Adaptaciones para La TV
Adaptaciones para La TV
Adaptaciones para La TV
Es una telenovela mejor que otra porque tenga como origen un clsico de la
literatura? Hay quienes piensan que s, otros discrepan totalmente de ese aserto.
Por ejemplo, Ibsen Martnez, escritor y guionista de telenovelas tan exitosas como
Por estas calles, quien afirm: El que una telenovela se base en una obra literaria
de vala no le otorga un cariz cultural ms elevado. Es una telenovela y punto.
Una dcada ms tarde, esta fuente sigui nutriendo la televisin nacional, aunque
ya se vislumbraban nuevas tendencias, como el desarrollo de historias originales o
versiones de radionovelas, tan populares en esa poca. Por ejemplo, Anna
Karenina tendra a Amelia Romn y a Jorge Flix como los infortunados amantes
de Tolstoi en Venevisin y Venezolana de Televisin transmita una nueva
adaptacin de Ifigenia en esa poca, esta vez con Conchita Obach. Sin embargo,
tambin triunfaba RCTV con producciones como El Derecho de Nacer, adaptacin
del melodrama radial cubano de Flix B. Caignet, que protagonizaba la misma
Obach junto al galn Ral Amundaray.
A mediados de los aos 70, para sortear los lineamientos gubernamentales que
restringan la transmisin de telenovelas tanto en horarios como en temticas, las
televisoras nacionales decidieron apelar a una frmula que conocan desde sus
inicios y volvieron sus ojos a las adaptaciones de clsicos literarios como una
manera de elevar el nivel cultural de estas producciones.
Por su parte, Doris Wells, la eterna inconforme de nuestra pantalla local, enfrent
en varias oportunidades las historias galleguianas. En 1975 dio vida a Victoria
Guanipa y acompaada de Oscar Martnez, Hilda Vera y Gustavo Rodrguez
encabez una nueva versin de La Trepadora. De esta produccin Luis Barrera
Linares, especialista en la obra de Gallegos, destac las actuaciones de
Rodrguez y Wells, por su modo de hacer unos personajesrealmente
convincentes; no estoy seguro de que pueda ser superada por unos actores
menos profesionales.
Doris reincidira con Gallegos: en dupla con Miguelngel Landa asumieron la gran
responsabilidad de llevar el doble rol protagonista en Pobre Negro (1975-76), con
los personajes de Luisana Alcorta / Ana Julia Alcorta ella y Negro Malo / Pedro
Miguel Candelas l. Ese mismo ao Marina Baura, Marisela Berti y Landa se
reuniran en Canaima (1976), produccin que cont con un presupuesto total de
tres millones de bolvares, un rcord para la poca; y para cerrar este ciclo, RCTV
transmitira Sobre la misma tierra (1977), con Alberto Marn y Marina Baura, en el
doble rol de Cantaralia y Remota Montiel.
Gallegos no fue el nico autor venezolano a quien recurrieron los libretistas de esa
planta: de Guillermo Meneses se llev a la televisin La Balandra Isabel lleg esta
tarde (1976) con Marina Baura y Miguelngel Landa recreando una historia que ya
haba sido llevada al cine con un extraordinario xito en 1950, con Arturo de
Crdoba y Virginia Luque. Lamentablemente, la versin televisiva no cont con el
respaldo de pblico que se hubiese esperado de una pareja tan prometedora, algo
que s ocurri con Campeones, tambin de Meneses adaptado por Cabrujas
(RCTV, 1976), en la cual la frescura y naturalidad de los personajes interpretados
por Doris Wells y Miguelngel Landa cautivaron a la audiencia.
La Fiera (1978), que segn la tradicin tena como punto de partida Los Hermanos
Karamazov, de Leon Tolstoi, en realidad naci de una confrontacin familiar
zuliana: Yo llego a esa historia de la mano de Jos Ignacio Cabrujas porque l
tena en mente la situacin de los Semprn y los Melen, dos familias por todos
conocidas que se estaban matando en Maracaibo y Santa Brbara, al punto de
que se habl de muerte de nios en sus cunas. Nadie poda con ese odio y esa
barbarie. Jos Ignacio y yo escribimos juntos al principio, pero por percances
personales, l me design como el escritor de lo que hoy conocemos como La
Fiera.
En el imperio de las adaptaciones, no todo lo que brillaba era oro. Uno podra
encontrarse desde versiones libres (muy libres!) como Resurreccin (Rctv, 1977)
de Len Tolstoi, con libretos de Manuel Muoz Ricos y Ligia Lezama,en los que
Marina Baura y Ral Amundaray daban la cara en una trama bastante
distorsionada de la original a otros ms convincentes, tales como Tormento
(1977), de Benito Prez Galds, adaptada por Jos Ignacio Cabrujas y dirigida por
Romn Chalbaud, con Mayra Alejandra, Jos Luis Rodrguez y Jean Carlos
Simancas; y Piel de Zapa (1978), de Honorato de Balzac, adaptada por Salvador
Garmendia, con Mayra Alejandra, Pierina Espaa y Ral Amundaray.
Sangre Azul (1979), surgida de la pluma de Mrmol, tuvo como referencia Lo que
el viento se llev, de Margaret Mitchell, mientras que Panchito y Arturo (1981)
estuvo basada en El Prncipe y el Mendigo, de Mark Twain, protagonizada por
Amlcar Rivero en un doble rol.
La Casa de los bila (1980), de Jos Rafael Pocaterra, fue adaptada por Jos
Gabriel Nez, con Judith Castillo y Luis Abreu; El Hombre de Hierro (1985), con
Rebeca Gonzlez y Javier Vidal, fue una excelente versin de la obra de Rufino
Blanco Fombona que lamentablemente no cont con el respaldo del pblico,
mientras que Tirano Banderas (1979), de Ramn del Valle Incln, dio una nueva
oportunidad de brillo a un maduro Orngel Delfn ya en su declive profesional y
personal como Tigre Juan.
La Duea, uno de los clsicos melodramas de los 80 transmitido por VTV, tuvo su
origen en El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, mientras que La Dama
de las Camelias, tambin de Dumas, reuni a Amanda Gutirrez y a ngel Acosta
en 1981. La Cenicienta, el cuento infantil de Charles Perrault, devino en una
hilarante y tierna telenovela escrita por Mariela Romero en 1979, con Elluz Peraza
y el actor mexicano Carlos Piar.
Todava a finales del siglo XX, Gallegos tena poder de convocatoria: en 1988,
Pobre Negro volvera a las pantallas de RCTV protagonizada por Franklin Virgez,
Marlene Maseda y Abby Raymond, en una nueva adaptacin a cargo de Gustavo
Michelena.
Por otra parte, Mujercitas, de Louise May Alcott, fue llevada a la televisin y
adaptada por el escritor Csar Sierra, quien traslad el argumento original a la
Venezuela de 1859, cuando el pas estaba dividido entre Conservadores y
Liberales y se vivan los difciles tiempos de la Guerra Federal. Estuvo
protagonizada por Daniela Alvarado y Adrin Delgado, con las participaciones
antagnicas de Eduardo Serrano, Lourdes Martnez y Javier Valcrcel. Contaba
adems con las actuaciones de los primeros actores Chelo Rodrguez, Juan
Manuel Montesinos y Esther Orjuela.
A pesar de toda esta pica en cuanto a adaptaciones dramticas, no faltan
quienes an perciben un mal de sabor de boca cuando la televisin decidi volver
a la novela rosa, tan pronto como los nmeros de audiencia dejaron de estar a su
favor. Para Ibsen Martnez, la llamada telenovela cultural fue un fraude. Form
parte deliberada de una operacin que un canal despleg para desbancar a otro
de la lucha del rating. Cuando dej de tener xito, Hernn Prez Belisario (ex
ejecutivo de RCTV) contrat a la mismsima Delia Fiallo y nos puso a adaptar sus
viejos libretos cubanos
A su juicio, una telenovela sirve para lo que puede servir cualquier obra de
carcter literario: para provocar la imagen que tiene el ser humano de s mismo;
una sociedad de s misma y en la escala de valores de esa sociedad, el amor
perdurar como tema central del gnero:
- El hombre tiene unas caractersticas muy raras como lector a travs de toda la
cultura humana de Occidente: las nicas historias populares de la gran
literatura son historias de amor; en realidad, no se ha escrito nada que le haya
importado a la gente, me refiero a la gran literatura, que no sea una historia de
amor [] Para los hombres todo lo que es largo tiene que ser amor. La Ilada
es de amor y la Odisea mucho ms. Esos chorizos que los hombres han
creado obras monumentales son, en realidad, historias de amor. Parece
mentira, pero no hay otra cosa que obligue a una persona a ver una cosa todos
los das, durante diez meses y doscientas horas de su vida.