Direccion Estrategica
Direccion Estrategica
Direccion Estrategica
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
1. GENERALIDADES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ............................... 6
1.1 ANÁLISIS DOFA ............................................................................................. 9
1.2 GESTIÓN ESTRATÉGICA ORGANIZACIONAL .......................................... 10
1.3 DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 13
1.3.1 Elementos o Factores de Acción Directa ......................................... 14
1.3.2 Elementos o Factores de Acción Indirecta ...................................... 15
1.4 FORMULACIÓN........................................................................................... 16
1.5 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ...................................................... 16
2. ESTRATEGIAS EN ACCIÓN ............................................................................ 19
2.1 OBJETIVO A LARGO PLAZO ....................................................................... 20
2.2 TIPOS DE ESTRATEGIAS .......................................................................... 21
2.2.1 Estrategia de Integración ................................................................... 21
2.2.2 Estrategias Intensivas ........................................................................... 23
2.2.3 Estrategias de Diversificación............................................................. 24
2.2.4 Estrategias Defensivas ......................................................................... 25
2.2.5 Estrategias Genéricas de Michael Porter .......................................... 27
2.3 MEDIOS PARA LLEVAR A CABO LAS ESTRATEGIAS .................................. 28
3. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA .............................................. 30
3.1 NATURALEZA DEL ANÁLISIS Y LA SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA ........... 31
3.2 UN ESQUEMA INTEGRAL PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA . 31
3.3 LA ETAPA DE APORTACIÓN DE INFORMACIÓN ...................................... 32
3.4 LA ETAPA DE AJUSTE .................................................................................. 32
3.5 LA MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y
FORTALEZAS FODA ........................................................................................... 33
3.6 LA MATRIZ PEEA .......................................................................................... 33
3.7 LA MATRIZ DE INVERSIÓN DE BOSTON BCG (CONSULTING GROUP) 36
3.8 LA ETAPA DE DECISIÓN .............................................................................. 39
3.9 LA POLÍTICA DE LA SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA ................................. 40
4. MODELOS ESTRATÉGICOS ........................................................................... 42
4.1 MODELO DE RUSSEL ACKOFF: ................................................................... 42
3
4.1.1 Formulación de la Problemática ....................................................... 43
4.1.2 Diseño de la Implantación y el Control ............................................ 44
4.1.3 Modifique si es Necesario ................................................................... 44
4.2 MODELO DE FRED DAVID .......................................................................... 45
4.2.1 Investigación Interna y Externa .......................................................... 45
4.2.2 Toma de Decisiones ............................................................................ 45
4.2.3 La Evaluación de las Estrategias ........................................................ 46
4.3 MODELO DE IGOR ANSOFF ....................................................................... 46
4.4 MODELO DE MICHAEL PORTER ................................................................. 47
5. GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES ................................................ 50
5.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN................................................................... 54
5.2 FACTORES CLAVE DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS ...................................... 56
5.3 FACTORES ESTRATÉGICOS ......................................................................... 57
6. PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ............................... 59
6.1 FORMULACIÓN........................................................................................... 60
6.2 IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS DEL FUTURO ........................................ 61
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 64
4
INTRODUCCIÓN
Los pasos para la Planeación Estratégica se deben realizar de acuerdo a un entorno
real, Delgado (2014) La Planificación Estratégica es una actividad de integración,
que reúne la información producida en toda la Organización y que ayuda a crear
una visión común de hacia dónde se dirige y se debe dirigir la organización; debe
tener énfasis en la toma de decisiones, regida por los valores y por una fuerte
concentración en el proceso creativo de prever el futuro organizacional ideal,
incluyendo una fase de integración de los planes de acción; es sistemática, en el
sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.
(Delgado H. , ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA, 2014, págs. 6-9)
En esta tercera unidad, se va a realizar el análisis interno y externo de una empresa,
teniendo en cuenta la matriz DOFA de la misma; también se aprenderá paso a paso
a elaborar la Planeación Estratégica de una organización; recuerde que la
Planeación proporciona una visión amplia y a largo plazo de la situación de la
empresa, así como su potencial dentro de un ambiente competitivo en evolución;
ampliación de las interacciones y participación humana, descentralización en la
toma de decisiones, teniendo en cuenta los principios orientadores, la Ética y
valores humanos, la pertinencia a necesidades específicas, y la atención
personalizada/regionalizada.
Para poder elaborar la Planeación Estratégica, se deben tener claridad sobre los
componentes de la misma, y por lo tanto, siempre se debe establecer: la visión, la
misión, las políticas, principios, valores, objetivos, metas, estrategias y el portafolio
de servicios de la misma; se debe evaluar el entorno externo e interno para saber
qué se puede ofrecer y cómo se va a hacer.
5
1. GENERALIDADES DE LA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
6
Otras características de la Planeación Estratégica son: que es móvil y flexible,
requiriendo ser revisada cada cierto tiempo para hacerle los ajustes o cambios que
fueran necesarios, y a pesar de ser realizada por la Dirección de la empresa, es un
proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa.
Un análisis externo consiste en analizar las diferentes fuerzas
o factores que puedan existir en el entorno de una empresa,
con el fin de conocer los acontecimientos, cambios y
Como se dijo tendencias que suceden en este; tiene como objetivo posterior,
en la unidad detectar oportunidades que podrían beneficiar a la empresa, y
dos: amenazas que podrían perjudicarla, y así poder establecer
objetivos, y seguidamente formular estrategias, que permitan
aprovechar dichas oportunidades o hacer frente a dichas
amenazas.
7
Figura 1. Dirección Estratégica
Planificación estratégica:
FASE 2
8
FASE 3 Implementación estratégica:
Es una herramienta que permite evaluar tanto el entorno externo como el entorno
interno de una empresa, y ayuda a establecer planes operativos con el propósito de
crear estrategias que admitan el mejoramiento continuo en la empresa, y logre
generar competencia e innovación con otras empresas. (Sierra, 2016).
Teniendo en cuenta a Jorge Eliecer Prieto (2012): Es un instrumento de diagnóstico
empresarial, que permite aprovechar las fortalezas y las oportunidades para vencer
las debilidades y evitar las amenazas. (Prieto J. E., 2012, pág. 14)
Los pasos para construir una matriz DOFA, son los siguientes:
VIDEO COMPLEMENTARIO:
Estrategia Empresarial: Cómo hacer un análisis FODA (SWOT) (Novoa,
2011)
https://www.youtube.com/embed/0-ttApFL78g
9
Al hacer este análisis DOFA, conoceremos nuestras debilidades, sabremos de qué
somos capaces y de qué no. Nos permite ser objetivos, lo que nos evita asumir
riesgos que luego no podemos cubrir. Conocer nuestras debilidades nos evita
problemas que no podremos resolver oportunamente. Adicionalmente, sí
conocemos cuáles son nuestros puntos débiles, sabremos qué es lo que
necesitamos mejorar. Las soluciones a los problemas, solo son posibles cuando
hemos identificado los problemas y eso no los da la matriz DOFA.
Cuando conocemos nuestras oportunidades, tenemos claro hacia dónde encaminar
nuestros recursos y esfuerzos, de tal manera que podamos aprovechar esas
oportunidades, antes de que desaparezcan o antes de que alguien más las
aproveche. Generalmente un negocio fracasa cuando no es capaz de identificar
ninguna oportunidad, y en eso hay empresas y personas expertas, que ven
oportunidades donde los demás ven dificultades, problemas, de modo que, si somos
capaces de identificar nuestras oportunidades y plasmarlas en la matriz DOFA,
hemos hecho buena parte del trabajo.
Al conocer nuestras fortalezas, al saber qué es lo que mejor que hacemos, podemos
diseñar objetivos y metas claras y precisas, que bien pueden estar encaminadas
para mejorar nuestras debilidades y/o para aprovechar nuestras oportunidades.
Cuando tenemos claro qué es lo que sabemos hacer, cuando sabemos en qué nos
desempeñamos mejor, estamos en condiciones de ver con mayor facilidad las
oportunidades, o podemos sortear con mayor facilidad nuestras debilidades. Se
supone que lo primero que una empresa o persona se debe preguntar es, ¿Cuáles
son sus fortalezas?; una vez identificadas, solo resta explotarlas.
Por último, están las amenazas. Si se quiere sobrevivir, debemos ser capaces de
identificar, de anticipar las amenazas, lo que nos permitirá definir las medidas para
enfrentarlas, o para minimizar sus efectos. Si una empresa no anticipa que le llegará
una fuerte competencia, cuando esta llegue, no habrá forma de reaccionar
oportunamente y sobre todo, no se podrá actuar con efectividad, puesto que nunca
estuvimos preparados para ello. Si no se conoce una amenaza, mucho menos se
sabe cómo reaccionar frente a ella; de allí la importancia de conocer el medio, el
camino que tenemos que enfrentar.
10
La proactividad hace referencia a estar atentos a los sucesos del entorno y poder
sacar los mejores resultados con los recursos disponibles, utilizando la prospectiva
como herramienta básica de gestión. En otras palabras, es la forma de diseñar el
futuro y hacer que este suceda. (Delgado H. , ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA,
2014, pág. 86)
Toda empresa debe conocer su estrategia y las de la competencia, y con
periodicidad, analizar los objetivos de las mismas, si quiere permanecer en el
mercado por algún tiempo. (Prieto J. , Gestión Estratégica Organizacional, 2012)
Cuando necesitamos definir una estrategia, se debe tener en cuenta, qué tipo de
estrategia se va a establecer; para ello existe la siguiente clasificación:
11
Teniendo en cuenta a Jorge Prieto (2012): Los estrategas de negocios deben
siempre estar en condiciones de percibir y superar las restricciones conocidas como
las tres R.
12
1.3 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace
mediante la evaluación
del ambiente externo,
entendido este como el
conjunto de elementos
necesarios para la
operación de una
organización, pero que
están fuera de ella, y no
pertenecen a su
dominio.
Se sabe que la vida de
cada organización
depende en gran
medida de lo que ocurre
afuera de la misma, es decir, de los cambios que se producen en el contexto o
entorno en que se sitúa. Cambios en la situación económica, en las costumbres, en
las leyes, en las políticas, representarán oportunidades para consolidar la
organización o, por el contrario, obstáculos a vencer; en uno u otro caso, la
organización se verá afectada por el contexto que la rodea.
En el marco de un proceso de planificación estratégica, la etapa de diagnóstico
incluye un análisis del afuera y del adentro de la organización.
Esto es, un examen de la situación o realidad en que se desenvuelve y también una
reflexión sobre la misma organización y los principales ajustes que debe producir
para alcanzar sus objetivos. Como parte del diagnóstico, el análisis de situación
sirve para visualizar algunas ideas razonables acerca de lo que va a pasar en los
próximos años en el barrio, región o país en el que la Organización está inserta.
Toda organización depende de otras para su subsistencia, tomando diferentes
insumos para transformarlos y devolverlos, como productos y/o servicios. En el
ambiente externo, existen elementos que ejercen su acción sobre la organización
en forma directa, y otros en forma indirecta, pero ambos tipos de elementos
configuran la estrategia de la organización. (Delgado H. , 2014, pág. 77)
13
1.3.1 Elementos o Factores de Acción Directa
Proveedores:
Mano de obra:
Personal calificado
Clientes:
Competencia:
Instituciones
financieras:
14
Dependencias
gubernamentales:
Considerarlo como cliente, proveedor o competidor. Si
está en calidad de cliente para agilizar trámites, tanto
de aprobación como de pago oportuno.
Los accionistas:
15
Variables político-legales
VIDEO COMPLEMENTARIO
DOFA Análisis y Aplicaciones, (Auza, 2010)
https://www.youtube.com/embed/csQuI0xzw34
1.4 FORMULACIÓN
Proporcionan un sentido de
Permiten enfocar los esfuerzos
dirección
Para algunos autores, los objetivos y metas son sinónimos; pero no, las metas llevan
un tiempo y un porcentaje de cumplimiento y pueden ser a corto, mediano o largo
plazo; en este paso es determinante resaltar la responsabilidad social, es decir,
precisar el compromiso social que debe materializarse al enfrentar un proceso de
planificación, y ello estará determinado por los valores presentes en los actores que
participan en la elaboración y realización de dicho proceso. (Prezi, 2014)
16
El impacto de una estrategia en cualquier tipo de organización, solo se puede
apreciar o medir, teniendo en cuenta los resultados o productos que genere y estos
están sujetos a la eficiencia y eficacia de las tácticas e instrumentos empleados en
su ejecución (Prieto J. , La Gestión Estratégica Organizacional, 2012)
Teniendo en cuenta algunos autores, afirman que para implementar una estrategia,
se deben seguir los siguientes pasos:
Fijación de objetivos a corto plazo: (actividades). Fijar prioridades
organizacionales, manejar relaciones políticas, segmentar el mercado,
Paso 1
Si se quiere establecer una buena estrategia, se debe seguir una guía como lo
establece Jorge Prieto (2012)
17
El éxito de la implantación de una estrategia, depende en parte de la forma en que
se dividan, organicen y coordinen las actividades de la Institución; en pocas
palabras, de la estructura de la organización. Es lógico suponer que las
posibilidades de triunfo de la estrategia de una organización, sean mucho mayores
cuando su estructura y su estrategia concuerden. En consecuencia, conforme la
estrategia básica cambia con el tiempo, también debe hacerlo la estructura.
La estructura de la organización se puede definir como el conjunto de las formas en
que se divide el trabajo en distintas áreas para establecer la debida coordinación de
las mismas. Por tanto, aparecen aquí dos requisitos clásicos comunes a toda
actividad: la división del trabajo en distintas tareas, y la necesaria coordinación de
las mismas. (Gasalla, 1994)
En resumen, se podría decir que existen cuatro tipos de estructura en función de los
posibles entornos que puedan afectar a una organización: estable/dinámico y
complejo/simple. Un entorno complejo siempre genera estructuras
descentralizadas, mientras que el simple las genera centralizadas. Un entorno
estable genera estructuras burocráticas, mientras que uno dinámico las genera
orgánicas.
18
2. ESTRATEGIAS EN ACCIÓN
Una estrategia es la manera de describir el cómo van a hacer las cosas. Es menos
específica que un plan de acción (que le dice quién, qué y cuándo); en lugar de eso,
trata de contestar de manera general a la pregunta “¿Cómo llegaremos ahí desde
aquí?” (¿Queremos ir en tren, volar o caminar?)
Una buena estrategia tomará en cuenta las barreras y recursos que existen (gente,
dinero, poder, materiales, etc.). También estará considerando la visión general,
misión y objetivos de la iniciativa. A menudo, una iniciativa utilizará muchas
estrategias distintas – proporcionando información, incrementando el apoyo,
removiendo barreras, previendo recursos, etc.- para conseguir sus metas.
Los objetivos delimitan las metas de una iniciativa – el éxito que le gustaría mostrar
al conseguir la visión y la misión. En contraste, las estrategias sugieren la trayectoria
a seguir (y cómo moverse) en el camino al éxito. Esto es, las estrategias le ayudan
a determinar, cómo va a realizar la visión y objetivos a través del difícil mundo de la
acción. (Nagy, 2015)
19
Resumiendo las estrategias en acción: son aquellas que permiten actuar
inmediatamente, priorizando procesos a través del cumplimiento de objetivos
propuestos.
Se deben tener en cuenta las cuatro P para montar una estrategia:
4 “P”
evolución pasada y conlleva a una probabilidad
Previsión: es la apreciación provista de cierto grado de
confianza en un horizonte dado, cifrado en datos e hipótesis
Para Montar una del pasado
Prospectiva: es un panorama de los futuros posibles,
Estrategia teniendo en cuenta el pasado y sus actores
Planeación: es la forma de idear un futuro deseado y los
medios para llegar a él.
Medibles o cuánticos
Claros
Alcanzables
Desafiantes
Realistas
Coherentes.
20
Los objetivos a largo plazo son necesarios en los niveles corporativos, divisionales
y funcionales de una organización; son una importante medida de desempeño
gerencial; sin objetivos a largo plazo, una organización navegaría sin rumbo fijo
hacia algún destino desconocido. Es difícil imaginar que una organización o
individuo tenga éxito bajo arduo, dirigido a conseguir ciertos objetivos. (Delgado H.
, 2014)
Cuando necesitamos definir una estrategia, se debe tener en cuenta qué tipo se va
a establecer; para ello, a continuación se nombrarán unas de las más importantes:
Estrategia de integración
ESTRATEGIAS
Estrategias intensivas
Estrategias de diversificación
Estrategias defensivas
Estrategias genéricas de Michael Porter
Integración Directa
21
Seis directrices que ayudarán a determinar si la integración directa resultará una
estrategia especialmente eficaz son:
1. Cuando los distribuidores son demasiado caros, poco confiables o incapaces
de satisfacer las necesidades de distribución de la empresa
2. Cuando no hay muchos distribuidores para el sector, entonces una
integración con el distribuidor, da una ventaja competitiva a las empresas
3. Cuando se compite en una industria que está creciendo o se espera que
crezca, una integración con el distribuidor, permite asegurar mejor una forma
de distribución a la cual se le tiene pleno control
4. Cuando la empresa cuenta con los recursos humanos y de capital necesarios
para administrar el negocio nuevo para la distribución de sus propios
productos
5. Cuando los distribuidores tienen elevados márgenes de utilidad; esto puede
sugerir que una organización pueda distribuir sus propios productos y
ponerles precios más competitivos, cuando se integra con el distribuido
6. Cuando la ventaja de una producción estable, es particularmente alta, una
organización puede aumentar su capacidad de predecir la demanda de su
producto por medio de la integración directa.
Ejemplo:
Las empresas de bebidas compran embotelladoras nacionales y extranjeras.
22
Ejemplo:
Hay empresas que exigen a sus proveedores que vendan su mercancía a
consignación.
Integración Horizontal
23
2. Desarrollo del mercado: Buscan introducir productos actuales en nuevas
zonas de influencia.
Ejemplo: El propietario de una lavandería que instala otra en un barrio cercano.
3. Desarrollo del producto: Buscan mayores ventas, mejorando o modificando el
producto final.
Ejemplo: Papermate introduce el esfero retráctil al mercado. (Prieto J. , 2012,
pág. 27)
La estrategia de diversificación
es la amplitud de productos de la
empresa. Con una estrategia de
diversificación, la empresa llega
a nuevos mercados. Es decir,
con esta estrategia una empresa
puede incrementar su oferta,
presentando a los clientes varios
productos, ya sean relacionados
o no, con el giro del negocio.
El mayor riesgo para una empresa, es estar en una única industria; es poner todos
los huevos en una sola canasta. Aunque muchas empresas tienen éxito al operar
en una sola industria, las nuevas tecnologías, los nuevos productos o las
preferencias en constante cambio de los compradores, pueden exterminar un
negocio en particular.
Ejemplo: las cámaras digitales están diezmando a la industria de los rollos de
película y revelado de fotografías, y los teléfonos celulares, han modificado de
manera permanente la industria de las llamadas telefónicas de larga distancia.
Es importante también aclarar, que la diversificación debe hacer más que solamente
repartir el riesgo comercial en diferentes industrias. (Cruz, 2015)
24
A continuación se muestra un resumen de las estrategias de diversificación.
25
Jorge Cruz (2015), Las estrategias defensivas sirven
para poder proteger, cuidar los activos de la empresa,
mercados, clientes y proveedores, con el objetivo de
hacer alianzas para minimizar riegos, reducir costos,
como también, para desprendernos de una parte del
negocio para solventar gastos, y para aprovechar
recuperar lo máximo posible mediante una liquidación.
Hay cuatro estrategias que nos pueden servir,
dependiendo del caso, para defender nuestra empresa
y el entorno de ella. La primera es:
1. Estrategia de Riesgo Compartido
A esta estrategia también se le conoce como “Joint Venture”, y
está orientada a las empresas que se han juntado formando una
sociedad temporal, para aprovechar alguna oportunidad. Se
puede aplicar en las siguientes circunstancias:
Cuando un proyecto tiene un potencial para ser rentable, pero
requiere una cantidad enorme de recursos y riesgos.
Si es que dos o más empresas tienen pocas posibilidades de
competir de forma individual con una empresa grande.
2. Estrategia de Encogimiento
El encogimiento ocurre cuando una organización se reagrupa con la finalidad de
reducir los costos y gastos para poder revertir la baja de ventas y utilidades, así
como también, para destacar la ventaja principal de la empresa.
Esta estrategia se puede aplicar en las siguientes circunstancias:
26
Cuando la organización es uno de los
competidores más débiles de una
industria determinada.
Si la organización se ve afectada por la poca
rentabilidad, ineficiencia, bajo ánimo de los
empleados o presión de los accionistas para
mejorar los resultados.
27
Figura 4. Tipos de Estrategias de Porter
28
3. Se debe escoger: es la actividad de más riesgo en la formulación, porque es
donde el estratega se decide por una o varias estrategias para posicionar la
empresa en el mercado.
Se deben formular matrices que permiten diagnosticar y evaluar; esto se debe hacer
a través de:
Fuentes de Información:
Pronóstico de Variables:
29
3. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA
ESTRATEGIA
30
Es una herramienta de ajuste importante, que ayuda a los gerentes a crear cuatro
tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias de
debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas (FA), y
estrategias de debilidades y amenazas (DA). El ajuste de los factores externos e
internos, es la parte más difícil de desarrollar en una matriz FODA, y requiere un
criterio acertado (además de que no existe uno mejor)”.
La etapa 3, etapa de decisión, está la Matriz de Planeación Estratégica cualitativa
(MPEC). (David, 2015)
31
3.3 LA ETAPA DE APORTACIÓN DE INFORMACIÓN
Una vez seleccionada, es necesario
iniciar la acción que la ponga en
movimiento, para que produzca
resultados efectivos y eficientes.
Esta actividad se sustenta sobre el
trabajo que desarrollan de los clientes
internos y la valorización de los
recursos: financieros, técnicos,
materiales y logísticos necesarios en
cada caso, para que la estrategia
produzca los resultados esperados de
manera oportuna, también del cliente
externo, quien finalmente va a tomar los
servicios de la empresa y de quien se
puede recibir información para mejorar
continuamente.
El desarrollo de la actividad comentada, requiere de competencia gerencial para
afrontar el cambio e innovar de manera adecuada y oportuna, para poder poner y
mantener en marcha la estrategia, ejecutarla en forma eficiente y garantizar la
obtención de los resultados esperados. (Acuña, 2015)
32
3.5 LA MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y
FORTALEZAS FODA
En el transcurso de la unidad tres del curso, se ha venido hablando de la matriz
Dofa y de la importancia de esta; a continuación se va a dar el ejemplo de cómo se
hace el cruce de análisis de la matriz.
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Motivación a pesar de la - Sobreproducción de ofertas.
DOFA
crisis. - Resistencia calidad total.
- Toma de decisiones en - Ineficiente proceso de
equipo. producción.
- Deseo permanente de
- Soporte multicanal
superación.
- Marca existente.
ESTRATEGIAS F.A
ESTRATEGIAS D.A
AMENAZAS - Manejar adecuadamente el - Controlar producción
- Situación laboral clima laboral - Trabajar con esfuerzo
- Precios bajos - Establecer estrategias de - Hallar causas de baja
- Comercio exterior venta calidad
- Nuevos productos - Realizar convenios - Establecer estrategias de
Internacionales mercadeo o estrategias
- Posicionamiento en el defensivas.
mercado.
33
cuatro cuadrantes que muestra si la organización puede diseñar estrategias con
tendencia agresiva, conservadora, defensiva o comparativa.
Los ejes de la matriz PEEA son:
34
- Conocimientos tecnológicos - Acceso a las nuevas tecnologías
- Control sobre proveedores y - Acceso a nuevas maquinarias
distribuidores
Para poder elaborar la matriz PEEA, se deben realizar los siguientes pasos:
35
Figura 5. Ejemplo de Promedio de las Varaibles Matriz PEEA
Es una herramienta que muestra de manera gráfica las diferencias entre centros de
utilidades, en términos de porcentaje de participación en el mercado y la tasa de
36
crecimiento de la industria; es un instrumento que permite el manejo del portafolio
de productos y servicios empresariales, que es la suma de los centros de utilidades,
mediante el examen de la posición relativa, en cuanto a la participación en el
mercado, así como la tasa de crecimiento de la industria de cada centro de utilidad,
en relación con los otros centros de la empresa. (Prieto Herrera, 2012)
37
A continuación se explican de cada uno de los cuadrantes con ejemplos:
1. Negocios interrogantes (Cuadrante 1 Interrogante). Tienen una baja
participación relativa en el mercado y, sin embargo, compiten en industrias de
alto crecimiento. Por lo general, las necesidades de efectivo son grandes y su
generación de caja es baja. Las actividades de este cuadrante se deben reforzar
con una mayor asignación de recursos o ser eliminadas. Se debe decidir entre
seguir una estrategia intensiva o eliminar el negocio. Ejemplo de producto
interrogante: la crema Dental Denti, nuevo producto sin resultados
positivos.
38
3.8 LA ETAPA DE DECISIÓN
Según Juan Acuña (2015), El proceso de toma
de decisiones no ocurre de manera continua, sino
que está formado por diversas actividades que
ocurren en momentos diferentes; la existencia de
diferentes etapas y los diferentes requisitos en
cada una de ellas, indica que los sistemas deben
tener capacidades internas múltiples, y deben ser
flexibles y fáciles de usar.
Las etapas de la toma de decisiones surgen a raíz
de una necesidad que conlleva a decidir, pero
para tomar la decisión correcta, debemos
guiarnos por las siguientes etapas:
Necesidad de Tomar una Decisión: la Toma de Decisión comienza
cuando una persona se enfrenta a una nueva situación que implica
ETAPA 1
39
Decisión Provisional o Tentativa: luego de evaluar cada alternativa, se
cuenta con una opción preferida; la atención se centra sobre esta, se
percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar
el camino a la elegida. La persona considera cómo ponerla en práctica y
ETAPA 4
El criterio para la selección de estrategias, debe ser tratado como algo que involucre
tanto a la Gerencia como al grupo estratégico, y las estrategias deben buscar
cumplir los objetivos de corto plazo (en este caso tácticas), y largo plazo para llegar
a la visión.
En la política de selección de la estrategia se deben realizar dos pasos:
PASOS
Es una actividad intelectual; requiere de excelentes
destrezas conceptuales, integradoras y analíticas, se
1. Formulación presenta en niveles gerenciales, se requiere de
coordinación entre pocos individuos.
40
Es una actividad operativa; necesita de habilidades
2. Implementación específicas en motivación y administración de
personal, se da en todos los niveles y se necesita
coordinación entre muchos individuos.
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO:
El Concepto de Estrategia como Fundamento de la Planeación
Estratégica, (Contreras, 2012)
https://goo.gl/06daGS
41
4. MODELOS ESTRATÉGICOS
Existen muchos Modelos Estratégicos, de los cuales se pueden tomar los aspectos
más relevantes para direccionar una empresa a través de la competencia y la
innovación.
A continuación se expondrán cuatro modelos según Fred David (2015):
42
Este Modelo resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los
cambios en forma global, es decir, desarrollando una mejor visión del mundo,
en pro de estar conectados con los nuevos métodos de la época.
43
Extrapolaciones desde el pasado hacia el futuro,
empleándose suposiciones críticas sobre las que se
basan las expectativas de la empresa y proyecciones
Preparación de
relacionadas con la provisión y consumo de los
Proyecciones de
recursos críticos; con esta información se prepara el
referencia:
escenario idealizando el futuro, para revelar las
consecuencias que tendrá la conducta actual y las
suposiciones de la empresa.
Planeación de los
¿Cuáles recursos se requerirán y como se obtendrán?
recursos:
44
4.2 MODELO DE FRED DAVID
Con base a este modelo, se pueden tomar medidas correctivas para verificar
el curso del desempeño de la empresa, se realizan auditorías tanto internas
como gerenciales, y a su vez, se toman de decisiones, fijando las estrategias
a seguir. (David, 2015)
Formulación de las estrategias que se requieren; a continuación, se presentan tres
actividades fundamentales:
Se realizan de acuerdo a los objetivos por fijar, y las estrategias por seguir.
La ejecución de las estrategias consiste en tres actividades esenciales:
Fijación de metas
Fijación de políticas
Asignación de recursos
45
4.2.3 La Evaluación de las Estrategias
46
este modelo se realiza una vigilancia constante de los hechos, tanto dentro
como afuera de la organización, que impacten en las habilidades y logros de
la empresa u organización.
H. Igor Ansoff, comienza su modelo con:
47
los objetivos de la empresa, dependen las políticas para acertar en la
selección de la estrategia y desarrollar la estrategia competitiva.
La estrategia competitiva depende entonces de unos factores internos, como las
fortalezas y debilidades, generados por valores personales de los ejecutivos clave
y de unos factores externos a la empresa, oportunidades y amenazas (económicas
y técnicas) que a la vez, son influidas por expectativas sociales de amplitud.
Para Porter, la formulación de una estrategia competitiva, consiste en relacionar a
una empresa con su medio ambiente, fundamentalmente con el sector o sectores
industriales en los cuales compite; pues determina las reglas de juego competitivas,
así como las posibilidades estratégicas disponibles para la empresa. Esta posición
depende de:
1. La amenaza del ingreso: depende de las barreras de entrada presentes en los
grupos estratégicos a los que se quiera unir el nuevo ingreso, y que son: economías
a escala, diferenciación del producto, requisitos de capital, costos cambiantes,
acceso a los canales de distribución, políticas gubernamentales, desventaja en
costos.
2. La intensidad de la rivalidad entre los competidores: a través de la
competencia de precios, publicidad, introducción de nuevos productos e incremento
en el servicio al cliente.
3. Presión de productos sustitutos: cuanto más atractivo sea el desempeño de
precios alternativos ofrecidos por los sustitutos, más firme será la represión de las
utilidades en el sector industrial.
4. Poder negociador de los competidores: los competidores compiten en el sector
industrial, forzando la baja de los precios, negociando una calidad superior o más
servicios.
5. Poder de negociación de los proveedores: son reflejo de lo que hace
poderosos a los compradores.
El modelo de Porter comprende los siguientes enfoques:
- Posicionamiento
- Equilibrio
- Tomar ventajas de cambio
- Estrategias de diversificación
- Liderazgo en costos
- Diferenciación
- Enfoque o alta segmentación
48
- Objetivos futuros
- Supuestos
- Estrategia actual de la competencia
- Recursos de la competencia
DOCUMENTO RECOMENDADO
Estrategia y Modelos Estratégicos: Aproximación desde la Teoría, (Pulido,
s,f)
https://goo.gl/k93EiA
49
5. GESTIÓN DE PROCESOS
EMPRESARIALES
50
Pasos que se siguen en la gestión de procesos
Compromiso de la dirección: la dirección tiene que ser consciente de la
1 necesidad de esta sistemática de gestión por procesos. El factor crítico en
este punto, es la necesidad de formarse y capacitarse para dirigir el cambio.
Sensibilizar, educar, entrenar: el Equipo Directivo recibe formación relativa
2 a la gestión por procesos. Se basa en conseguir que todos los empleados de
la empresa se sientan comprometidos en este proceso y no se sientan
obligados.
Identificar procesos: a partir del análisis de todas las interacciones con los
3 clientes externos, se realiza un inventario de los procesos. Ver ficha de
Gestión de procesos.
Clasificar: entre los procesos que se han identificado, ¿Cuáles son clave?,
4 los estratégicos y los de apoyo. Se crea una matriz multicriterio para
identificar cuáles son clave.
Relaciones: establecer una matriz de relaciones ente procesos (unos pasan
5
instrucciones, información, comparten recursos, equipos, entre otros).
51
b. Reingeniería, si se buscan objetivos ambiciosos calificados, como de
ruptura o mejora puntual
c. Innovación de procesos y sistemas; innovación en la gestión.
52
Verificar: significa monitorizar oportunamente la
prestación de servicios a través del cumplimiento
de indicadores o puesta en marcha de nuestros
planes de acción, verificar el cumplimiento de
estos y establecer las falencias; se puede verificar
de dos formas:
a. Analizando los indicadores de calidad, los
cuales mostrarán en qué sitios no se está
cumpliendo con las necesidades de los
clientes o usuarios.
b. Evaluar la satisfacción de los usuarios a
través de encuestas, entrevistas, buzón de
quejas y reclamos, entre otros instrumentos
de calidad.
Estos dos métodos de verificación, revelarán qué cosas no se están
ejecutando de acuerdo a los planes establecidos; además permite contacto
directo con los clientes, de manera que se siga construyendo una relación
positiva con ellos y se tenga una información rápida sobre las circunstancias
cambiantes, lo que a su vez podría sugerirnos que nuestro plan debe ser
modificado.
53
Figura 8. Ciclo Deming (Ciclo PDCA)
54
Da la posibilidad de planear, idear proyectos los cuales van a estar
generados de un sistema de información que tiene unos elementos claros y
en dado caso, sustentados para prever cualquier tipo de requerimientos
Los sistemas de información se alimentan de datos, los cuales deben ser de calidad;
estos datos proceden de las fuentes generadoras de datos que en salud se
clasifican en tres niveles de información.
55
Según Thomas Berry (2015), Los sistemas de información se utilizan para:
1. El registro de todas las operaciones económicas de una entidad, realizándola de
forma cronológica y por lo tanto ordenada, a través de diversos soportes o
documentación que permite hacer cumplir procedimientos, reglas, principios que
están debidamente relacionados para un análisis y comprobación de hechos
realizados, y así minimizar los recursos económicos que se puedan emplear para
lograr llegar al resultado de una información resumida, concreta y eficaz.
2. Es importante analizar, que implementar un sistema de información en una
organización, conlleva a reducir riesgos de fracaso, debido a todo tipo de amenazas
inherentes en el momento en que se inicia un proceso en el desarrollo de la actividad
económica, amenazas que son latentes, en las cuales hay que trabajar para el éxito
empresarial.
3. Un sistema de información no solo puede ser idea y creación de los gerentes,
sino de cada persona en el desarrollo de sus labores diarias; puede ser aplicada en
diferentes procesos, con la seguridad que si ha sido implementado de la manera
adecuada, se van a tener resultados que sean de utilidad. (Berry, 2013, pág. 50)
56
b. Gestión: es básicamente una capacidad, y como tal, puede desarrollarse con
facilidad; el gestor planifica, organiza, dirige la ejecución y controla/evalúa la
consecución de ejecutivos. Se denomina gestión, al manejo correcto de los
recursos de los que dispone una determinada organización como por ejemplo,
empresas, organismos públicos, organismos no gubernamentales, entre otros. El
término gestión, puede abarcar una larga lista de actividades, pero siempre se
enfoca en la utilización eficiente de estos recursos, en la medida en que deben
maximizarse sus rendimientos.
El Directivo debe ser: un líder y un gestor, lo que le permite ser una persona
proactiva y estratega.
Un factor que se resalta en el éxito de la prestación de servicios, es la cultura de
la calidad total, lo que quiere decir, hacer las cosas bien desde el comienzo, y
continuar mejorando cada día en busca de la excelencia; se debe medir para
mejorar (Pérez F, 2015, págs. 136-137)
En conclusión: para gestionar, se necesita tener un equipo de trabajo que permita
tomar decisiones en función de una planificación acertada para responder a las
necesidades de la organización, prestando servicios de calidad eficientemente
(consumir el mínimo de recursos y maximizar los beneficios obtenidos). La calidad
total es un enfoque moderno de administración y gerencia, que interpreta la
empresa como un sistema abierto, dirigido a la satisfacción total del cliente y al
estímulo de la productividad, educación, comunicación, responsabilidad, autocrítica
empatía, confianza y ayuda mutua.
57
instrumentos y recursos disponibles para el logro de un fin o cumplimiento de
objetivos.
Los fines, representan la razón final, el ideal buscado; este tiene una relación directa
con las necesidades; es el estado que se persigue, este queda satisfecho cuando
se ha completado el proceso.
A través del buen desarrollo de los factores estratégicos o herramientas
estratégicas, se puede ser cautos a la hora de expresar los fines, objetivos y metas,
ya que deben estar expresados en términos específicos y totalmente transparentes,
para no inducir a errores o malos entendidos; de ello depende el tener una buena
orientación en la búsqueda de lo que se desea, porque de lo contrario, estaremos
andando hacia un horizonte que puede ser un espejismo, o una realidad, producto
de nuestra imaginación, más que del rigor que exige el afianzarse en una formación
que tiene un propósito determinado, que es el progreso de la empresa, la
competencia y la innovación.
58
6. PLAN DE ACCIÓN DE LA
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
59
Todo plan de acción debe contener descritos y especificados los siguientes
aspectos:
1. Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las
que se va a intervenir
2. Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar
3. Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser
ejecutadas
4. Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades
5. Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su
implementación, así como su distribución
6. Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término
7. Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el
seguimiento y evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones
8. Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y
evolución, sobre la marcha del proceso, se introducirán los cambios o
correcciones que fuesen necesarios. (Pérez F, 2015)
6.1 FORMULACIÓN
60
e. En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
f. Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
g. Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
h. Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)
i. Responsables: personas a cargo de ejecutar el plan.
Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha
seleccionado la estrategia a seguir.
Los principales problemas y fallas de los planes, se presentan en la definición de
los detalles concretos.
Para la elaboración del plan, es importante identificar las grandes tareas y de aquí
desglosar las pequeñas. Se recomienda utilizar un “cuadro de plan de acción”, que
contemple todos los elementos.
Ejemplo de Plan de Acción:
61
Existen diferentes definiciones de un SI, pero posiblemente la más aceptada sea la
que define un sistema de información, como “conjunto formal de procesos que,
operando sobre una colección de datos, estructurada de acuerdo a las necesidades
de la empresa, recopila, elabora y distribuye selectivamente la información
necesaria para la operación de dicha empresa, y para las actividades de dirección
y control correspondientes, apoyando al menos en parte, los procesos de toma de
decisiones necesarios, para desempeñar funciones de negocio de la empresa, de
acuerdo con su estrategia”.
Pese a que algunas de las definiciones vigentes de SI´s,
puedan tener más de 20 años, hay que indicar que estos
sistemas han sufrido un cambio de rol durante su
existencia. En los primeros años de la informática aplicada
a la empresa, tenían un rol operativo, es decir, se
preocupaban de cuestiones técnicas tales como la
contabilidad, el control de inventarios o el cálculo de
nóminas. En la actualidad juegan un rol estratégico, ya
que las TIC´s afectan a cómo deciden los directivos de
una empresa, cómo planean y cómo produce la empresa
determinados productos y servicios.
Castells establece la distinción analítica entre nociones de sociedad de la
información y sociedad informacional. El término sociedad de información, destaca
el papel de esta última en la sociedad. La información es comunicación del
conocimiento; en contraste, el término informacional indica el atributo de una forma
específica de organización social, en la que generación, el procesamiento y la
transmisión de la información, se convierten en las fuentes fundamentales de la
productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas de este
período histórico.
Los modos de desarrollo tecnológico son los dispositivos mediante los cuales el
trabajo actúa sobre la materia para generar producto. En el nuevo modo de
desarrollo informacional, la fuente de la productividad estriba en la tecnología del
conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.
El conocimiento y la información, son decisivos en todo
proceso de desarrollo. Es por ello que se denomina
informacional a este nuevo modo de desarrollo,
constituido por el paradigma tecnológico basado en la
tecnología de la información. Según el autor, cada
proceso de desarrollo posee un principio de actuación
estructural, a cuyo alrededor se organizan otros
procesos: el industrialismo se orienta hacia el crecimiento
económico, mientras que el informacionalismo se orienta
hacia el desarrollo tecnológico, es decir, hacia la acumulación del conocimiento y
hacia grados de complejidad mayor en el procesamiento de la información.
62
Las tendencias del futuro son las TIC´s, las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación. La revolución de la tecnología de la información, indujo la aparición
del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad.
De importancia particular fue su papel, al permitir el desarrollo de redes
interconectadas como una forma auto expansiva y dinámica de organización de la
actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida
social y económica. (Castells, 2004)
63
BIBLIOGRAFÍA
Acuña Gerken, J. (2015). La planeación Estratégica y la filosofía Institucional.
Planeación Estratégica, 22-24.
64
Delgado, H. (2014). ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA. México: Trillas.
Orrillo, O., & Vargas, E. (2015). Matrices Utilizadas para el Diseño Estratégico
de una Empresa. (U. N. Cajamarca, Ed.) Obtenido de
https://www.scribd.com/document/318880533/MATRICES-UTILIZADAS-
PARA-EL-DISENO-ESTRATEGICO-DE-UNA-EMPRESA-pdf
65
Prieto, J. E. (2012). La Gestión Estratégica Organizacional. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
66