Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aclaración de Auto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Señora:

JUEZ (1) PRIMERO PROMISCUO DEL CIRCUITO DE MOMPOS BOLÍVAR


E. S. D.

Ref.: EJECUTIVO SINGULAR ACONTINUACIÓN.

Demandante: ESTEBAN PUPO VASQUEZ.

Demandado: OSCAR PUPO DAZA Y OTROS

Numero de Radicado: No. 13468 – 31 – 89 – 001 – 2014 – 00140 - 00.

JORGE TADEO LOZANO GUARDO, mayor de edad, con residencia y domicilio en la ciudad de
Cartagena, identificado con la cedula de ciudadanía No. 19´772.153, de Talaigua Nuevo (Bol.),
Abogado en Ejercicio con T. P. No. 285350, del C. S. de la J., A usted me dirijo muy
respetuosamente, en mi calidad de apoderado judicial sustituto de la Heredera Determinada
demandado: JOSEFINA PUPO SOTO, conforme al Poder Sustituido por la Dra. SALLY DE JESUS
ARIAS AGUIRRE, y estando dentro de la oportunidad legal; Para solicitar a su señoría se ADICIONE
Y COMPLEMENTE, la Providencia con fecha (25) de Enero de 2021, proferida por este Juzgado (1°)
Primero Promiscuo del Circuito de Mompos – Bolívar, en el cual Niega la Reposición y concede la
Apelación en contra el Auto Interlocutorio de fecha (14) de Diciembre del año 2020, que decretó
medidas cautelares de Embargo de la Quinta Parte del Salario que devenga la demandada:
JOSEFINA PUPO SOTO; para el efecto que se supla la omisión en que se incurrió en ella y en su
lugar se complemente la providencia con la debida adecuación del trámite: El cual Sustento o
Fundamento la Adición, conforme a los siguientes aspectos fácticos y jurídicos sucedidos en el
proceso que expongo a continuación, de conformidad con el Art. 287, en armonía con los arts. 2, 7,
11, 13, 14, y ss del C. Gral. del P, en concordancia con los Arts. 1, 2, 29, 93, 94, 95 Núm. 9°, 103,
104, 105, 208, 228, 229, y en especial 230 y 373, de la Constitución Política:

TEMPORALIDAD DEL RECURSO:

Su señoría la presente adición a la Providencia con fecha (25) de Enero de 2021, se promueve por
escrito dentro del término legal de la ejecutoria de esta. Dado que fue proferido por proferida por este
Juzgado (1°) Primero Promiscuo del Circuito de Mompós – Bolívar, y fue notificado el día de (26) de
Enero del año 2021, de la presente anualidad, por lo que la fecha de hoy, estoy dentro del término
legal para ejercer ese medio de defensa.

RAZONES O MOTIVOS QUE FUNDAMENTAN O SUSTENTAN LA ADICIÓN EN CONTRA A LA


PROVIDENCIA DE FECHA (25) DE ENERO DEL AÑO 2021 PARA SU COMPLEMENTACIÓN .

PRIMERO: La Providencia con fecha (25) de Enero de 2021, proferida por este Juzgado (1°) Primero
Promiscuo del Circuito de Mompós – Bolívar, es violatoria y amenaza los derechos fundamentales de
mi representada aquí ejecutada: JOSEFINA PUPO SOTO, como sucesora del causante: OSCAR
PUPO DAZA (Q.E.P.D), consagrados en el Art. 29 de la Constitución Política de Colombia, por
carecer de Motivación y Congruencia con relación a los Hechos Relevantes y Fundamento que
originaron el recurso incoado en contra de la providencia o Auto Interlocutorio de fecha (14) de
Diciembre del año 2020, que decretó medidas cautelares de Embargo de la Quinta Parte del Salario
que devenga la demandada: JOSEFINA PUPO SOTO. Es cierto que del Art. 279, del C. Gral. del P,
señala las providencia serán motivadas de manera breve y precisa, en concordancia con el Art. 279,
280 y 281 del C. Gral. del P.
Los Auto y Sentencia. La motivación deberá limitarse al examen crítico de las pruebas con
explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los razonamientos constitucionales, legales,
de equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones,
exponiéndolos en brevedad y precisión, con indicación de las disposiciones aplicadas.

Ahora bien, la providencia señalada, omitió resolver un extremo de Litis o cualquier otro punto que de
conformidad con la Ley, debía ser objeto de pronunciamiento, y que la misma influya en ellas, o
concepto que ofrezcan verdadero motivos de dudas, de conformidad con los Arts. 285 y 287 de esta
misma normatividad procesal señalada.

Es decir, que se ha resuelto un recurso de Reposición, sin guardar motivación y congruencia con los
aspectos o hechos relevantes y jurídicos que originó el fundamento legal del recurso en contra el
Auto de fecha (14) de Diciembre del año 2020, “del porque no debía embargarse derechos
personales o propios de los hijos del causante, para responder por la deuda del causante padre:
OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.D), cuando esos Derechos Personales – Laborales, no son bienes
propiamente derivados de Derechos Sucesorales” Condición su señoría, que quebrantó el orden
jurídico, y los derechos inherentes de mi representada, dado que como vemos la providencia de
fecha (25) de Enero de 2021, no guarda relación con los Hechos Relevantes del Recurso Incoado, es
por ellos que carece de Motivación y Congruencia, porque omitió resolver un extremo de la Litis que
debía ser objeto de pronunciamiento. Y su despacho no se pronunció sobre este aspecto de fondo.

SEGUNDO: Es cierto que el Artículo 593 del C. Gral. del P, en su numeral 9°, permite efectuar
embargos de salario devengado o por devengar, en armonía del art. 155 del C. S. del T, contra esa
normatividad no existe discusión alguna.

Lo que se debate en el Recurso de Reposición y en Subsidio de Apelación en contra del Auto


Interlocutorio de fecha (14) de Diciembre de 2020, “ES SI LOS HEREDEROS SON O NO
SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE POR LAS DEUDA DEJADAS POR EL CAUSANTE CUANDO
NO SE HAYA DEJADO HERENCIA Y SI LA MISMA HA SIDO ACEPTADO CON O SIN BENEFICIO
DE INVENTARIO O EN SU EFECTO REPUDIADO LA HERENCIA”, para proceder con las medida de
embargos. Cuestión que no fue resuelta en el extremo de la Litis que desató la decisión de la
providencia de fecha (25) de Enero del año 2021, que Niega Reponer la citada providencia y
Concede el Recurso de Apelación con relación a las medidas de embargo del salario que devenga mi
representada: JOSEFINA PUPO SOTO.

Para ellos téngase Providencia de fecha (12) de Octubre del año 2018, en Segunda Instancia,
proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira – Sala Unitaria – Civil Familia,
Ponente Dra. Claudia María Arcila Ríos, Proceso Ejecutivo Laboral, demandante: José Raúl
Larrahondo Trujillo, Demandado: herederos de Pablo Emilio Martínez Bolívar y otro, Radicado No.
66001-31-03-002-2011-00153-01; Tema: MEDIDA CAUTELAR / ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
POR LOS HEREDEROS EJECUTADOS / MANERAS DE HACERLO EN LOS PROCESOS
EJECUTIVOS / PURA Y SIMPLE / CON BENEFICIO DE INVENTARIO / LEVANTAMIENTO DE
EMBARGO Y SECUESTRO DE BIENES PROPIOS, en ella R E S U E L V E : 1º REVOCAR el auto
proferido por el Juzgado Segundo Civil del Circuito de Pereira, el 24 de mayo del año en curso, en el
proceso ejecutivo instaurado por el señor José Raúl Larrahondo Trujillo contra los señores Gustavo
Marulanda Osorio, Melva Vélez de Martínez, Juan Pablo, Martha Elena, Gloria Patricia y Clara Inés
Martínez Vélez. 2º Se decreta el levantamiento del embargo y secuestro que afectan el inmueble con
matrícula inmobiliaria No. 290-59065 de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Pereira.
Líbrese por el funcionario de primera sede el oficio respectivo, para comunicar esa determinación.
CONSIDERACIONES
1. Se trata en esta oportunidad de establecer si tuvo razón el juez de primer grado al
negar la solicitud de levantamiento de las medidas de embargo y secuestro que pesan
sobre el inmueble identificado con matrícula inmobiliaria No. 290-59065 de la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de Pereira.
2. Considera el juzgado que los demandados aceptaron la herencia del causante Pablo
Emilio Martínez Bolívar de manera pura y simple, en razón a que en este proceso
ejecutivo no formularon la excepción de hacerlo con beneficio de inventario. Por ende,
deben responder con el bien perseguido, de su exclusiva propiedad y que por venta les
transfirió el difunto en vida.
Sus herederos y la cónyuge sobreviviente estiman que deben levantarse las medidas
que afectan ese inmueble porque en este proceso repudiaron la herencia del referido
difunto; luego la aceptaron con beneficio de inventario y el bien perseguido no lo
adquirieron como sucesores del causante.
3. Dice el artículo 1013 del Código Civil que la delación de una asignación es el actual
llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla y que la herencia se defiere al heredero
en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o
legatario no es llamado condicionalmente, o desde el cumplimiento de la condición de
ser lo contrario.
Por su parte, el artículo 1282 de la misma obra faculta al heredero para aceptar o
repudiar libremente; los efectos de esa aceptación o repudiación se retrotraen al
momento en que la herencia ha sido deferida, tal como lo enseña el artículo 1296, y de
conformidad con el 1298, la aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es
expresa cuando se toma el título de heredero, y tácita cuando el heredero ejecuta un
acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido
derecho de ejecutar sino en su calidad de heredero.
De esa manera las cosas, no es la delación suficiente para adquirir la calidad de
heredero, se requiere además que por un acto de su propia voluntad, quien pretenda
serlo, acepte el llamamiento a suceder, porque también puede repudiar la herencia.
Esa aceptación, ya sea expresa o tácita, traduce la inequívoca manifestación del
asignatario de recoger la herencia, y se encontrará en ciertos actos jurídicos o
materiales realizados por él, de manera voluntaria, con la evidente intención de
portarse como heredero.
De otro lado, el artículo 1302 del Código civil, dice que quien hace acto de heredero,
sin previo inventario solemne, sucede en todas las obligaciones transmisibles del
difunto, a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan un gravamen que
exceda al valor de los bienes que hereda y que habiendo precedido inventario
solemne, gozará del beneficio de inventario. Y el 81 del Código de Procedimiento Civil,
modificado por el Decreto 2282 de 1989, vigente para cuando se libró el inicial
mandamiento de pago y recibieron notificación los demandados, autorizaba demandar
en proceso ejecutivo a los herederos de una persona fallecida. Concretamente decía
esa disposición en lo pertinente: “La demanda podrá formularse contra quienes figuren
como herederos abintestato o testamentario, aun cuando no hayan aceptado la
herencia. En este caso, si los demandados o ejecutados a quienes se les hubiere
notificado personalmente el auto admisorio de la demanda o el mandamiento ejecutivo,
no manifiestan su repudio de la herencia en el término para contestar la demanda, o
para proponer excepciones en el proceso ejecutivo, se considerará que para efectos
procesales aceptan…”.
4. En este caso, los herederos determinados del señor Pablo Emilio Martínez Bolívar y
su cónyuge sobreviviente fueron notificados previamente de la existencia del crédito
que por medio de este proceso se cobra; posteriormente lo fueron del mandamiento de
pago, sin que hayan manifestado su repudio a la herencia, así no lo dijeron de manera
expresa en el escrito por medio del cual formularon excepciones, en el que se limitaron
a decir que para entonces no ostentaban la calidad de herederos, ni se habían hecho
parte en un proceso de sucesión. De esa manera las cosas, para efectos procesales
se entiende que la aceptaron………………………. Eso, sin embargo, no traduce que la
aceptación fue pura y simple, sin beneficio de inventario, como lo entiende el juzgado
de primera sede, porque nada de eso dice el precepto de que se trata; tampoco las
normas del Código Civil que regulan lo relacionado con esa figura y que impiden al
heredero aceptar la herencia con ese beneficio.
La mayoría de las normas sustanciales consagran ese beneficio en favor de los
herederos. Dentro de las primeras pueden citarse el 1305 del código Civil, que dice: “Si
de muchos coherederos, los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los
otros no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.”, el 1306
que expresa: “El testador no podrá prohibir a un heredero el aceptar con beneficio de
inventario” y el 1307, según el cual: “Las herencias del fisco y de todas las
corporaciones y establecimiento públicos, se aceptarán precisamente con beneficio de
inventario. Se aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en personas
que no pueden aceptar o repudiar, sino por el ministerio, o con la autorización de
otras.”
Y en materia procesal, el Código de Procedimiento Civil, vigente para cuando los
demandados recibieron notificación del auto que libró mandamiento ejecutivo, en el
numeral 5º del artículo 587, exigía como requisito de la demanda de sucesión,
manifestar si se acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de inventario,
entendiendo que “En caso de guardarse silencio sobre el punto se entenderá que se
acepta en la segunda forma.” Lo mismo dispone en la actualidad el numeral 4º del
artículo 488 del Código General del Proceso.
La aceptación pura y simple, se reitera, no puede hallarse, como lo propone la
providencia impugnada, en la circunstancia de haber intervenido los demandados en
este proceso ejecutivo, al que fueron llamados como herederos del aceptante de un
título valor, porque su actuación no se generó en una conducta libre de su parte y por
ende, no puede decirse que hayan hecho acto de heredero como para que se les
pueda desconocer el beneficio de inventario con fundamento en el artículo 1.302 del
Código Civil. Así lo entiende la Corte Suprema de Justicia en providencia que no por
añeja ha perdido vigencia:
“Y en lo que a la aceptación incumbe, viene al caso recordar que de ordinario
no se encuentra sometida a especiales recaudos de forma. Dice por consiguiente el
artículo 1298 del Código Civil que puede ser expresa o tácita según que se tome el

título de heredero del modo que indica el artículo 1299 ibídem, o que se ejecute un
acto que suponga necesariamente la intención de aceptar, acto este último que debe
ser concluyente en demostrar tal intención y requiere en consecuencia de por lo menos
una de estas dos cualidades posibles, a saber: o la de revelar forzosamente, fuera de
toda razonable duda, la voluntad de adquirir la herencia, o la de ser su ejecución
facultad exclusiva de quien es heredero. Por eso, observando con rigurosa fidelidad el
esquema conceptual así descrito y cuyo sustento normativo sustancial no admite en
verdad discusión seria, sostuvo durante muchos años la doctrina jurisprudencial que “...
si la aceptación tácita de la herencia, según nuestro derecho positivo, resulta
indirectamente de ciertos actos jurídicos o materiales ejecutados por el asignatario, y
que implican por su parte la voluntad de conducirse como heredero, no puede
entenderse que tal forma de aceptación se da cuando a una persona se le notifica en
esa calidad presunta el auto admisorio de la demanda, sin objeción alguna de su parte,
porque dicho acto procesal no implica generalmente una conducta libre del notificado
ni, por ende, puede inferirse de él clara e inequívocamente una evidente voluntad de
aceptar la herencia. Es preciso recordar que los principios legales que entre nosotros
gobierna la aceptación de la herencia se edifican sobre el concepto de que nadie
puede ser heredero contra su voluntad...” (G.J., ts. CXXX\/III, pág. 391 y CLXXII, pág.
52), criterio que hoy en día, debido a la reforma de dudosa validez constitucional
introducida al artículo 81 del Código de Procedimiento Civil por el Decreto Ley 2282 de
1989 (art. 1º, num. 33) y consistente ella en crear una exótica modalidad de fingida
aceptación con alcance limitado al ámbito procesal únicamente …” 1
En sentido similar se había pronunciado la misma Corporación en sentencia del 14 de
junio de 19712.
Además, la aceptación tácita que, se entiende, hicieron en este proceso, lo fue de
manera exclusiva para efectos procesales como claramente lo indicaba el artículo 81
del Código de Procedimiento Civil y lo hace en la actualidad el 87 del Código General
del Proceso.
El derecho de opción lo ejercieron al otorgar poder para iniciar la sucesión del causante
y que se liquidó en la Notaría Quinta del Círculo de Pereira, al indicar que aceptaban la
herencia con beneficio de inventario3.
En síntesis, considera la Sala que el hecho de que los demandados, dentro del término
para formular excepciones en este proceso, no hayan formulado la de aceptar la
herencia que les fue deferida, con beneficio de inventario, no traduce que lo hicieron de
manera pura y simple; también, que con tal beneficio lo hicieron en el trámite del
proceso de sucesión que se adelantó.
5. El bien perseguido en este asunto no fue adquirido por los demandados en la
sucesión del señor Pablo Emilio Martínez Bolívar. En efecto, este les transfirió la nuda
propiedad, a título de venta, el 15 de enero de 2010, mediante escritura pública No.
0075, otorgada en la Notaría Sexta de Pereira, y posteriormente, mediante escritura
pública No. 0115 del 24 de enero de 2011, otorgada en la Notaría Sexta de la misma
ciudad se canceló la reserva del usufructo, como lo acredita el certificado de tradición
incorporado al proceso4.

1 Sentencia 4899 de junio 18 de 1998, MP: Dr. Carlos Esteban Jaramillo Schloss 

2 Jurisprudencia Sucesoral, Tomo IV, 1960 a 1981, Pedro Lafont Pianetta, Ediciones Librería El Porfesional, página
1681.

3 Folios 79 y 80, copias correspondientes al cuaderno No. 5

4
Y las copias de la escritura pública No. 2241 del 4 de mayo de 2012, otorgada en la
Notaría Quinta del Círculo de Pereira, por medio de la cual se liquidó la sucesión del tal
mencionado causante, evidencian que no se incluyó aquel bien como activo5.
6. De esa manera las cosas, en razón a que los demandados fueron citados a este
proceso como herederos del causante Pablo Emilio Martínez Bolívar; aceptaron la
herencia con beneficio de inventario y el bien perseguido lo adquirieron por modo
diferente a la sucesión del citado difunto, han debido levantarse las medidas que lo
afectan, de acuerdo con el artículo 597 del Código General del Proceso que enlista las
causales para que levantar el embargo y secuestro y que en el numeral 7º dice: “Si se
trata de embargo sujeto a registro, cuando del certificado del registrador aparezca que
la parte contra quien se profirió la medida no es la titular del dominio del respectivo
bien…”.
Por tanto, se revocará el auto impugnado. En su lugar se levantarán las medidas que
afectan el tan mencionado inmueble y se harán los demás ordenamientos que del caso
se desprendan, sin que haya lugar a imponer condena en costas, porque no se dan las
circunstancias del artículo 365 del Código General del Proceso.
TERCERO: Conforme a lo anterior y de acuerdo al caso que nos ocupa y de una interpretación del
Art. 87 del C. Gral. del P; Cuando se pretenda demandar en proceso de ejecución a los herederos de
una persona cuyo proceso de sucesión no se haya liquidado, o cuando haya proceso de sucesión.
ESTO ES CUANDO EXISTAN BIENES PATRIMONIALES DEL CAUSANTE O FALLECIDO, como
podemos observar que dicho proceso se ha adelantados con otro propósito de perseguir los Bienes
Propio o Personales, que pertenece al Patrimonio Individual de los demandados, y no del causante:
SIN HABER ACEPTADO O REPUDIADO LA HERENCIA, CON O SIN BENEFICIO DE
INVENTARIOS Y SIN EXISTIR BIENES A HEREDAR. Por lo que es un acto arbitrario y caprichoso y
que constituye una vía de hecho del despacho en decretar medidas cautelares sobre Bienes
Particulares o Unipersonales que no son objeto de la herencia, ni mucho menos se ha transmitido
como en este caso sucede EL SALARIO O CONTRAPRESTACIÓN LABORAL, que solo le inherente
a la demandada: JOSEFINA PUPO SOTO, como trabajadora en el Sector Público, que por cierto es
hija del causante, pero ese DERECHO LABORAL ES PERSONAL, no es patrimonial de su difunto
padre para ser objeto de embargo. Sino de un tercero que recibe una contraprestación por sus
servicios laborales a la Procuraduría Departamental del Cesar. El demandado principal: OSCAR
PUPO DAZA (Q.E.P.D), falleció el día (19) de Julio del año 2007, prueba que está acreditado en el
proceso, y así lo señala los demandantes cuando eleva la solicitud de ejecución. Como se dijo
anteriormente y que la norma señala se ejecuta a los herederos pero con respecto al patrimonio del
causante, no contra el patrimonio personal de los herederos.

CUARTO: El despacho incurrió en una Extralimitación de su Autonomía Judicial, cuando


mediante Auto de fecha (14) de Diciembre del año 2020, resuelve el decreto de una cautelar, en
contra de la demandada: JOSEFINA PUPO SOTO, sobre la quinta parte de su salario que
devenga como Servidora Pública de la Procuraduría Departamental del Cesar.

Es de recordar que las obligaciones del deudor se extinguen por causa de muerte, a menos que el
de cuyus haya dejados bienes a suceder que ingresan a la masa herencial, para así proceder a
demandar o ejecutar a los Herederos del Causante, de conformidad con el Art. 81 de la norma
procesal señalada, dependiendo de su aceptación con beneficio o sin beneficio de inventarios, que
conlleva esta última figura jurídica a responder solidariamente con el patrimonio neto y particular
del heredero. Pero en todo caso LOS HEREDEROS NO SON SOLIDARIAMENTE
RESPONSABLE POR LAS DEUDA DEJADAS POR EL CAUSANTE A MENOS QUE HAYA
DEJADO HERENCIA O SI LA MISMA HA SIDO ACEPTADO CON O SIN BENEFICIO DE
INVENTARIO O EN SU EFECTO REPUDIADO LA HERENCIA.

5
Lo que se reprocha en dicho recurso Dr. NOEL LARA CAMPOS, en calidad de Juez de la
Republica Titular del JUZGADO PRIMERO (1°) PROMISCUO DEL CIRCUITO DE MOMPOS
BOLÍVAR, es su yerro en su interpretación para decretar una cautelar, en contra de la
demandada: JOSEFINA PUPO SOTO, sobre la quinta parte de su salario que devenga ante la
Procuraduría Departamental del Cesar, cuando esto no hace parte de los BIENES QUE HAYA
DEJADO EL CAUSANTE: OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.D), aquí no se ha transmitido herencia
alguna de su padre antes citado, ni mucho menos Salario o Sueldo, por ser esto unipersonal del
trabajador en este caso: Josefina Puto Soto, y el demandante no ha acreditado bienes existentes
del causante que hacen o deban hacer parte de la herencia, para el decreto de una medida
cautelar. Aquí solo deben perseguirse BIENES DEL CAUSANTE, más no los bienes personales
de los hijo del causante, PORQUE NO HABIDO HERENCIA, NI EXISTEN BIENES EN CABEZA
DE LOS HEREDEROS QUE SE LE HAYA TRANSMITIDO POR HERENCIA, como podemos
demostrar que la parte demandante no ha acreditado, y no puede perseguir los bienes personales
de los hijos del causante, porque hasta allá la Ley, no ha extendido la solidaridad, y su señoria no
debió decretar dicha medida que es perjudicial a mi representada, para ellos tenemos en cuenta lo
siguientes:

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES POR CAUSA DE MUERTE:

Como los herederos se reparten el patrimonio del causante en la proporción que la ley o el
testador han establecido, las deudas siguen este mismo principio general, de tal forma estas se
dividen entre todos a prorrata de su participación en la herencia (artículo 1411 C.C.).

De conformidad con el artículo 1415 C.C., el testador está facultado para disponer la forma en que
los herederos pagarán sus deudas, en proporción diferente de sus respectivas cuotas hereditarias
y puede gravar exclusivamente a determinados herederos. Sin embargo, los acreedores
hereditarios no están obligados a aceptar la división hecha por el testador.

En este orden ideas tenemos que los principios generales que rigen la materia son los siguientes:

1. Cuando fallece el causante opera automáticamente la transmisión de todos sus derechos y


obligaciones a sus herederos.
2. El derecho de prenda general de los acreedores pervive en los herederos, quienes
responderán por las deudas a prorrata de su participación en la herencia.
3. En la división de deudas entre los coherederos no opera solidaridad alguna, la obligación
de los herederos es simplemente conjunta tal como se desprende del artículo 1412 de
C.C. 6
4. Las obligaciones personalísimas y aquellas que por mandato de la ley se extingan con la
muerte del deudor, no son transmisibles.
5. El testador puede distribuir entre sus herederos las obligaciones en la forma que estime
conveniente, pero no puede lesionar las asignaciones forzosas, ni perjudicar los
derechos del acreedor.7
6. Al operar la sucesión por causa de muerte se confunde el patrimonio del causante con el
de sus herederos, por lo que los acreedores conservan sus derechos para perseguir el
patrimonio del causante, pero limitado a la parte o cuota del mismo que a cada heredero
corresponda en la sucesión. Ante la confusión de patrimonios puede solicitarse por parte
de los acreedores del causante el beneficio de separación, o por el heredero mismo
mediante el beneficio de inventario.
7. Como ya se dijo, en términos generales, ninguna deuda hereditaria escapa a la regla de
divisibilidad entre herederos. Pero en relación con las garantizadas con hipoteca, es

6 De ahí que la demanda intentada en contra de un heredero interrumpe la prescripción sólo a su respecto, no respecto de los
demás herederos del causante (situación que denota la independencia de cada uno de ellos y su autonomía para enfrentar al
acreedor): la insolvencia de un heredero no grava a los demás; el pago que hace uno de los herederos sólo extingue su
obligación y no tiene efecto alguno en lo tocante a las deudas de los demás herederos; la obligación solidaria contraída por el
causante se transmite a los herederos pero cada heredero será responsable de la parte o cuota que le corresponde, más, en
relación a la totalidad de la deuda que pesaba sobre el causante. (RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, Op.cit., pp. 141-143).
7 Ibíd., 127.
preciso hacer una distinción entre la deuda en sí misma y el derecho de hipoteca, ya que
la deuda es divisible, más no la hipoteca. El acreedor hipotecario, con base en la simple
acción personal de su crédito sólo puede perseguir a cada heredero por la parte que le
corresponda pagar; y si bien es cierto que puede exigir toda la deuda, para ello necesita
demandar conjuntamente a todos los obligados. Distinta es la solución si ejerce la acción
hipotecaria, ya que ésta debe dirigirse contra el actual poseedor del inmueble hipotecado.
“El acreedor hipotecario persigue el inmueble en manos de quien se encuentre: de la
comunidad hereditaria, si no se ha realizado la partición y adjudicación, o del heredero o
herederos a quien se haya adjudicado. En este caso la comunidad o el heredero son en
parte terceros poseedores, y si se ven obligados a cancelar la deuda en su totalidad para
evitar el remate en pública subasta del inmueble, tienen un recurso contra los otros
obligados por lo que les tocó pagar en exceso. Esta solución la da el artículo 1422. Igual
tratamiento debe darse para las deudas del causante que estaban aseguradas con
prenda o alguna otra seguridad, como la fianza o la solidaridad”.

QUINTO: Mi representada y los demás demandados herederos del causante: OSCAR PUPO DAZA
(Q.E.P.D), quienes son demandado como tales, le han manifestado al Dr. NOEL LARA CAMPOS,
en calidad de Juez Titular del JUZGADO PRIMERO (1°) PROMISCUO DEL CIRCUITO DE
MOMPOS BOLÍVAR, a lo largo del proceso en diferentes actos procesales interpartes como medio
de defensa y actuación procesal, de que su difunto padre NO DEJÓ HERENCIA PARA ASÍ
SUCEDER.

Pero, aclarando, que si existió una DONACIÓN ENTRE VIVOS, como se puede constar por medio
de la Escritura Publica No. 609, de fecha (3) de Diciembre del año 2003, otorgada por la Notaria
Única del Circuito de Mompós Bolívar, que reposa en el expediente y podemos observar que en
ellas se transmitió DOMINIO PLENO Y ABSOLUTO, y no nuda propiedad, por cuanto el donante:
OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.D), manifestó su intención y voluntad de realizar la DONACIÓN
ENTRE VIVOS DE MANERA IRREVOCABLE, a sus hijos: JOSEFINA PUPO SOTO, JAIME PUPO
SOTO y Otros. Ósea lo que se asemeja a un Venta.

Pero el Juez, Dr. Noel Lara Campos, decreto medidas cautelares de esos Bienes Inmuebles, dados
en DONACIÓN IRREVOCABLES. Con ese argumento errado, se inician Los Incidentes 140/2014, y
profieren el auto interlocutorio 186 de fecha 26 de febrero/2015; donde el juez acepta el siguiente
razonamiento equivocado del actor, que: “estudiada dicha solicitud de medidas cautelares, es
menester señalar que las mismas son procedentes y se ajustan a derecho en especial a lo
preceptuado en los arts. 513 del c. de p. c. y arts. 1198 del c.c. siendo esta una propuesta sin
fundamento legal y una decisión incorrecta; siendo que la donación revocable difiere de la
irrevocable; en la primera los herederos o donatarios responden por las deudas u obligaciones del
donante pero en la segunda no responde, con el agravante que el donante falleció en el año
2007(arts.: 1203,1437,1457,1464,1465 del C.C.)”. En el artículo 1203 del Código Civil que consagra
la consolidación de la donación, reza que “las donaciones se confirman y dan la propiedad del
objeto donado integralmente por el mero hecho de la muerte del donante”.- En este caso,
JOSEFINA PUPO SOTO por Ley no responde por las deudas de su padre.

Finalmente siendo la Donación un acto contractual se le aplican las mismas normas sobre la
RESCISION y NULIDAD de este tipo de actos jurídicos; el artículo 1411 señala la repartición de
los bienes del patrimonio del causante.
Sobre el hecho UNILATERAL y SUBJETIVO del Juez en tener como existente la (presunta)
declaración de aceptar la herencia sin Beneficio de Inventario.
Es necesario recalcar que la sucesión de OSCAR PUPO SOTO a la fecha NO ha sido aperturada
y a la fecha han transcurrido un término superior de los Diez (10), años para solicitar la PETICIÓN
DE HERENCIA, partiendo desde el día siguiente del Fallecimiento del Causante: OSCAR PUPO
DAZA (Q.E.P.D), el día (19) de Julio del año 2007, prueba del Acta de defunción, que está
acreditado en el proceso, y así lo señala el demandante cuando eleva la solicitud de ejecución,
extinguiéndose ese Derecho a Suceder el día (19) de Julio del año 2017, por tanto, es un
imposible jurídico que JOSEFINA PUPO SOTO le imputan una declaración de recibir la Herencia
sin Beneficio de Inventario. Cuando el Acreedor aquí demandante no ha hecho uso del Art. 1312
del Código Civil, para solicitar la Apertura del Proceso de Sucesión, de conformidad con el Art. 488
del C. Gral. Del P, para así opere la Aceptación Tácita o Expresa del Presunto Heredero, ya sea
con o sin beneficios de inventario.

La aceptación pura y simple, se reitera, no puede hallarse, en la circunstancia de haber


intervenido los demandados en este proceso ejecutivo, al que fueron llamados como herederos
del aceptante de un título valor o condena mediante sentencia, porque su actuación no se
generó en una conducta libre de su parte y por ende, no puede decirse que hayan hecho acto de
heredero como para que se les pueda desconocer el beneficio de inventario con fundamento en
el artículo 1.302 del Código Civil. Así lo entiende la Corte Suprema de Justicia en providencia
que no por añeja ha perdido vigencia:
“Y en lo que a la aceptación incumbe, viene al caso recordar que de ordinario no se encuentra
sometida a especiales recaudos de forma. Dice por consiguiente el artículo 1298 del Código Civil
que puede ser expresa o tácita según que se tome el título de heredero del modo que indica el
artículo 1299 ibídem, o que se ejecute un acto que suponga necesariamente la intención de
aceptar, acto este último que debe ser concluyente en demostrar tal intención y requiere en
consecuencia de por lo menos una de estas dos cualidades posibles, a saber: o la de revelar
forzosamente, fuera de toda razonable duda, la voluntad de adquirir la herencia, o la de ser su
ejecución facultad exclusiva de quien es heredero. Por eso, observando con rigurosa fidelidad el
esquema conceptual así descrito y cuyo sustento normativo sustancial no admite en verdad
discusión seria, sostuvo durante muchos años la doctrina jurisprudencial que “... si la aceptación
tácita de la herencia, según nuestro derecho positivo, resulta indirectamente de ciertos actos
jurídicos o materiales ejecutados por el asignatario, y que implican por su parte la voluntad de
conducirse como heredero, no puede entenderse que tal forma de aceptación se da cuando a
una persona se le notifica en esa calidad presunta el auto admisorio de la demanda, sin objeción
alguna de su parte, porque dicho acto procesal no implica generalmente una conducta libre del
notificado ni, por ende, puede inferirse de él clara e inequívocamente una evidente voluntad de
aceptar la herencia. Es preciso recordar que los principios legales que entre nosotros gobierna la
aceptación de la herencia se edifican sobre el concepto de que nadie puede ser heredero contra
su voluntad...” (G.J., ts. CXXX\/III, pág. 391 y CLXXII, pág. 52), criterio que hoy en día, debido a
la reforma de dudosa validez constitucional introducida al artículo 81 del Código de
Procedimiento Civil por el Decreto Ley 2282 de 1989 (art. 1º, num. 33) y consistente ella en crear
una exótica modalidad de fingida aceptación con alcance limitado al ámbito procesal únicamente
…” 8 En sentido similar se había pronunciado la misma Corporación en sentencia del 14 de
junio de 19719.
LA DONACIÓN ENTRE VIVOS:

Por una parte, es otra de las formas tradicionales de transferir de manera gratuita el dominio y se
encuentra regulada en el Título XIII del Libro Tercero del Código Civil. Se define como un
contrato unilateral a título gratuito en el que se protegen tanto el derecho de libre disposición de
los bienes del donante como los derechos de la familia y de los terceros que podrían verse
eventualmente despojados de lo que les espera. En todos los casos, la donación supone que el
donatario se enriquezca y el donante vea disminuido su patrimonio, de lo cual se deprende que
la cosa donada debe ser de propiedad del donante. Atendiendo a estas particularidades, la
donación exige ciertas solemnidades como la insinuación, la capacidad para donar y recibir y la
posibilidad de hacer reservas. Así, la insinuación es un requisito fundamental para las
8 Sentencia 4899 de junio 18 de 1998, MP: Dr. Carlos Esteban Jaramillo Schloss 

9 Jurisprudencia Sucesoral, Tomo IV, 1960 a 1981, Pedro Lafont Pianetta, Ediciones Librería El Porfesional, página
1681.
donaciones que superan los 50 salarios mínimos legales vigentes, las cuales deben ser
autorizadas por el notario, requieren de la capacidad y consentimiento del donante y el donatario
y no pueden contravenir ninguna disposición legal.

Puede donar toda persona que la ley no haya declarado inhábil so pena que se declare la
invalidez de la Donación independientemente de la cuantía de la misma.
La DONACIÓN que invoca el actor como Revocable no es CIERTO, era y es IRREVOCABLE y
se contiene en la Escritura Pública 609 del 3 de diciembre de 2003 ante la Notaria Única del
Circuito de Mompós, Bolívar. Tanto que el actor como el Juez Interpretaron por ACCIÓN u
OMISIÓN la clase de Donación; coincide dicha interpretación del actor y el Juez desconociendo
el Código Civil.
Lo anterior es de señalar, que el causante: OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.D), al momento de
fallecer no dejó bienes o patrimonio líquido que sea objeto herencia, y que por esa naturaleza se
les haya transmitidos a sus hijos. Pues a no existir bienes del causante, la ley no ha extendido la
facultad solidarías de perseguir los bienes unipersonales del hijo que no ha heredado bienes de
la herencia, para pagar las deudas a los acreedores del difunto.

VIAS PROCESALES DE LOS ACREEDORES PARA EJECUTAR AS DEUDAS DEL DE CUJUS :

Los acreedores cuentan con 3 vías para hacer válida las acreencias, que son consagradas tanto
en la ley, la doctrina y la jurisprudencia que se han ignorado, como es:

a- Pueden demandar la sucesión en cabeza de su representante. No han demandado la


apertura sucesoral de OSCAR PUPO DAZA.

b- Pueden intervenir en el Proceso sucesorio para incluir sus créditos dentro del Inventario
respectivo y ser partícipes de la de la PARTICION. No han demandado la recisión o
nulidad de la donación irrevocable entre vivos.

c- Pueden esperar a la terminación del juicio sucesorio y la liquidación de la herencia para


demandar a los herederos a prorrata de su cuota hereditaria. No hay existencia de
prueba que conste a JOSEFINA PUPO SOTO como receptora de la herencia sin
beneficio de inventario.

Por ello, manifiesto que podemos concluir los siguientes;

Primero, que no existe apertura sucesoral sobre los bienes de OSCAR PUPO DAZA, o al menos
mi representada no ha sido notificada de esta, y en donde JOSEFINA PUPO SOTO hubiese
podido declarar bajo juramento que recibe o no la herencia sin beneficio de inventario, o es una
interpretación unilateral del operador judicial al exponer tácitamente que JOSEFINA PUPO
SOTO recibe la herencia sin beneficio de inventario, pues, hubiese sido la única posibilidad que,
señor juez investigado, hubiese podido dictar medidas cautelares sobre los bienes propios,
salarios y demás, en este caso, es una típica vía de hecho.

Segundo: A no Aperturarse Sucesión Alguna, han transcurrido un Término Superior de los Diez
(10), años para solicitar la PETICIÓN DE HERENCIA, partiendo desde el día siguiente del
Fallecimiento del Causante: OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.D), el día (19) de Julio del año 2007,
prueba del Acta de defunción, que está acreditado en el proceso, y así lo señala el demandante
cuando eleva la solicitud de ejecución, extinguiéndose ese Derecho a Suceder el día (19) de
Julio del año 2017, por tanto, es un imposible jurídico que JOSEFINA PUPO SOTO le imputan
una declaración de recibir la Herencia sin Beneficio de Inventario.
Tercer, no existe impugnación o la rescisión sobre la donación irrevocable y el Art. 487 del C.
Gral. Del P, señala el término de Dos (2) años, para interponerlas, o en efecto el término de ley
de los procesos ordinarios.
Cuarto, no existe prueba que vincule a JOSEFINA PUPO SOTO como deudora solidaria, para
así decretar medidas cautelares y responda con bienes propios.

SEXTO: Sobre las MEDIDAS CAUTELARES SOBRE BIENES PROPIOS QUE NO SON
HERENCIALES. Al dictar el señor Juez Investigados las medidas cautelares sobre los bienes
propios de mi representada sin cumplimiento de los requisitos legales, jurisprudenciales y de la
doctrina, omitiendo de dicha forma el precedente judicial de la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia, pues se procede sin mediar los pasos fundamentales y evitando las vías de hecho así:

a) Se dictan Medidas Cautelares sobre SALARIOS que no son HERENCIALES, pues, no


pertenecen al de cujus, con el agravante que lo UNICO que pasa por causa de muerte
son: la Pensión de Jubilación al cónyuge superstite y sobre bienes herenciales no
liquidados ; 1ª vez en 25 años de ejercicio con estupor e incredulidad observo que dictan
una MEDIDA CAUTELAR sin fundamento alguno o al menos según el operador judicial
derivado de un Proceso Ejecutivo , medidas aplicables sobre los Bienes Herenciales los
que no existen o sobre una Donación Revocable, haciendo hincapié que la que existió
era IRREVOCABLE y no obliga al donatario a responder por deudas del de cujus; según
esta decisión, contraria a la ley, las deudas pasarían a los hijos para que se responda
con los bienes personales, incluido el salario, como sería en esta forma la decisión
tomada contra mi poderdante, siendo esta medida abusiva.
b) Persiste en este caso el mismo adefesio jurídico de la Donación Revocable
c) No existe elemento VINCULANTE entre lo pretendido y el SALARIO requerido.
d) En Colombia no existen las penas imprescriptibles ni a PERPETUIDAD
e) Las obligaciones del de cujus no son transmisibles a sus herederos ya sean hijos, nietos
para que respondan con sus BIENES PROPIOS;

SEPTIMO: Sobre los LIMITES DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS DEL


CAUSANTE:

Los herederos no son deudores solidarios, estos responden en proporción a su cuota herencial.
Ahora, los herederos al aceptar la herencia se convierten en deudores herenciales, es decir, es el
patrimonio herencial el cual será la prenda general de los acreedores del causante, y por tanto, se
podrá perseguir cualquiera de sus bienes siempre y cuando se haga en proporción a la cuota
herencial.
Cuando a la masa herencial tiene más pasivos que activos, los herederos responderán sobre el
monto recibido, con su cuota herencial. Por ello, el código civil enseña que el BENEFICIO DE
INVENTARIO consiste en dejar determinado que los herederos aceptan o no ser responsables de
las obligaciones hereditarias o testamentarias, sin hasta concurrencia de los valores de los bienes
que han heredado (art 1304. Ley 57 de 1887), en el cual limita la responsabilidad de los herederos
del causante cuando aceptan con beneficio de inventario.

Asimismo, el artículo 1411 del mismo código estable que las deudas hereditarias se dividirán
entre los herederos a prorrata de sus cuotas, es decir, según la interpretación de la doctrina , la
distribución de las deudas por causa por causa de muerte nace ipso-iure, en proporción a las
cuotas hereditarias respectivas con las limitaciones correspondientes al beneficio de inventario, en
este sentido, los acreedores hereditarios pueden perseguir directamente a los herederos A
PRORRATA DE SUS RESPECTIVAS CUOTAS HEREDITARIAS. Pues el código civil es muy
claro con el tratamiento que debe dársele a las deudas de la sucesión
En el artículo 1306 del código civil establece el derecho a invocar el beneficio de inventario de los
herederos como una norma de orden público, queriendo ello decir que no se puede actuar en
contrario. Por ello, cualquier actuación del juez en donde interpretó de manera tácita que mi
poderdante JOSEFINA PUPO SOTO, acepto la donación sin beneficio de inventario implica una
violación a la ley al prohibirle el disponer de su derecho como heredera del señor OSCAR PUPO
DAZA.

Hoy en día PERSISTEN LAS MEDIDAS CAUTELARES ABUSIVAS, pues sobre los bienes propios
de JOSEFINA PUPO SOTO, se han practicado medidas cautelares que se consideran abusivas,
se dictan medidas sobre bienes propios, y con el agravante que en el Código de Procedimiento
Civil se obliga a constituir caución y no se hizo.

Por otra parte, desde hace 10 años, los bienes inmuebles propios de JOSEFINA PUPO SOTO y
los otros herederos se hallan sub júdice, sin existir justificación de orden legal, contractual y
mucho menos por ser heredero de OSCAR PUPO DAZA, él respondería pero con los bienes
herenciales y está probado que los bienes son propios sumado a los agravantes referidos y ya
probados.

Del mismo modo, no podemos alegar hechos, pruebas y conceptos errados para obtener
decisiones judiciales injustas y erróneas, sumado a la inaplicación de la precedencia judicial,
menos permitir un enriquecimiento injusto e ilegal a costa de patrimonio ajeno utilizando, a
sabiendas los medios judiciales porque estaríamos frente a una expropiación de hecho avalado
injustamente por unas decisiones judiciales que riñe abiertamente con el estado de derecho.

SEPTIMO: Los anteriores extremo o cualquier otro punto expuesto sobre la Litis fueron omitidos
en el Providencia de fecha (25) de Enero de 2021, que resolvió negar la reposición contra el Auto
de fecha 14 de Diciembre de 2020, que decretó medidas de embargo de salario de: JOSEFINA
PUPO SOTO, de la aquí ejecutada como sucesora del causante: OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.) y
que por disposición de la Ley debió ser objeto de pronunciamiento de fondo en la providencia que
resuelve dicho recurso.
Apartándose del Art. 599 del C. Gral. del P, “Cuando se ejecute por obligaciones de una persona
fallecida, antes de liquidarse la sucesión, sólo podrán embargarse y secuestrarse los bienes del
causante.

Pues es bien sabido que esa connotación la trae el artículo 513 del C.P.C, con que inicio el
proceso de ejecución hoy derogado, y señala que cuando se ejecuta por obligaciones de una
persona fallecida antes de liquidarse la sucesión, sólo podrán embargarse bienes del difunto. En
ese sentido, valga aclarar, los bienes del difunto siempre serán la prenda general de los
acreedores.

Así mismo téngase su señoría, que su decisión se está apartando, en el deber de respetar y hacer
cumplir la Constitución, las leyes y los reglamentos, previsto en el numeral 1° del artículo 153 de
la Ley 270 de 1996. Lo que constituye la comisión de la falta descrita en el artículo 196 de la Ley
734 del 2002 (incumplimiento de los deberes y prohibiciones), en su Art 34 Numeral. 1°, de la
misma normatividad.
“CAPÍTULO SEGUNDO – DEBERES: Art. 34 Numeral 1°: Son deberes de todo servidor público:
“Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, Los Tratados del
Derecho Internacional Humanitario, Los Demás Ratificados por el Congreso, Las Leyes, Los
Decretos, Las Ordenanzas, Los Acuerdos Distritales y Municipales, Los Estatutos de las
Entidades, Los Reglamentos, y los Manuales de Funciones, las Decisiones Judiciales y
Disciplinarias, Las Convenciones Colectivas, Los Contratos de Trabajo y las Órdenes de
Superiores Emitidas por Funcionarios Competentes. Los Deberes consignados en le Ley 190 de
1995, se integrarán en este Código.

En concordancia con el Art. 23° de la misma norma rectora.

Falta Disciplinaria. Constituye Falta Disciplinaria, y por lo tanto de lugar a la acción e imposición en
cualquiera de las conductas o por comportamiento previsto en este Código que conlleve
incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y
violación al régimen de inhabilidad, incompatibilidades, impedimentos, y conflicto de intereses, sin
estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad contemplada en el
artículo 28 del presente ordenamiento.

Para lo anterior, aquí exponemos que se está incurriendo en irregularidades procesales grave, al
realizar una interpretación subjetiva y se apartó del ordenamiento normativo aplicable al caso en
concreto, al decretar y mantener incolumen una “Medida Cautelar Totalmente Improcedente para
su Momento y de Forma Inoportuna, Sin Tener Certeza, Sobre la Existencia o No de Bienes del
Causante, para que sus herederos respondan solidariamente por las deudas del de cuyus, para
así poder extender medidas cautelares sobre los bienes particulares de los herederos y respondan
ellos por estas con o sin beneficio de inventarios.

“Por otro lado, la alta corporación judicial dijo que no es aceptable el


argumento del funcionario acerca del desconocimiento que tenía de estos
pronunciamientos, pues una persona de su calidad y trayectoria
profesional, como juez del circuito, está calificada y ha sido seleccionada
por su conocimiento en la materia.
De ahí que la formación jurídica de un juez de la República hace presumir
que es un conocedor de las disposiciones legales y de los
pronunciamientos de sus superiores, los cuales, precisa la providencia,
debe aplicar diariamente en su desempeño laboral”. Consejo Superior de la
Judicatura, Sentencia 73001110200020120074401, Mar. 23/17

Sin embargo, además de lo expuesto, se estaría incurriendo en Presuntos Delitos Penales, en la


que deba intervenir e investigar la Fiscalía General de la Nación, y su señoría se acude a este
medio de defensa para que corrija su yerro, por cuanto no lo atan para enmendar su Decisión, que
está contraviniendo el ordenamiento jurídico y por consiguiente refleja una extralimitación de
funciones y autonomía en el ejercicio del derechos y funciones, y de esta forma configurándose
una vía de hecho, por la violación del debido proceso y el derecho a la defensa, como también
podría causarle detrimento patrimonial de mi representada, por provenir de un acto jurídico
procesal arbitrario, caprichoso en perjuicios de los intereses personales de mi representada, por
cuanto dicha decisión vas más allá, de las obligaciones y responsabilidades de los herederos con
relación al patrimonio del causante; OSCAR PUPO DAZA (Q.E.P.D), padre de: JOSEFINA PUPO
SOTO, cuando este último no ha dejados bienes para responder por la obligaciones a sus
acreedores, y que sus sucesores deban pagar solidariamente con los bienes propios y personales
por las deudas de su causante, que no ha transmitido herencia.
PRETENSIONES DE LA SUSTENTACIÓN DE LA ADICIÓN A LA PROVIDENCIA PARA SU
COMPLEMENTACIÓN:

Conforme a los anteriores hechos que originaron la sustentación de la adición a la providencia,


ruego a su señoría, adiciones esta o la complemente, y en su efectos pronunciase de fondo de los
aspecto omitidos de fondo y que por cualquier extremo de la Litis y por disposición de la ley, debió
ser objeto de pronunciamiento en la providencia de fecha (25) de Enero de 2021.

FUNDAMENTOS DE DERECHOS:

Fundo la presente solicitud en contra de la providencia que se recurre para su adición y


complementación, de conformidad con los Arts.285 y 287, de que trata el Capítulo III, de la Ley
1564 de 2012 “Código General del Proceso, en armonía con los arts. 1, 2, 4, 7, 11, 12, 13, 14, y
ss del C. Gral del P, y el Art. 1, 2, 29, 93, 94, 95, 228, 229, y en especial 230, de la Constitución
Política.

Con lo anterior, su señoría dejó por sentado, mi sustentación para la adición y complementación
de la providencia de fecha (25) de Enero de 2021, que mantuvo incólume el proveído de fecha
(14) de Diciembre de 2020, que decreto medida de embargo de salario, y ruego que sea
complementada, en aras de salvaguardar los derechos fundamentales de las partes y en su lugar
Dicte Sentencia en Favor de la Parte Demandante, sobre el aspecto omitido en la Sentencia,
sobre cualquier extremo de la Litis o sobre cualquier otro punto de conformidad debía ser objeto
de pronunciamiento.

Del señor Magistrado Ponente, atentamente,

__________________________________.
JORGE TADEO LOZANO GUARDO
C.C. Nº 19.772.153, Talaigua Nuevo Bolívar.
T.P Nº. 285.350 del C.S de J.

Este documento con Firma Electrónica – como Medio Probatorio, Ley 1564 de 2012, Art. 109, del C. Gral
del P, Inciso 1° y 2°, en armonía con el Decreto Legislativo No. 804 de Junio 4 de 2020.

También podría gustarte