Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geopolitica y Globalizacion3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GEOPOLíTICA Y GLOBALIZACIÓn

Luis CAYETAnO GARRIDO

Introducción

A Geopolítica, en la concepción más tradicional del


pasado siglo, se refiere a las relaciones y conexio-
nes causales entre el poder político y el espacio
geográfico. Además, en este siglo, se ve muy
influenciada por la globalización.
La globalización no puede ni debe contemplarse
como un fenómeno, sino como un proceso cuyos
comienzos se pueden remontar, dependiendo de los
autores, hasta el descubrimiento de América,
aunque su impulso más decidido se situaría en la
Revolución Industrial (1), y que más recientemente-
experimenta su consolidación definitiva con el
empleo de Internet, de las redes sociales y de un espacio, que no es espacio,
definido como virtual, que es el ciberespacio.
En mi opinión, la globalización no ha terminado con la Geopolítica, sino
que esta sigue siendo una disciplina de absoluta vigencia e importancia capital
a la hora de intentar ver el mundo como un todo; interconectado, pero al
mismo tiempo dividido.

Geopolítica

Es una disciplina relativamente nueva, de comienzos del siglo XX. Aunque


el término fue acuñado por el sueco Rudolf Kjellén, el autor con el que
normalmente se relaciona, por ser más conocido, es el geógrafo británico
Halford J. Mackinder, que en 1904 escribió un artículo (en cierta manera
basado en las tesis de Alfred T. Mahan, autor de influencia del Poder naval

(1) El desarrollo del ferrocarril y el buque de vapor influyen decisivamente en el transporte


y el comercio mundiales.

2014] 649
TeMaS GeneraLeS

en la Historia, 1890), en el que situaba el pivote geográfico en Asia Central,


cuyo dominio consideraba clave para el control del mundo. El estadounidense
nicholas spykman desarrolló en 1942 las ideas de Mackinder para argumen-
tar que la política americana tras la segunda Guerra Mundial debería asegurar
que los bordes (o rimlands) de Eurasia permanecieran bajo el control de fuer-
zas afines a los Estados Unidos de América. se puede considerar, con algunas
salvedades, que la puesta en práctica de estas teorías se mostró más adelante
en las políticas de contención (containment) y de cerco y contra cerco desarro-
lladas en la Guerra Fría.
Con el fin de la Guerra Fría surgieron distintas teorías geopolíticas, con
diferentes niveles de éxito y duración. Parece oportuno citar el fin de la
Historia de Francis Fukuyama (1989), que proclamaba el éxito inapelable de
las democracias de corte liberal y que ha sido descartada y superada por la
realidad; o la teoría del Choque de las Civilizaciones, de samuel P. Hunting-
ton (1996), que establece como polos de conflicto las zonas de contacto entre
civilizaciones, igualmente contestada y en cierto modo desacreditada (2).

(2) Muchos y muy relevantes autores han criticado las tesis de Huntington, en su base o
también por detalles concretos. Algunos han argumentado que las civilizaciones definidas por

650 [Mayo
TeMaS GeneraLeS

Finalmente, es interesante resaltar que a partir de esos años aparece la


denominada Geopolítica Crítica, que busca desvelar la política escondida tras
el conocimiento geopolítico, y que define la Geopolítica como discurso, como
una forma política y culturalmente variada de describir, representar y escribir
sobre geografía y política internacional. se acaba afirmando que la Geopolíti-
ca es Política y que las diferentes teorías se elaboran para servir a los intereses
políticos de los Estados. También, en este entorno cambiante y de incertidum-
bre, se reconoce que los Estados no son los únicos actores de la Geopolítica.

Globalización

La Geopolítica dejó de ser estática y determinista para articularse alrede-


dor de los actores que la conforman y de las dinámicas que se establecen
entre estos. Por ello no puede ser contemplada sin su vinculación con la
globalización.
La globalización es uno de los términos más usados en la actualidad.
Conceptualmente, su empleo más extendido se refiere a la idea de un mundo
cada vez más pequeño, conectado, interrelacionado, integrado, interdepen-
diente o con menos fronteras económicas y culturales. Pero no solo afecta a la
economía o al comercio, sino que se refiere a la interconectividad en general;
por su naturaleza comprende múltiples aspectos y niveles de la sociedad, y
por lo tanto cualquier análisis de la globalización deberá hacerse con sumo
detalle y rigor.
La globalización, además de ser un proceso en constante cambio, significa
diferentes percepciones para diferentes regiones, Estados, gentes, culturas y
economías. De igual manera que en Geopolítica no era lo mismo ser conquis-
tador que conquistado, no será lo mismo aprovecharse de la globalización que
ser globalizado. Puede verse aquí un paralelismo entre Geopolítica y globali-
zación.

Geopolítica y globalización

Quizás por ese paralelismo o por la complejidad de factores asociados a


ambos fenómenos, hay autores que han pretendido ver la globalización como
sustituto de la Geopolítica, llegando a proclamar el final de esta última. Desde

Huntington están fracturadas internamente. Por poner solo un ejemplo: el mundo islámico
presenta fracturas étnicas entre kurdos, árabes, persas, turcos, paquistaníes e indonesios, y frac-
turas religiosas entre los chiítas y los sunitas, cada uno con diferentes puntos de vista sobre el
mundo o la religión.

2014] 651
TeMaS GeneraLeS

ese punto de vista, la Geopolítica se refería a las grandes potencias dividién-


dose el mundo e imponiendo su control territorial; y si la globalización consis-
te en un mundo que no conoce fronteras, esa división territorial trazada por la
Geopolítica ha sido derribada. Esta afirmación pudiera calificarse como
simplista por no contemplar la evolución de la Geopolítica. Más que el fin de
la Geografía Política, la globalización conlleva una reformulación del mundo
más allá de los territorios de los Estados hacia un mosaico más confuso de
Estados, regiones y otros actores integrados de forma compleja. En esta
Geopolítica de un mundo global las fronteras políticas, sociales, culturales y
económicas no han desaparecido, sino que se han transformado en otras más
intangibles y, por tanto, más difíciles de identificar.
Muchos autores consideran la globalización como un potenciador de ries-
gos y amenazas, pero no cabe duda que también puede ser considerada como
un potenciador de nuevas oportunidades.
La globalización no es algo nuevo; siempre estuvo ahí, estudiada como
interdependencia. Para materializar sus efectos se vale de diversos factores;
unos físicos, como el espacio y el tiempo, y otros más volátiles, como la infor-
mación, que se hace patente, hoy más que ayer, en el ciberespacio. La razón
por la que la globalización es un concepto omnipresente en nuestros días estri-
ba en que las nuevas tecnologías han permitido minimizar las barreras que
tanto el espacio como el tiempo y la difusión de información tenían en otras
épocas. Dichas tecnologías permiten un acceso universal y casi instantáneo,
sea cual sea la naturaleza y dimensión del asunto tratado. Esto es evidente en
el ámbito económico y comercial, pero también podríamos extenderlo al polí-
tico, al militar y al cultural.
Los países occidentales demandan que las empresas se expandan más allá
del mundo desarrollado hacia áreas que conllevan riesgos mucho mayores
que aquellos a los que están acostumbrados. Así, una de las zonas de mayor
potencial de desarrollo es la gran creciente, que incluye Oriente Medio, Asia
Central, India y el sudeste Asiático, pero en ellas hay que afrontar mayores

Global traffic map 2010.

652 [Mayo
TeMaS GeneraLeS

riesgos como consecuencia de tratarse de escenarios donde están presentes los


conflictos locales y las incertidumbres políticas.
Mientras que la oleada de actividad de las empresas multinacionales derri-
bó las fronteras nacionales a finales del siglo pasado, el escenario geopolítico
actual es más imprevisible, lo que obliga a una correcta evaluación de los ries-
gos geopolíticos antes de emprender cualquier actividad multinacional. La
consciencia mundial sobre el alcance y dimensiones de algunos riesgos
aumentó con los ataques terroristas del 11-s y las guerras de Irak y Afganis-
tán, obligando a los estrategas, en todos los ámbitos, a dedicar un estudio
cuidadoso de esos riesgos antes de emprender nuevos proyectos.

Amenazas y riesgos

En un sentido abstracto se entiende la amenaza como la intención de hacer


algún mal, y el riesgo como la contingencia o probabilidad de que esta amena-
za se produzca.
Teniendo en cuenta lo anterior, es fácil deducir que una amenaza se puede
producir en cualquiera de los ambientes imaginables: el de la seguridad estra-
tégica (3) (seguridad nacional), la industrial, la económica, la comercial, la
financiera, etcétera.
En el mundo que hoy vivimos se dan además unos fenómenos globales que
propician la aparición de algunas amenazas y, por tanto, incrementan nuestra
vulnerabilidad; el término adoptado para denominar a estos fenómenos es el
de potenciadores de riesgo (4). Muchos autores coinciden al señalar que estos
potenciadores de riesgo, en determinadas circunstancias, se pueden convertir
en riesgos o amenazas con identidad propia. En cualquier caso, lo cierto es
que las amenazas y los riesgos van a estar siempre presentes y, para minimizar
sus efectos, es necesario tomar ciertas medidas.
Y no hay mejor manera de minimizar los riesgos y las amenazas —que
sobre un ámbito concreto se puedan hacer realidad— que el conocimiento del
hábitat que los rodea. En este sentido, debemos aprovechar las herramientas
que la globalización pone en nuestras manos para reducir o mitigar los efectos

(3) La Estrategia de seguridad nacional (Esn) define como amenazas y riesgos: conflictos
armados, terrorismo, ciberamenazas, crimen organizado, inestabilidad económica y financiera,
vulnerabilidad energética, proliferación de armas de destrucción masiva, flujos migratorios irre-
gulares, espionaje, emergencias y catástrofes, vulnerabilidad del espacio marítimo y de las
infraestructuras críticas y de los servicios esenciales.
(4) La Esn define como potenciadores de riesgo: la pobreza, la desigualdad, los extremis-
mos ideológicos, el cambio climático, los desequilibrios demográficos y el uso nocivo de las
nuevas tecnologías. La antigua Estrategia Española de seguridad de 2011 incluía, además de
los anteriores: las disfunciones de la globalización y las ideologías radicales no democráticas.

2014] 653
TeMaS GeneraLeS

peligrosos que amenazan o pueden amenazar nuestro bienestar y nuestra segu-


ridad.
El manejo y estudio de los riesgos (risk management) se convirtió en una
disciplina autónoma que irrumpió fuertemente en el mundo financiero, indus-
trial y comercial a partir de los años 90, y que se estudia por los estrategas
militares desde mucho antes.
Por lo tanto, y cualquiera que sea el ambiente en el que nos movamos,
deberemos ser muy cuidadosos en el estudio de los riesgos y amenazas que se
pueden presentar, y la combinación de los anteriores con los potenciadores de
riesgo que puedan aparecer. solo de este modo se conseguirá ser menos
vulnerables.
Como ya ha sido mencionado antes, la globalización ha permitido el acce-
so a la información de forma prácticamente instantánea. El uso del ciberespa-
cio y las redes sociales de forma inteligente puede convertir los riesgos o
amenazas potenciales en factores de fuerza frente a los de debilidad. Pero para
ello hay que actuar con talento, preservando aquello que necesitamos asegurar
y aprovechando las ventanas de oportunidad que nos abran los potenciales
adversarios.

Conclusiones

En la actualidad los actores geopolíticos no son solo los Estados, son las
organizaciones internacionales y regionales, las grandes compañías multina-
cionales, las organizaciones no gubernamentales y otros muchos actores influ-
yentes en la —cada vez más compleja— configuración del panorama estraté-
gico, en lo que se ha llegado a denominar incertidumbre Geopolítica.
La globalización y la Geopolítica no son excluyentes, sino mutuamente
influyentes, con una especial interrelación en la actualidad. La globalización
no es un proceso nuevo, pero sí un factor determinante en nuestro tiempo. La
incertidumbre de esta llamémosle reglobalización ofrece nuevas oportunida-
des, pero también abre la puerta a nuevas amenazas y riesgos que hasta ahora
nos eran ajenos o, para ser más claro, no los veíamos como propios.
Ante los riesgos y amenazas de esta segunda década del siglo, es necesario
ser globales sin perder una visión geopolítica. Esta necesidad es plenamente
aplicable a todos los ámbitos de actuación (diplomático, militar, financiero,
comercial, político, etc.). El potencial de los medios de comunicación social y
en particular el masivo empleo de las redes sociales son aspectos relevantes a
tener muy en cuenta en la gobernanza del mundo.

654 [Mayo
TeMaS GeneraLeS

BIBLIOGRAFíA

AGnEW, J.: Geopolítica. Una revisión de la Política Mundial, 2005.


BRZEZInsKI, Z.: El gran tablero mundial. 1998.
Program on the Geopolitical implications of Globalization and Transnational Security. Geneva
Centre for security Policy, 2006.
estrategia de Seguridad nacional. Gobierno de España, 2006.
HOUWELInG, H.; AMInEH, M. P.: The Geopolitics of Power Projection in US foreign Policy:
from Colonization to Globalization, 2003.
KAPLAn, R. D.: Un viaje por el futuro del océano Índico.
OLIER, E.: Geoeconomía. Las claves de la economía global, 2012
TAYLOR, P.: Geografía Política. economía mundo, estado-nación, localidad.

2014] 655

También podría gustarte