Guía Didactica I
Guía Didactica I
Guía Didactica I
EN EDUCACIÓN S U P E R I O R
ÍNDICE
Nos encontramos en una sociedad que cambia consta nteme nte. Est os
cambios también promueven la dinamicid ad de las ciencias y
la Psicoped agogía no es la excepción. En su búsqued a de identidad, como ciencia,
con objeto propio de estudio, la Psicoped agogía enfrenta la diversidad del ser
humano y en su recorrido histórico, va ubicánd ose dentro del campo
epistemológico, buscand o sus propios métod os y sus instrument o s ,
convirtiénd ose en una alternativa para mejorar los procesos de enseñan z a
aprendizaje.
Sin duda que para entender esta unidad cuerpo, cerebro, mente y relaciones, es
necesario conocer la fisiología y las competencias cerebrales, que sin embargo, no se
expresan de forma aislada.
En general, la parte más externa del cerebro, se denomina corteza cerebral (neo córtex)
que abarca alrededor de dos tercios de la masa neuronal del cerebro y alrededor de
tres cuartos de todas las conexiones (sinapsis).
Las células más conocidas del cerebro son las neuronas, cuya principal función son
excitabilidad eléctrica y la conducción del impulso nervioso en forma de potencial de
acción. El cerebro tiene 100.000 millones de neuronas. Las neuronas se comunican
entre sí a través de la sinapsis. Una neurona puede conectarse hasta con otras 50.000
neuronas. La velocidad de conducción del impulso nervioso puede alcanzar hasta 120
m/s.
Fuente: www.pinterest.com
CONEXIONES NEURONALES
(Redes neuronales)
Fuente: www.actividadcerebral.com
El cuerpo humano tiene entre 5 y 6 litros de sangre, lo que representa un 7.7% del total
del peso corporal. El cerebro utiliza el 20% de toda esa sangre y del oxígeno que hay en
ella.
El cerebro está formado por dos mitades simétricas que reciben el nombre de
hemisferios cerebrales, separados por el cuerpo calloso.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Fuente: www.anatolandia.com
En la superficie de cada uno de los lóbulos pueden notarse relieves conocidos con el
nombre de circunvoluciones que aumentan la superficie del cerebro.
El cerebro es parte del sistema nervioso central que se encarga de controlar las
funciones cognitivas, las emociones y la voluntad. El sistema nervioso está
compuesto por el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema
nervioso autónomo.
Fuente: www.emaze.com
Beta 12 a 25 cps
Alfa 7 a 12 cps
Zeta 4 a 7 cps
Delta 3 a 4 cps
Fuente: Adaptado de Jensen, 2004
Según Jensen, E. (2004) se conoce que cuando el cerebro funciona en ondas Beta se
encuentra en Actividad alta que corresponde a un debate en aula, ejercicios físicos en
una clase de aeróbicos, elaboración de proyectos complicados o situaciones de
competición.
Las ideas pueden aparecer en cualquier momento, pero se manifiestan más, cuando
el cerebro, se encuentra en ondas Alfa, que corresponden a actividad relajada. En
estado alfa las neuronas comienzan a encenderse y disparar por todos los rincones
del cerebro.
La transmisión del impulso nervioso a través del axón se constituye en una función
eléctrica. La liberación y recepción de sustancias químicas se denomina función
química o neurotransmisión.
Fuente: www.asociacioneducar.com
1.1.5. Modelo del Cerebro Triuno
Este modelo se origina a partir de la hipótesis propuesta por Paul Mc Lean, en 1952,
quien argumenta, que por orden de evolución, el cerebro está compuesto por 3
estructu ras o sistemas cerebrales: el reptiliano o básico, el sistema límbico y el neo
córtex, cada uno distinto en su estructura física y química, que procesan y reciben
información según su propia modalidad.
La corteza pre frontal es la parte anterior de los lóbulos frontales de cada hemisferio.
Está muy desarrollada en el ser humano, está relacionada con los procesos cognitivos,
con la personalidad y en el comportamiento social.
Es un sistema multidimensional que tiene que ver con el pasado el presente y el futuro.
Es la parte del cerebro que otorga al ser humano la habilidad de pensar reflexiva y
críticamente, razonar y resolver problemas. Se desarrolla lentamente a partir de los 2
años hasta los 20 a 25 años.
Existen bastantes evidencias para afirmar que la corteza pre frontal tiene el control
cognitivo de las acciones. Si ha sido adecuadamente desarrollada (construida con
valores) es capaz de representar la realidad, filtrar o inhibir impulsos y permitir la
regulación y control de emociones en bien de sí mismo y de los otros. De estos
conocimientos surge la importancia de la educación en valores o educación de la
inteligencia ejecutiva, como forma de promover la madurez de las zonas pre frontales
del cerebro.
Fuster J. (1980) afirma que sin embargo, atribuir todo el control ejecutivo y consciente
de las acciones del ser humano a una zona cerebral es reduccionista. Es como volver
a la etapa frenológica y asignar un súper poder a esta zona cerebral. Fuster afirma que
existe un circuito dinámico entre entorno y organismo que continuamente va
ajustándose de acuerdo a los cambios en el entorno, y durante cualquier conducta que
se dirija a un objetivo. Fuster propone un ciclo percepción acción que actúa a todos los
niveles jerárquicos del sistema nervioso, desde la medula espinal hasta la corteza. Con
dos componentes interactivos: uno cognitivo y el otro emocional.
Si bien es verdad que la corteza pre frontal es la cumbre en este ciclo, la acción puede
tener inicio en cualquier parte del ciclo (en el medio ambiente o en el entorno interno.)
Fuente: pinterest.com
1.1.7. La mente
Frecuentemente, nos hemos preguntando ¿qué es la mente? o ¿el cerebro es lo
mismo que la mente?
Adoptando un enfoque simplista podríamos decir que la mente es un conjunto de
capacidades humanas asentadas en el cerebro, o decir que el cerebro es el asiento de
la mente. Siguiendo a Siegel (2014), podemos afirmar que la mente es mucho más
que eso, la mente es el conjunto de patrones que sólo se establecen a través del flujo
de energía e información que se da dentro de un cerebro, cuando se contacta con
otros. La mente se crea entre los procesos neurofisiológicos internos y las
experiencias interpersonales. La mente no podrá desarrollarse en un cerebro aislado,
sin interacciones humanas.
Las aferencias, o experiencias que se tengan con el medio y con los otros, ingresan por
los sentidos, los cuales transforman la información física en actividad eléctrica que es
analizada, elaborada y procesada por el cerebro. Esta actividad, pasa al cuerpo para
dar respuesta al medio e interconectarse con los otros. Es en ese intercambio de flujo
de energía que se conforma la mente. En otras palabras la mente se forma por las
experiencias sociales que tenemos.
El ser humano debe ser considerado como una unidad: cuerpo, cerebro, mente y
entorno social. Esta Unidad, es un sistema auto-organizado que se modifica de
manera dinámica y continua a través del aprendizaje, permitiendo su supervivencia.
Entendiendo que el aprendizaje es cualquier cambio en el comportamiento que pueda
generarse a través del conocimiento, la práctica o las experiencias de vida. Las
experiencias propias de vida y los cambios que las personas tienen o enfrentan
producen modificaciones en el cerebro, es por eso que cada ser humano es un ser
único, irrepetible y diverso.
Esta forma de ver la unidad del ser humano que en su construcción es irrepetible, nos
lleva a comprender la diversidad humana, que es la base para una nueva educación
inclusiva que responda a todos y todas.
Las neurociencias nos guían a descubrir las diferencias individuales en las áreas de
emoción, empatía, compasión y comprensión, que darán lugar a aprendizajes y
conductas. El cerebro se individualiza de manera muy particular, combinando
preferencias cerebrales con experiencias de vida. Es tal la singularidad del ser humano,
que no encontramos dos seres idénticos. Testimonios muestran que aun aquellas
personas que nacieron de la unión del mismo ovulo y del mismo espermatozoide, que
comparten la misma genética, son diferentes y afrontan la vida de forma distinta.
Es esta individualización del cerebro que nos permite entender la importancia del
estudio del de la mente como un flujo e intercambio de energía, que se da dentro de
un contexto especifico, el mismo puede ser familiar, social y cultural. No todas las
experiencias, aun siendo las mismas, son afrontadas de la misma forma por todos e
influyen de diferente forma en cada persona. Entender la diversidad y la
individualización cerebral, nos lleva a comprender el logro o el fracaso en habilidades
académicas y competencias emocionales y ejecutivas que cada persona tiene.
Aunque los sistemas son los mismos, el ser humano, cada uno en particular, tiene
diferentes maneras de ordenar y organizar la información que recibe del mundo
exterior. A esta organización se denomina organización funcional.
1.1.11. Organización funcional en el cerebro
Un principio común es que las neuronas que cumplen con las mismas funciones o
con funciones similares se encuentran conectadas entre ellas en conjuntos, estos
conjuntos se conectan con otros, vinculando un área dada del cerebro, directa o
indirectamente con numerosas otras áreas, formando complicados circuitos
neuronales. Así encontramos diversas formas de organización para diferentes
funciones, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, las
emociones y para la inteligencia ejecutiva.
Fuente: liceu.uab.cat
1.2. Dimensión Psicoló gica : Emociones y su influencia en el aprendizaje
Todo pensamiento se acompaña de una emoción. Por esta razón es tan difícil el
aprendizaje cuando no existe la disposición emocional. No se producirá el aprendizaje
en un ambiente hostil y por el contrario, el aprendizaje es promovido, cuando el
ambiente es grato. El ejemplo que se repite continuamente es el del estudiante que
tiene dificultades de aprendizaje y que continua dentro de las aulas, asistiendo al
colegio, sin ningún apoyo que asegure la posibilidad de éxito; va desarrollando una
serie de mecanismos psicológicos de vergüenza, miedo, ansiedad y estilos de
pensamiento que atribuyen más fracaso a sus fracasos, y estos impiden todo tipo de
aprendizaje.
Todos los estados emocionales, afectan la vida de las personas, de la misma forma
estos estados emocionales acompañan todas las actividades desarrolladas en el aula,
desde alcanzar objetivos, hasta emociones tan intensas como el miedo frente a
exámenes.
Cuando sentimos miedo, se activa todo el sistema funcional del cerebro, con
incremento en la producción de cortisol y adrenalina, que provocan respuestas de
huida, paralización o agresión. Este sistema se dispara con más intensidad al percibir
un peligro que al percibir una recompensa. “La activación frente al peligro es más
rápida, duradera y difícil de apagar que la provocada por la recompensa” Damasio, A.
(2013)
Durante años se ha pensado que son los lóbulos frontales los que dan brillantes
pensamientos. Aunque dichos lóbulos permiten elaborar los detalles de objetivos y
planes, son las emociones quienes los generan y dirigen su ejecución en nuestras
vidas. Por eso es importante pedir a los estudiantes que expliquen por qué quieren
alcanzar los objetivos que se fijan. Las razones son las emociones que hay detrás de
los objetivos que son la fuente de la energía para alcanzarlos.
Todo lo que experimentamos tiene un tono emocional desde la calma a la ira, desde el
dolor al placer, desde estar relajado hasta sentirse amenazado. Las emociones median
en nuestro significado, nuestras emociones son la estructura para nuestro día.
Los estados de ánimo también influyen en los recuerdos, si estamos felices entonces
tenernos recuerdos felices o al contrario se hace más difícil evocar recuerdos de
estados emocionales opuestos. Las emociones tienen también gran influencia sobre
la memoria. Por esta razón no deberíamos tomar decisiones, ni asociar contenidos
nuevos con conocimientos previos, en épocas de estrés.
Recordamos los contenidos que tienen más carga emocional. Esto ocurre porque
todos los acontecimientos emocionales reciben un tratamiento preferente y porque el
cerebro es sobre estimulado cuando se presentan emociones fuertes. Las emociones
nos proporcionan un cerebro químicamente estimulado y más activado, que nos ayuda
a recordar mejor las cosas. Cuanto más intensa la activación de la amígdala, más
profunda es la huella que se origina en el cerebro.
SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES DETERMINADO POR LAS AMÍGDALAS DEL
CEREBRO
“Cuando las emociones se expresan, todos los sistemas se unen y forman un todo.
Cuando las emociones se suprimen, o se niegan y no se permite su despliegue,
nuestras vías de redes neuronales se bloquean, interrumpiendo el flujo de los
componentes químicos unificadores vitales que nos hacen sentir bien y que dirigen
tanto nuestra biología como nuestra conducta”. (Damasio, A. 2008)
✓ Todas las experiencias que una persona tiene, generan emociones como el
temor, miedo, sorpresa, disgusto, tristeza, alegría.
Las emociones generan pensamientos.
Los pensamientos que tenemos generan opiniones.
Las opiniones, que son procesos mentales internos, generan decisiones.
Las decisiones, también procesos mentales internos, pueden derivar de
procesos corticales o de respuestas amigdalianas. Las decisiones son
automáticas y se toman en la mente medio segundo antes de ser consciente la
decisión.
Las decisiones provocan respuestas, procesos externos, que pueden ser,
cinismo, frustración, confusión, tendencia a la huida, indecisión, conductas de
rebeldía o respuestas de optimismo, confianza, empeño, voluntad en las tareas.
Todo pensamiento, actitud y conducta tiene un color emocional, asignado desde las
amígdalas del cerebro. Cuando el estudiante, es sometido a frustraciones constantes,
además de mensajes de incompetencias y de rechazo y burlas, presenta dos tipos de
respuesta, que denotan huida o agresión. Cuando el estudiante, no atiende
intencionalmente, o se encuentra garabateando el cuaderno o conversando con sus
compañeros, posiblemente este expresando una conducta de huida determinada
desde el cerebro. Por el contrario cuando quita cosas, se opone, grita o presenta
conductas de rebeldía está demostrando una respuesta de agresión, también
determinada desde las amígdalas del cerebro.
EL COLOR DE LAS
EMOCION ES
Fuente: www.pinterest.com
1.2.2. Expectativa
2.2.3. Motivación
Fuente: bluesmarteurope.wordpress.com
Dentro del cerebro, existe un sistema de recompen sas interno, que motiva a la acción.
Desde el tálamo se activa este sistema interno que cambia la química cerebral,
elevando los niveles de norepinefrina, adrenalina y vasopresina que impulsan
la motivación de logro (Jensen, 2003); además se incrementa la dopamina que se
expulsa al exterior de todo el cuerpo, promoviendo la acción, observándose gran
actividad en el córtex pre frontal, que también, se activa frente a la novedad y ante
todo lo que produce curiosidad.
La experiencia nos muestra que también existen otros factores que motivan al
cerebro:
Motivación interna
Los
mensajeros
(péptidos)
distribuidos
dentro del
flujo
sanguíneo,
crean
efectos en
todo el
cuerpo.
Los estados afectivos, no solamente afectan la química cerebral, sino que llegan a
todo el cuerpo a través del sistema nervioso periférico, provocando actitudes y
conductas positivas o negativas.
Motivación externa
Cuando los contenidos son desafiantes se mantienen altos niveles de atención, debido
a la norepinefrina que se encarga de mantener la acción, hasta lograr el objetivo
propuesto. Cuando los contenidos son repetitivos y presentados, solamente de forma
magistral, el cerebro cambia de actividad eléctrica llegando hasta niveles zeta (theta)
que indican estados de somnolencia, en los cuales no hay posibilidad de aprendizaje.
Cuando el estudiante es desafiado a aplicar los conceptos y capacidades a situaciones
nuevas, se da verdaderamente el aprendizaje.
Emoción es un término que viene del latín EMOVERE, que significa “ser movid o
por algo”. Los seres humanos, estamos constantemente movidos o afectad os
por todo lo que nos rodea, de la misma forma que nuestra presencia y nuest ra
maner a de ser, también influyen o mueven al entorno.
La empatía significa ser capaz de ponerse en el lugar del otro que está al frente.
Es independiente de la simpatía o antipatía. La empatía es situarse en el lugar
del otro, sin ser afectad o por el impacto de estar con otra persona. No bast a
con entend er al otro, hay que demostrarlo, el otro percibe que la compren s ió n
cuando ponemos atención y no lo juzgamos ni descalificamo s. La empat ía
tiene las siguientes fases:
• El liderazgo.
• La capacidad de persuadir.
• La capacidad de cooperación y servicio.
1.3.1. Atención
Funciones de la atención
La atención, como sistema cognitivo complejo, realiza varias tareas, entre éstas
se encuentran:
a. Focalizar selectivamente nuestra consciencia
b. Regular la entrad a de información: filtrar información .desechar
información
c. Resolver la competencia entre estímulo s para su procesamient o en
paralelo
d. Activar zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiad as
e. Facilitar la percepción, memoria y aprendizaje.
Tipos de atención
Tipos de percepción
Las percepciones pueden ser: percepción visual, que es la actividad cognit iva
que integra, interpreta y analiza y da significad o a la información que ingresa
por vía visual. La percepción auditiva, que realiza la misma labor, con la
información que ingresa por vía auditiva y las percepciones olfativa, gustativa y
táctil. Se incluyen ad emás las propiocepciones, que informan sobre las
posiciones del cuerpo en el espacio.
1.3.3. Memoria
Tipos de memoria
a. Memoria sensorial
Para que la memoria a corto plazo se convierta en memoria a largo plazo que
pueda recuperars e semanas o años más tarde, debe “consolid arse”. La
repetición una y otra vez de la misma información en la mente acelera y
potencia la consolidación. Este proceso requiere 5 a 10 minutos para una
consolid ación mínima y 1 hora o más para una consolidación más fuerte.
(Doidge, 2008).
Esquemas mentales
Tipos de pensamient o
1.3.5. Lenguaje
El lenguaje es una función cortical, compleja que incluye un dinámico sist ema
convencional de signos y al acto motor que tiene por finalidad la producció n
de sonidos significativos para la transmisión del lenguaje en su función de
comunicación. El lenguaje consta de tres procesos, el primero de recepción, el
segund o de organización y comprensión y el tercero de expresión.
El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabra s.
Se dice que los comunicamos mediante el lenguaje oral es solo el 40% del
pensamient o y que el resto se comunica mediante el lenguaje no verbal.
En educación el lenguaje no verbal es parte del currículo oculto, que constit uye
lo que se enseña y no está escrito, de forma inconsciente el cuerpo transmit e
información que expresa los contenidos mentales que una persona tiene. Est e
lenguaje transmite las intenciones, valores, sentimient os, creencias y
personalid ad. Incluso una postura estática o el silencio, los gestos, las post ura s
y expresiones faciales hablan por nosotro s y pueden resultar muy elocuentes.
El lenguaje no verbal expresa quienes somos, cómo nos sentimos y cuáles son
nuestro s gustos, disgustos o preferencias. En las aulas, este lenguaje transmit e
el grado de comprensión, el nivel de acuerdo, o desmiente lo que decimos en un
momento. La mente capta las incongruencias entre el lenguaje verbal y el no
verbal, que se entienden como disonancias cognitivas, afectand o las relacion e s
personales.
a. Expresiones faciales
b. Gestos
La gestualid ad tiene un alto compo nente cultural, aunque existen cód igos
genéticos para el orgullo, el triunfo y el poder. Los gestos pueden ser
ilustradores que acompañan el discurso verbal y preced en en milésimas de
segund o a las palabras y tienen estrecha vinculación con la credibilidad. Otros
gestos son emblemático s y tienen su propio significad o sin necesidad de
palabras.
Existen también gestos ad aptad ores que son manipulaciones de nuestro propio
cuerpo y objetos para canalizar las emociones. Los gestos reguladores son
con los que dirigimos la actuación y los gestos manifestad ores transmit e n
sentimientos.
c. Posturas
d. Apariencia
e. Proxemia
f. Paralingüística
Se refiere a la forma e intensidad de la voz, que puede decir mucho más que las
palabras, junto a las expresiones faciales es el indicador emocional más fiable.
Para una comunicación efectiva y honesta el cerebro de forma inconscie nt e
toma en cuenta el volumen, el tono y la prosodia de la voz. La voz tiene enorme
influencia en la credibilidad y la motivación, aunque el silencio también es
comunicación.
Para el manejo del lenguaje no verbal se toman en cuenta otros canales como
la cronèmica y la oculèsica que interpretan el valor del tiempo y de la mirada en
la comunicación no verbal. Ambos se encuentran presentes en tod os los
canales.
Una realización normal del acto motriz complejo, como un baile o un deport e,
exige integridad viso-espacial que brinda al movimient o las coordenad a s
exactas del espacio extern o esta coordinación espacial se lleva a cabo con la
participación de las porciones parieto-occipitales de la corteza cerebral, que
exigen una clara separación de las señales de la mano derecha dominante.
✓ Education Journals.
✓ Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata.
✓ Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martin, E., Cruz de la, M. (2006).
✓ Revista virtual universitaria Católica del Norte, Medellín, Colombia, mayo , 2009
✓ http://www.tendencias21.net
✓ 3.bp.blogspot.com
✓ http://enriquerubio.net
✓ www.emaze.com
✓ www.asociacioneducar.com
✓ http://vanessamarchan82.blogspot.com/
✓ http://psicologiayneurocienciaenespanol.blo gspot.co m
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432005