Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Economia Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) 

  

   

   NOMBRE   
Danny Díaz   
MATRICULA   
1-17-5859   
ASIGNATURA   
Introducción a la Economía
FACILITADOR   
Dominicano Grullon
TEMA 
Trabajo Final
Introducción

La Economía de la República Dominicana es la economía de mayor crecimiento de


Latinoamérica. La economía dominicana crece a un ritmo de un 7% siendo una de las
de mayor crecimiento en el mundo y es la octava economía más grande de América
Latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia,Chile, Perú y Ecuador.
Es un país en vía de desarrollo de ingresos medios altos según el Banco Mundial,
dependiendo, principalmente del comercio exterior, los servicios, la minería, la industria
farmacéutica, componentes electrónicos, equipos médicos, minería, textil y calzado y
el turismo son los pilares de una economía diversificada y una industria altamente
desarrollada. La República Dominicana es una potencia turística en la región, más de 7
millones de turistas visitaron el país en el 2018. Convirtiéndose en la primera potencia
turística de Centro América y el Caribe. Es el quinto mayor exportador de oro del
mundo.
Existen varios factores dentro de la economía de cualquier país y Republica
dominicana no es la excepción, entre ellas sus políticas monetarias, el desempleo y el
PIB (producto interno bruto). Empecemos con la definición de cada uno de estos

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores


monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos
centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos
concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste
del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como
variable para regular la economía.

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de


desocupación en relación a la población activa.

En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y


disposición de trabajar —población activa— no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando.
Su fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca
trabajo, dividido entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es,
ocupados más desocupados.
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto
interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de
un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o
trimestrales.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra


dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma
parcial, resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes


necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas
actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles
para determinadas comparaciones.
I- Investigar las políticas monetarias implementadas por el Banco Central
para dinamizar la economía en los últimos año

En su reunión de política monetaria de julio de 2018, el Banco Central de la República


Dominicana (BCRD) decidió aumentar su tasa de interés de política monetaria en 25
puntos básicos, pasando de 5.25 % a 5.50 % anual. De acuerdo al esquema de gestión
de liquidez de corto plazo del BCRD, la tasa de depósitos remunerados (overnight)
sube de 3.75 % a 4.00 % anual y la tasa de las facilidades permanentes de expansión
(repos), se incrementa de 6.75 % a 7.00 % anual.
La decisión de incrementar la tasa de referencia se sustentó en un análisis exhaustivo
del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, los principales
indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las
expectativas del mercado y los pronósticos de mediano plazo. Durante los primeros
seis meses del año, la inflación acumulada fue de 1.43 %, por lo que la inflación
interanual de junio de 2017 a junio de 2018 se ubicó en 4.63 %, por encima del punto
medio del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario.
Previo a la reunión, los pronósticos de inflación en un escenario pasivo indicaban una
tendencia gradual al alza, producto de mayores precios del petróleo, presiones de
demanda interna y un aumento en la incertidumbre en los mercados financieros
internacionales, por lo que se evidenciaba la necesidad de un cambio de postura en la
política monetaria que procurara el cumplimiento de la meta en el horizonte de política
de dos años.
En el entorno externo se observa una tendencia positiva, aunque con moderación del
crecimiento en algunas economías avanzadas. Consensus Forecast proyecta un
aumento interanual de la producción mundial real de 3.3 % en 2018 y 3.2 % en 2019.
Estados Unidos de América (EUA) continuaría liderando a los países industrializados
con una economía que opera en pleno empleo y que presenta proyecciones de
crecimiento de 2.9% en 2018 y 2.6 % en 2019. Le seguiría la economía de la Zona
Euro (ZE), cuyo producto real aumentaría en 2.2 % y 1.8 %, respectivamente, durante
esos años. Como resultado del dinamismo de EUA y del alza de los precios del
petróleo el mercado internacional, las presiones inflacionarias han aumentado en ese
país. Para contrarrestarlas, la Reserva Federal (FED) ha continuado con su proceso de
normalización monetaria incrementando la tasa de política en 50 puntos básicos en lo
que va de año. Los ajustes de tasas de la FED continuarían por el resto de 2018 y
2019.
En la medida que EUA avanza en la normalización de su política monetaria, las
condiciones financieras internacionales se tornan menos favorables, lo que ha
incrementado las primas de riesgo y las tasas de interés de largo plazo para las
economías emergentes. Las mayores tasas de interés en EUA también han generado
una tendencia apreciatoria en el dólar, lo que unido a mayores precios del petróleo, ha
contribuido a un incremento de la depreciación de las monedas de países en
desarrollo.
Es importante señalar que a pesar de este entorno de cambio en las condiciones
financieras internacionales, el desempeño económico de los países emergentes
mantiene una tendencia positiva. India estaría creciendo 7.3 % en 2018 y 7.5 % en
2019, mientras China se expandiría en 6.6 % y 6.4 % en esos años, respectivamente.
En lo que concierne a América Latina (AL), todas las economías, con excepción de
Venezuela, presentarían crecimiento positivo en el presente año. Como región, AL se
expandiría 2.0 % en 2018 y 2.5 % en 2019, según Consensus Forecast. Cabe destacar
que este crecimiento ocurriría a pesar de la moderación que se observa en algunas
economías grandes como Argentina y Brasil.
En el contexto interno, la actividad económica continúa evolucionando favorablemente
como se observa en la trayectoria que lleva el indicador mensual de actividad
económica (IMAE). En efecto, según datos preliminares, el IMAE registró un
crecimiento acumulado de 6.6% en el período enero-mayo de 2018. De este modo, la
tendencia-ciclo del IMAE se expande a una tasa anual de 6.9% en el mes de mayo,
proyectándose que la economía se mantendría creciendo por encima de su potencial a
lo largo del año. En la medida que esta senda de crecimiento se mantenga y genere
presiones sobre los precios domésticos futuros, la política monetaria continuaría
moviéndose hacia el retiro del estímulo monetario puesto en marcha el pasado año. De
esta manera, se evitarían desvíos importantes en el diferencial entre las tasas de
interés domésticas y las de EUA, lo que de ocurrir pudiese tener un impacto
macroeconómico adverso.
Consistente con esta evolución de la economía, se mantiene el dinamismo en el
mercado financiero doméstico, reflejándose en un incremento del crédito al sector
privado en moneda nacional por encima de la expansión estimada del PIB nominal. En
ese sentido, al mes de julio, los préstamos privados en moneda local crecen a una tasa
interanual cercana a 13 %, mientras los agregados monetarios se expanden por
encima de lo contemplado en el Programa Monetario.
Por el lado de la política fiscal, en lo que va de año los ingresos por recaudaciones se
mantienen en el entorno de los montos presupuestados al tiempo que se registra un
nivel de gasto moderado, lo que ha permitido que se alcance un superávit fiscal en los
primeros cinco meses del año. Este comportamiento de las finanzas públicas facilitaría
el cumplimiento del objetivo de déficit, establecido en el Presupuesto Nacional. En el
sector externo, el dinamismo registrado en las actividades generadoras de divisas ha
contribuido sustancialmente a moderar el impacto de los mayores precios del petróleo
en la economía dominicana. Asimismo, las reservas internacionales se han mantenido
en niveles históricamente altos, lo que contribuye a la estabilidad relativa del mercado
cambiario.
El Banco Central de la República Dominicana reafirma su compromiso de conducir la
política monetaria al logro de la meta de inflación y el mantenimiento de la estabilidad
macroeconómica. En ese sentido, de ser necesario, la institución se encuentra
preparada para continuar normalizando su política monetaria en los meses siguientes,
en consonancia con la evolución de la economía mundial, así como con los principales
riesgos domésticos. Además de promover el control de la inflación y la estabilidad
macroeconómica, las medidas de política monetaria procuran el buen funcionamiento
de los sistemas financiero y de pagos.

Santo Domingo, República Dominicana. En una rueda de prensa en la sede del Banco
Central de la República Dominicana, el Gobernador Lic. Héctor Valdez Albizu informó
las primicias de los resultados preliminares del comportamiento de la economía
dominicana durante el año 2018.

En ese tenor anunció al país que de acuerdo a cifras preliminares del Indicador


Mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía dominicana cerraría el año 2018
con un crecimiento promedio de 7.0%, resultado de una variación acumulada de 6.9%
en enero-septiembre y una estimación preliminar de 7.1% en el último trimestre del
año. De forma particular, destacó que el IMAE experimentó incrementos anualizados
de 6.8% y 7.2% en octubre y noviembre, respectivamente, esperándose una variación
interanual de 7.1% en diciembre.

Asimismo, puntualizó que la economía dominicana continúa creciendo por encima de


su potencial, manteniendo el liderazgo regional en toda América Latina.

Al ofrecer los detalles del desempeño de la economía, el Gobernador señaló que la


mayoría de los sectores registraron crecimientos positivos durante el 2018,
destacándose: Comunicaciones (11.0%), Construcción (10.6%), Zonas Francas (9.1%),
Salud (8.8%), Comercio (8.5%), Servicios Financieros (7.9%), Agropecuario (6.5%),
Transporte y Almacenamiento (6.5%), Manufactura Local (6.0%), Energía y Agua
(5.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.6%), entre otros.

El Lic. Valdez Albizu indicó que la actividad de mayor incidencia en el crecimiento


económico del año 2018 fue la Construcción, con un incremento preliminar de 10.6%,
impulsada fundamentalmente por iniciativas privadas en el desarrollo de proyectos
inmobiliarios de viviendas de mediano y bajo costo, establecimientos comerciales, la
expansión de la oferta de unidades hoteleras del sector turístico, diversificación de la
matriz de generación de electricidad, entre otros. Enfatizó que el dinamismo de la
construcción durante 2018 se ve reflejado en el crecimiento que se observa hasta la
fecha en el volumen de ventas de los principales insumos como son las estructuras
metálicas (14.8%), pintura (9.4%), cemento (6.9%) y el resto de materiales (11.1%).

Al referirse al comportamiento de la Manufactura de Zonas Francas especificó que esta


actividad muestra un crecimiento acumulado de 9.1% impulsada por el incremento de
las exportaciones estimado en 9.8% para 2018. Agregó que la Manufactura Local se
expandió preliminarmente en 6.0%, explicada por la refinación de petróleo (20.4%),
elaboración de productos lácteos (11.8%), productos químicos (9.1%), fabricación de
metales comunes (8.6%), bebidas y tabaco (5.5%), entre otras.

En el caso del Comercio, manifestó que registró un significativo crecimiento de 8.5% en


el año 2018, reflejado en el aumento en 11.2% de las ventas de los principales
establecimientos comerciales y en 13.3% en las importaciones comercializables. El
comercio ha exhibido un notable dinamismo en los últimos dos meses del año,
tomando en cuenta las ventas estacionales en ferias de vehículos y las relacionadas
con el viernes negro a finales de noviembre, así como a las festividades navideñas.

En la rueda de prensa Valdez Albizu precisó que la Agropecuaria experimentó un


crecimiento preliminar de 6.5% en el año 2018, explicando que este desempeño
obedece en gran medida a las efectivas políticas de apoyo al sector que ha venido
implementando el Gobierno dominicano a través de las visitas sorpresa del
Excelentísimo señor Presidente, Lic. Danilo Medina Sánchez, así como por las
facilidades de crédito y asistencias técnicas otorgadas a los pequeños y medianos
productores por parte del Ministerio de Agricultura y sus dependencias.

Expresó que la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes creció en 5.6% en términos de


valor agregado real en el año 2018, lo cual responde fundamentalmente a la llegada
sostenida de visitantes no residentes, con un crecimiento acumulado de 6.3% en
enero-noviembre 2018. Subrayó que se espera que el año termine con unos 6.5
millones de turistas, estimándose que para el mes de diciembre de 2018 se recibirían
alrededor de 650,000 visitantes no residentes.

Por otro lado, al analizar el desempeño de la economía dominicana desde la óptica del
gasto agregado, resaltó que las estimaciones preliminares indican que la demanda
interna registraría un incremento interanual de 7.2% con respecto al año 2017. Dentro
de ésta, destacó el aporte del sector privado como principal responsable del dinamismo
que ha venido mostrando la economía dominicana en el presente año. En ese tenor,
indicó que el consumo de los hogares y la formación bruta de capital de origen privado
explicarían el 87% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2018.

El presidente de la Junta Monetaria afirmó que el notable crecimiento de la economía


se logró en un contexto de bajas presiones inflacionarias. Señaló que se espera que el
año finalice con una inflación en torno a 1.3% por debajo del límite inferior del rango
meta de 4.0% ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario, explicada en gran
medida por las reducciones en los precios de los combustibles en las últimas semanas.

Mercado Laboral

Otro aspecto resaltado por el Gobernador fue que de acuerdo a las últimas cifras
disponibles de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), en el
año 2018 se estarían generando en promedio unos 160,000 nuevos ocupados netos y
que la tasa de ocupación de la economía, es decir el porcentaje de trabajadores sobre
la población en edad de trabajar, se ubicaría alrededor de 60.0%, más alta que el
promedio de 56.7% de América Latina y el Caribe, conforme a la reciente publicación
del Panorama Laboral de la región de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Asimismo, puntualizó que la tasa de desocupación abierta (de aquellos desocupados


que están buscando activamente trabajo) se ubicó en 5.6% conforme las últimas cifras
disponibles, por debajo del promedio de 8.4% que registra América Latina y el Caribe
según la OIT.

Un dato importante revelado por Valdez Albizu es que la generación de puestos de


trabajo alcanzaría la cifra de alrededor de 770,000 ocupados adicionales en los seis
años transcurridos desde octubre de 2012 al cierre de 2018, consistente con una
tendencia generalizada a la baja de los indicadores de subutilización de fuerza laboral
en igual periodo.

Política Monetaria y Fiscal

Al referirse a la ejecución de la Política Monetaria durante el año 2018, el Gobernador


manifestó que, durante los primeros seis meses del presente año, el BCRD mantuvo el
estímulo monetario puesto en marcha en julio de 2017. Indicó que como resultado de
condiciones de liquidez favorables y tasas de interés más bajas, el crédito se mantuvo
creciendo por encima de la expansión proyectada del Producto Interno Bruto nominal,
lo que contribuyó a dinamizar la economía a través de un incremento en el consumo y
la inversión.

No obstante, explicó que a partir del segundo semestre de 2018, el panorama


económico cambió drásticamente, acelerándose el proceso de normalización monetaria
en Estados Unidos, lo que provocó una apreciación del dólar a nivel internacional y
presiones sobre las monedas de algunas economías emergentes, sumado a precios
del petróleo superiores a US$70/barril. Bajo este nuevo escenario, el BCRD decidió
moverse en el mes de julio a una postura de política monetaria más neutral (menos
expansiva), aumentando la tasa de política monetaria (TPM) de 5.25% anual a 5.50%
anual. Al momento de tomar esta decisión, la inflación se encontraba por encima del
punto medio del rango meta del Programa Monetario de 4.0%±1.0%.

Consistente con el dinamismo exhibido por la economía durante el presente año,


Valdez Albizu resaltó el aumento de la cartera de préstamos del sistema financiero
armonizado de RD$113,880.4 millones (10.9%) durante 2018. Particularmente,
manifestó que el crédito canalizado al sector privado registró un incremento anualizado
de 11.2% a diciembre, equivalente a un aumento de RD$109,551.7 millones. Los
sectores que han sido beneficiados con la mayor canalización de crédito privado han
sido: Consumo (RD$29,119.4 millones), Viviendas y Construcción (RD$21,732.3
millones), Manufactura (RD$17,100.8 millones), Electricidad, Gas y Agua (RD$10,102.0
millones) y Comercio (RD$7,964.9 millones). Asimismo, el Gobernador apuntó que a la
última fecha disponible del mes de diciembre los billetes y monedas emitidos (dinero de
alto poder) aumentaron en 11.2% con respecto al mismo periodo del año anterior, en
línea con el crecimiento del PIB nominal.

En cuanto al comportamiento de la política fiscal, señaló que el balance preliminar del


Gobierno Central al cierre del mes de noviembre 2018 registraba un déficit de 1.2% del
PIB proyectado para el final del año, según cifras preliminares basadas en la
metodología del Manual de Estadísticas de Finanzas Publicas del Fondo Monetario
Internacional (FMI) en su versión 2014. Indicó que, por el lado de los ingresos, las
recaudaciones habían aumentado 13.2% interanual, mientras el gasto del gobierno,
incluyendo donaciones corrientes y de capital, se había expandido en 8.0% interanual.

Asimismo, expresó que la política fiscal implementada a lo largo del año fue ejecutada
conforme a la meta de déficit de 2.2% del PIB establecida en el Presupuesto Nacional
2018. No obstante, especificó que debido a que el precio del petróleo en los mercados
internacionales se mantuvo promediando alrededor de US$ 67 por barril hasta el mes
de octubre, por encima de lo contemplado en el Presupuesto, lo cual demandó
recursos adicionales para el subsidio al sector eléctrico, el Ministerio de Hacienda se
vio precisado a presentar un Presupuesto Suplementario en el Congreso Nacional
elevando la meta de déficit para el cierre del año corriente de 2.2% del PIB a 2.4% del
PIB, sin afectar el proceso de consolidación fiscal que se viene implementado desde el
año 2013.

Sector Externo

En cuanto al sector externo, el Gobernador Valdez Albizu precisó que el déficit de


Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos se ubicaría en US$1,136 millones al cierre de
2018, equivalente a -1.4% del Producto Interno Bruto, muy por debajo del promedio
histórico.

Puntualizó que, de acuerdo a estimaciones preliminares y conforme a los lineamientos


del manual de Balanza de Pagos del FMI, las exportaciones totales de bienes cerrarían
el 2018 con US$11,052.3 millones, para un aumento de US$931.6 millones
(equivalente a 9.2%), explicado por el aumento de 8.5% de las exportaciones
nacionales y de 9.8% en las exportaciones de zonas francas.

Las importaciones totales, en el 2018 cerrarían en US$20,336.0 millones, con un


incremento de 14.9% respecto a 2017, informó el Gobernador. Explicó que este
resultado obedece básicamente al aumento de US$880.2 millones (30.9%) en la
factura petrolera al compararla con la del año pasado, como consecuencia de mayores
volúmenes importados y de precios internacionales del petróleo más altos. Asimismo,
recalcó que las importaciones no petroleras se expandirían en 11.8% en el año 2018,
consistente con la evolución de la demanda interna.

Al referirse a los ingresos por turismo manifestó que alcanzarían US$7,610.4 millones


en el 2018, un crecimiento de 6.0%, US$432.9 millones adicionales con respecto al año
anterior. De la misma manera, estimó que el país terminaría recibiendo flujos por
concepto de remesas ascendentes a US$ 6,524.6 millones en 2018, para un notable
aumento de 10.4%, unos US$612.8 millones adicionales con respecto a 2017.
Asimismo, afirmó que la inversión extranjera directa, la que tiene vocación de
permanencia en el país y que incide de manera importante en la generación de valor
agregado en la economía y en el empleo, finalizaría en torno a US$2,500 millones al
cierre de 2018 en línea con el promedio de los últimos ocho años. Enfatizó que estos
recursos cubren con holgura el déficit en cuenta corriente, permitiendo un
financiamiento sano y sostenible de la brecha externa.

Explicó que este monto de Inversión Extranjera Directa no incluye los recursos que
ingresan por concepto de inversión extranjera en cartera, de alrededor de US$2,600
millones, lo cual es un reflejo de la confianza de los inversionistas en los fuertes
fundamentos macroeconómicos que tiene la economía dominicana.

El Gobernador del Banco Central enfatizó que los ingresos de divisas a la República


Dominicana durante el año 2018, por concepto de exportaciones de bienes, turismo,
remesas, inversión extranjera directa y otros ingresos por servicios se ubicarían en
torno a US$30,000 millones, facilitando la acumulación de Reservas Internacionales
Brutas, las cuales alcanzaron US$7,173.4 millones al 26 de diciembre de 2018,
equivalente a 4.1 meses de las importaciones, excluyendo las zonas francas.

Por otro lado, resaltó la estabilidad cambiaria mostrada durante el año 2018, con un
Tipo de Cambio Real alineado con los fundamentos macroeconómicos. En este
sentido, informó que la depreciación nominal acumulada al 26 de diciembre de 2018
fue de 3.8% con respecto al 31 de diciembre de 2017, y añadió que la tasa de cambio
promedio del año 2018 se ubicaría en RD$/US$49.50, muy por debajo del promedio de
RD$/US$50.17 estipulado en el Presupuesto General del Estado de 2018.

Sector Financiero

El Lic. Valdez Albizu expuso que de acuerdo a las últimas cifras disponibles de la
Superintendencia de Bancos el sistema financiero continúa exhibiendo robustos
indicadores de liquidez, rentabilidad y fortaleza patrimonial, con baja morosidad
(1.75%) y un índice de solvencia de 18.4%, por encima del 10% establecido en la Ley
Monetaria y Financiera y de las recomendaciones de Basilea III, mientras la proporción
de provisiones para cobertura a los créditos vencidos se ubica en 167.1%, muy
superior al 100% considerado adecuado.

Finalmente precisó que el coeficiente de liquidez del sistema financiero se ubica en


19.0%, más que suficiente para cubrir los requerimientos de encaje legal y cumplir los
compromisos de corto plazo; mientras que la rentabilidad sobre el patrimonio promedio
(ROE) se sitúa en 19.50% y sobre los activos promedio (ROA) en 2.30%, coeficientes
que se mantienen entre los mayores mostrados por las entidades bancarias de los
países de la región, miembros del Consejo Monetario Centroamericano.
II- Determine la tasa del desempleo 2010-2018 Republica Dominicana

La República Dominicana es la economía de América Latina y el Caribe que más alta


tasa de desempleo ha mantenido en los últimos años, a pesar de que,
paradójicamente, ha sido la que mayor crecimiento ha registrado en su Producto
Interno Bruto (PIB), según datos contenidos en el más reciente Anuario Estadístico de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se recopilan
indicadores económicos, sociales y ambientales de la región.

Según ese informe, la tasa de desempleo de la República Dominicana en 2010 fue de


14.4 por ciento, mientras que la tasa de desempleo promedio de la región sólo alcanzó
el 7.6 por ciento.

Sin embargo, según cifras del Banco Central de la República Dominicana el Producto
Interno Bruto creció en 7.8 por ciento en 2010.

Si se analizan los datos para el período 2000-2010, se tiene que año por año la tasa de
desempleo de la República dominicana superó significativamente la del promedio de
América Latina.

En el año 2000 la tasa de desempleo en la República Dominicana fue de 13.9 por


ciento, mientras que la tasa de desempleo de la región fue de 10.4 por ciento.

Y   el año pasado la tasa de desempleo de la economía dominicana fue de 14.4 por
ciento, en tanto que en la región fue casi la mitad, 7.6 por ciento.

En el caso del crecimiento del Producto Interno Bruto, los más recientes datos dados a
conocer por la Cepal para la región corresponden al año 2009, durante el cual la tasa
de crecimiento de la República Dominicana fue de 3.5 por ciento, mientras que la tasa
de crecimiento de América Latina y el Caribe fue negativa en 1.9 por ciento.

En el año 2002, la tasa de crecimiento del PIB en la República Dominicana fue de 5.8
por ciento, que contrasta con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de
0.4 por ciento.

persistente tendencia en la economía dominicana de una tasa de desempleo que


supera significativamente la región, mientras que el país lidera la región en crecimiento
económico, revela problemas estructurales en la economía del país que limitan la
generación de empleos.
República Dominicana junto a Guatemala y Paraguay fueron los únicos tres países de
14 de la región analizados en los cuales la tasa de desempleo subió en el año 2012, de
acuerdo a un informe conjunto divulgado hoy por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En su informe, la CEPAL y la OIT dicen que una generación de empleo relativamente
fuerte permitió que el número de desempleados urbanos cayera el año pasado
aproximadamente en 400.000 personas.
Sin embargo, advierten que aún quedan en las zonas urbanas de la región alrededor
de 15 millones de personas desocupadas que buscan trabajo y destacan que en 2012
el desempeño de los indicadores laborales fue heterogéneo: de 14 países analizados
en América Latina, seis registraron una disminución de su tasa de desempleo de por lo
menos 0,2 puntos porcentuales, mientras que en cinco se mantuvo estable y en tres
(Guatemala, Paraguay y República Dominicana) subió.
El informe dice que la tasa de desempleo urbano promedio regional podría bajar hasta
0,2 puntos porcentuales y ubicarse en un rango entre 6,4% y 6,2% en 2013, la más
baja de las últimas décadas.   
En la nueva edición de la publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el
Caribe, ambas instituciones señalan que el crecimiento económico esperado para la
región en 2013 (3,5%) permitiría mantener la tendencia positiva en los indicadores
laborales.
CEPAL y OIT destacan que la tasa de desempleo de América Latina y el Caribe en
2012, de 6,4%, ya había sido la más baja de las últimas décadas, tras descender de
6,7% en 2011, cifra positiva si se considera la difícil situación laboral que viven otras
regiones del mundo.
“Un optimismo cauteloso prevalece respecto a la evolución de los mercados laborales
de la región en 2013, indicaron dijo.

SANTO DOMINGO. Un mundo feliz. La economía dominicana creció 5.5% en el primer


trimestre de 2014. Entre octubre de 2013 y marzo de 2014 se crearon 72,003 nuevos
puestos de trabajo, y gracias a la magia de una nueva metodología, la tasa de
desempleo es de 6.9% en República Dominicana. Sí, 6.9%, según Héctor Valdez
Albizu, gobernador del Banco Central.

La nueva metodología de BC consiste en sólo tomar en consideración la "población


desocupada "abierta", para calcular la tasa oficial de desempleo del país, lo que daría
por resultado la tasa de desocupación abierta, que a la fecha es de un 6.9% de la
población económicamente activa.

Según la metodología aplicada hasta 2013, la cifra oficial de desocupación que


publicaba el BC era determinada por la "tasa de desempleo ampliado", se basaba en la
cantidad de desempleados que existe en el país, independientemente de que buscara
o no buscara empleo.
Por esta razón, la cifra oficial de desempleo en 2013 es de 15%, lo que en 2014,
"metodológicamente" viene a reducirse a 6.9%.

En su informe "Crecimiento, Empleo y Cohesión Social en República Dominicana", la


Organización Internacional de Trabajo (OIT) observa que la definición oficial del
desempleo en República Dominicana difiere de los estándares estadísticos
internacionales, porque incluye a los trabajadores que, por estar "desalentados", no
buscan empleos.

Explica que en muchos países en desarrollo, donde se incluye República Dominicana,


un bajo nivel de desempleo abierto "no es necesariamente un indicador de bienestar ni
de pleno empleo, sino que "refleja una pobreza generalizada" donde un gran número
de personas no puede permitirse el lujo de estar desempleados, por lo que se ven
obligadas a realizar trabajos esporádicos por cuenta propia "para sobrevivir".

Según la OIT, la tasa oficial de desempleo en República Dominicana expone a un


amplio grupo de trabajadores "subutilizados", que no buscan empleos porque en el día
a día tienen que dedicarse a sobrevivir, o porque creen que no existen puestos de
trabajos disponibles en el mercado laboral. "Todos los países se burlaban de nosotros,
porque usábamos una tasa de desempleo que no estaba acorde con las de los demás
países", alega Valdez Albizu.

Y agrega: "la que nosotros usamos es la (tasa) abierta". Al preguntársele si ya no se


divulgará la tasa de desempleo ampliada, respondió: "No, ya eso murió".

Lo que no se cuenta, no cuenta, se dice. Según datos de la Oficina Nacional de


Estadísticas del 2012, la diferencia entre las tasas de desempleo abierta y ampliada
son 365,266 personas, que bajo pobreza generalizada viven y mueren cada día. Así
están hoy. Y así estarán mañana, pero invisibles.

Superávit corriente es de US$93.4 MM 

En rueda de prensa realizada este lunes, el gobernador del Banco Central Héctor
Valdez Albizu, informó que, por primera vez, desde el primer trimestre de 2007, el país
registró un superávit de cuenta corriente. El hecho corresponde al primer trimestre de
2014, y fue por un monto de US$93.4 millones, superior a los US$46.8 registrados 8
años atrás.

Además, el funcionario divulgó que la economía creció 5.5% en el primer trimestre de


2014.

Durante el trimestre, los sectores más dinámicos fueron Minería (creció 35.3%);
Construcción (14.6%); Intermediación financiera (14.6%); Hoteles, bares y restaurantes
(8.9%); Agropecuaria (6.25%); Servicios (6.1%); Manufactura (5.9%); Salud (5.9%);
Transporte (3.9%); Comercio (3.5%); y Enseñanzas (3.5%).
Los ingresos generados por el sector turístico se incrementaron en US$127.3 millones,
al crecer en 9% con respecto al primer trimestre de 2013. En cuanto a las remesas
familiares, que crecieron en 3.5%, estas reflejan la recuperación de la economía
estadounidense, de donde proviene el 60% de la misma, observa Valdez Albizu.

Atribuyó el crecimiento del sector construcción "al auge" de la construcción privada y a


la inversión pública del Gobierno en la construcción de escuelas.

Informó que las ventas nominales reportadas por las empresas formales a la Dirección
General de Impuestos Internos registraron un crecimiento anual de 7.6%, en enero-
marzo de 2014.

Mientras que los préstamos al sector privado por parte del sistema financiero crecieron
en forma interanual en 13.8%.

Liquidez

Héctor Valdez Albizu afirmó que la banca comercial tiene un exceso de liquidez, porque
cuenta con más de RD$20,000 millones en depósitos de overnight "remunerados a
corto plazo".

A través de la ventanilla del overnight, los bancos comerciales depositan fondos


excedentes por unos días, por los cuales el Banco Central les paga una tasa que es de
6.25%, que es la misma tasa de interés de política monetaria. El tema surge tras la
pregunta sobre la causa de que los bancos no presten y no bajan la tasa de interés.

 Una de las principales promesas de campaña Danilo Medina, en las elecciones del
2012, que lo coronaron como Presidente de la nación, fue la creación de 400 mil
empleos, en cuatro años.

El pasado 27 de febrero, el presidente Medina, a unos seis meses de concluir su actual


período de gobierno, y en un contexto político en que busca reelegirse para un
segundo mandato en las elecciones del 16 mayo de 2016, resalta: “En enero de 2016
creamos el puesto de trabajo número 400,000. Tras 40 meses consecutivos de
crecimiento y generación de empleo”. De este modo, considera cumplida esa meta, lo
que implica tal vez en la historia la mayor generación de empleo en un trienio.

Sin embargo, en términos relativos, el impacto en el mercado laboral, aunque existe,


parece menor a lo que sugiere. Este es medible a través de la tasa de desempleo, que,
además de la creación de puestos de trabajo, también toma en consideración el
crecimiento demográfico, y la inserción en la población económicamente activa (PEA).

Al cierre del 2012, la tasa de desempleo ampliado (que incluye a los desalentados) era
de 14.7% de la PEA, mientras que para el cierre del 2015, el Banco Central estimó esta
tasa en 14%, lo que significa que el terreno avanzado en el combate al desempleo es
de solo 0.7 porcentual.

El economista Miguel Ceara Hatton le hace la observación a este reportero sobre una
caída en la población en edad de trabajar (PET), al comparar las estadísticas que
desde la página del Banco Central ha ido descargando durante 2015 y febrero de 2016.
Entre esas bases de datos, la de febrero de 2016 refleja una disminución de más de un
millón de personas en PET.

Ceara Hatton está vinculado al opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), que
lleva como candidato a Luis Abinader, principal contendiente del presidente Danilo
Medina. Ceara explica que como resultado de la reducción de la PET, se reduce la
población económicamente activa, lo que a su vez baja la tasa de desempleo, al
comparar la cantidad de los desocupados con una población menor.

En su página WEB, el Banco Central históricamente ha publicado estimaciones sobre


la población en edad de trabajar a partir de los 10 años, pero recientemente también ha
publicado estimaciones realizadas a partir de los 15 años de edad, lo que reduce esa
población. Sin embargo, hasta el cierre de esta historia, los datos de la ocupación y el
desempleo continúa estimándolos a partir de la población con edades de 10 años o
más, de acuerdo con su página WEB.

A la luz de esos datos divergentes, la pregunta pendiente de responder en esa historia


es la siguiente: ¿Es la tasa de desempleo ampliada mayor al 14%?

En un ambiente de intensidad política, donde la actual administración se propone


prolongar su mandato cuatro años más, es de suponer que la respuesta rebasa la
esfera de los expertos, para caer en los espacios mundanos de la política electoral.

El presidente Danilo Medina resaltó que durante su Gobierno “950,192 dominicanos


salieron de la pobreza”, que la clase media, que era de 20.7% a principio de sus
gestión “creció 8 puntos porcentuales y (que) hoy es del 28.9%”. Destacó, en un
emotivo discurso, que como resultado de los proyectos creados tras sus 129 visitas
sorpresas en todo el país, “se han generado más de 100,000 empleos directos y más
de 180,000 indirectos”.

Pero desde el 2012, la tasa de desempleo bajó sólo 7 puntos porcentuales. “Estos
datos son inconsistentes”, opina Miguel Ceara Hatton.
III- Analiza el crecimiento de la PIB de la Rep. Dom. En los años 2010 al 2018.

La economía dominicana mantiene un ritmo de crecimiento por encima de sus pares en


el Caribe y Centroamérica. En los últimos diez años el país ha logrado duplicar el
producto interno bruto (PIB), al llevarlo de US$33,431.1 millones en 2005 a US$64,053
millones al cierre de 2014 y con expectativas de crecimiento superior al 6.5%, lo
significa cerrar el año en US$68,160 millones.

Según estadísticas del Banco Mundial (BM), que comparan el comportamiento del PIB
cada año, la productividad de la economía local, partiendo de 2005 a la fecha, ha sido
dos veces superior al resto de los períodos anteriores.

Los datos establecen que el ingreso per cápita de los dominicanos también se ha
duplicado (2.08 veces) al pasar de US$2,860 en 2005 a US$5,950 al cierre de 2014.
Partiendo de las cifras de crecimiento previstas por las autoridades del Banco Central
esta variable podría finalizar 2015 sobre los US$6,300.

Respecto al comportamiento del producto, los resultados año tras año establecen un
crecimiento constante.

En 2010 el PIB del país alcanzó, por primera vez, superar los US$50,000 millones, al
finalizar en US$53,042 millones. Entre 2012 y 2014 la economía dominicana generó
US$185,608.6 millones, que en comparación con los tres años anteriores, que fueron
US$158,955.1 millones, representa un crecimiento absoluto de US$26,653.5 millones,
equivalentes a 16.8% en el trienio.

El consumo de electricidad es una de las variables económicas tomadas en cuenta


para establecer el nivel de desarrollo de un país. De acuerdo con datos colgados en la
página del BM, el consumo de kilovatio hora por habitante en 2005 era de apenas
1,202, pero ahora está sobre los 1,455.1, lo que equivale a un aumento absoluto de
253.1, equivalentes a un 21.1% en los últimos diez años.

Respecto a 2015, la economía dominicana creció 6.4% en el período enero-junio,


medida por el comportamiento del producto interno bruto (PIB), según reveló el
gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en el Almuerzo de la Asociación
Dominicana de Exportadores (Adoexpo), donde dictó la conferencia “La economía
dominicana: retos y oportunidades del sector exportador”.

La revelación del crecimiento de la economía dominicana en los primeros seis meses


de este año coloca a República Dominicana con el mayor ritmo de expansión en la
región, por encima de Bolivia (4.7), Panamá (4), Colombia (3.7), Honduras (3.6),
Paraguay (3.3), Nicaragua (3.3) y las economías de Brasil, Perú, Argentina y Chile que
han quedado por debajo del 3%.
Valdez Albizu señaló que todas las actividades crecieron con excepción de la minería
que bajó 15% como consecuencia en trabajos de mantenimiento que frenaron la
extracción de oro y plata, en febrero, marzo y junio.

Según el funcionario, el crecimiento en el período es como sigue: Construcción (17.1),


Enseñanza (9.1), Comercio (8.1), Intermediación financiera (6.5), Transporte (5.9),
Zonas francas (5.9), Salud (5.7), Hoteles y Restaurantes (5.3), Manufactura (4.8) y
agropecuaria (3.5), está última cayó 10.6% por la sequía que afectó al país en la
primera mitad del año.

Según la información dada a conocer por Valdez Albizu, en agosto el índice de precios
al consumidor (IPC) fue de apenas 0.32%, no obstante el alza en los precios de los
alimentos, que fue compensada por la reducción en los precios de los combustibles.
Destacó que la inflación acumulada anualizada fue de 1.17% en los primeros ocho
meses y de 0.43% a agosto, inferior al 3.3% al cierre del mismo mes de 2014.
Señala que la inflación quedará por debajo del límite inferior de 4% más o menos 1%.
Destacó la fortaleza del sector financiero, que cumple con todas las normas
prudenciales. Al cierre de julio 2015, la morosidad de la cartera es de 1.6%.

Perspectivas regionales
Un análisis del Banco Mundial, a manera de perspectiva, establece que la continua
caída del crecimiento y menores perspectivas de un repunte sustancial del mismo
constituyen un reto para la región de América Latina y el Caribe (ALC), ejemplificado
por una ‘nueva normalidad’ con tasas de crecimiento estancadas y un menor margen
de maniobra de cara a una salida.

Destaca que en los últimos años las economías regionales experimentaron tasas de
crecimiento relativamente bajas, de entre 2% y 2.5% del PIB, lejos de la fuerte
expansión de 2003-2012, cuando se registraban tasas superiores al 5%, muy por
encima de los demás países emergentes y del G7.

Sin embargo, indica la entidad, se espera un repunte en 2015, aunque no será


suficiente para restaurar las anteriores tasas de crecimiento de la región. Esta
desaceleración se relaciona a la caída en los precios de las materias primas, a una
economía china más lenta y menores inversiones.

El crecimiento promedio de la región se verá lastrado por la desaceleración de


economías importantes como Argentina y Brasil. Los puntos positivos incluyen a
Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Perú (con un promedio
esperado para 2015 de 4%-6%). Se espera que México, Chile, Costa Rica y Uruguay
se mantengan en la banda del 3%-4%.

Según el Banco Mundial, a los expertos y diseñadores de políticas les preocupa que
estas perspectivas más acotadas pongan en peligro las conquistas sociales de la última
década y empujen a las economías latinoamericanas hacia la llamada trampa del
ingreso medio —cuando las perspectivas de desarrollo de un país se estancan.
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, pronosticó ayer que República Dominicana
terminaría este año con un Producto Interno Bruto (PIB) de unos 80,000 millones de dólares y
pasaría a convertirse en la sexta economía de América Latina.

De acuerdo con las cifras que maneja, el PIB estaría creciendo entre el 6.7 y el 6.9%, que lo
situaría como el principal crecimiento de la región latinoamericana, establecido y validado así
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros organismos
internacionales. “Eso no tiene precedentes”, aseguró.

“El año 2018 nos va a dejar a nosotros con un ingreso per cápita sobre 18 mil millones de
dólares. Estamos hablando que nos vamos a convertir en la sexta economía de América
Latina. Esta media isla será la sexta economía de América Latina, con el buen desempeño
que está mostrando la economía dominicana en la gestión del presidente Danilo Medina”,
sostuvo, dejando ver claro el interés que le genera el tema. Entrevistado por el periodista
Miguel Guerrero en el programa “Edición Nocturna”, por CDN canal 37, el ministro de
Hacienda planteó que el crecimiento –en la medida que se expande- permea hacia abajo y
beneficia a los pobres. “En el caso dominicano muchas veces queremos dejar de ver la
realidad que nos da en la cara. República Dominicana es hoy un país con menos pobres. Lo
certificó el Banco Mundial y otros organismos internacionales”, indicó.

Cuando el periodista le recuerda a Donald Guerrero que muchos economistas no están


totalmente de acuerdo con que se mida la situación económica de un país sobre la base de
“per cápita”, la respuesta del funcionario fue esta: “Bueno, los países tenemos que adoptar
mecanismos y estándares de medición que permitan compararnos entre todos”.

Expresó que con los esfuerzos que ha realizado el presidente Medina en la ejecución
presupuestaria, ampliando el gasto social, que en estos momentos ocupa un 48% del
Presupuesto Nacional y un 56% del gasto primario, han permitido que muchas familias
mejoren sus condiciones de vida y que algunas de ellas, que antes mandaban sus hijos dos
horas y media a la escuela ahora puedan enviarlos ocho horas con la denominada tanda
extendida.

Sobre la deuda del sector público no financiero del país, excluyendo la que puedan tener el
Banco de Reservas y el Banco Central, medida como porcentaje del PIB, dijo que se sitúa en
39.8% (incluyendo la deuda intergubernamental por US$2,700 millones), equivalente a
US$31,400 millones.
La deuda general es del 36.3% del PIB y no 39.8%

Cuando se hace una segregación, la deuda externa alcanza los 21,444 millones de dólares.
Eso es 27% del PIB, dijo el ministro. Calculó que, si se toma en cuenta la deuda
intergubernamental, de 3.5% del PIB, y se resta esto al total de la deuda del sector público no
financiero (39.8%), entonces la deuda general es de 36.3% del PIB y no 39.8%.

Del pago de la deuda del 3.5%, a la que hizo referencia en la conversación, el responsable de
pagarla es Hacienda.
www. bancentral.gov.do
www.Hoy.com
www.elnacional.com
www.eldinero.com.do
www.diariolibre.com
www. Economipedia.com

También podría gustarte