Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentacion de Una Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRESENTACION DE UNA MONOGRAFIA.

La Investigación Documental

La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de


indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos
en torno a un determinado tema (1).

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente


principal el documento escrito en todas sus formas. Sin embargo, los textos
monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas
bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de
los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema.
Las fuentes impresas incluyen: libros, enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios,
monografías, tesis y otros documentos. Entre las electrónicas se encuentran: correos
electrónicos, CD Roms, bases de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web.
Finalmente, se pueden utilizar documentos audiovisuales como: mapas, fotografías,
ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión, canciones, y otros tipos de
grabaciones (2,3).

En el proceso de investigación documental se dispone de toda esta amplia gama de


documentos. El conocimiento se construye a partir de la lectura, análisis, reflexión e
interpretación de dichos documentos, los cuales son el resultado de otras
investigaciones, de reflexiones de teóricos, y representan la base teórica del área
objeto de investigación  y  describe, trata de manera especial, estudia, esencialmente
un tema, un asunto o una determinada parte de una ciencia, siendo su instrumento de
divulgación la monografía (3).

Existe una serie de pasos para desarrollar la investigación documental de manera


eficiente, como proceso conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin
embargo, que dicho procedimiento no implica el cumplimiento de pasos rígidos, sino
que es un marco de referencia, un proceso que ha sido ampliamente utilizado por
investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Su experiencia con
la investigación, con la lengua escrita, su competencia lingüística y sus conocimientos
previos podrían optimizar el proceso de indagación, suprimiendo o incorporando
elementos (1, 3, 4). En este sentido, se definen los pasos de la investigación
documental (3):

1) Selección y delimitación del tema: se refiere a la selección del tema y a la


clarificación temática de los dominios del trabajo a realizar. Es aquí donde se
establecen los límites de la investigación, se puntualiza el problema y se precisa
qué aspectos de éste se considerarán. De esta forma el investigador especifica cuál
es el ámbito que contempla la investigación, lo cual ayudará posteriormente al
lector para la comprensión de la misma. Además, debe incluir los objetivos que se
espera lograr con la investigación.
2) Acopio de información o de fuentes de información: una vez definido el tema a
estudiar y determinados los aspectos que de éste se contemplarán (o mientras se
está procediendo a ello), se procede a realizar un arqueo para acopiar la
información que según un criterio inicial establecido pudiera servir para el logro de
los objetivos planteados. Sin embargo, esto no tiene por qué ser rígido, de hecho el
acopio de la información y la revisión de los documentos puede comenzar desde
que surge el interés por la investigación, antes de delimitar el problema.

3) Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema: con el


propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los datos se recomienda
elaborar un esquema conceptual, en el que se organicen gráfica y estructuralmente
los diferentes elementos que se deriven del tema objeto de investigación. En éste
se deben mostrar las relaciones de los elementos entre sí y con el todo; relaciones
de subordinación, yuxtaposición y coordinación, para lo cual se pueden considerar
los esquemas cronológico, sistémico y mixto.

4) Análisis de los datos y organización de la monografía: teniendo un esquema


conceptual tentativo definido se procede a desarrollar los puntos indicados en el
esquema, analizando los documentos y sintetizando los elementos más
significativos, es decir, aquéllos que respondan a los objetivos planteados. Por otra
parte, en este paso el investigador contribuye interpretando las nuevas relaciones
que ofrece la investigación. Para esto se desarrollan los elementos tomando como
referencia distintos autores, se analizan las diferencias y semejanzas de los
postulados. Se persigue fundamentalmente comprender y explicar la naturaleza del
problema: sus causas, consecuencias, sus implicaciones y su funcionamiento.

5)     Redacción de la monografía o informe de la investigación y presentación final


(oral y escrita): cuando se haya dado respuesta a la pregunta que guió la
investigación, y en consecuencia se haya dado por culminada la investigación, se
reelabora el esquema de la monografía y se inicia su redacción final. Existen
elementos estructurales tales como la estructura retórica, características
lingüísticas del texto expositivo y argumentativo, y el propósito de trabajo; que si
se tomasen en cuenta podrían facilitar la composición de la monografía y su
posterior comprensión por parte del lector.

Para el desarrollo de la investigación documental se requiere como condición necesaria


un tema seleccionado y delimitado, justificado, producto de la documentación o de la
reflexión personal, así como plantear un marco de referencia preliminar que permita
orientar la recolección de la información y la redacción posterior de la monografía o
informe de la investigación. Para el desarrollo propiamente dicho es imprescindible ser
preciso, claro y sintético, lo cual puede permitir abordar sólo lo contemplado y lo
pertinente, respondiendo a los propósitos de la investigación. Finalmente, para la
redacción se requiere agotar varias versiones, experimentar el proceso de escritura a
fin de lograr un producto mejor estructurado, más coherente y comprensible, con las
acertadas observaciones de los revisores (3).

Una vez desarrollado el tema de la investigación, se puede proceder a definir y


describir la monografía a fin de dar a conocer los resultados de la investigación.

La monografía
La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer
los resultados de la investigación documental. La entendemos como un proceso de
construcción de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una
realidad que se desconocía. Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un trabajo
sistemático, objetivo, producto de la lectura, análisis y síntesis de la información
producida por otros, para dar origen a una nueva información, con el sello del nuevo
autor. En este sentido, para definir y caracterizar la monografía, antes es preciso
describir, analizar y reflexionar sobre el proceso de indagación que lleva a ésta. (3)

La monografía se define como un texto expositivo, de trama argumentativa, de función


predominantemente informativa (2) en el que se estructura en forma analítica y crítica
la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado (3) y
constituye el informe final que se origina de una investigación documental.

La redacción y presentación del informe final no es una mera formalidad de realización


casual o interés secundario, sino una parte constitutiva e importante del trabajo
científico (6) porque ubica estos resultados al alcance de la audiencia a la cual está
dirigida, sea ésta la comunidad universitaria, la comunidad científica o el público en
general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe
basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la
investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones.

Cualquier error o inconsistencia en la elaboración del informe final, así como cualquier
falla en su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido
por parte del lector. Todos estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un
jurado, a una revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para
su publicación en una revista científica. El responsable de verificar la calidad y
coherencia del contenido del informe es el autor mismo. Éste debe asegurarse de la
correcta redacción y puntuación, concordancia entre citas y referencias, coherencia en
la organización del contenido, que exista engranaje entre los objetivos iniciales y los
logros alcanzados, así como verificar el formato en el papel y el espaciado del texto,
entre otros.

Partes de la monografía

Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos (como por
ejemplo: problema/solución, premisa/conclusión o causa/efecto) y aunque
generalmente la presentación de trabajos, informes de investigación o monografías
dependen de la institución que los solicita, que los evalúa o a la que se someta a
consideración, la estructura retórica o superestructura (introducción, desarrollo y
conclusión) siempre se mantiene, pero las partes y aspectos formales dependen de
esto (3). En este sentido la utilización de la metodología que a continuación se
presenta dependerá del criterio del autor, del ente hacia el cual va dirigido.

Con base en lo anterior y para efectos de la presentación final de la monografía, se


recomienda que las partes deben ir en el siguiente orden:

 Portada

 Resumen

 Índice general
 Índice de tablas y figuras

 Introducción

 Cuerpo

 Conclusiones

 Lista de referencias

 Apéndices y anexos

A continuación se presenta de cada una de sus partes su descripción y los elementos


formales a considerar.

Portada

 Descripción: es la primera página del informe y debe contener toda la


información necesaria para identificar la monografía.

 Elementos formales: debe contener, centrados y en mayúsculas, los siguientes


elementos: nombre de la institución a la cual pertenece el autor, título del
trabajo, apellidos y nombres completos del autor (en el caso que sean varios,
puede alinearse a la derecha de la página una lista con los apellidos y nombres
de los autores), ciudad y fecha.

Resumen

1. Descripción: el resumen debe contener información sobre los objetivos del trabajo,
desarrollo y conclusiones.

2. Elementos formales: comienza en una página nueva inmediatamente después de


la portada, identificada con la palabra «RESUMEN» en mayúscula y centrada. Esta
página debe estar enumerada con el número dos en romano y en minúsculas «ii». El
resumen se hace en forma de párrafo único a espacio sencillo en un solo bloque y su
extensión no sobrepasará las 120 palabras. Es opcional al autor la colocación de
subtítulos tales como objetivos, desarrollo y conclusiones, pero en caso de hacerlo,
tales subtítulos deben estar precedidos de un punto y seguido. Al final del resumen se
insertará un punto y aparte para indicar el subtítulo «Palabras Clave:», seguido de un
máximo de tres palabras clave que la identifiquen en su contenido.

Índice general

1. Descripción: presenta la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con su


ubicación en el texto. Permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía.

2. Elementos formales: en página aparte se identifica una nueva sección con el título
«ÍNDICE», en mayúscula y centrado, para luego dar paso al despliegue de todas las
partes o secciones del trabajo, así como todos los subtítulos que aparezcan en la
monografía, seguidos por el número de página donde están ubicados. Es importante la
concordancia entre los títulos en el índice y su aparición real en el cuerpo de la obra,
así como la coherencia en la jerarquización.

Lista de tablas y lista de figuras

1. Descripción: esta sección permite la identificación y ubicación exacta de las tablas


y figuras dentro del cuerpo del trabajo.

2. Elementos formales: inmediatamente después del índice general se identificará la


«LISTA DE TABLAS», en mayúscula y centrado, en la cual se desplegarán en el orden
de aparición en el texto, la identificación y ubicación por número de página. La
identificación se hará de la forma siguiente: «Tabla Nº, seguido del número, punto,
nombre de la tabla». A continuación y en página aparte se elabora la lista
correspondiente para las figuras, identificada como «LISTA DE FIGURAS», centrado y
en mayúscula. La lista debe estar ordenada según el orden de aparición de las figuras
en el texto, indicando su identificación de la forma siguiente: «Figura Nº, seguido del
número, punto, nombre de la figura y página».

Introducción

1. Descripción: representa la entrada a la obra, y contempla la contextualización


temática del trabajo. La introducción debe presentar una visión general de la
monografía, expresar los objetivos, señalar la justificación e importancia del estudio,
indicar la metodología adoptada, así como la estructuración de la monografía. Es
importante señalar que en la introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos
que las mismas sean estrictamente necesarias. Tampoco es recomendable adelantar,
entre sus líneas, las conclusiones del trabajo.

2. Elementos formales: la introducción se considera la página numero uno en


arábigo (1). Será identificada con el título de «INTRODUCCIÓN», centrado y en
mayúscula. Debe tener la extensión necesaria para que incluya los elementos
mencionados en el párrafo anterior; sin embargo, es recomendable redactarla en
última instancia siempre que se integren en ella los elementos establecidos en la
selección y delimitación del tema, ya que ésta pretende despejar una serie de
interrogantes que sólo pueden responderse una vez finalizado el trabajo.

Cuerpo o desarrollo

1. Descripción: Es el desarrollo propiamente dicho, y constituye la esencia de la obra.


Es aquí donde el autor explica la problemática, discute los diferentes puntos de vista y
hace sus planteamientos a través de unidades que permiten desarrollar el tema objeto
de investigación. Las citas en el cuerpo del trabajo se harán siguiendo el Sistema de
Referencias APA (American Psychological Association) (7) o los Requisitos de ICMJE
(International Comite of Medical Journal Editors) también conocido como las normas
Vancouver (8). La presentación de trabajos de Pregrado en la FOULA permite la
utilización de cualquiera de estos sistemas de referencia, sin embargo, la decisión
sobre cual sistema a escoger queda a criterio del investigador, más aún si el trabajo
será enviado posteriormente a una revista científica u organismo para su revisión y
publicación
2. Elementos formales: Se recomienda que no exceda de tres unidades temáticas o
capítulos. Cada una de éstas, comenzará en página aparte, y estará a su vez
subordinada por subcapítulos y títulos, en perfecto orden de jerarquización.

Conclusiones

1. Definición: Es la síntesis de la monografía. En este sentido, las ideas expuestas en


la conclusión deben presentarse en el mismo orden de desarrollo del texto, indicando
además las consecuencias, las implicaciones y recomendaciones a las que dio lugar el
trabajo y las interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación y que aún
quedan sin responder.

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula y centrado se


identificará con el nombre de «CONCLUSIONES», redactado en prosa, en perfecta
concordancia entre los resultados de la investigación y esta sección. En caso de haber
dado recomendaciones para investigaciones posteriores se puede titular como
«CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES».

Referencias

1. Definición: contempla las referencias de documentos impresos,


bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales citados en el cuerpo de la
monografía. Los autores consultados, pero no citados, no se incluyen en las
referencias.

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula y centrado, se


identificará con el título «REFERENCIAS» ó «LISTA DE REFERENCIAS». Se hará según
las normas del Manual de Publicación APA (en orden alfabético) o el Vancouver (en
orden de aparición), respetando la concordancia entre las citas realizadas en el cuerpo
de trabajo y las mencionadas en las referencias.

Apéndices

1. Definición: el apéndice incluirá todo material que es producto de la misma


investigación y que por ser relativamente extenso, no se recomienda su incorporación
al cuerpo de la monografía.  Los apéndices están constituidos por documentos o
materiales que tienen autonomía en su contenido, es decir, que se explican por sí
solos. Su inclusión es un elemento opcional sujeto al criterio del autor.

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula, se identificará con el


título «APËNDICES», centrado vertical y horizontalmente. Posteriormente se procederá
a la identificación de cada uno de los apéndices incluyendo cada uno de ellos en página
aparte, enumerados con letras en estricto orden alfabético (Ejemplo: Apéndice A,
Apéndice B y así sucesivamente).

Anexos

1. Definición: se considera anexo a cualquier otro material, como ilustraciones,


figuras y tablas, entre otros, que pueden ser de soporte o ayuda para el lector de la
monografía. Los anexos siempre son auxiliares y necesitan de las ideas expuestas en el
texto para ser interpretados. Los anexos incluyen todos aquellos documentos
complementarios utilizados en el trabajo, pero que sean producto de otra investigación
(5).

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula, se identificará con el


título «ANEXOS», centrado vertical y horizontalmente. Posteriormente se procederá a
la identificación de cada uno de los anexos incluyendo cada uno de ellos en página
aparte, enumerados en arábigo (Ejemplo: Anexo 1, Anexo 2 y así sucesivamente).

Preparación del manuscrito

1. Encuadernado: la monografía puede presentarse empastada o anillada. En todo


caso, la carátula debe poseer toda la información a la que se refiere la portada de la
monografía, lo cual ha sido explicado con detalle en la sección Partes de la monografía.

2. Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm), base 20,
impreso por una sola cara. No se recomienda la colocación de otro material de
cualquier índole, impreso o no, pegado o engrapado en alguna de las páginas.

3. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Roman o Arial, tamaño
12, color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo de letra debe ser
el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación de títulos importantes en el
texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos principales y tamaño 14 para títulos
secundarios. Es permitida la utilización de negritas, cursivas y subrayados para resaltar
aspectos importantes del contenido, así como en títulos. Los encabezados se harán
utilizando tamaño 10 y cursivas.

4. Márgenes: se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3 cm


para los márgenes derecho, superior e inferior.  Todo el texto de la monografía debe
estar justificado a ambos lados de la página, de modo que la alineación del texto de los
márgenes izquierdo y derecho sea uniforme. Al iniciar una nueva sección se requiere
escribir el título de la misma a 5 cm del borde superior. Los encabezados deben
escribirse a 2 cm del borde superior de la página y justificados a la derecha.

5. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a doble espacio.  Se podrá


utilizar espacio cuádruple antes y después de una tabla, figura o ecuación y al colocar
un nuevo título o subtítulo.

6. Sangrías: todo párrafo debe iniciarse con 7 espacios de sangría. Se exceptúan de


esta regla la sección de resumen, las citas textuales extensas (de más de 40 palabras),
los títulos, subtítulos y encabezados, y la identificación de tablas y figuras, todos los
cuales no usan sangría. En la lista de referencias se utilizan sangrías a partir de la
segunda línea de cada fuente documental.

7. Numeración de las páginas: la primera página de la monografía constituye la


número uno de la obra, no obstante, esta página no debe ser enumerada. Le sigue a
ésta la sección « RESUMEN », cuya página debe estar enumerada con el número dos
en romano y en minúsculas (ii), centrado y en la parte inferior de la página. El índice
general y los índices de tablas y figuras se enumerarán en orden sucesivo, utilizando
también números romanos, en minúsculas, centrados y en la parte inferior de la
página. A partir de la introducción y hasta la última página de la monografía se
utilizarán números arábigos en forma consecutiva, comenzando nuevamente con el
número 1, en la parte superior derecha de la página.
8. Tablas: se define de esta forma al conjunto de datos, sean éstos números, series,
valores, nombres o unidades, que se relacionan entre sí y que se presentan en forma
de filas y columnas para facilitar su comprensión. Las tablas deben complementar (y
no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su
ubicación debe ser lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su
contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla. Cada
tabla debe comenzar en una página separada y transcribirse a doble espacio,
respetando su longitud. Las tablas se enumeran consecutivamente de acuerdo al orden
en el cual son mencionadas en el texto y se identifican con la palabra «Tabla » y un
número arábigo, de la forma siguiente:

8.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba lo


siguiente: Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla. Inserte un doble
espacio y coloque el título de la tabla en cursivas, justificado a la izquierda y sin
sangrías. Si el título ocupa más de una línea utilice doble interlineado. Si se trata de
una tabla tomada de otra fuente se debe mantener el nombre original de la tabla.

8.2. Numeración de las tablas: enumere todas las tablas en el orden en el cual se


mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con tablas, identifíquelas
con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Tabla A1 es la primera tabla del
apéndice A o del único apéndice de la monografía, Tabla C2 es la segunda tabla del
apéndice C.)

8.3. Encabezados: centre los encabezados y sub-encabezados en las columnas


apropiadas dentro de la tabla, colocando en mayúsculas sólo la letra inicial de la
primera palabra de cada encabezado. Si la longitud de la tabla supera al de la página,
comience las páginas siguientes repitiendo los encabezados de la tabla. Los datos en
cada columna deben estar alineados (por ejemplo, a través de los puntos decimales
cuando se trata de datos numéricos.)

8.4. Líneas: separe el título de la tabla de los encabezados, los encabezados del


cuerpo y el cuerpo de las notas de tabla utilizando líneas horizontales. No utilice líneas
verticales (al menos que su uso sea necesario para clarificar las divisiones) y coloque
al menos tres espacios entre columnas.

8.5. Pie de tabla: cualquier tabla reproducida debe estar acompañada por una nota al
final de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la cual
fue extraída la tabla, como se muestra en los siguientes ejemplos:

a. Tabla tomada de una revista:

Nota. Tomado de “Título del Artículo,” por Inicial del Nombre.  Apellido, Año, Título de
la Revista, Volumen, p. número de página.

b. Tabla tomada de un libro:

Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre. 
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.

8.6. Citando las tablas en el texto: refiérase a las tablas en el texto por sus


números. Por ejemplo:
Como se muestra en la Tabla 8, las respuestas fueron…

Los niños con esos síntomas (Ver Tabla 5)…

Nunca escriba “la tabla arriba…”, “la tabla abajo…” o “la tabla en la página 32”, porque
la posición y el número de página de una página son susceptibles al método de
impresión.

9. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías, mapas,


gráficos o cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en el trabajo
monográfico con el fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben estar dispersas a lo
largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana posible y
posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose al final de éste y
entre paréntesis la referencia a la figura. Se deben redimensionar las figuras para
adaptarlas a los márgenes de la página, sólo si al hacerlo no se corre el riesgo de que
la misma pierda detalles. Las figuras deben ordenarse numéricamente de acuerdo a su
orden de aparición en el texto utilizando números arábigos, e identificarse en el texto
de la forma siguiente:

9.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página escriba lo


siguiente: Figura Nº, seguido del número, punto, Nombre de la figura.

9.2. Numeración de las figuras: enumere todas las figuras en el orden en el cual se


mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con figuras, identifíquelas
con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo: Figura A1 es la primera figura del
apéndice A o del único apéndice de la monografía, Figura C2 es la segunda figura del
apéndice C).

9.3. Leyendas: una leyenda explica los símbolos usados en la figura y se coloca en el


área de la misma, como parte de la figura. La leyenda es parte integral de la figura,
por lo tanto, debe tener el mismo tipo y tamaño de letra que aparece en el resto de la
figura.

9.4. Nombre de la figura: es el título de la figura, y debe ofrecer una explicación


concisa de la misma por lo que se recomienda que se haga con una breve (pero
descriptiva) frase. Si se trata de una figura tomada de otra fuente se debe mantener el
nombre original de la figura.

9.5. Pie de figura: cualquier figura reproducida debe estar acompañada por una nota
al final de la misma, dando créditos al autor original y mencionando la fuente de la
cual fue extraída, como se muestra en los siguientes ejemplos:

a. Figura tomada de una revista:

Nota. Tomado de “Título del Artículo,” por Inicial del Nombre.  Apellido, Año, Título de
la Revista, Volumen, p. número de página.

b. Figura tomada de un libro:

Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del Nombre. 
Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.
9.6. Citando las figuras en el texto: refiérase a las figuras en el texto por sus
números. Por ejemplo:

Como se muestra en la Figura 6, las relaciones son…

Los datos se relacionan (Ver Figura 3)…

Nunca escriba “la figura arriba…”, “la figura abajo…” o “la figura en la página 32”,
porque la posición y el número de página de una página es susceptible al método de
impresión.

A manera de conclusión

Todo investigador debe conocer cada una de las partes que integran un informe
monográfico, a fin de ser preciso en la elaboración del mismo, vigilar ciertos aspectos y
presentar un trabajo con la calidad que se amerita. Por esta razón se han presentado
en este artículo una serie de instrucciones para elaborar y presentar una monografía, a
fin de establecer una metodología única que sirva de referencia a los investigadores,
instituciones públicas y privadas y cualquier organismo que requiera de la presentación
de este tipo de informes científicos para normalizar su entrega, si no se dispone de
ellas.

Sin embargo, las recomendaciones dadas en este artículo han de servir sólo como una
guía, ya que el investigador debe observar en primer lugar, las normas establecidas en
la institución a la cual someterá a consideración el trabajo monográfico, sin olvidar que
la monografía debe seguir la estructura retórica o superestructura: introducción,
desarrollo y conclusión y cumplir con la función de dar a conocer de una manera clara,
sencilla y objetiva los resultados de la investigación documental realizada.

Mediante la elaboración de estas instrucciones se ha logrado unificar criterios en la


FOULA, donde anteriormente no existía uniformidad en los criterios de presentación de
trabajos de este tipo. En la actualidad esta normativa esta aprobada para su uso por el
Consejo Técnico de Tesis y el Consejo de la Facultad de Odontología de la ULA  y rige
la presentación de trabajos monográficos. Sin embargo, este problema aún se
presenta en las demás facultades de esta Universidad, en las cuales no existen
instrucciones precisas para la elaboración de monografías, aunque según el Artículo
170 del Estatuto del Personal Docente y de Investigación de la ULA (9), los profesores
pueden presentar un trabajo de ascenso de tipo monográfico para ascender en el
escalafón universitario, por lo que se plantea, como objeto de futuras acciones, llevar
este planteamiento a todas las demás facultades a fin de uniformar la presentación de
monografías en esta casa de estudios.

También podría gustarte