Interaccion de Voces Polifonia y Heterogeneidades
Interaccion de Voces Polifonia y Heterogeneidades
Interaccion de Voces Polifonia y Heterogeneidades
Las preguntas que han orientado la reflexión sobre la polifonía son las siguientes:
• ¿Qué voces se manifiestan en un enunciado?
• ¿El enunciador marca la presencia de otras voces en su enunciado o hay una pre-
sencia disimulada?
• ¿Cómo son introducidas esas voces en el discurso?
• ¿Qué relaciones mantiene el enunciador principal con esas voces que deja oír en
su enunciado?
• ¿En qué tradición discursiva se inscribe la interacción de voces que presenta un
enunciado?
• ¿Qué función cumplen esas voces en el enunciado?
La presencia de múltiples voces en los discursos fue estudiada por distintos autores,
desde perspectivas teóricas diferentes. Desde la perspectiva enunciativa, Oswald Du-
crot se interesó por observar cómo participa la polifonía de la “puesta en escena” discur-
siva a través de la cual el hablante realiza una acción, en relación con sus interlocutores
y su contexto, y orienta hacia una conclusión argumentativa que responde a sus inten-
ciones. Desde esta perspectiva, destaca que las voces diferentes presentes en un enun-
ciado están asociadas a puntos de vista que pueden mantener una relación de coorien-
tación o de oposición al punto de vista del locutor (o enunciador principal).
Según Ducrot, la polifonía es:
“la puesta en escena en el enunciado de voces que se corresponden con puntos de vista
diversos, los cuales se atribuyen -de un modo más o menos explícito- a una fuente, que
no es necesariamente un ser humano individualizado.”
Son los llamados discursos referidos, es decir, discursos que remiten al discurso de otro.
Permiten identificar un discurso citante y un discurso citado, aunque los límites entre uno
y otro varían en cada caso:
a) Discurso Directo
b) Discurso Indirecto
c) Discurso Indirecto Libre
86
• Es el discurso citante quien debe explicitar las referencias de la palabra citada, cuyo
grado de precisión varía según los géneros y los enunciados.
Ejemplos de DD:
- Ejemplo de discurso académico (ensayo) en que se explicita quién es el responsable de
la palabra citada, se usa un verbo de decir en posición anterior a la palabra citada, dos
puntos y comillas:
Maingueneau (1991: 11) afirma: “Cuando hoy se habla de una ‘lingüística del discurso’ perci-
bimos que se designa así […] a un conjunto de investigaciones que abordan el lenguaje”. La
característica común de estas investigaciones es que colocan en primer plano la actividad de
los sujetos hablantes, la dinámica enunciativa, la relación con un contexto social, etc.
No hay duda de que las investigaciones retóricas se inscriben, desde el margen de la discipli-
na, en este horizonte de pensamiento.
Plantin, Ch. (2000) La argumentación, Barcelona: Ariel.
Cuando la cita excede las tres líneas, las marcas difieren. Se emplea un sangrado mayor
y se suprimen las comillas:
Maingueneau (1991: 11) afirma:
De hecho, cuando hoy se habla de una ‘lingüística del discurso’ percibimos que se designa así
no una disciplina que tendría un objeto bien determinado, sino un conjunto de investigacio-
nes que abordan el lenguaje colocando en primer plano la actividad de los sujetos hablantes,
la dinámica enunciativa, la relación con un contexto social, etc.
No hay duda de que las investigaciones retóricas se inscriben, desde el margen de la discipli-
na, en este horizonte de pensamiento.
Plantin, Ch. (2000) La argumentación, Barcelona: Ariel.
Ejemplos de DI:
- El uso de uno u otro marcador, o el uso combinado de estos, pueden marcar mayor o
menor distancia de la voz citada:
Según fuentes próximas, el Tribunal de Cuentas prepara un informe crítico sobre la Secreta-
ría de Transporte. (Diario Clarín)
El presidente del Tribunal de Cuentas sostuvo que en breve se dará a conocer el informe so-
bre la Secretaría de Transporte.
Son casos en los que el enunciador muestra una heterogeneidad que puede deberse a
otra lengua, otro registro u otro discurso. Se considera que en estos casos lo que el
enunciador muestra es una “ruptura de la isotopía estilística” que rompe el estilo do-
minante del enunciado, ya sea porque introduce otra lengua, o porque utiliza expresiones
propias de otros registros (formas más o menos formales, coloquiales o especializadas
en el uso del lenguaje, según el destinatario), ya sea porque recurre a un léxico propio de
determinadas teorías, ideologías o comunidades discursivas. Es importante destacar que
mientras para la perspectiva enunciativa, lo importante es observar los puntos de vista
asociados a las lenguas, registros o discursos puestos en contacto en el enunciado, para
el Análisis del Discurso además de ese aspecto polifónico, se trata de analizar cómo está
operando el interdiscurso en ese enunciado, en el que se marcan determinados elemen-
tos como una ruptura del estilo, apreciación que puede ser o no compartida por sus des-
tinatarios o por el resto de los hablantes. Es decir, al AD le interesa ver qué representa -
ción construye el enunciador sobre el estilo homogéneo y sobre los elementos que
producen su ruptura. La ruptura de la isotopía estilística puede presentarse:
89
SÁBADO, 14 DE MARZO DE 2015
Z A Z E N E L L U N A PA R K , C O N C A N C I O N E S PA R I S I N A S Y D E
TO D A S U C A R R E R A
En este caso, el diario marca con comillas “Zaz”, el sobrenombre de la artista. De este
modo el enunciador indica una ruptura estilística ya que el interdiscurso en el que se ins -
cribe lo orientaría en este género (la crítica de espectáculos) a hacer una referencia a los
artistas más precisa y formal, a través de sus nombres y apellidos, mientras el sobre-
nombre sería un modo informal de nombrarlos. Lo que marca la comilla, en este caso, es
una ruptura por registro.
Pero nótese que mientras marca la heterogeneidad producida por el sobrenombre (“Zaz”)
no marca la palabra “chanson”, pese a que se trata de un término que pertenece a otra
lengua. Desde el AD, este es un ejemplo de heterogeneidad constitutiva: se habla con
palabras de otros, como es en este caso la palabra utilizada por los franceses para de -
signar un género musical, que es naturalizada e indiferenciada de la palabra propia por
este interdiscurso. Todo enunciador señala algunas heterogeneidades como tales en su
enunciado, en función de sus representaciones sobre el género que está usando, sus
destinatarios, su finalidad, entre otros. Al no marcar la palabra “chanson”, este enuncia-
do sugiere que se trata de un término ya incorporado en la lengua que habla la comuni-
dad discursiva del diario.
Hay que destacar que la ruptura estilística puede darse también al introducir términos
formales en un discurso íntegramente informal, o términos en variedad estándar del es-
pañol en discursos en los que predomina otra variedad (regional, dialectal, sociolectal,
cronolectal, u otra), ya que la norma discursiva que predomina en un discurso no neces-
ariamente es coincidente con la norma estándar. Por ejemplo, en el tango Cambalache,
hay una ruptura de la isotopía estilística por registro, debida a la presencia de términos
como “problemático” y “febril”:
…siglo veinte cambalache, problemático y febril/ el que no llora no mama y el que no afana
es un gil /Dale nomás…
90
b) En otros casos, puede no haber comillas ni bastardillas pero se marca la ruptura a tra-
vés de una referencia explícita del enunciador sobre sus palabras, a través de un comen-
tario.
Ejemplos:
- Los fideos están al dente, como dicen los italianos.
- En el Curso de Lingüística General encontramos, así, lo que debe ser reconocido como una
contradicción, en el sentido materialista del término.
a) Negación:
Tipos de negación:
• Negación polémica: opone el punto de vista de dos enunciadores antagónicos.
Corresponde a la mayoría de los enunciados negativos.
Ejemplos:
- La justicia actualmente no es democrática.
- Semiología no es un filtro.
91
b) Ironía:
- ¡Qué hombre encantador!
(Expresión de una mujer ante una situación en la que un hombre maltrata y
agrede a su esposa)
c) Concesión:
- Aunque se han logrado grandes avances en estos años, falta todavía bastante para una dis-
tribución justa de la riqueza.
A partir de conectores adversativos, como aunque o pese a que, se introduce otra voz
que es la responsable de lo que allí se afirma. Esta forma suele llamarse concesión retó-
rica, ya que el enunciador principal trae esa otra voz a su enunciado, le concede cierto
grado de verdad, pero inmediatamente después hace una aserción que limita o refuta
esa palabra aludida.
d) Presuposición:
- En un mundo marcado por la interconexión y la velocidad, lo que puede ponernos en difi-
cultades es lo nuevo, lo desconocido.
En este caso, lo presupuesto es que antes de esta enunciación la inflación ya había subi-
do, lo cual se atribuye a una voz cuya palabra no se pone en duda.
En estos casos lo presupuesto es otra voz, cuya conclusión es relativizada por otra voz
que introduce un caso que se aparta de lo que esa voz considera lo normal: “Las lindas
son tontas”, “Los varones son insensibles/ rudos /fríos”.
Desde la perspectiva del AD, el juego polifónico es analizado a partir de la intervención
del interdiscurso que lo produce, en este caso el discurso machista.
e) Intertextualidad:
Es otra forma de alteridad integrada, definida por G. Genette. Refiere a la relación de co-
presencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva de uno en otro. Se puede dar
por cita, plagio o alusión.
- Lo que el viento se llevó
(Titular de Página/12, al día siguiente de un tornado)
92
- Muerte en Buenos Aires
(Título de film que alude a Muerte en Venecia, film de Luchino Visconti y novela de Thomas
Mann).
93