Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pintos Andrade Esteban Wilson, Cheche (..) (2019) - El Primer Ano en La Vida Universitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y

futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San


Martín, 2019.

El primer año en la vida


universitaria de los
estudiantes que cursan
carreras a distancia.

Pintos Andrade Esteban Wilson, Chechele


Patricia y Luro Vanesa.

Cita:
Pintos Andrade Esteban Wilson, Chechele Patricia y Luro Vanesa (2019).
El primer año en la vida universitaria de los estudiantes que cursan
carreras a distancia. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas -
Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades,
Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín.

Dirección estable:
https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.hu
manas/1443

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
El primer año en la vida universitaria de los estudiantes que cursan
carreras a distancia.

Pintos Andrade Esteban Wilson (Universidad Nacional de Lanús)


- pintosandrade@hotmail.com.
Chechele Patricia (Universidad Nacional de Lanús) - lic.chechele@gmail.com.
Luro Vanesa (Universidad Nacional de Lanús) - vanesa.luro@gmail.com.

Resumen
El presente trabajo describe los resultados de la investigación realizada en el marco de
la Convocatoria Amilcar Herrera 2016 de la Universidad Nacional de Lanús. Su objetivo
general consistió en comprender cuáles son las características del proceso de afiliación
de los estudiantes universitarios en carreras que utilizan entornos virtuales de
aprendizaje en el primer año de su vida universitaria. La modalidad “a distancia”, que en
la actualidad se lleva a cabo mediada por las TIC a través de entornos virtuales de
aprendizaje, presenta características distintivas respecto al proceso de afiliación que se
produce en la modalidad presencial. El trabajo investigativo se caracterizó por utilizar
estrategias metodológicas cualitativas a partir de la aplicación de entrevistas y diarios
personales de los estudiantes. El universo de estudio sobre el que se trabajó fue el
conjunto de estudiantes que transitaron su primer año de estudios durante el año 2016
y aquellos que hicieron el curso de ingreso virtual durante el año 2017 en la Tecnicatura
Superior en Gestión y Administración Universitaria dictada totalmente a distancia en la
Universidad Nacional de Lanús.

Palabras clave: educación a distancia; estudiantes de primer año; proceso de afiliación;


permanencia.

Ponencia
Introducción
El problema de la permanencia de los estudiantes en instituciones de educación superior
no es nuevo. Existen numerosas investigaciones sobre la relación entre la cantidad de
estudiantes que ingresan y permanecen; y sobre los motivos por los cuales dejan sus
estudios aquellos que abandonan.

Auspiciante
La bibliografía sobre la temática indica que es durante el primer año de estudio cuando
se acentúa este problema.
Es en éste período donde el estudiante va comprendiendo e incorporando los
requerimientos académicos e institucionales que lo convertirán en un estudiante
universitario y donde se ponen en juego múltiples rupturas con respecto al período
anterior.
A este conjunto de rupturas y adaptaciones que ocurren en la primera etapa de la vida
universitaria Alain Coulon lo denominó proceso de afiliación.
El concepto de afiliación refiere a la construcción del oficio del estudiante: "un estudiante
después de un cierto tiempo, “tiene oficio” (tiene experiencia). Sabe movilizar en el buen
momento conocimiento, destrezas, etc. No es espontáneo, natural. Esto debe ser objeto
de un aprendizaje institucional e intelectual. Es lo que llamé procesos de afiliación”
(Coulon, 1997a).
El presente trabajo es producto del proceso de investigación llevado adelante en la
Universidad Nacional de Lanús. En ese sentido, pretende aportar posibles líneas de
análisis para comprender cuáles son las características del proceso de afiliación del
estudiante en carreras que utilizan entornos virtuales de aprendizaje.

Metodología
El trabajo de investigación que se desarrolló tiene un enfoque metodológico cualitativo.
Por un lado, se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes que cursaron el
primer año de la carrera durante el ciclo lectivo 2016. También se solicitó a los
estudiantes del curso de ingreso 2017 (segunda población objeto de estudio) que
redactara un “diario de clase”, donde volcaran sus vivencias respecto al ingreso, a la
carrera y a la modalidad. La propuesta tuvo pautas precisas a partir de las cuales se
recogieron interesantes relatos que dieron cuenta de una reflexión metacognitiva sobre
su propio tránsito en la institución educativa y sobre su proceso de aprendizaje.
Posteriormente, a esa misma población se le realizaron entrevistas en profundidad al
finalizar el primer cuatrimestre de la cursada.

El proceso de afiliación en carreras a distancia


La posibilidad de cursar a distancia resulta convocante para muchos estudiantes, en
particular para quienes no tienen la disponibilidad de cursar una carrera presencial, sin

Auspiciante
embargo, la potencialidad del formato resulta a veces ser interpretada de manera
errónea. La posibilidad de “cursar” en cualquier horario supone la generación de ese
“cualquier horario” y las expectativas de cursar dedicándole al estudio el tiempo que
sobra, luego de haber concluido con el resto de responsabilidades, se confronta con la
realidad de necesitar mucho tiempo para estar al día en las materias.
Siguiendo a Alain Coulon, se entiende la afiliación como la construcción del “oficio” del
estudiante, una construcción que implica un aspecto institucional y un aspecto
intelectual y que refiere a la adquisición de un estatus social nuevo. Es un proceso
que supone fuertes rupturas en la relación del individuo con el tiempo (la cuestión
organizacional de los tiempos y ritmos académicos), el espacio (en cuanto a la
percepción del mismo como muchísimo más amplio que una escuela secundaria) , las
reglas y los saberes.
Estas rupturas condicionan el estatus del individuo en el primer año de la universidad
favoreciendo o no su permanencia en la institución.
Para Coulon la afiliación va más lejos que una simple integración, supone la
naturalización de las prácticas y manejos institucionales, pasando de un status de
“extranjero” al de ciudadano/miembro.
La afiliación se produce en dos planos: Intelectual e institucional. Ambas afiliaciones son
codependientes, si bien la segunda precede a la primera, y la afiliación institucional
incide de forma determinante sobre la afiliación intelectual.
Este conjunto de rupturas anteriormente mencionadas, se hacen tanto más complejas
por cuanto los estudiantes no concurren a la institución en la que cursan sus estudios,
por lo que las cuestiones temporo-espaciales se diluyen en otros tiempoespacios.

La afiliación en carreras con modalidad a distancia desde la mirada de los


estudiantes.
Si bien es de esperar que ciertas características del proceso de afiliación del estudiante
universitario se presenten tanto en las carreras con modalidad presencial como aquellas
con modalidad a distancia, el análisis de datos de la investigación permitió construir
cuatro dimensiones particulares de la modalidad:
1. La visión del estudiante sobre el esfuerzo requerido en una carrera a
distancia: un velo distorsionador de la temporalidad.

Auspiciante
Es de suponer que el esfuerzo y el tiempo requeridos para afrontar el cursado de una
carrera universitaria sea el mismo sin importar la modalidad en que se dicte. Sin
embargo, hay cierto imaginario en los estudiantes que cursan carreras a distancia en
cuanto a la consideración del esfuerzo requerido.
La virtualidad pareciera ser un velo que opaca e impide ver con claridad el desafío que
se tiene por delante.
A partir de las entrevistas realizadas se observa que “participar en los foros”, “hacer los
trabajos”, “tomarse el tiempo de lectura” no se encontraba dentro de los tiempos
previstos para la cursada. Lo que se expone, en verdad, es la falta de conciencia sobre
el tiempo requerido. Este problema se presenta fundamentalmente en el primer
cuatrimestre de la carrera. Algunos estudiantes, los que reacomodan sus tiempos y se
mantienen, logran superarlo, en parte, en el segundo cuatrimestre de su primer año.
El estudiante de carreras a distancia no pone en juego, en ningún momento, ninguna
acción que implique una organización temporal previa. No planifica los horarios ni los
días en que cursa las materias, no utiliza tiempo de viaje hacia la institución, no ve a los
compañeros y no utiliza tiempo ni siquiera para cuestiones sociales como charlas, cafés,
comidas o cualquier actividad con sus compañeros.

2. La organización temporo-espacial en el marco familiar y laboral: El “sin


tiempo” y la organización.
Los datos relevados evidencian que uno de los mayores obstáculos refiere al aspecto
organizativo.
En la modalidad presencial, la afiliación o el aprendizaje del oficio de estudiante, se
construye en el día a día en la relación con los pares y en la, en la concurrencia a clase
en determinados horarios pautados y conocidos por los actores involucrados.
Mientras que en los estudios presenciales el espacio-tiempo destinado a la concurrencia
a clase se separa naturalmente del tiempo destinado al trabajo o a la familia, esa
separación “tiempo académico”/“tiempo familiar”/“tiempo laboral” desaparece en la
modalidad de educación mediada por tecnología.
De las entrevistas realizadas, surge la idea de que para el estudiante de carreras a
distancia, el “tiempo académico”/“tiempo familiar”/“tiempo laboral” se encuentran
mezclados y transcurren en un mismo tiempo.

Auspiciante
La superposición de tareas a realizar en un ámbito no exclusivo para el estudio (siempre
es laboral o doméstico) en tiempo no privilegiado (siempre se le está sacando tiempo a
algún otro pendiente/otra demanda) alimentan la distorsión entre el esfuerzo que se
creía necesario y el alto costo que va teniendo el mantenerse al día y el cumplir con lo
requerido en las materias.

La importancia creciente de la autogestión en carreras a distancia para


salir de la “incertidumbre virtual”
La autogestión implica la puesta en práctica de cierta habilidad, método y estrategia
a través de las cuales los estudiantes logran acceder a los conocimientos de la carrera
con un mayor grado de autonomía en diversas áreas implicadas: información, relación
con los compañeros, relación con los profesores, relación con la apropiación de
conocimiento, etc.. Esto implica poner en juego un mayor esfuerzo en la
autoplanificación, seguimiento de tareas, autoevaluación, intervención y autodesarrollo
para lograr lo que una de nuestras estudiantes denominó “no sumergirme más en esta
incertidumbre virtual”.
La autogestión, requerida para cualquier instancia de estudio, en esta modalidad se da
más en solitario. A pesar de tener las herramientas de intercambio entre pares, es
inusual que intercambien comentarios sobre este aspecto o pidan consejo sobre la
forma de organizarse. Entonces, sucede que los invade un sentimiento de
incertidumbre, que se suma al resto de los problemas propios del proceso de afiliación.

La escritura como mediador de las relaciones


Se puede afirmar que, si bien los estudiantes tienen que tener competencias específicas
necesarias para las carreras presenciales, algunas se vuelven cruciales para las
carreras a distancia. Un ejemplo de ello son las competencias de lectura y escritura.
A partir de los relatos de los estudiantes y de conversaciones informales con docentes
de la carrera, se puede adelantar una hipótesis de trabajo: es probable que el grado de
dominio de competencias de lectura y escritura en los estudiantes que cursan carreras
a distancia adquiera mayor relevancia que en aquellos que lo hacen en modalidad
presencial.
Debido a la imprescindibilidad que tiene la escritura como forma de comunicación, se
puede concluir que, de no haber afianzado previamente esas competencias, el

Auspiciante
estudiante de carreras a distancia, difícilmente logre transitar con éxito el proceso de
afiliación tanto institucional como intelectual.

Bibliografía
Borges, Federico (2007). «El estudiante de entornos virtuales. Una primera
aproximación». En: Federico Borges (coord.). «El estudiante de entornos virtuales»
[dossier en línea]. Digithum. N.º 9. UOC. Recuperado de
http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.pdf
Cambours de Donini A. M. y Gorostiaga J. (2016). Hacia una universidad inclusiva.
Buenos Aires: Aique.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós.
Coulon, A. (1997). Le métier d'étudiant. L'entrée dans la vie universitaire. Paris: Presses
Universitaires de France.
Dubet, F. (2005) Los estudiantes. Revista de Investigación Educativa. Recuperado de
http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/completos/estudiantes.html. Febrero 2017.
Estrada Ruiz, M. J. (2014). Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado
complejo de la deserción en la educación media. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v19/n061/pdf/61004.pdf. Abril 2016.
Ezcurra, A. M. (2007). Los Estudiantes de nuevo ingreso. Democratización y
responsabilidad de las instituciones universitarias. Cuadernos de Pedagogía
Universitaria 2. Recuperado de
http://www.prpg.usp.br/attachments/article/640/Caderno_2_PAE.pdf. Marzo 2016.
Geneyro J.C, Castronovo A., Zamudio A., Pintos E., Picoto D. (2016) “Las disposiciones
de lectura y escritura de los ingresantes a la universidad. El caso de la Universidad
Nacional de Lanús.2004-2013”. en “Hacia una Universidad Inclusiva”. Cambours de
Donini y Gorostiaga Jorge (comp). Buenos Aires. Aique Ediciones.
González Carella, M. I. (2013). Más allá de los factores epistémicos en el análisis del
comportamiento de la matrícula universitaria. Comunicación presentada en Jornadas de
Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, Mar del Plata,
Argentina Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1786/1/JDifInvEcon_2013_1_43-
46.pdf. Abril 2016

Auspiciante
Gómez Mendoza, M. A. y Alzate Piedrahita, M. V. (2014) La enseñanza y su relación
con el saber en los estudiantes universitarios colombianos. Educação e Pesquisa, 599-
615.Recuperado de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022014000300002&ln
g=es&tlng=en.10.1590/S1517-97022014005000008. May 2016.
Gómez Mendoza, M. A. y Alzate Piedrahita M. V. El ‘oficio’ de estudiante: Relación con
el saber y la deserción universitaria. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-
alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_88.pdf
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en
el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Levy, P. (1997). L'Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace,
Editeur : La Découverte (Essais). Texto disponible en
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.p
df
Malinowski, N. (2008). Diferenciación de los tiempos estudiantiles e impacto sobre el
proceso de afiliación en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 801-819. Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/244/128. Mayo 2016.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de la Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Emecé.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2004) Resolución 1717/04.
www.me.gov.ar/spu/documentos/dngu/resolucion_1717_04.pdf
Parrino, M. del C. (2014). ¿Evasión o Expulsión? los mecanismos de la deserción
universitaria. Buenos Aires: Paidós.
Velez, Gisela (2005). El ingreso: La problemática del aceso a las culturas académicas
de la universidad. En "Colección de Cuadernillos de actualizacón para pensar la
Enseñanza Universitaria" . UNRC. Año 2 Nº 1.
Zabalza, M. A. (2011) Diarios de Clase. Un instrumento de investigación y desarrollo
profesional. (3° ed.) Madrid: Narcea.

Auspiciante

También podría gustarte