Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Interaccion de Voces Polifonia y Heterogeneidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Interacción de voces: polifonía y heterogeneidades

Mariana di Stefano y María Cecilia Pereira

Las preguntas que han orientado la reflexión sobre la polifonía son las siguientes:
• ¿Qué voces se manifiestan en un enunciado?
• ¿El enunciador marca la presencia de otras voces en su enunciado o hay una pre-
sencia disimulada?
• ¿Cómo son introducidas esas voces en el discurso?
• ¿Qué relaciones mantiene el enunciador principal con esas voces que deja oír en
su enunciado?
• ¿En qué tradición discursiva se inscribe la interacción de voces que presenta un
enunciado?
• ¿Qué función cumplen esas voces en el enunciado?

La presencia de múltiples voces en los discursos fue estudiada por distintos autores,
desde perspectivas teóricas diferentes. Desde la perspectiva enunciativa, Oswald Du-
crot se interesó por observar cómo participa la polifonía de la “puesta en escena” discur-
siva a través de la cual el hablante realiza una acción, en relación con sus interlocutores
y su contexto, y orienta hacia una conclusión argumentativa que responde a sus inten-
ciones. Desde esta perspectiva, destaca que las voces diferentes presentes en un enun-
ciado están asociadas a puntos de vista que pueden mantener una relación de coorien-
tación o de oposición al punto de vista del locutor (o enunciador principal).
Según Ducrot, la polifonía es:
“la puesta en escena en el enunciado de voces que se corresponden con puntos de vista
diversos, los cuales se atribuyen -de un modo más o menos explícito- a una fuente, que
no es necesariamente un ser humano individualizado.”

Desde la perspectiva del Análisis del Discurso, la presencia de múltiples voces en el


interior de un discurso es interpretada a la vez como una huella del fenómeno de “hete-
roglosia”, que había señalado Mijail Bachtin, y como una huella de la regulación del inter-
discurso en la producción discursiva, que habían señalado M. Foucault y M. Pêcheux.
Bachtin llamó “heteroglosia” a la multiplicidad de formas del uso del lenguaje asociadas
a las distintas esferas de la praxis social, de las que los sujetos se apropian para hablar.
Para Bachtin, hablar es siempre hacerlo a partir de las palabras de otros, ya que el sujeto
adquiere capacidad de comunicarse verbalmente en situaciones concretas en la medida
en que se apropia y adapta a su propia intención lo que otros han dicho a lo largo de la
historia en situaciones diversas.
El hablante, dice Bachtín, no va a buscar las palabras al diccionario antes de hablar: el
hablante va a buscar las palabras a la boca de los demás, que ya hablaron en otros con-
textos. En este sentido, para él, la palabra de un hablante es parcialmente ajena, porque
85
lo que dice ya fue dicho por otros. La idea de heterogeneidad contenida en el concepto
de “heteroglosia” remite a la idea de que todo enunciado deja oír los ecos de distintos
sujetos sociales, inscriptos en distintos espacios sociales, en distintos momentos históri-
cos y en distintas ideologías.
El “interdiscurso” remite al conjunto de reglas de una formación discursiva y al conjunto
de discursos que la componen. Para el Análisis del Discurso, el sentido de un discurso
debe considerarse a partir de su relación con el interdiscurso, es decir en relación con
los discursos de la propia formación discursiva y también con los ajenos. En este senti-
do, el interdiscurso no es algo exterior a un discurso particular ni un marco que lo contie-
ne, sino una presencia central que define las posibilidades de producción de un discurso
y su identidad frente a los otros. Es en esa relación en la que se define también la inte -
racción de voces.
Según Jaqueline Authier-Revuz, inscripta en la perspectiva del Análisis del Discurso, la
presencia de múltiples voces en un enunciado se manifiesta a través de dos formas:

• La heterogeneidad constitutiva de la enunciación (concepción de M. Bachtin de


heteroglosia)
• La heterogeneidad mostrada: el enunciador muestra parcialmente en su enun-
ciado la heteroglosia; indica que algunas palabras las ha tomado de otro enuncia-
dor. Como no muestra toda la heteroglosia, la heterogeneidad mostrada constitu-
ye una representación de la constitutiva en el enunciado, construida por el
enunciador principal o locutor. De este modo, el yo representa su autonomía; se
diferencia de los otros y construye su propia identidad. Por eso la heterogeneidad
es también designada como alteridad, ya que deja ver al otro por oposición al yo.

1. Formas prototípicas de la heterogeneidad o alteridad mostrada

Son los llamados discursos referidos, es decir, discursos que remiten al discurso de otro.
Permiten identificar un discurso citante y un discurso citado, aunque los límites entre uno
y otro varían en cada caso:
a) Discurso Directo
b) Discurso Indirecto
c) Discurso Indirecto Libre

a) Discurso Directo (DD)


• Encadena dos acontecimientos enunciativos: una enunciación citante (la del enuncia-
dor principal) y una enunciación citada (la palabra del otro), diferenciando claramente
una de otra y restituyendo palabras textuales de la citada. Para diferenciar ambas voces
utiliza comillas, a veces luego de dos puntos, y utiliza un verbo introductorio (verbo de
decir), que puede aparecer en distintas posiciones.

86
• Es el discurso citante quien debe explicitar las referencias de la palabra citada, cuyo
grado de precisión varía según los géneros y los enunciados.
Ejemplos de DD:
- Ejemplo de discurso académico (ensayo) en que se explicita quién es el responsable de
la palabra citada, se usa un verbo de decir en posición anterior a la palabra citada, dos
puntos y comillas:
Maingueneau (1991: 11) afirma: “Cuando hoy se habla de una ‘lingüística del discurso’ perci-
bimos que se designa así […] a un conjunto de investigaciones que abordan el lenguaje”. La
característica común de estas investigaciones es que colocan en primer plano la actividad de
los sujetos hablantes, la dinámica enunciativa, la relación con un contexto social, etc.
No hay duda de que las investigaciones retóricas se inscriben, desde el margen de la discipli-
na, en este horizonte de pensamiento.
Plantin, Ch. (2000) La argumentación, Barcelona: Ariel.

Cuando la cita excede las tres líneas, las marcas difieren. Se emplea un sangrado mayor
y se suprimen las comillas:
Maingueneau (1991: 11) afirma:
De hecho, cuando hoy se habla de una ‘lingüística del discurso’ percibimos que se designa así
no una disciplina que tendría un objeto bien determinado, sino un conjunto de investigacio-
nes que abordan el lenguaje colocando en primer plano la actividad de los sujetos hablantes,
la dinámica enunciativa, la relación con un contexto social, etc.
No hay duda de que las investigaciones retóricas se inscriben, desde el margen de la discipli-
na, en este horizonte de pensamiento.
Plantin, Ch. (2000) La argumentación, Barcelona: Ariel.

Estas marcas de la heterogeneidad mostrada varían históricamente e incluso pueden ser


diferentes según las comunidades académicas de origen.*

- Ejemplo de discurso periodístico (crónica) en el que se explicita quién es el responsable


de la palabra citada, se utilizan comillas y verbo de decir en posición posterior a la pala-
bra citada, separado de esta por coma:
"Venimos a plantear la unidad detrás de estas políticas que tienen un impacto positivo a ni-
vel social, económico y productivo en nuestras provincias que lleva adelante la Presidenta",
dijo Scioli en declaraciones a la prensa al ingresar a la sede del PJ Nacional de Matheu 130.
La Nación, 30/09/2013

b) Discurso Indirecto (DI)


El enunciador utiliza diversos marcadores para diferenciar su voz de la citada. La pala-
bra del otro es reformulada, de modo que se pierde nitidez acerca de dónde comienza y
termina la palabra de cada uno y se pierde la enunciación original de la palabra citada.
Los marcadores más frecuentes son:
• X dijo que
• Según X / Para X / a juicio de X,

*Para consultar la normativa académica, puede recurrir a:


http://www.escrituraylectura.com.ar/semiologia/normativa.php
87
• Al parecer / se dice que
• Uso del condicional

Ejemplos de DI:
- El uso de uno u otro marcador, o el uso combinado de estos, pueden marcar mayor o
menor distancia de la voz citada:
Según fuentes próximas, el Tribunal de Cuentas prepara un informe crítico sobre la Secreta-
ría de Transporte. (Diario Clarín)

Podría reformularse de los siguientes modos:


El Tribunal de Cuentas prepara un informe sobre la Secretaría de Transporte que, se dice,
sería más bien crítico.

El Tribunal de Cuentas estaría preparando un informe crítico sobre la Secretaría de Trans-


porte.

El presidente del Tribunal de Cuentas sostuvo que en breve se dará a conocer el informe so-
bre la Secretaría de Transporte.

Ejemplos de formas híbridas que combinan DD y DI:


• DI + Islotes textuales:
El gobernador bonaerense Daniel Scioli encabeza la reunión del Consejo Nacional del Parti-
do Justicialista que, según afirmó, fue convocada para mostrar "la unidad" del peronismo
detrás de la presidenta Cristina Kirchner y en "respaldo de los candidatos" del Frente para
la Victoria.
La Nación, 30/09/2013
• Alternancia DD/DI
El gobierno de Mauricio Macri planteó ante el Consejo Federal de Educación la necesidad de
ampliar a 17 esas 10 orientaciones originales. Similar reclamo hicieron las provincias de Sal-
ta y de Mendoza. Aún no se ha dado una respuesta al pedido, aunque se encuentra en estu -
dio en una comisión especial de ese ente que agrupa a todos los ministros de Educación del
país.
Al igual que en todo el período en que se mantuvieron ocupadas las escuelas por parte de los
estudiantes, ayer el jefe de gobierno porteño reiteró su rechazo a esa modalidad de protesta.
"El sistema de tomas aleja a los alumnos y a los padres de las escuelas públicas", afirmó Mau-
ricio Macri durante el programa de televisión Almorzando con Mirtha Legrand. Insistió en mar-
car que el diálogo con los estudiantes "sigue abierto" para lograr superar el conflicto que
afecta el normal dictado de clases y elogió al ministro de Educación, Esteban Bullrich: "Es el
ministro más dialoguista de toda la historia".
La Nación, 30/09/2013

c) Discurso Indirecto Libre


El locutor habla con palabras de otro enunciador, que reproduce en parte en forma textual
y en parte en forma indirecta. El locutor adopta un punto de vista externo sobre el discurso
del enunciador citado. Combina DD y DI, no tiene marcas propias y no puede ser identifi-
cado fuera de contexto. No son claros los límites entre las voces citante y citada.
88
Ejemplo:
María salió al balcón. ¡Qué alegría! Hoy todo estaba preparado y por fin podía instalarse.
En este ejemplo, el locutor observa desde afuera lo que María hace y dice, y lo cuenta.
Para ello, recurre por momentos al DD (“¡Qué alegría! Hoy todo”), pero sin aviso pasa al
DI (los tiempos verbales son la marca de este: “estaba”, “podía”).

2. Otras formas de la heterogeneidad o alteridad mostrada

Son casos en los que el enunciador muestra una heterogeneidad que puede deberse a
otra lengua, otro registro u otro discurso. Se considera que en estos casos lo que el
enunciador muestra es una “ruptura de la isotopía estilística” que rompe el estilo do-
minante del enunciado, ya sea porque introduce otra lengua, o porque utiliza expresiones
propias de otros registros (formas más o menos formales, coloquiales o especializadas
en el uso del lenguaje, según el destinatario), ya sea porque recurre a un léxico propio de
determinadas teorías, ideologías o comunidades discursivas. Es importante destacar que
mientras para la perspectiva enunciativa, lo importante es observar los puntos de vista
asociados a las lenguas, registros o discursos puestos en contacto en el enunciado, para
el Análisis del Discurso además de ese aspecto polifónico, se trata de analizar cómo está
operando el interdiscurso en ese enunciado, en el que se marcan determinados elemen-
tos como una ruptura del estilo, apreciación que puede ser o no compartida por sus des-
tinatarios o por el resto de los hablantes. Es decir, al AD le interesa ver qué representa -
ción construye el enunciador sobre el estilo homogéneo y sobre los elementos que
producen su ruptura. La ruptura de la isotopía estilística puede presentarse:

a) marcada a través de comillas o de bastardillas.


Ejemplos:
- Los fideos están al dente.

El uso de la bastardilla revela una inscripción en un interdiscurso que, al menos en deter-


minados contextos comunicativos, señala la expresión “al dente” como ajena y como ín-
dice de la valoración de la italianidad en relación con las pastas. Así, este enunciador
considera que con la expresión “al dente” está usando una lengua distinta a la que venía
utilizando y ajena a la de la comunidad en la que está interactuando y por ello la marca
de algún modo, para comunicar a su destinatario su apreciación. En términos de Authier-
Revuz, son casos en que el enunciador “vuelve sobre sus propias palabras y negocia
con la heterogeneidad constitutiva de su discurso” y por ello pone una marca (en este
caso, la bastardilla), en función de las representaciones que tiene sobre sus interlocuto-
res y sobre la situación en que se encuentra.

- En la Sección Espectáculos, el diario Página/12 publicó:

89
SÁBADO, 14 DE MARZO DE 2015
Z A Z E N E L L U N A PA R K , C O N C A N C I O N E S PA R I S I N A S Y D E
TO D A S U C A R R E R A

Encanto de una voz que sabe emocionar


Aunque tuvo que superar problemas de sonido y le costó hacer entrar en cli-
ma al público, Isabelle “Zaz” Geffroy supo poner en juego su carisma y, sobre
todo, la calidad interpretativa necesaria para abordar clásicos de la chanson y
no naufragar en el intento.

En este caso, el diario marca con comillas “Zaz”, el sobrenombre de la artista. De este
modo el enunciador indica una ruptura estilística ya que el interdiscurso en el que se ins -
cribe lo orientaría en este género (la crítica de espectáculos) a hacer una referencia a los
artistas más precisa y formal, a través de sus nombres y apellidos, mientras el sobre-
nombre sería un modo informal de nombrarlos. Lo que marca la comilla, en este caso, es
una ruptura por registro.
Pero nótese que mientras marca la heterogeneidad producida por el sobrenombre (“Zaz”)
no marca la palabra “chanson”, pese a que se trata de un término que pertenece a otra
lengua. Desde el AD, este es un ejemplo de heterogeneidad constitutiva: se habla con
palabras de otros, como es en este caso la palabra utilizada por los franceses para de -
signar un género musical, que es naturalizada e indiferenciada de la palabra propia por
este interdiscurso. Todo enunciador señala algunas heterogeneidades como tales en su
enunciado, en función de sus representaciones sobre el género que está usando, sus
destinatarios, su finalidad, entre otros. Al no marcar la palabra “chanson”, este enuncia-
do sugiere que se trata de un término ya incorporado en la lengua que habla la comuni-
dad discursiva del diario.

Hay que destacar que la ruptura estilística puede darse también al introducir términos
formales en un discurso íntegramente informal, o términos en variedad estándar del es-
pañol en discursos en los que predomina otra variedad (regional, dialectal, sociolectal,
cronolectal, u otra), ya que la norma discursiva que predomina en un discurso no neces-
ariamente es coincidente con la norma estándar. Por ejemplo, en el tango Cambalache,
hay una ruptura de la isotopía estilística por registro, debida a la presencia de términos
como “problemático” y “febril”:
…siglo veinte cambalache, problemático y febril/ el que no llora no mama y el que no afana
es un gil /Dale nomás…

Al igual que en el ejemplo de “chanson”, la falta de marcación de la heterogeneidad, ex-


plicable en el tango, en parte por la oralidad, permite tomar este ejemplo como un caso
de heterogeneidad constitutiva: el enunciador del tango habla a través de palabras di-
chas por otros en contextos diversos y no señala la alteridad.

90
b) En otros casos, puede no haber comillas ni bastardillas pero se marca la ruptura a tra-
vés de una referencia explícita del enunciador sobre sus palabras, a través de un comen-
tario.
Ejemplos:
- Los fideos están al dente, como dicen los italianos.

- Para usar una expresión grosera, es un kilombo.

- El modelo, como dice el kirchnerismo.

- En el Curso de Lingüística General encontramos, así, lo que debe ser reconocido como una
contradicción, en el sentido materialista del término.

3. Formas de la heterogeneidad integrada o formas de la alusión

Según Ducrot, el enunciado en algunos casos muestra en su enunciación voces super-


puestas. El enunciado alude en forma implícita a otras voces. Por eso, estas formas son
llamadas también formas de la alusión:

a) Negación:
Tipos de negación:
• Negación polémica: opone el punto de vista de dos enunciadores antagónicos.
Corresponde a la mayoría de los enunciados negativos.
Ejemplos:
- La justicia actualmente no es democrática.

- Semiología no es un filtro.

• Negación descriptiva: presenta un estado de cosas que no necesariamente se


opone a un discurso adverso. Si bien siempre hay que considerar el contexto de produc-
ción del enunciado, se trata de casos en los que la carga polémica es ínfima.
Ejemplo:
-No hay una nube en el cielo.

• Negación metalingüística: contradice los términos utilizados en un enunciado


previo. Permite cuestionar el empleo de un término o de un grupo de palabras en virtud
de alguna regla sintáctica, morfológica, social que se manifiesta, implícita o explícita-
mente, en el enunciado correctivo posterior.
Ejemplos:
- Juan se ha ido al laburo.

-No, no se ha ido al laburo. Se ha ido al trabajo

91
b) Ironía:
- ¡Qué hombre encantador!
(Expresión de una mujer ante una situación en la que un hombre maltrata y
agrede a su esposa)

c) Concesión:
- Aunque se han logrado grandes avances en estos años, falta todavía bastante para una dis-
tribución justa de la riqueza.

A partir de conectores adversativos, como aunque o pese a que, se introduce otra voz
que es la responsable de lo que allí se afirma. Esta forma suele llamarse concesión retó-
rica, ya que el enunciador principal trae esa otra voz a su enunciado, le concede cierto
grado de verdad, pero inmediatamente después hace una aserción que limita o refuta
esa palabra aludida.

d) Presuposición:
- En un mundo marcado por la interconexión y la velocidad, lo que puede ponernos en difi-
cultades es lo nuevo, lo desconocido.

Lo primero es lo supuesto (se presenta como evidencia y se sustrae a la impugnación), y


lo 2do. es lo admitido, es una aserción sometida a eventuales objeciones. La polifonía
está dada por la presencia de 2 enunciadores: el que es responsable de lo presupuesto
(la voz de la doxa, de la opinión común) y el que se hace cargo de lo expuesto.

- La inflación sigue subiendo.

En este caso, lo presupuesto es que antes de esta enunciación la inflación ya había subi-
do, lo cual se atribuye a una voz cuya palabra no se pone en duda.

-Es linda pero inteligente.


- Es varón pero sensible.

En estos casos lo presupuesto es otra voz, cuya conclusión es relativizada por otra voz
que introduce un caso que se aparta de lo que esa voz considera lo normal: “Las lindas
son tontas”, “Los varones son insensibles/ rudos /fríos”.
Desde la perspectiva del AD, el juego polifónico es analizado a partir de la intervención
del interdiscurso que lo produce, en este caso el discurso machista.

e) Intertextualidad:
Es otra forma de alteridad integrada, definida por G. Genette. Refiere a la relación de co-
presencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva de uno en otro. Se puede dar
por cita, plagio o alusión.
- Lo que el viento se llevó
(Titular de Página/12, al día siguiente de un tornado)

92
- Muerte en Buenos Aires
(Título de film que alude a Muerte en Venecia, film de Luchino Visconti y novela de Thomas
Mann).

4. Enumeración de las formas de la heterogeneidad mostrada


a través de comillas o bastardillas

Según Authier –Revuz, tanto las comillas como las bastardillas:


• Son un llamado de atención del enunciador hacia su enunciatario, pero dejan a
este la tarea interpretativa. “Son un hueco, una falta que hay que llenar interpreta-
tivamente.”
Maingueneau agrega:
• Suelen usarse, unas u otras, con sentidos similares, aunque algunos espacios so-
ciales regulan en mayor medida un uso diferenciado.
• Los espacios más regulados, instalan usos obligatorios, especialmente de las co-
millas.

a) Comillas: usos y funciones frecuentes


• Citas directas, palabras o islotes textuales.
• Ruptura de la isotopía estilística (palabras extranjeras, cambio de registro)
• Función metalingüística (“Gato” tiene cuatro letras)
• Toma de distancia, reserva de un locutor respecto de otra voz (este uso es pre-
ferencial respecto de la bastardilla).

b) Bastardilla. Usos y funciones frecuentes


• Palabras extranjeras (se la prefiere a las comillas en medios gráficos y escritos
académicos).
• Cambio de registro.
• Para destacar ciertas unidades, que en el discurso académico suelen ser concep-
tos.
• Función metalingüística.

93

También podría gustarte