Unidad III - DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
Unidad III - DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
Unidad III - DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
VICERRECTORADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSGRADO
MODULO
PSICOPEDAGOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ÍNDICE
3.1.7. La mente 15
3.2.3. Expectativa 25
3.2.4. Motivación 26
SISTEMA DE RECOMPENSAS EN EL CEREBRO 28
3.2.8. Atención 36
3.2.9. Percepción 38
3.3. Memoria 39
a. Memoria sensorial 40
3.4. Pensamiento 42
Esquemas mentales 43
Tipos de pensamiento 43
3.4.1. Lenguaje 43
a. Expresiones faciales 45
b. Gestos 45
c. Posturas 46
d. Apariencia 46
e. Proxemia 46
f. Paralingüística 47
3.4.2. Movimiento 47
UNIDAD III: DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
En el acto de aprender participan múltiples factores. El aprendizaje es multidimensional, y se debe
considerar la base orgánica, los aspectos psicológicos, los factores cognitivos y sociales.
Gracias a los aportes de estudiosos como D. J. Siegel (2011) es posible explicar el aprendizaje y la
conducta, no solamente explicando la organización cerebral individual, sino como una construcción que
se da en base a la experiencia con otros y con el ambiente.
Hoy comprobamos lo que desde la antigüedad ya se conocía. que el hombre es un ser social, así mismo es
su cerebro, maravilloso órgano en el que se asienta la mente, la cual se construye gracias al flujo de
energía que existe en el intercambio relacional entre personas dentro de su familia, de la escuela, de las
instituciones y de la sociedad. Este proceso se encuentra mediatizado por un tiempo histórico y se
produce dentro de una cultura determinada.
A partir de estos aportes comprendemos que ya no es posible asignar al cerebro toda la responsabilidad
del aprendizaje y entender que el cerebro no funciona como un órgano aislado sino que es parte de una
unidad, que además incluye al cuerpo a la mente y a las interacciones. Todo aprendizaje parte de la
experiencia. Las experiencias se dan en contextos determinados, con personas determinadas.
Sin duda que para entender esta unidad cuerpo, cerebro, mente y relaciones, es necesario conocer la
fisiología y las competencias cerebrales, que sin embargo, no se expresan de forma aislada.
El cerebro es la porción más superior, anterior y voluminosa del sistema nervioso central. Es
ligeramente mayor en el hombre que en la mujer y pesa como promedio entre 1300 y 1500 gramos y
tiene el tamaño parecido al de una toronja.
EL CEREBRO
En general, la parte más externa del cerebro, se denomina corteza cerebral (neo córtex) que abarca
alrededor de dos tercios de la masa neuronal del cerebro y alrededor de tres cuartos de todas las
conexiones (sinapsis).
Las células más conocidas del cerebro son las neuronas, cuya principal función son excitabilidad eléctrica
y la conducción del impulso nervioso en forma de potencial de acción. El cerebro tiene
100.000 millones de neuronas. Las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis. Una neurona
puede conectarse hasta con otras 50.000 neuronas. La velocidad de conducción del impulso nervioso
puede alcanzar hasta 120 m/s.
Fuente: www.pinterest.com
Es tan grande la interconexión neuronal, que una estimación modesta de la frecuencia de impulsos
entre los dos hemisferios supera los 400 millones de impulsos por segundo, 4000 Megahertz, cuando
las computadoras más sofisticadas de la actualidad se acercan a los 80 a 100 MHz (Gómez, 2014)
Vale la pena recordar que el cerebro de acuerdo a Hunt y von Neumann (1999), maneja información
que puede variar del orden de cientos de billones de bits al orden de trillones a quintillones
equivalentes a varios billones de veces más que el contenido de una computadora moderna.
Fuente: www.actividadcerebral.com
El cuerpo humano tiene entre 5 y 6 litros de sangre, lo que representa un 7.7% del total del peso
corporal. El cerebro utiliza el 20% de toda esa sangre y del oxígeno que hay en ella.
Según Jensen E. (2004), si cortáramos el cerebro, el córtex, la parte externa del cerebro; tendría la
contextura de un hongo, es en esta parte en la que se encuentran los cuerpos de los neuronas
conformando la materia gris. Si se corta el cerebro en su parte más interna, en la que se sitúan el
axón y las dendritas es como cortar mantequilla. El cerebelo, parte posterior del encéfalo, tiene la
contextura de una molleja de pollo por la densidad de las conexiones neuronales, pues es por el
cerebelo que circulan todas las aferencias y eferencias (estímulos y respuestas del medio y hacia el
medio).
El cerebro está formado por dos mitades simétricas que reciben el nombre de hemisferios cerebrales,
separados por el cuerpo calloso.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Fuente: www.anatolandia.com
En la superficie de los hemisferios pueden notarse numerosos surcos de trayecto irregular, que
reciben el nombre de cisuras, entre las más importantes se encuentran: la cisura de Silvio, cisura de
Rolando y cisura perpendicular externa, las cuales delimitan cuatro áreas que reciben el nombre de
lóbulos.
En la superficie de cada uno de los lóbulos pueden notarse relieves conocidos con el nombre de
circunvoluciones que aumentan la superficie del cerebro.
El cerebro es parte del sistema nervioso central que se encarga de controlar las funciones cognitivas,
las emociones y la voluntad. El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central, el
sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.
3.1.2. Sistema Nervioso Central
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo contiene al cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo.
El cerebro genera actividad eléctrica, que es la expresión de las miles de millones de sinapsis que se
dan para las operaciones y funciones que ocurren en su interior. Cada sinapsis contiene actividad
eléctrica y química, ambas crean ondas cerebrales. Podríamos decir que uno de los lenguajes de la
comunicación entre neuronas es la actividad eléctrica. Cada impulso nervioso contiene corriente
eléctrica, que es el vestigio del flujo intenso de información fisiológica y sensorial.
Fuente: www.emaze.com
La actividad eléctrica es representada por ondas cerebrales medidas en ciclos por segundo. El
electroencefalograma muestra los diferentes tipos de actividad eléctrica desde el funcionamiento
cerebral alto, hasta el funcionamiento cerebral en estados de sueño.
Delta 3 a 4 cps
Según Jensen, E. (2004) se conoce que cuando el cerebro funciona en ondas Beta se encuentra en
Actividad alta que corresponde a un debate en aula, ejercicios físicos en una clase de aeróbicos,
elaboración de proyectos complicados o situaciones de competición.
Cuando el cerebro funciona en ondas Alfa se encuentra en estado de Alerta relajada que corresponde
a las habilidades de lectura, escritura, observación y resolución de problemas.
Cuando el cerebro se encuentra en actividad eléctrica de onda Delta, la persona está no consciente,
se encuentra en un sueño profundo, como “muerto para el mundo”. Los estados más profundos de
sueño sin soñar son importantes para la regeneración neuronal y la renovación física. Es durante el
sueño que también se organiza toda la información adquirida durante el día.
Las ideas pueden aparecer en cualquier momento, pero se manifiestan más, cuando el cerebro, se
encuentra en ondas Alfa, que corresponden a actividad relajada. En estado alfa las neuronas
comienzan a encenderse y disparar por todos los rincones del cerebro.
La transmisión del impulso nervioso a través del axón se constituye en una función eléctrica. La
liberación y recepción de sustancias químicas se denomina función química o neurotransmisión.
Fuente: www.asociacioneducar.com
Este modelo se origina a partir de la hipótesis propuesta por Paul Mc Lean, en 1952, quien
argumenta, que por orden de evolución, el cerebro está compuesto por 3 estructuras o sistemas
cerebrales: el reptiliano o básico, el sistema límbico y el neo córtex, cada uno distinto en su
estructura física y química, que procesan y reciben información según su propia modalidad.
El sistema más básico es el reptiliano que se caracteriza por ser el asiento de la inteligencia básica, de
rutinas de rituales de parámetros, las conductas que regula son inconscientes y automáticas. Recibe
mensajes del sistema límbico y del neo córtex. Responde frente a amenazas y peligro generando
comportamiento reactivo, atendiendo solo a necesidades vitales.
Fuente: http://vanessamarchan82.blogspot.com/
Es el encargado de controlar la vida emocional que incluye sentimientos, sexo, regulación endocrina,
dolor y placer. El hipocampo, situado dentro de este sistema, se encuentra muy relacionado con la
memoria y con el aprendizaje. Respack, citado en Jensen (2004) , apoya la noción de que toda
información que penetra al organismo es supervisada y controlada por el sistema límbico. Por lo que
podemos inferir que aprendizaje y emociones se encuentran íntimamente relacionados.
La corteza es la parte más evolucionada del cerebro, evolutivamente la última en aparecer, por ello
también es denominada neo córtex. Sperry, Gazzaniga y Bogen, (1969) consideraron su división en
dos hemisferios en los cuales se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores como el
lenguaje, el pensamiento, la comprensión, la creatividad, es el área que rige la vida intelectual.
La corteza pre frontal es la parte anterior de los lóbulos frontales de cada hemisferio. Está muy
desarrollada en el ser humano, está relacionada con los procesos cognitivos, con la personalidad y en
el comportamiento social.
La función principal de la corteza pre frontal es la ejecutiva. Esta función implica la elaboración de
respuestas cognitivas frente a diferentes problemas. Aun no se conoce con exactitud los procesos que
tienen lugar en esta corteza pero se conoce que es ahí donde se representan experiencias pasadas
para aplicarlas al presente guiando así la toma de decisiones para el futuro.
Es un sistema multidimensional que tiene que ver con el pasado el presente y el futuro. Es la parte del
cerebro que otorga al ser humano la habilidad de pensar reflexiva y críticamente, razonar y resolver
problemas. Se desarrolla lentamente a partir de los 2 años hasta los 20 a 25 años.
Existen bastantes evidencias para afirmar que la corteza pre frontal tiene el control cognitivo de las
acciones. Si ha sido adecuadamente desarrollada (construida con valores) es capaz de representar la
realidad, filtrar o inhibir impulsos y permitir la regulación y control de emociones en bien de sí mismo
y de los otros. De estos conocimientos surge la importancia de la educación en valores o educación de
la inteligencia ejecutiva, como forma de promover la madurez de las zonas pre frontales del cerebro.
Fuster J. (1980) afirma que sin embargo, atribuir todo el control ejecutivo y consciente de las acciones
del ser humano a una zona cerebral es reduccionista. Es como volver a la etapa frenológica y asignar
un súper poder a esta zona cerebral. Fuster afirma que existe un circuito dinámico entre entorno y
organismo que continuamente va ajustándose de acuerdo a los cambios en el entorno, y durante
cualquier conducta que se dirija a un objetivo. Fuster propone un ciclo percepción acción que actúa a
todos los niveles jerárquicos del sistema nervioso, desde la medula espinal hasta la corteza. Con dos
componentes interactivos: uno cognitivo y el otro emocional.
Durante la conducta o el lenguaje dirigido a un objetivo, estímulos procedentes del mundo externo o
interno son analizados en la corteza posterior (memoria sensorial y perceptual); el producto de aquel
análisis se informa a la corteza frontal, la misma que integra esa información con la causa y los
cambios en el entorno hasta que el organismo alcanza su meta y da la respuesta por vías motoras.
A cada paso, como también al alcanzar la meta, entran en el sistema aferencias de logro, de error o
de recompensa que mantienen el ciclo en marcha o inician nuevos ciclos. (Sistema dopaminergico de
recompensas, relacionado con la expectativa, la motivación y las emociones)
Si bien es verdad que la corteza pre frontal es la cumbre en este ciclo, la acción puede tener inicio en
cualquier parte del ciclo (en el medio ambiente o en el entorno interno.)
Para dar respuestas externas al medio, la integración cerebral entre sistemas se da de varias formas:
Propone también que “cuando se estudia la estructura del cerebro se descubre que está
profundamente organizado para conectar con otros cerebros, este es un hecho evolutivo. La mente
realiza aquello que la genética permite, es decir, el desarrollo de un complejo conjunto rico e
intrincado de interconexiones entre diferentes aspectos del cerebro” (Siegel, D, 2014).
3.1.7. La mente
Frecuentemente, nos hemos preguntando ¿qué es la mente? o ¿el cerebro es lo mismo que la mente?
Aceptar que la mente no es lo mismo que cerebro, es desplazar el estudio de la individualidad del ser
humano, al contexto interpersonal, y ese es un gran avance dentro de las corrientes educativas, pues
ya no se tratara de condiciones de vida, sino de situación de vida que puede ser modificada por el
entorno y la relaciones, porque de todas las experiencias e interacciones que tengamos o no
tengamos, dependerá el desarrollo de la estructura, el funcionamiento del cerebro y la conformación
del sistema nervioso.
El cerebro es un órgano dinámico, interactivo que influencia y que es influenciado por el medio. El
cerebro de las personas se desarrolla dentro de un contexto, familiar, social y cultural que influye de
diferente forma en cada persona. El cableado cerebral depende de las experiencias y oportunidades
que desde la infancia tiene una persona. Toda la organización y funcionalidad cerebral se construyen
en el proceso de vida, dando lugar a la formación de la mente que es el asiento de los procesos
cognitivos y emocionales.
Las aferencias, o experiencias que se tengan con el medio y con los otros, ingresan por los sentidos,
los cuales transforman la información física en actividad eléctrica que es analizada, elaborada y
procesada por el cerebro. Esta actividad, pasa al cuerpo para dar respuesta al medio e
interconectarse con los otros. Es en ese intercambio de flujo de energía que se conforma la mente. En
otras palabras la mente se forma por las experiencias sociales que tenemos.
El ser humano debe ser considerado como una unidad: cuerpo, cerebro, mente y entorno social. Esta
Unidad, es un sistema auto-organizado que se modifica de manera dinámica y continua a través del
aprendizaje, permitiendo su supervivencia.
Esta forma de ver la unidad del ser humano que en su construcción es irrepetible, nos lleva a
comprender la diversidad humana, que es la base para una nueva educación inclusiva que responda a
todos y todas.
Las neurociencias nos guían a descubrir las diferencias individuales en las áreas de emoción, empatía,
compasión y comprensión, que darán lugar a aprendizajes y conductas. El cerebro se individualiza de
manera muy particular, combinando preferencias cerebrales con experiencias de vida. Es tal la
singularidad del ser humano, que no encontramos dos seres idénticos. Testimonios muestran que aun
aquellas personas que nacieron de la unión del mismo ovulo y del mismo espermatozoide, que
comparten la misma genética, son diferentes y afrontan la vida de forma distinta.
De la misma forma encontramos en el aula, estudiantes que, aunque tengan la misma funcionalidad
cerebral, el mismo tipo de inteligencia, utilicen de preferencia la misma vía de recepción de la
información, y tengan el mismo estilo de aprendizaje presentan intereses muy distintos, motivaciones
diferentes y formas de aprender muy particulares. El cableado cerebral depende de las experiencias,
oportunidades y carencias que desde la infancia tiene una persona. Es decir que el cerebro y la mente
con sus características individuales, se construyen en el proceso de vida, durante todo el ciclo vital.
Es esta individualización del cerebro que nos permite entender la importancia del estudio del de la
mente como un flujo e intercambio de energía, que se da dentro de un contexto especifico, el mismo
puede ser familiar, social y cultural. No todas las experiencias, aun siendo las mismas, son afrontadas
de la misma forma por todos e influyen de diferente forma en cada persona. Entender la diversidad y
la individualización cerebral, nos lleva a comprender el logro o el fracaso en habilidades académicas y
competencias emocionales y ejecutivas que cada persona tiene.
3.1.10. Sistemas Cerebrales
A nivel fisiológico, el cerebro se organiza para ejecutar diversas y determinadas funciones, dando
lugar a diversos sistemas como el sistema sensorial, sistema motor, sistema cognitivo, sistema
emocional y el sistema ejecutivo.
Aunque los sistemas son los mismos, el ser humano, cada uno en particular, tiene diferentes maneras
de ordenar y organizar la información que recibe del mundo exterior. A esta organización se
denomina organización funcional.
Un principio común es que las neuronas que cumplen con las mismas funciones o con funciones
similares se encuentran conectadas entre ellas en conjuntos, estos conjuntos se conectan con otros,
vinculando un área dada del cerebro, directa o indirectamente con numerosas otras áreas, formando
complicados circuitos neuronales. Así encontramos diversas formas de organización para diferentes
funciones, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, las emociones y
para la inteligencia ejecutiva.
En el grafico podemos observar la organización funcional para una de las funciones cognitivas más
importantes en el ser humano, el lenguaje.
Fuente: liceu.uab.cat
3.2. Dimensión Psicológica : Emociones y su influencia en el aprendizaje
Todos los estados emocionales, afectan la vida de las personas, de la misma forma estos estados
emocionales acompañan todas las actividades desarrolladas en el aula, desde alcanzar objetivos,
hasta emociones tan intensas como el miedo frente a exámenes.
Cuando sentimos miedo, se activa todo el sistema funcional del cerebro, con incremento en la
producción de cortisol y adrenalina, que provocan respuestas de huida, paralización o agresión.
Este sistema se dispara con más intensidad al percibir un peligro que al percibir una recompensa.
“La activación frente al peligro es más rápida, duradera y difícil de apagar que la provocada por la
recompensa” Damasio, A. (2013)
“Las emociones destilan la sabiduría aprendida; las lecciones vitales de supervivencia fundamentales
están emocionalmente insertas en nuestro ADN. Hemos sido biológicamente modelados para tener o
sentir miedo, preocupación, sorpresa, sospecha, alegría y alivio. Debemos abandonar la costumbre de
pensar en las emociones como algo irracional” (Punset, E. 2010) Por lo tanto no podemos ignorar los
mecanismos emocionales que finalmente inician, sostienen, facilitan o impiden el aprendizaje.
Durante años se ha pensado que son los lóbulos frontales los que dan brillantes pensamientos.
Aunque dichos lóbulos permiten elaborar los detalles de objetivos y planes, son las emociones
quienes los generan y dirigen su ejecución en nuestras vidas. Por eso es importante pedir a los
estudiantes que expliquen por qué quieren alcanzar los objetivos que se fijan. Las razones son las
emociones que hay detrás de los objetivos que son la fuente de la energía para alcanzarlos.
Todo lo que experimentamos tiene un tono emocional desde la calma a la ira, desde el dolor al placer,
desde estar relajado hasta sentirse amenazado. Las emociones median en nuestro significado,
nuestras emociones son la estructura para nuestro día.
Tomar diariamente decisiones basadas en las emociones no es una excepción, sino la norma. Las
emociones extremas afectan el procesamiento mental, por ello conviene gestionar las emociones,
pues las emociones adecuadas aceleran muchísimo la toma de decisiones.
Los estados de ánimo también influyen en los recuerdos, si estamos felices entonces tenernos
recuerdos felices o al contrario se hace más difícil evocar recuerdos de estados emocionales
opuestos. Las emociones tienen también gran influencia sobre la memoria. Por esta razón no
deberíamos tomar decisiones, ni asociar contenidos nuevos con conocimientos previos, en épocas de
estrés.
Recordamos los contenidos que tienen más carga emocional. Esto ocurre porque todos los
acontecimientos emocionales reciben un tratamiento preferente y porque el cerebro es sobre
estimulado cuando se presentan emociones fuertes. Las emociones nos proporcionan un cerebro
químicamente estimulado y más activado, que nos ayuda a recordar mejor las cosas.
Cuanto más intensa la activación de la amígdala, más profunda es la huella que se origina en el
cerebro.
SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES DETERMINADO POR LAS AMÍGDALAS DEL CEREBRO
“Cuando las emociones se expresan, todos los sistemas se unen y forman un todo. Cuando las
emociones se suprimen, o se niegan y no se permite su despliegue, nuestras vías de redes neuronales
se bloquean, interrumpiendo el flujo de los componentes químicos unificadores vitales que nos hacen
sentir bien y que dirigen tanto nuestra biología como nuestra conducta”. (Damasio, A. 2008)
La emoción es antes que el sentimiento. Los estímulos externos o internos, desencadenan una
emoción, posteriormente viene el sentimiento que es una atribución que la mente da a los estímulos.
Cuando experimentamos una emoción a causa de un estímulo, la emoción adquiere poder y provoca
una reacción automática en el cuerpo que produce varios cambios físicos:
El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula
suprarrenal.
El tórax se ensancha.
La piel palidece.
El cerebro cartografía las sensaciones del cuerpo e interviene la mente, formulando pensamientos
que darán origen a los sentimientos, por ejemplo sentimiento de frustración o de calma. Las
experiencias que el alumno tiene en el aula y dentro de la comunidad educativa, generan respuestas,
conductas, actitudes o comportamientos, que en ocasiones no parecen tener causa. Si analizamos la
secuencia de acontecimientos que se producen en la mente, podemos entender las causas:
Todas las experiencias que una persona tiene, generan emociones como el temor, miedo,
Las decisiones, también procesos mentales internos, pueden derivar de procesos corticales o
Las decisiones provocan respuestas, procesos externos, que pueden ser, cinismo, frustración,
confusión, tendencia a la huida, indecisión, conductas de rebeldía o respuestas de optimismo,
confianza, empeño, voluntad en las tareas.
“Cualquier pensamiento produce una cascada de moléculas de emoción que invaden todo el cuerpo y
generan acciones de acuerdo al pensamiento o la emoción” (Jiménez, 2009). Cuando recordamos
algún contenido, declarativo, procedimental o autobiográfico, el recuerdo se acompaña de la
emoción con la que fue almacenado, es decir que al recordar algún contenido guardado con amenaza
o con estrés sentimos las mismas emociones. De la misma forma si evocamos un contenido
almacenado con optimismo, genera conductas positivas hacia el mismo tipo de aprendizaje. Por
ejemplo: si el estudiante ha aprendido matemáticas con demasiada presión y estrés, cuando se
enfrente a otro contenido matemático, genera respuestas de estrés, no importa el tiempo que haya
pasado. Estas reacciones se denominan marcadores somáticos, que son como botones de activación
que quedan registrados mediante experiencias personales guardadas y etiquetadas como peligrosas o
gratas.
En conclusión la eficacia para aprender algo, se encuentra directamente relacionada con el ambiente
emocional en el cual se está aprendiendo.
Investigaciones muestran que un adecuado nivel de estrés en el aula es positivo, pues genera niveles
de noradrenalina que tienen que ver con el logro de objetivos y con la regulación emocional, estos
estudios han mostrado que un nivel adecuado de estrés incrementa el rendimiento académico,
porque el nivel de cortisol, la hormona del estrés se incrementa y mejora el estado de alerta y la
actuación.
La ansiedad en niveles tolerables, promueve la acción y genera conductas positivas; sin embargo
niveles elevados y permanentes de ansiedad, incrementan los niveles de adrenalina y cortisol, en el
cerebro. El cortisol y la adrenalina producen estrés, que en niveles elevados, ataca el sistema
inmunológico, produciéndose enfermedades psicosomáticas. “Cuando el estrés es permanente se
elevan los niveles de glucocorticoides, un compuesto químico que mata las células del hipocampo,
donde se encuentra la memoria a corto plazo, disminuyendo la memoria a corto plazo en el aula”.
(REDES, 2009) Aspecto que impide el aprendizaje de contenidos nuevos o la capacidad de asociar los
conocimientos nuevos con los conocimientos previos.
Todo pensamiento, actitud y conducta tiene un color emocional, asignado desde las amígdalas del
cerebro. Cuando el estudiante, es sometido a frustraciones constantes, además de mensajes de
incompetencias y de rechazo y burlas, presenta dos tipos de respuesta, que denotan huida o
agresión. Cuando el estudiante, no atiende intencionalmente, o se encuentra garabateando el
cuaderno o conversando con sus compañeros, posiblemente este expresando una conducta de huida
determinada desde el cerebro. Por el contrario cuando quita cosas, se opone, grita o presenta
conductas de rebeldía está demostrando una respuesta de agresión, también determinada desde las
amígdalas del cerebro.
Fuente: www.pinterest.com
Una expectativa es la representación anticipada de lo que una persona espera lograr o alcanzar. Es el
proceso cerebral que inicia el aprendizaje, es responsable del aspecto energético del
comportamiento, porque inicia y /o mantiene el curso de una acción cuando se está aprendiendo. Las
expectativas hacen que la actividad de la persona responda al objetivo que la persona tiene en
mente, y por lo tanto los demás procesos responden a ese objetivo procurando alcanzar un logro. La
expectativa, dentro del ámbito educativo, se encuentra muy relacionada con la motivación.
Es a través de la expectativa que una persona inicia el proceso de aprendizaje. En la parte posterior
del cerebro, se encuentra un sistema denominado Sistema Activador Reticular Ascendente,
encargado de generar la alerta, que a su vez, envía haces de fibras nerviosas, hacia las zonas pre
frontales del cerebro, que se encargan de generar el proceso cognitivo de atención.
Fuente: bluesmarteurope.wordpress.com
3.2.4. Motivación
Dentro del cerebro, existe un sistema de recompensas interno, que motiva a la acción. Desde el
tálamo se activa este sistema interno que cambia la química cerebral, elevando los niveles de
norepinefrina, adrenalina y vasopresina que impulsan la motivación de logro (Jensen, 2003); además
se incrementa la dopamina que se expulsa al exterior de todo el cuerpo, promoviendo la acción,
observándose gran actividad en el córtex pre frontal, que también, se activa frente a la novedad y
ante todo lo que produce curiosidad.
Existen dos tipos de motivación, la motivación interna y la motivación externa. Las mayores
dificultades, que los educadores enfrentan en el aula, son la falta de motivación en los alumnos y la
fatiga en el aula. (CIDES, ULS, 2011). No todos los estudiantes cuentan con motivación interna, que
mantendrá la atención y las actividades centradas en la tarea educativa, es entonces que el
profesional, debe activar todos sus conocimientos para generar motivación interna, desde su accionar
externo. Según Jensen, E. (2002), los factores que motivan al cerebro del estudiante son:
El reto genera motivación, pues incrementa los niveles de adrenalina que impulsa al logro de
objetivos. Los aprendizajes cooperativos con competencia por tiempos limitados incrementan
el rendimiento.
La relevancia
La retroalimentación
La experiencia nos muestra que también existen otros factores que motivan al cerebro:
imaginación y creatividad.
Toda práctica educativa que desea promover la motivación intrínseca, podría considerar las siguientes
acciones.
Utilizar estilos de enseñanza adecuados a la diversidad del aula, mediante el Diseño Universal
para el Aprendizaje.
música.
Motivación interna
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN TODO EL CUERPO LOS MENSAJEROS QUÍMICOS VAN DESDE EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL HASTA LAS PERIFERIAS
Los estados afectivos, no solamente afectan la química cerebral, sino que llegan a todo el cuerpo a
través del sistema nervioso periférico, provocando actitudes y conductas positivas o negativas.
Motivación externa
No todos los estudiantes tienen motivación interna y su sistema de recompensas cerebral no se activa
voluntariamente. La desmotivación en los estudiantes es el primer problema en el aula (Paniagua
2009) al cual debe enfrentarse el educador, afectando el cerebro de los estudiantes, desde su acción
educativa, es decir, promoviendo sistemas de motivación externa, que generen una química positiva
de motivación hacia el aprendizaje.
Aunque existe un sistema cerebral, encargado de la motivación interna, se puede generar motivación
desde el exterior. Cuando se diseñan sistemas motivacionales éstos incrementan el tono cortical, en
las zonas pre frontal del cerebro, que planifican, regulan y verifican la acción, determinando acciones
positivas hacia el aprendizaje.
Jensen, E. (2008) afirma que cuando el cerebro está motivado internamente se expulsa, norepinefrina
y dopamina. La norepinefrina en su justa medida, es como el acelerador, que ayuda a generar
acciones, además de impulsarlas y mantenerlas hasta finalizar la tarea asignada, aspecto que es
positivo para el logro de objetivos y el desarrollo de la voluntad.
La motivación está muy relacionada con las funciones neurocognitivas de alerta y de atención. El
cerebro es maravilloso, con muchas posibilidades, sin embargo tiene limitaciones bastante
importantes, por ejemplo, no puede generar por sí mismo la energía que necesita para el aprendizaje
y tiene que consumir la energía corporal y la motivación puede incrementar estos niveles, así como la
desmotivación los decrementa. La motivación también incrementa los niveles de atención
concentrada.
Cuando los contenidos son desafiantes se mantienen altos niveles de atención, debido a la
norepinefrina que se encarga de mantener la acción, hasta lograr el objetivo propuesto. Cuando los
contenidos son repetitivos y presentados, solamente de forma magistral, el cerebro cambia de
actividad eléctrica llegando hasta niveles zeta (theta) que indican estados de somnolencia, en los
cuales no hay posibilidad de aprendizaje. Cuando el estudiante es desafiado a aplicar los conceptos y
capacidades a situaciones nuevas, se da verdaderamente el aprendizaje.
Cuando los contenidos son relevantes además de interesantes, incrementan los niveles de atención.
Si la información es relevante: una neurona ya existente se contacta con otra neurona cercana, si la
información es irrelevante no hay conexión. Como educadores, hemos experimentado, que cuando el
contenido además de interesante por sí mismo es presentado de forma interactiva incrementa los
lapsos de atención y promueve la disposición hacia el aprendizaje, sin embargo, la presentación
interesante de un contenido, también depende de la actitud del educador.
Emoción es un término que viene del latín EMOVERE, que significa “ser movido por algo”. Los seres
humanos, estamos constantemente movidos o afectados por todo lo que nos rodea, de la misma
forma que nuestra presencia y nuestra manera de ser, también influyen o mueven al entorno.
La inteligencia emocional es la capacidad de manejar relaciones propias y ajenas, es la capacidad de
sentir, entender, controlar y modificar estados de ánimo propios y ajenos (Cooper, 2004). La
inteligencia emocional es un proceso, y se presenta como alternativa, es la respuesta a tantas
dificultades relacionales que se presentan en la actualidad.
Es una aptitud superior es una capacidad que afecta profundamente a todas las otras habilidades
facilitándolas o interfiriéndolas y el aprendizaje no es la excepción.
Aunque aún existe el debate sobre si tenemos que desarrollar la capacidad de sentir o esta capacidad
está dada, desde el nacimiento? Ya se habla de un coeficiente emocional, que no tiene edad y puede
ser desarrollado en cualquier momento de la vida, a través de las 5 habilidades prácticas de la
inteligencia emocional que se expresan en:
Las habilidades se desarrollan en orden secuencial, una después de la otra. Las primeras tres
habilidades prácticas tienen que ver con la misma persona y las dos últimas, empatía y habilidades
sociales, tienen que ver con el relacionamiento entre personas.
Denominado también autoconsciencia, lleva a reconocer el sentimiento que aparece en ese momento
y reconocer inmediatamente los deseos que acompañan a la emoción. En esta habilidad la persona,
vincula sus pensamientos, con sus deseos y sus estados anímicos. Un alto grado de autoconsciencia
puede ayudar en todas las áreas de la vida. Todas las personas tienen fortalezas y debilidades.
Esta habilidad incluye la capacidad de escucha que refleja parte de la identidad y la conducta que no
se observa y que a veces no nos damos cuenta. Esta autoconsciencia, tiene 3 fases:
La represión de las emociones tiene efectos adversos en la persona y puede ocasionar enfermedades.
Las emociones deben salir, pero regulando su flujo y su intensidad. El control emocional sirve para:
Motivación y emociones tienen una estrecha correlación y tienen la misma raíz latina EMOVERE, no
existe motivación sin un componente emocional. La motivación es la conducta dirigida a un fin, es el
combustible o la energía que permite llevar a cabo diferentes acciones para lograr un fin. Es la
energía emocional, es un impulso energético que se potencia, en relación a lo que debo hacer.
La autoconfianza.
El optimismo.
El entusiasmo.
La empatía significa ser capaz de ponerse en el lugar del otro que está al frente. Es independiente de
la simpatía o antipatía. La empatía es situarse en el lugar del otro, sin ser afectado por el impacto de
estar con otra persona. No basta con entender al otro, hay que demostrarlo, el otro percibe que la
comprensión cuando ponemos atención y no lo juzgamos ni descalificamos. La empatía tiene las
siguientes fases:
Reconocer qué está sintiendo la otra persona. Es actuar en el contexto del plano racional y
Darse cuenta de las emociones, sin saber de dónde vienen o a donde van, es captar la
Reconocer la emoción del otro, saber intuir con cierto grado de aproximación en qué
El liderazgo.
La capacidad de persuadir.
La inteligencia emocional enseña a cómo pasar del conflicto al diálogo y a enriquecerse con otros
puntos de vista que pueden enseñar algo. Las crisis son oportunidades, si no son reprimidas y pueden
ser el punto de partida, para el aprendizaje del manejo de emociones.
Los sistemas emotivo y el cognitivo son, actualmente, considerados como un solo sistema, como una
estructura emocional-cognitiva, que implica vías de complicada circulación que van desde las
entradas sensoriales al sistema límbico y luego de ahí, al lóbulo pre frontal, regresando de nuevo al
sistema límbico y posteriormente y una vez más al lóbulo pre frontal. Nauta (1971)señala que el
estado interno del organismo (hambre, sed, sueño, placer, miedo, rabia, motivación) es enviado a los
lóbulos pre frontales desde el sistema límbico, mediante una gran red de vías y circuitos que llevan
intenso tráfico de información; el córtex pre frontal sintetiza toda esta información emotiva y
sentimental y luego traza una adecuada conducta, de esta forma los estados afectivos adquieren gran
importancia ya que pueden inhibir, distorsionar, disminuir, incrementar, mejorar y regular los
procesos cognoscitivos.
Esta conclusión debiera cambiar muchas prácticas educativas que no se preocupan del clima o
atmosfera afectivos para facilitar los procesos de aprendizaje y el fomento y desarrollo de la
creatividad.
La dimensión cognitiva explica las funciones mentales que se activan mientras aprendemos. El
procesamiento cognitivo se da en serie y en paralelo.
3.2.8. Atención
La atención es una función cortical superior que permite seleccionar determinada información del
ambiente, activando receptores sensoriales destinados a la recepción de cantidades de información
tanto visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa.
Los sistemas de atención del cerebro tienen posibilidades innumerables. La atención puede ser
externa o interna, estar centrada o ser difusa, o presentarse relajada o vigilante.
✔ Funciones de la atención
La atención, como sistema cognitivo complejo, realiza varias tareas, entre éstas se encuentran:
Tipos de atención
Se necesita atención continua o sostenida de alto nivel para los aprendizajes centrados en la tarea. La
atención continua dura un promedio de 10 a 18 minutos. Este tiempo corresponde a atención
consciente, a tiempos creativos y a la búsqueda de significados.
Los procesos de elaboración cognitiva de alto nivel requieren concentración dirigida y exigen un
consumo atencional importante. La resolución de problemas, la lectura de un artículo o la elaboración
de un ensayo; no pueden ejecutarse al mismo tiempo, porque son funciones superiores que implican
alto trabajo cognitivo, sin embargo cuando una función se automatiza (como la escritura) puede dar
lugar a otra actividad simultánea de alto nivel (producción escrita).
Es mucho más fácil prestar atención a varios estímulos sencillos o realizar simultáneamente más de
una tarea sencilla que hacerlo cuando las tareas o estímulos son complejos. Algunos procesos se
automatizan. Los procesos automáticos no consumen atención, por lo tanto no suponen niveles de
concentración y pueden realizarse simultáneamente con otras actividades, sin que se observen
interferencias en la atención, ni decaiga la calidad del desempeño de la tarea. Por lo tanto los
recursos de esta función de atención se distribuyen entre los procesos cognitivos según las
demandas, su práctica y la automatización.
3.2.9. Percepción
La percepción es un proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre
objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Es una función cognitiva encargada
de elaborar e interpretar la información, que ingresa por los sentidos, organizándola y dándole
sentido.
Las percepciones sensoriales además de integrarse en las zonas de asociación del cerebro, se asocian
con informaciones cognoscitivas individuales, por ejemplo, la percepción de una rosa se asocia con
los conceptos de espina, olor, pasión, etc. La información adquiere sentido, solamente cuando ha
pasado esta etapa de asociación y la información entrante llega a ser una percepción completamente
desarrollada y significativa. La percepción es más que ver, oír, tocar o gustar, es una construcción
personal de un cerebro, particular que ha tenido experiencias también particulares y concretas.
Cada cerebro construye el mundo de manera ligeramente distinta de los demás cerebros, porque
cada cerebro es distinto. No existe una imagen definitiva de lo que existe afuera, sino simplemente
una construcción cerebral de tipo individual. Esta afirmación muestra que percibimos la realidad de
diferente forma y además percibimos aspectos diferentes de la misma realidad.
Etapas en el proceso de la percepción
Los psicólogos cognitivos, interpretan las senso percepciones como un proceso continuo de varias
etapas, que son las siguientes:
Entrada: que se refiere a la energía física que llega a los receptores (sentidos)
Transducción: s e refiere a la conversión de energía física que ingresa a los sentidos a energía
nerviosa (lenguaje que el cerebro)
Salida: es la respuesta final, luego del proceso perceptivo de entrada, transducción y actividad
intercurrente.
Tipos de percepción
Las percepciones pueden ser: percepción visual, que es la actividad cognitiva que integra, interpreta y
analiza y da significado a la información que ingresa por vía visual. La percepción auditiva, que realiza
la misma labor, con la información que ingresa por vía auditiva y las percepciones olfativa, gustativa y
táctil. Se incluyen además las propiocepciones, que informan sobre las posiciones del cuerpo en el
espacio.
3.3. Memoria
Tipos de memoria
Según la persistencia de la memoria distinguimos la memoria a corto plazo, la memoria a medio plazo
y la memoria a largo plazo, denominadas también memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria
a largo plazo. La memoria humana se divide en tres sistemas principales que interactúan y se
comunican entre ellos. Cada uno de los subsistemas puede dividirse en subsistemas más pequeños,
dependiendo de la función que ejecuta.
a. Memoria sensorial
La memoria sensorial es la que registra las sensaciones durante un tiempo muy breve (1 segundo),
pero suficiente para que dicha información sea transferida a una sistema más duradero y estable. Es
la memoria inmediata, la misma que registra toda la información proveniente del medio exterior, sin
embargo esta información es pre categorial, es decir que no es información analizada, y tiene una
capacidad limitada y de escasa duración, es suficiente para la ubicación del espacio y de los puntos de
referencia
b. Memoria a corto plazo.-
La memoria a corto plazo está considerada como la memoria de trabajo. Tiene la función de registrar
la información y se trata de un sistema de toma de decisiones se resolución de problema y de control
del flujo de la información.
La principal función de la MCP es retener la información el tiempo suficiente para que se realice su
procesamiento (por ejemplo, recordar un número telefónico, escuchar una conferencia, tomar notas,
etc.) La MCP permite crear el sentido de la frase aunque olvidemos las palabras exactas de la misma.
Los factores que facilitan que la información de esta memoria pase a la Memoria a Largo Plazo son la
repetición y la codificación de la información y esto aumenta la fuerza momentánea de la
información. La codificación se refiere a dar códigos de la información. La codificación permite
ampliar la cantidad de información que puede ser retenida. Repetir o recircular la información, es
copiar, hacer un dictado o resumir. Codificar implica, seriar, clasificar, analizar, comparar,
representar, sintetizar y evaluar.
La memoria a largo plazo es aquella en la que se almacenan los conocimientos o conceptos que han
sido debidamente ejercitados, repetidos, codificados y tienen significado personal. Los conocimientos
o conceptos se encontrarán ordenados en las capas más profundas de la memoria a medio plazo, o lo
que es lo mismo, en las capas más superficiales de la memoria a largo plazo.
Para que la memoria a corto plazo se convierta en memoria a largo plazo que pueda recuperarse
semanas o años más tarde, debe “consolidarse”. La repetición una y otra vez de la misma información
en la mente acelera y potencia la consolidación. Este proceso requiere 5 a 10 minutos para una
consolidación mínima y 1 hora o más para una consolidación más fuerte. (Doidge, 2008).
La memoria a largo plazo, se clasifica en memoria declarativa y memoria procedimental. La Memoria
declarativa, que contiene información sobre hechos generales y particulares, a su vez se clasifica en:
almacenados.
3.4. Pensamiento
Un estilo cognitivo, se refiere a las diferencias individuales de organización cognoscitiva, por ejemplo,
la tendencia a la simplificación o la inconsistencia, la tendencia o tolerancia a la ambigüedad, o mayor
memoria para determinados conocimientos. El estilo cognitivo determina la forma del procesamiento
de la información, su almacenamiento y su posterior recuperación.
Esquemas mentales
Un esquema es una disposición innata de la mente que le permite integrar y ordenar los datos
precedentes del mundo exterior. Los esquemas se forman, desde edades muy tempranas, en base a
la experiencia, convirtiéndose en programas mentales que simplifican nuestras acciones.
Tipos de pensamiento
Existen varias clasificaciones del pensamiento. De acuerdo a cómo, la persona resuelve los problemas.
El pensamiento puede ser convergente o divergente. El pensamiento convergente, se da en la
actividad cotidiana del pensamiento, se basa en esquemas referenciales rígidos, que nos permiten
solucionar problemas de la misma manera, sin utilizar otras estrategias de pensamiento, las
soluciones son las esperadas, no hay lugar para la creatividad.
3.4.1. Lenguaje
El lenguaje es una función cortical, compleja que incluye un dinámico sistema convencional de signos
y al acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la transmisión del
lenguaje en su función de comunicación. El lenguaje consta de tres procesos, el primero de recepción,
el segundo de organización y comprensión y el tercero de expresión.
De acuerdo a investigaciones realizadas por el Dr. Ricardo Castañón, (2006) las palabras tienen gran
influencia y se graban en el cerebro a nivel de mensajes y pueden determinar conductas y acciones en
la vida de las personas. En educación el lenguaje como instrumento de comunicación, se presenta de
forma verbal y no verbal.
El lenguaje no verbal constituye el currículo oculto, que son los contenidos que no están planificados
pero que se enseñan a través de miradas, muecas, posturas, actitudes y conductas, que comunican
mensajes que son almacenados en zonas del cerebro, de acuerdo al contenido emocional que éstos
contengan y al vínculo que exista entre emisor y receptor del mensaje.
El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras. Se dice que los
comunicamos mediante el lenguaje oral es solo el 40% del pensamiento y que el resto se comunica
mediante el lenguaje no verbal.
En educación el lenguaje no verbal es parte del currículo oculto, que constituye lo que se enseña y no
está escrito, de forma inconsciente el cuerpo transmite información que expresa los contenidos
mentales que una persona tiene. Este lenguaje transmite las intenciones, valores, sentimientos,
creencias y personalidad. Incluso una postura estática o el silencio, los gestos, las posturas y
expresiones faciales hablan por nosotros y pueden resultar muy elocuentes.
El lenguaje no verbal expresa quienes somos, cómo nos sentimos y cuáles son nuestros gustos,
disgustos o preferencias. En las aulas, este lenguaje transmite el grado de comprensión, el nivel de
acuerdo, o desmiente lo que decimos en un momento. La mente capta las incongruencias entre el
lenguaje verbal y el no verbal, que se entienden como disonancias cognitivas, afectando las relaciones
personales.
Evolutivamente, el lenguaje no verbal acompaña al ser humano desde siempre y se encuentra muy
vinculado a las emociones y se desarrolla principalmente en el plano inconsciente. La consciente
toma
parte en una parte muy reducida de la comunicación y es el inconsciente que los mensajes, desde el
instinto y las emociones.
a. Expresiones faciales
Son el indicador emocional más fuerte, es la primera impresión que perciben los estudiantes, en
fracciones de segundo el cerebro decide por su cuenta y riesgo si un rostro es de su agrado o no, en
este proceso no se implica el razonamiento. El rostro expresa las 7 emociones básicas, que se
encuentran en todas las culturas. Las expresiones básicas son la alegría, la sorpresa, la tristeza, el
miedo, la ira, el asco y el desprecio. Cada expresión tiene un propio código, aprender a distinguirlas el
imprescindible para dominar el lenguaje no verbal.
b. Gestos
La gestualidad tiene un alto componente cultural, aunque existen códigos genéticos para el orgullo, el
triunfo y el poder. Los gestos pueden ser ilustradores que acompañan el discurso verbal y preceden
en milésimas de segundo a las palabras y tienen estrecha vinculación con la credibilidad. Otros gestos
son emblemáticos y tienen su propio significado sin necesidad de palabras.
Existen también gestos adaptadores que son manipulaciones de nuestro propio cuerpo y objetos para
canalizar las emociones. Los gestos reguladores son con los que dirigimos la actuación y los gestos
manifestadores transmiten sentimientos.
c. Posturas
La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás reflejados en
la exposición y orientación del torso.
d. Apariencia
Es uno de los canales más influyentes en la comunicación. A pesar de promover la igualdad como
derecho humano, el aspecto de la persona indica edad, sexo, origen, cultura, profesión o condición
social y económica. La apariencia es la fuente principal de información a la hora de formar una
impresión inconsciente de alguien. Estudios muestran la influencia de la apariencia en distintas
profesiones, como la bata blanca en el caso de los médicos, o el uniforme en el caso de policías.
e. Proxemia
Se relaciona con la distancia y es el canal más directo del lenguaje no verbal a la hora de mostrarnos
lejanos o distantes. El espacio en la interacción es importante, por ello seguimos utilizando la tarima
para el docente y aquellos que no la utilizan pretenden dar impresión de igualdad. Estudios
determinan la distancia entre individuos:
f. Paralingüística
Se refiere a la forma e intensidad de la voz, que puede decir mucho más que las palabras, junto a las
expresiones faciales es el indicador emocional más fiable. Para una comunicación efectiva y honesta
el cerebro de forma inconsciente toma en cuenta el volumen, el tono y la prosodia de la voz. La voz
tiene enorme influencia en la credibilidad y la motivación, aunque el silencio también es
comunicación.
Para el manejo del lenguaje no verbal se toman en cuenta otros canales como la cronèmica y la
oculèsica que interpretan el valor del tiempo y de la mirada en la comunicación no verbal. Ambos se
encuentran presentes en todos los canales.
Si el lenguaje verbal comunica los pensamientos, el lenguaje no verbal comunica los sentimientos, las
intenciones y los rasgos de personalidad. El educador tratara de ser congruente y preciso en la
expresión no verbal y ser flexible en la interpretación del lenguaje no verbal de los estudiantes que se
encuentran condicionados por diferentes factores internos y externos que escapan a la capacidad
consciente de percepción.
3.4.2. Movimiento
Gradualmente se van adquiriendo el tono muscular y la motilidad, sin embargo, esta construcción no
es aislada, su construcción se realiza por relaciones múltiples de los aferentes sensitivos, sensoriales y
afectivos.
Una realización normal del acto motriz complejo, como un baile o un deporte, exige integridad viso-
espacial que brinda al movimiento las coordenadas exactas del espacio externo esta coordinación
espacial se lleva a cabo con la participación de las porciones parieto-occipitales de la corteza cerebral,
que exigen una clara separación de las señales de la mano derecha dominante.
La realización de movimientos complejos compuestos por cadenas de eslabones exige una constante
inervación de un grupo de músculos y la introducción de otros grupos. Las series de movimientos dan
lugar a “melodías cinéticas” plásticas. Finalmente, el movimiento tiene una finalidad definida, que
puede ser formulada por una instrucción verbal en las áreas frontales del cerebro.
Actualmente el movimiento es considerado como parte del aprendizaje y como canal de aprendizaje.
Los aprendizajes motores se automatizan y permanecen.