como son los niños y niñas, los profesores de la institución Los Pinos, grado quinto B
jornada la tarde.
Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de cuestionario con preguntas claves para
determinar la existencia o no del trastorno de aprendizaje; se aplicó a los docentes para conocer las
dificultades de sus alumnos desde el punto de vista objetivo del profesor. Dicha encuesta indagó
lateralidad, omisión de fonemas, dilaciones de su aprendizaje entre otros ítems generales. A los
alumnos, se les realizó una serie de ejercicios divididos en 10 puntos, de los cuáles hubo dos
modalidades de puntuación: tipo 1 con un punto por palabra para diez palabras en el punto y tipo 2
con cinco puntos por frase, para dos frases por punto, con sumatorio total de 100 puntos.
Presupuesto
Papelería $ 5.200
Refriguerios $ 92.700
Combustible $ 120.000
Lapiceros $ 5.500
Lápices $ 3.500
Tizas $ 3.200
Papel tamaño carta $ 2.500
Recarga cartuchos $ 27.800
Tiempo investigadores $3.220.000
TOTAL $3.480.400
14. LUGAR
La Institución educativa Los Pinos, se encuentra ubicada en el municipio de Florencia, Capital del
departamento del Caquetá. La ciudad está ubicada en el piedemonte de la cordillera oriental,
localizada a los 1°37’30´´ de latitud norte y 75°37’03” de longitud oeste; tiene una altura promedio
de 242 msnm una precipitación media anual de 3800 mm y se encuentra a una distancia por vía
terrestre de 563 Km de la Capital de la República.
Su ubicación dentro del municipio de Florencia es sobre la parte noroccidental en el barrio Los Pinos
altos, sobre la carrera 1D entre las calles 30 y 31, en la ruta que de Florencia lleva a la ciudad de
Neiva – Huila. Tiene a su cargo tres sedes que son La Paz, Atalaya y Las Américas, recibe estudiantes
de preescolar hasta grado once de secundaria, de sectores aledaños y la zona marginal conocida como
asentamiento de “Paloquemao”. Cobija en su mayor proporción a estudiantes de recursos limitados y
algunos de medianos ingresos.
(Google, 2014)
Atardecer soleado, salón quinto B Actividades lúdicas, jornada tarde
Se aplicó cuestionario con diez preguntas que buscaron indagar la presencia de alteraciones de
procesos de lectoescritura en una muestra de veinte alumnos seleccionados, diez mujeres y diez
hombres, a quienes se les evaluó desde la perspectiva docente la presencia o ausencia de alteraciones.
Esto con el fin de analizar si existía algún grado de alteración, orientar el tipo mixto o simple y
proceder a aplicar test individual de tamizaje de dislexia en la población muestra.
FEMENINO MASCULINO
PERSONAL 4 1
DOCENTE
TOTAL 5
Este test rápido se empleó en mayores de siete años y no calificó uso de tildes, evaluó las habilidades
asociadas a la lectura: consciencia silábica, discriminación de fonemas, memoria fonológica, fluidez
verbal. Se aplicó seleccionando desde la muestra de veinte alumnos, según la entrevista de aplicación
de la encuesta con el docente.
16. INSTRUMENTOS
Nombre:______________________________________________________ Edad:______________
16.2. CUESTIONARIO
Nombre docente:________________________________Materia:__________________________
Nombre alumno:_________________________________
ALTERNATIVAS si no Subtotal
1 Cree que le cuesta mucho trabajo leer o escribir? 4 1 5
Tienen dificultades para establecer derecha e
2 izquierda? 3 2 5
Al escribir tienden a fragmentar las palabras de
manera errónea, es decir, separan palabras y une
3 otras que no deberían ir unidas? 2 3 5
Confunden con frecuencia la dirección de las
letras y los números, escribiéndolos invertidos,
4 tienen letra o caligrafía muy irregular? 3 2 5
Al escribir se suelen comer letras de las palabras o
5 las invierte? 4 1 5
¿Mientras leen no pueden estarse quieto/a, se
rasca, coge el lápiz, muerden el esfero, rompen el
6 borrador…? 2 3 5
¿Les costó mucho trabajo aprender a sumar, a
restar y necesitaron apoyo visual para hacerlo:
7 cubos, dedos, bolitas, palitos, rayitas…? 3 2 5
¿Necesitan continuamente utilizar el dedo para
seguir la lectura de lo contrario se salta renglones,
8 se pierde o vuelve a leer el mismo reglón? 1 4 5
Al leer silabean, entrecortan las palabras, son
9 lentos y no comprender en texto? 2 3 5
Les cuesta aprender y recordar rimas, canciones,
10 palabras nuevas? 2 3 5
TOTALES 50
Análisis. De la primera pregunta dirigida a los cinco docentes, un 80% aprecian en sus estudiantes
dificultades para correcta lectura y escritura.
Es frustrante para el docente deponer sus armas de maestro al concluir un periodo, con el sabor
amargo de la derrota, la calificación de sus escolares refleja en parte sus esfuerzos, si bien, el niño o
niña tiene un camino transitado y una responsabilidad por su quehacer.
2. Tienen dificultades para establecer derecha e izquierda?
GRAFICO 2.
7
Terminología propia del parlache que se emplea para sindicar a las personas zurdas
3. Al escribir tienden a fragmentar las palabras de manera errónea, es decir, separan palabras y
une otras que no deberían ir unidas?
GRÁFICO 3
Análisis. De la tercera pregunta, un 60% notan que sus estudiantes presentan fragmentación errónea
en sus escritos, unen las palabras, presentan errores en la segmentación de las frases, y en
consecuencia desconocen las normas ortográficas y gramaticales que se lían a su dominio
4. Confunden con frecuencia la dirección de las letras y los números, escribiéndolos invertidos,
tienen letra o caligrafía muy irregular?
GRÁFICO 4
Análisis. De la cuarta pregunta, un 60% notan que sus estudiantes presentan errores en los grafemas
en espejo, presentando una inversión en tipologías como q/p, 6/9, d/b, ninguno manifiesta escritura
total invertida en forma de espejo, solamente inversión de las letras y números con una similitud
estrecha en sus formas.
Interpretación. Los errores como confusión en grafemas simétricos (d/b, p/q, etc), confusión por
rotación (u/n, f/t, etc), confusión por grafemas fonéticamente similares (t/d, etc) y en casos más
complejos la escritura en espejo o estrefosimbolia, puede estar causada por una tendencia a la
inversión, por deficiencias en recordar la grafía o en identificar los grafemas. Si bien es importante
recordar, que no siempre es patológico, siendo un hallazgo común en escolares en sus primeras fases
de escritura alrededor de los cinco años, no suele ser constante y hace parte de los procesos propios
de enseñanza sin constituirse necesariamente en trastorno de aprendizaje, viso-perceptivo o dislexia.
Es necesario, evaluar los grupos etarios y ante la duda es primordial descartar la alteración.
No obstante, debe ser evaluado después de los seis años de edad, cuando se considera estabilizada la
tendencia en escolares normales, pudiendo indicar trastornos que requieran evaluación y seguimiento
terapéutico como Dislexia, lateralidad homogénea, afasia, retraso psicomotor, entre otros. También
es relevante analizar si obedece a un problema del desarrollo neuronal y sináptico o si está asociado
al aprendizaje apresurado de la lectura y de la escritura, con enfoques metodológicos borderline.
Y, por último, pero no menos relevante en este punto, la caligrafía deplorable, irregular y poco
construida, ortografía deficiente, carencia de fluidez y elocuencia, ausencia de márgenes, líneas
ascendentes y descendentes, asimetría en el tamaño y dirección del texto, ausencia de pulcritud y
minucia en el texto, etc. Se liga entonces de forma complementaria en la conducción de la
lectoescritura y su alteración puede suscribirse a la dislexia, pero no desconozcamos que tiene sus
fundamentos en el manejo de la motricidad, acunada en la etapa preescolar.
GRAFICO 5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
Análisis. De la quinta pregunta, un 80% de los docentes notan que sus estudiantes presentan grafemas
“como costeño comiendo palabras”, inicial, central o al final de las palabras. Otro tanto, suele invertir
el orden de las letras en la formación silábica.
6. ¿Mientras leen no pueden estarse quieto/a, se rascan, coge el lápiz, muerden el esfero, rompen
el borrador…?
Análisis. De la sexta pregunta, un 40% de los docentes manifiestan que su grupo de estudiantes
presentan tendencias de hiperactividad, difícil comportamiento, propensión a la indisciplina y
dificultades para estar sosegados en algunos momentos de su clase.
También es necesario, separa estos dos diagnósticos que están establecidos dentro del contexto clínico
con su debido reconocimiento y criterios de evaluación; del niño o niña que presente fallas
comportamentales y confusión de los límites permitidos para la interacción social y conducta
esperado en el ámbito escolar. Esta institución recibe menores de todos los grupos etarios, con
complejos problemas sociales, carencias en las redes de apoyo e incluso ausencia total de paternidad
tanto figurativa como vivencial, menores en restitución de derechos, hacinamiento en sus hogares,
falencias nutricionales, entre otras situaciones que acentúan patrones deformados de comportamiento
en los peores casos.
7. ¿Les costó mucho trabajo aprender a sumar, a restar y necesitaron apoyo visual para hacerlo:
cubos, dedos, bolitas, palitos, rayitas…?
Interpretación. Guarda algunas similitudes con la dislexia, tanto que algunos han acuñado el término
“dislexia de los números” para la discalculia. Esta, igual que la dislexia, puede ser causada por cierto
déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación, la percepción del esquema
corporal o errores de lateralidad, de la figura y longitud, distancia y tamaño, causados por alteraciones
fisiológicas de la conexión neuronal. Es importante, analizar en el contexto de tamizaje para dislexia
teniendo en cuenta las similitudes, la coexistencia en algunos menores de uno o varios trastornos del
aprendizaje, más neurálgico aún, el impacto que puede generar la dislexia simple sobre el proceso
general de aprendizaje, llegando a redundar en bajo rendimiento escolar en la totalidad de las
asignaturas que exigen comprensión lectora, llegando a simular varios trastornos del aprendizaje y
que amerita entrenamiento del clínico que realice el diagnóstico para discernir en el proceso clínico
y efectuar el tratamiento al trastorno que realmente corresponda.
Análisis. De la octava pregunta, un 20% de los docentes manifiestan que su grupo de estudiantes
presentan requieren seguir su lectura con el dedo, un lapicero o una regla. Comportamiento que se
considera inapropiado en las técnicas de lectura para ellos.
Análisis. De la novena pregunta, un 40% de los docentes manifiestan que su grupo de estudiantes
presentan bradilexia o lectura lenta, taquilexia o lectura precipitada “hablando costeño” y casos de
lectura silaba a sílaba, sin comprensión adecuada de los textos.
Interpretación. En este aparte hay riqueza semiológica, si reconocemos la bradilexia como la lentitud
del alumno al leer; con demasiadas pausas, pero sin cometer errores. Por el contrario, la taquilexia,
que se muestra en el atropello al leer, sin respeto a las pausas de puntuación, dicción y fonación. En
algunas ocasiones nos encontramos niños con gran desorden al leer; con ritmo fluctuante unas veces
rápido, otras pausadamente, pero siempre desconociendo el orden gramatical y sin respeto de las
pausas, ni los signos de puntuación.
Los niños y niñas disléxicos, debido a una alteración fisiológica neuronal presentan deficiencia en el
procesamiento fonológico, redundando en dificultades para aprender las reglas de correspondencia
grafema-fonema. Una lectura adecuada consta de dos procedimientos para la identificación de
palabras: uno directo o léxico para el reconocimiento de palabras familiares (algo así como un
diccionario con una colección de términos y vocabulario) y otro indirecto o fonológico para la lectura
de palabras no conocidas. Aunque ambos procedimientos o rutas son necesarios para conseguir una
buena habilidad lectora, siendo complementarios como estrategias en el buen lector, en las etapas
iniciales del aprendizaje, en las que las palabras son en su mayoría desconocidas, no familiares, el
niño precisa preferentemente la ruta fonológica. Conforme practique la lectura aumentará el uso de
la ruta lexical directa, siendo menos frustrante para muchos disléxicos este procedimiento
comparativamente con el fonológico.
GRAFICO 10
Interpretación. Alrededor de los cuatro o cinco años el escolar tiene algún grado de consciencia
fonológica que le permite recordar rimas, poesías, números telefónicos cortos, entre otros. Por lo tanto
los defectos en el proceso de interpretación fonológica que presentan los alumnos con dislexia, se
correlacionan con los retrasos en el aprendizaje de la escritura y la lectura, con dificultad para
reconocer grafemas, palabras, frases, interiorizar reglas gramaticales, recordar palabras nuevas y
rimas o cánticos.
Punto 1. Confusión en aquellos grafismos que presentan una forma semejante o en espejo: b/d, p/q,
6/9, m/n, etc. (Dibujo - pequeño - bandeja - quepis - 967 - arequipe - equipaje -7699 – bodega –
pesquera)
Análisis. De la primera actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por encima del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatoria total.
Interpretación. En este aparte, el consolidado es superior al promedio mínimo esperado que oscila
en 140, para considerar promedio de suficiencia, no obstante, se evidenció que a siete estudiantes se
les dificultan algunos grafismos, que pueden corresponder a hallazgo aislado, precipitación en la
respuesta al punto por parte del estudiante o a una alteración sugestiva de trastorno de aprendizaje.
Punto 2. Confusión en grafismos que fonéticamente puedan ser confundidos con cierta facilidad: b/p,
t/d, etc. Bote – Pata – Todo – Doto – Dato – Tubo – Bata – Bíper – Botón – Pablo.
Análisis. La segunda actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por encima del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatorio total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es superior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia, no obstante, también se evidenció que a
ocho estudiantes se les dificultan algunos grafismos en los cuales presentan confusión, que pueden
corresponder a hallazgo aislado, precipitación en la respuesta al punto por parte del estudiante o a una
alteración sugestiva de trastorno de aprendizaje
Punto 3. Inversión de letras en las sílabas o en una sola: el/le, pro/por, la/al, es/se, etc.
Análisis. La tercera actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por encima del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatorio total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es superior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. Se evidenció que a ocho estudiantes
presentan inversión en las sílabas, que pueden corresponder a un hallazgo aislado, precipitación en la
respuesta al punto por parte del estudiante o a una alteración sugestiva de trastorno de aprendizaje
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es superior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. Se evidenció en siete estudiantes omisión
en las sílabas, que pueden corresponder a un hallazgo aislado, precipitación en la respuesta al punto
por parte del estudiante o a una alteración sugestiva de trastorno de aprendizaje.
Punto 5. Sustitución de palabras enteras por otras: gato/perro, conejo/cordero, cuchillo/tenedor, etc.
Análisis. La quinta actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por encima del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatorio total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es superior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. Se evidenció en ocho estudiantes
confusión ortográfica y rotación del orden de las palabras en la frase, que pueden corresponder a un
hallazgo aislado, precipitación en la respuesta al punto por parte del estudiante, distracción o a una
alteración sugestiva de trastorno de aprendizaje.
Análisis. La sexta actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por debajo del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatorio total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es inferior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. Se evidenció en catorce estudiantes
titubeo en la lectura del texto, fallas de pronunciación, e interpretación ilógica de la construcción
gramatical, que pueden corresponder a un hallazgo aislado, precipitación en la respuesta al punto por
parte del estudiante, incapacidad de interpretación o a una alteración sugestiva de trastorno de
aprendizaje.
Análisis. La séptima actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por debajo del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatorio total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es inferior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. Se evidenció en dieciocho estudiantes
titubeo en la lectura, que pueden corresponder a un hallazgo aislado, precipitación en la respuesta al
punto por parte del estudiante, léxico muy limitado o a una alteración sugestiva de trastorno de
aprendizaje.
Análisis. La octava actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por encima del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatoria total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es superior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. Se evidenció en diez estudiantes errores
en la escritura, que pueden corresponder a un hallazgo aislado, precipitación en la respuesta al punto
por parte del estudiante, o a una alteración sugestiva de trastorno de aprendizaje. Mi profesora calificó
con cinco mi hermoso dibujo
Análisis. La novena actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por encima del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatoria total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es superior al promedio mínimo esperado
que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. No se encuentran alteraciones y el
promedio general es satisfactorio.
Punto 10. Lea en voz alta: reimicuica- casbolero- flentobo- cambifruga- raquentero- truska- rebrusa-
matrulejo- flusivo- prasilémico
Análisis. La novena actividad aplicada a los estudiantes se encontró un promedio por debajo del
estándar mínimo, teniendo en cuenta la sumatoria total.
Interpretación. Esta actividad reporta que el consolidado es muy inferior con relación al promedio
mínimo esperado que oscila en 140, para considerar promedio de suficiencia. El resultado en general
muestra dificultad para la lectura de neopalabras por trastornos de vocalización y fallas generales de
dicción, que pueden corresponder a nerviosismo, falta de entrenamiento, premura o puede
corresponder según el análisis de los demás ítems en una alteración sugestiva de trastorno específico
de aprendizaje.
18. CONCLUSIONES
2. Matizado con las situaciones propias de los niños y niñas, evidenciamos influencia
de múltiples factores asociados, arcaicos y arraigados patrones culturales,
económicos, familiares, sociales y políticos. Al indagar a algunos alumnos,
percibimos falencias fundamentales en metodologías de enseñanza, currículos
monótonos e inflexibles, falta de comunicación y articulación entre el personal
docente, recesión escolar por periodos prolongados, enajenación de responsabilidades
docentes en personal en entrenamiento o no calificado, ausentismo escolar y docente,
ceses laborales frecuentes, factores ambientales extremos, movilidad constante de
estudiantes, entre otros factores. Que pueden incidir en los resultados esperados.
3. Otro de los aspectos importantes apreciados es la falta de diseño curricular
individualizando a los alumnos, respetando los subsistemas, sin conocimiento del
CCT; muchos de ellos establecidos mediante directriz centralizada, conectados a
material impreso de apoyo que si bien tiene componentes y contenido escolar
obedeciendo a las fases de enseñanza; pretenden homogeneizar un grupo de escolares
totalmente heterogéneo en su contexto familiar, social, etario, clínico. No se realiza
revisión de saberes previos, estadificación de los escolares a su ingreso y durante el
proceso se trata de conocer las novedades, limitándose entonces a numerosos
reajustes o microplanes de mejora ante las dificultades acaecidas en los alumnos.
Izaguirre Mejía, M. (2012). intervencion educativa en ninos y ninas con dificultades especificas de
aprendizaje relacionada con el conocimiento y disposicion en los docentes de las escuelas de
aplicacion del departamento de comayagua. intervencion educativa en ninos y ninas con dificultades
especificas de aprendizaje relacionada con el conocimiento y disposicion en los docentes de las
escuelas de aplicacion del departamento de comayagua .
Pardo Cardozo, N. (2015). Prevalencia del trastorno específico de la lectura en una muestra de
instituciones educativas de la localidad 19 de Bogotá. Bogotá: http://www.bdigital.unal.edu.co.
Psiquiatría, S. a. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales DSM IV.
Serrano, F., & Defior, S. (octubre de 2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Obtenido de
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 2, núm. 2:
http://www.redalyc.org/pdf/2931/293152879003.pdf
Suárez, E. P. (23 de 10 de 2017). Frase prueba. Proyecto de grado . Florencia, Caquetá, Colombia:
Producción personal.
Waldemar, d. g. (2002). Construcción Familiar –Escolar de los tres cerebros. Kimpres editorial.
20. PROPUESTA MICROCURRICULAR
PLAN DE CURSO
JUSTIFICACIÓN: Brindar mecanismos prácticos al personal docente para reconocer los síntomas
de dislexia en etapas tempranas del proceso de lectoescritura beneficiando la oportuna intervención
multidisciplinaria tendiente a mejorar proyecto de vida y los procesos de aprendizaje de sus
educandos.
COMPETENCIAS PREVIAS: Conocimiento de las etapas o fases del proceso de lecto escritura en
niños, como procesos no inherentes al cerebro humano que deben ser aprendidos y automatizados, a
diferencia de la comunicación verbal.
3. Descripción
3.6 Operacional eje: Procedimientos. (Se trata de procedimientos para detección de alteraciones
sugestivas de trastornos específicos de aprendizaje tipo Dislexia).
3.7 Fase del CCT: Planeación.
2. JUSTIFICACIÓN:
Se facilitará en los docentes de la institución educativa Los Pinos, el desarrollo de habilidades que
fortalecerán los procesos del ejercicio del docente, proveyendo herramientas para detección
temprana en su grupo de alumnos, de alteraciones sugestivas de trastornos de aprendizaje tipo
Dislexia que puedan afectar el rendimiento escolar. Partiendo de la formación en competencias,
que permitan la comprensión amplia de las afectaciones que obstaculicen la introyección del
lenguaje escrito.
3. COMPETENCIAS PREVIAS:
Lectura analítica-crítica
Comprensión lectora
4. COMPETENCIAS
Macro-competencia:
No aplica.
4.1 Unidad de Competencia:
EC del Ser: Demostrar los principios Reflexionar sobre las Foro participativo: “Reflexión
y valores entendidos de la profesión situaciones que permiten el sobre los valores y principios del
que dan forma a las concepciones desarrollo de principios y desempeño profesional
tradicionales del deber ser en su
valores propios a favor del proactivo”
ejercicio con liderazgo y
ejercicio con liderazgo y proactividad. proactividad.
Temas
Vídeos:
Documental Teorías sobre el origen del http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahum
lenguaje humano anidades/article/view/3004/4914
Presencial
Lecturas de contexto realizadas previamente
por el estudiante Ensayo crítico sobre relación y diferencias
entre la lectura y la escritura.
Se recomienda apoyar el proceso con el
documento de la autora Mabel Condemarín
G.:
Relaciones entre la lectura y la escritura en
el desarrollo de la comprensión de la lectura
4 Tema 3: Procesos cognitivos que aparecen Realizar un mapa conceptual
en la lectura. identificando los procesos cognitivos
Literatura de apoyo: implicados en la lectura y escritura.
http://cmap.ihmc.us/docs/elaboracionmapacon
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/i
ceptual.php
ndex.php/psico/article/view/3734/2997
https://youtu.be/7aTOkOyVBYM
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/va
ria/nbuitron.html
6. EVALUACIÓN
Semana 5 15%
Mapa conceptual– Exposición (Grupal)
Semana 6 10%
Trabajo escrito cuestionario (Individual)
Semana 7 10%
Foro de discusión argumentativa
(Individual) Semana 8
10%
Foro participativo: (Individual) Semana 9
10%
Artículo académico (Grupal) Semana 10
7. RECURSOS
Ajuriaguerra, J.(1976) Manual de Psiquiatría infantil. Barcelona, España. Cuarta edición, Masson
S.A.
Martínez, M.C.; Branda, S. y Porta, L. (2013). ¿Cómo funcionan los buenos docentes? Fundamentos
y valores. JournalforEducators, Teachers and Trainers, Vol. 4 (2), pp. 26 – 35.
Suárez, E. P. (23 de 10 de 2017). Frase prueba. Proyecto de grado. Florencia, Caquetá, Colombia:
Producción personal.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol.11, Nº1, pp. 95-122 95
ISSN: 0124-1265.
7.3 Audiovisuales
https://www.youtube.com/watch?v=c9ClIZgR7Xc
https://www.youtube.com/watch?v=07p_M_dX2Qo
https://www.youtube.com/watch?v=iJ6QX6LxDWs
https://www.google.com.co/maps/place/Instituci%C3%B3n+Educativa+Los+Pinos/@1.6407599,-
75.6466316,14567m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e2451e5bf011bbb:0x461bcdaddb6b9b46!8m
2!3d1.6315566!4d-75.6049715
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2586/1/1053327143.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/47004/1/05599185.2015.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/intervencion-educativa-en-ninos-y-ninas-con-
dificultades-especificas-de-aprendizaje-relacionada-con-el-conocimiento-y-disposicion-en-los-
docentes-de-las-escuelas-de-aplicacion-del-departamento-de-comayagua/
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/vega_a2/sources/vega_a2.pdf
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/17/actualidad/1368744205_051777.html
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/nbuitron.html
http://cmap.ihmc.us/docs/elaboracionmapaconceptual.php
http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol04(2)_02_jett_martinez_branda_porta.pdf
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2586/1/1053327143.pdf
7.5 Software
No aplica
21. ANEXOS