Trabajo Final Economia Aplicada
Trabajo Final Economia Aplicada
Trabajo Final Economia Aplicada
NOMBRE
Danny Díaz
MATRICULA
1-17-5859
ASIGNATURA
Introducción a la Economía
FACILITADOR
Dominicano Grullon
TEMA
Trabajo Final
Introducción
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos
centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos
concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste
del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como
variable para regular la economía.
La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando.
Su fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca
trabajo, dividido entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es,
ocupados más desocupados.
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto
interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de
un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o
trimestrales.
Santo Domingo, República Dominicana. En una rueda de prensa en la sede del Banco
Central de la República Dominicana, el Gobernador Lic. Héctor Valdez Albizu informó
las primicias de los resultados preliminares del comportamiento de la economía
dominicana durante el año 2018.
Por otro lado, al analizar el desempeño de la economía dominicana desde la óptica del
gasto agregado, resaltó que las estimaciones preliminares indican que la demanda
interna registraría un incremento interanual de 7.2% con respecto al año 2017. Dentro
de ésta, destacó el aporte del sector privado como principal responsable del dinamismo
que ha venido mostrando la economía dominicana en el presente año. En ese tenor,
indicó que el consumo de los hogares y la formación bruta de capital de origen privado
explicarían el 87% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2018.
Mercado Laboral
Otro aspecto resaltado por el Gobernador fue que de acuerdo a las últimas cifras
disponibles de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), en el
año 2018 se estarían generando en promedio unos 160,000 nuevos ocupados netos y
que la tasa de ocupación de la economía, es decir el porcentaje de trabajadores sobre
la población en edad de trabajar, se ubicaría alrededor de 60.0%, más alta que el
promedio de 56.7% de América Latina y el Caribe, conforme a la reciente publicación
del Panorama Laboral de la región de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Asimismo, expresó que la política fiscal implementada a lo largo del año fue ejecutada
conforme a la meta de déficit de 2.2% del PIB establecida en el Presupuesto Nacional
2018. No obstante, especificó que debido a que el precio del petróleo en los mercados
internacionales se mantuvo promediando alrededor de US$ 67 por barril hasta el mes
de octubre, por encima de lo contemplado en el Presupuesto, lo cual demandó
recursos adicionales para el subsidio al sector eléctrico, el Ministerio de Hacienda se
vio precisado a presentar un Presupuesto Suplementario en el Congreso Nacional
elevando la meta de déficit para el cierre del año corriente de 2.2% del PIB a 2.4% del
PIB, sin afectar el proceso de consolidación fiscal que se viene implementado desde el
año 2013.
Sector Externo
Explicó que este monto de Inversión Extranjera Directa no incluye los recursos que
ingresan por concepto de inversión extranjera en cartera, de alrededor de US$2,600
millones, lo cual es un reflejo de la confianza de los inversionistas en los fuertes
fundamentos macroeconómicos que tiene la economía dominicana.
Por otro lado, resaltó la estabilidad cambiaria mostrada durante el año 2018, con un
Tipo de Cambio Real alineado con los fundamentos macroeconómicos. En este
sentido, informó que la depreciación nominal acumulada al 26 de diciembre de 2018
fue de 3.8% con respecto al 31 de diciembre de 2017, y añadió que la tasa de cambio
promedio del año 2018 se ubicaría en RD$/US$49.50, muy por debajo del promedio de
RD$/US$50.17 estipulado en el Presupuesto General del Estado de 2018.
Sector Financiero
El Lic. Valdez Albizu expuso que de acuerdo a las últimas cifras disponibles de la
Superintendencia de Bancos el sistema financiero continúa exhibiendo robustos
indicadores de liquidez, rentabilidad y fortaleza patrimonial, con baja morosidad
(1.75%) y un índice de solvencia de 18.4%, por encima del 10% establecido en la Ley
Monetaria y Financiera y de las recomendaciones de Basilea III, mientras la proporción
de provisiones para cobertura a los créditos vencidos se ubica en 167.1%, muy
superior al 100% considerado adecuado.
Sin embargo, según cifras del Banco Central de la República Dominicana el Producto
Interno Bruto creció en 7.8 por ciento en 2010.
Si se analizan los datos para el período 2000-2010, se tiene que año por año la tasa de
desempleo de la República dominicana superó significativamente la del promedio de
América Latina.
Y el año pasado la tasa de desempleo de la economía dominicana fue de 14.4 por
ciento, en tanto que en la región fue casi la mitad, 7.6 por ciento.
En el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto, los más recientes datos dados a
conocer por la Cepal para la región corresponden al año 2009, durante el cual la tasa
de crecimiento de la República Dominicana fue de 3.5 por ciento, mientras que la tasa
de crecimiento de América Latina y el Caribe fue negativa en 1.9 por ciento.
En el año 2002, la tasa de crecimiento del PIB en la República Dominicana fue de 5.8
por ciento, que contrasta con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de
0.4 por ciento.
En rueda de prensa realizada este lunes, el gobernador del Banco Central Héctor
Valdez Albizu, informó que, por primera vez, desde el primer trimestre de 2007, el país
registró un superávit de cuenta corriente. El hecho corresponde al primer trimestre de
2014, y fue por un monto de US$93.4 millones, superior a los US$46.8 registrados 8
años atrás.
Durante el trimestre, los sectores más dinámicos fueron Minería (creció 35.3%);
Construcción (14.6%); Intermediación financiera (14.6%); Hoteles, bares y restaurantes
(8.9%); Agropecuaria (6.25%); Servicios (6.1%); Manufactura (5.9%); Salud (5.9%);
Transporte (3.9%); Comercio (3.5%); y Enseñanzas (3.5%).
Los ingresos generados por el sector turístico se incrementaron en US$127.3 millones,
al crecer en 9% con respecto al primer trimestre de 2013. En cuanto a las remesas
familiares, que crecieron en 3.5%, estas reflejan la recuperación de la economía
estadounidense, de donde proviene el 60% de la misma, observa Valdez Albizu.
Informó que las ventas nominales reportadas por las empresas formales a la Dirección
General de Impuestos Internos registraron un crecimiento anual de 7.6%, en enero-
marzo de 2014.
Mientras que los préstamos al sector privado por parte del sistema financiero crecieron
en forma interanual en 13.8%.
Liquidez
Héctor Valdez Albizu afirmó que la banca comercial tiene un exceso de liquidez, porque
cuenta con más de RD$20,000 millones en depósitos de overnight "remunerados a
corto plazo".
Una de las principales promesas de campaña Danilo Medina, en las elecciones del
2012, que lo coronaron como Presidente de la nación, fue la creación de 400 mil
empleos, en cuatro años.
Al cierre del 2012, la tasa de desempleo ampliado (que incluye a los desalentados) era
de 14.7% de la PEA, mientras que para el cierre del 2015, el Banco Central estimó esta
tasa en 14%, lo que significa que el terreno avanzado en el combate al desempleo es
de solo 0.7 porcentual.
El economista Miguel Ceara Hatton le hace la observación a este reportero sobre una
caída en la población en edad de trabajar (PET), al comparar las estadísticas que
desde la página del Banco Central ha ido descargando durante 2015 y febrero de 2016.
Entre esas bases de datos, la de febrero de 2016 refleja una disminución de más de un
millón de personas en PET.
Ceara Hatton está vinculado al opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), que
lleva como candidato a Luis Abinader, principal contendiente del presidente Danilo
Medina. Ceara explica que como resultado de la reducción de la PET, se reduce la
población económicamente activa, lo que a su vez baja la tasa de desempleo, al
comparar la cantidad de los desocupados con una población menor.
Pero desde el 2012, la tasa de desempleo bajó sólo 7 puntos porcentuales. “Estos
datos son inconsistentes”, opina Miguel Ceara Hatton.
III- Analiza el crecimiento de la PIB de la Rep. Dom. En los años 2010 al 2018.
Según estadísticas del Banco Mundial (BM), que comparan el comportamiento del PIB
cada año, la productividad de la economía local, partiendo de 2005 a la fecha, ha sido
dos veces superior al resto de los períodos anteriores.
Los datos establecen que el ingreso per cápita de los dominicanos también se ha
duplicado (2.08 veces) al pasar de US$2,860 en 2005 a US$5,950 al cierre de 2014.
Partiendo de las cifras de crecimiento previstas por las autoridades del Banco Central
esta variable podría finalizar 2015 sobre los US$6,300.
Respecto al comportamiento del producto, los resultados año tras año establecen un
crecimiento constante.
En 2010 el PIB del país alcanzó, por primera vez, superar los US$50,000 millones, al
finalizar en US$53,042 millones. Entre 2012 y 2014 la economía dominicana generó
US$185,608.6 millones, que en comparación con los tres años anteriores, que fueron
US$158,955.1 millones, representa un crecimiento absoluto de US$26,653.5 millones,
equivalentes a 16.8% en el trienio.
Según la información dada a conocer por Valdez Albizu, en agosto el índice de precios
al consumidor (IPC) fue de apenas 0.32%, no obstante el alza en los precios de los
alimentos, que fue compensada por la reducción en los precios de los combustibles.
Destacó que la inflación acumulada anualizada fue de 1.17% en los primeros ocho
meses y de 0.43% a agosto, inferior al 3.3% al cierre del mismo mes de 2014.
Señala que la inflación quedará por debajo del límite inferior de 4% más o menos 1%.
Destacó la fortaleza del sector financiero, que cumple con todas las normas
prudenciales. Al cierre de julio 2015, la morosidad de la cartera es de 1.6%.
Perspectivas regionales
Un análisis del Banco Mundial, a manera de perspectiva, establece que la continua
caída del crecimiento y menores perspectivas de un repunte sustancial del mismo
constituyen un reto para la región de América Latina y el Caribe (ALC), ejemplificado
por una ‘nueva normalidad’ con tasas de crecimiento estancadas y un menor margen
de maniobra de cara a una salida.
Destaca que en los últimos años las economías regionales experimentaron tasas de
crecimiento relativamente bajas, de entre 2% y 2.5% del PIB, lejos de la fuerte
expansión de 2003-2012, cuando se registraban tasas superiores al 5%, muy por
encima de los demás países emergentes y del G7.
Según el Banco Mundial, a los expertos y diseñadores de políticas les preocupa que
estas perspectivas más acotadas pongan en peligro las conquistas sociales de la última
década y empujen a las economías latinoamericanas hacia la llamada trampa del
ingreso medio —cuando las perspectivas de desarrollo de un país se estancan.
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, pronosticó ayer que República Dominicana
terminaría este año con un Producto Interno Bruto (PIB) de unos 80,000 millones de dólares y
pasaría a convertirse en la sexta economía de América Latina.
De acuerdo con las cifras que maneja, el PIB estaría creciendo entre el 6.7 y el 6.9%, que lo
situaría como el principal crecimiento de la región latinoamericana, establecido y validado así
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros organismos
internacionales. “Eso no tiene precedentes”, aseguró.
“El año 2018 nos va a dejar a nosotros con un ingreso per cápita sobre 18 mil millones de
dólares. Estamos hablando que nos vamos a convertir en la sexta economía de América
Latina. Esta media isla será la sexta economía de América Latina, con el buen desempeño
que está mostrando la economía dominicana en la gestión del presidente Danilo Medina”,
sostuvo, dejando ver claro el interés que le genera el tema. Entrevistado por el periodista
Miguel Guerrero en el programa “Edición Nocturna”, por CDN canal 37, el ministro de
Hacienda planteó que el crecimiento –en la medida que se expande- permea hacia abajo y
beneficia a los pobres. “En el caso dominicano muchas veces queremos dejar de ver la
realidad que nos da en la cara. República Dominicana es hoy un país con menos pobres. Lo
certificó el Banco Mundial y otros organismos internacionales”, indicó.
Expresó que con los esfuerzos que ha realizado el presidente Medina en la ejecución
presupuestaria, ampliando el gasto social, que en estos momentos ocupa un 48% del
Presupuesto Nacional y un 56% del gasto primario, han permitido que muchas familias
mejoren sus condiciones de vida y que algunas de ellas, que antes mandaban sus hijos dos
horas y media a la escuela ahora puedan enviarlos ocho horas con la denominada tanda
extendida.
Sobre la deuda del sector público no financiero del país, excluyendo la que puedan tener el
Banco de Reservas y el Banco Central, medida como porcentaje del PIB, dijo que se sitúa en
39.8% (incluyendo la deuda intergubernamental por US$2,700 millones), equivalente a
US$31,400 millones.
La deuda general es del 36.3% del PIB y no 39.8%
Cuando se hace una segregación, la deuda externa alcanza los 21,444 millones de dólares.
Eso es 27% del PIB, dijo el ministro. Calculó que, si se toma en cuenta la deuda
intergubernamental, de 3.5% del PIB, y se resta esto al total de la deuda del sector público no
financiero (39.8%), entonces la deuda general es de 36.3% del PIB y no 39.8%.
Del pago de la deuda del 3.5%, a la que hizo referencia en la conversación, el responsable de
pagarla es Hacienda.
www. bancentral.gov.do
www.Hoy.com
www.elnacional.com
www.eldinero.com.do
www.diariolibre.com
www. Economipedia.com