Revista 5toobjetivo Vol1 CEA - UBV
Revista 5toobjetivo Vol1 CEA - UBV
Revista 5toobjetivo Vol1 CEA - UBV
5To. OBJETIVO
Revistas Científicas
Revista semestral
No 01 | Año 1 | Caracas | enero-junio | 2019
5To. OBJETIVO
Revistas Científicas
UBV
UBV UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
5To. OBJETIVO
Revistas Científicas
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Alexis Lozada
Dra. Dayana Ortiz
Dra. Egleé Casanova
MSc. Nicanor Cifuentes
MSc. Alfonso Olivares
La periodicidad es semestral.
Toda correspondencia debe ser enviada a:
Centro de Estudios Ambientales
Universidad Bolivariana de Venezuela
5objetivoceaubv@gmail.com
Teléfono: (212) 6063449
repÚblica bolivariana de venezuela
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Delcy Eloína Rodríguez
Vicepresidenta Ejecutiva
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Hugbel Roa
Ministro
Andrés Eloy Ruiz Adrián
Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria
Yasnedi Lorena Guarnieri
Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento
Lourdes Josefina Acuña González
Viceministra para la Investigación y la Aplicación del Conocimiento
Anthoni Camilo Torres Martínez
Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación
César Trómpiz
Rector
Katia Briceño
Vicerrectora
Alifrank Laguna
Vicerrector Territorial
Orlando Alcántara
Secretario General
UBV CONSEJO DE PUBLICACIONES
Dirección General de Promoción y Divulgación de Saberes
Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela
Edición y Correcciones
Alexis Lozada
Dayana Ortiz
Dirección editorial
Ramón Medero
diseño y diagramación
Jair Pacheco
Edgar Sayago
ISSN En trámite
Depósito legal: dc2019000606
EDITORIAL
GESTIÓN AMBIENTAL
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DI-
VERSIDAD BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
Parra-Montes de Oca Lenin, Guerrero-Rojas María, Luzardo Lissette,
Cifuentes-Gil Nicanor
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA
LA GESTIÓN DE RIESGOS SOCIONATURALES
Angulo Yelitza
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO Y SU VINCULA-
CIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
Padilla Yolimar, Acosta Jorge, Toro Yajaira
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANE-
JO DE PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD
RAFAEL URDANETA
Marcano Gabriela, León Deinys, Beltrán María Ynes, Laguna Duvis,
Hernández Rosangela
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
Angulo Yelitza
AGROECOLOGÍA
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍ-
GENA, AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LE-
GISLACIÓN VENEZOLANA
enero-junio 2019
Riera Mayra
9
ARQUITECTURA
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A
LA ACTIVIDAD MINERA. LAS MINAS DE AROA
Barboza Siri Lucia
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LÚDICO UNA ESTRATEGIA ME-
TODOLÓGICA EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
Araque Idania y Lozada Alexis
PESCA Y ACUICULTURA
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR EN
LA COMUNIDAD LOS PESCADORES, PARROQUIA IDELFONSO
VÁSQUEZ
León Deinys, Machado Jorge, Montiel Victor y Arrieta Federico
ENSAYO CRÍTICO
PROPUESTA SOCIO-PEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNI-
TARIA, HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
Pérez Mariana
5to OBJETIVO n° 1
10
editorial
11
GESTIÓN AMBIENTAL
5to OBJETIVO n° 1
12
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
Parra-Montes de Oca Lenin1, Guerrero-Rojas María2, Luzardo
Lissette3, Cifuentes-Gil Nicanor4
• RESUMEN
Nuestro país cuenta con la Estrategia Nacional para la Conservación
de la Diversidad Biológica (ENCDB) y su plan de acción 2010-2020,
instrumento de gestión creado bajo metodologías de investigación-ac-
ción participativa, estructurado en siete Líneas estratégicas, cuatro Ejes
Transversales y está desarrollado bajo los principios de Inclusión y
Justicia Social, Ética Ecosocialista y Soberanía. El presente trabajo tie-
ne como objetivo el describir y sistematizar experiencias de docencia,
investigación y activismo socioambiental desarrolladas desde el PFG
Gestión Ambiental del eje Geopolítico Territorial Cacique Mara, sede
Zulia, municipio Maracaibo, dirigidas al cumplimiento de las metas
establecidas en la ENCDB. En este sentido, se contrastaran las activi-
dades registradas en los informes de gestión del PFG y otras fuentes
secundarias frente a las Líneas Estratégicas y Ejes Transversales de la
ENCDB. Como resultados preliminares tenemos: 1) participación en
el taller biorregional de construcción colectiva de la ENCDB; 2) incor-
poración y discusión de la ENCDB dentro de diferentes Unidades Cu-
rriculares; 3) desarrollo del Diplomado en Gestión de la Información
en Diversidad Biológica en Venezuela; 4) participación activa en los
1 Biólogo, Máster en Geografía, Ambiente y Ordenamiento Territorial, Trabajador
académico adscrito al Centro de Estudios Ambientales y al PFG. Gestión Ambiental (Eje
Cacique Mara); estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico (UBV-
Cacique Mara). Lparra69@gmail.com
2 Ingeniera Agrónoma, Trabajadora académica adscrita al Centro de Estudios Ambientales
y al PFG. Gestión Ambiental (Eje Cacique Mara); estudiante del Doctorado en Ciencias
para el Desarrollo Estratégico (UBV-Cacique Mara). mariadelaluzubv@gmail.com
enero-junio 2019
13
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
• INTRODUCCIÓN
La Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) la define como la
“variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáti-
cos y los complejos ecológicos que forman parte; comprende la diver-
sidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.
Según Aguilera y colaboradores (2003), Venezuela es un país
megadiverso, encontrándose entre los primeros 10 países a nivel
mundial: 4to lugar en diversidad de anfibios, 6to lugar en aves, 8vo
lugar en mamíferos, 9no lugar en reptiles y 8vo lugar en diversidad
de plantas superiores.
Por otro lado, la pérdida de diversidad biológica está considerada,
como una de las grandes amenazas del patrimonio natural de un país
y de nuestro planeta. El deterioro de los ecosistemas por causas antro-
pogénicas, la contaminación, el cambio climático, el tráfico y comercio
ilícito de fauna y flora, el uso sin ética de la biotecnología a través de
5to OBJETIVO n° 1
14
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
15
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
a. La Universidad Bolivariana de Venezuela y su rol prota-
gónico en el desarrollo de la Patria Socialista
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) fue creada mediante
decreto presidencial N.º 2517 del 18 de junio de 2003; en un contex-
5to OBJETIVO n° 1
16
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
17
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
18
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
CATEGORIZACIÓN DE ÁMBITOS
CAUSAS IDENTIFICADAS DE ACCIÓN
Causas próximas: aquellas Líneas Estratégicas: constituyen elementos sur-
que inciden directamente so- gidos de las causas próximas que permiten abor-
bre la pérdida de la Diversidad dar la situación actual de pérdida de diversidad
Biológica. biológica. Genera acciones específicas
Causas intermedias: aquellas Ejes Transversales: surgen del análisis de las
que dan origen o coadyuvan a causas intermedias y son elementos de carácter
las causas próximas político y social vinculados a todas las líneas es-
tratégicas. Genera acciones específicas
Causas estructurales: cau- Principios: son los elementos fundamentales
sas vinculadas al modelo de para combatir las causas estructurales. Los
desarrollo, identificadas como Principios son de naturaleza transversal y no se
el tipo de causa traducen en acciones planificadas.
19
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
para la conservación de la
Diversidad Biológica
Estructu- Modelo de desarrollo ca- Principios: ética ecosocialista, soberanía, Inclusión
rales pitalista, neoliberalismo, y justicia social
consumismo
20
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
• METODOLOGÍA/MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente trabajo, se realizó una investigación de tipo do-
cumental, basándonos en sistematizaciones de las actividades acadé-
micas, de investigación y de interacción UBV-Comunidad / UBV-Au-
toridad Nacional Ambiental. También, se procedió a realizar análisis
comparativo, entre las actividades realizadas y las Líneas Estratégicas
de la ENCDB. Para finalizar, se generan reflexiones y recomendacio-
nes tendientes a optimizar el cumplimiento de las metas fijadas en el
Plan de Acción Nacional 2010 – 2020, y que sean consideradas en
los venideros instrumentos de planificación y gestión pública de la
diversidad biológica.
• RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta la sistematización de las principales
actividades desarrolladas desde el PFG Gestión Ambiental, que tri-
butan al cumplimiento de la ENCDB a nivel regional.
21
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
22
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
Líneas Estratégicas de
Aporte de UBV Eje Cacique Mara (Zulia)
la ENCDB
Presentación de un proyecto de investigación
doctoral “Gestión de la Información en Diversi-
Línea 1. Gestión de la infor-
dad Biológica” (Centro de Estudios Ambientales
mación
– Coordinación de Producción y Recreación de
enero-junio 2019
Saberes, UBV)
23
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
Líneas Estratégicas de
Aporte de UBV Eje Cacique Mara (Zulia)
la ENCDB
Presentación de un proyecto de investigación
doctoral “Políticas Públicas para la Conservación
de la Diversidad Biológica” (Centro de Estudios
Ambientales - Coordinación de Producción y Re-
Línea 2. Conservación de es- creación de Saberes, UBV).
pecies amenazadas
Participación en liberaciones de fauna silvestre
retenida por tráfico ilícito (serpientes, babillas,
caimán de la costa) y por captura incidental (tor-
tugas marinas)
Apoyo y acompañamiento a comunidades cerca-
nas a la iniciativa de ECOPARQUES, adelantada
por la Gobernación Bolivariana del estado Zulia:
Caso Tierra de Sueños parroquia Coquivacoa,
(ecosistema de manglar)
Línea 3. Áreas estratégicas
para la conservación Desarrollo de la Unidad Curricular Proyecto a
diferentes secciones en las comunidades: San-
ta Eduviges, Pescadores, Rosario: Laguna Las
Peonías, ABRAE Zona Protectora de la ciudad de
Maracaibo. Parroquia Idelfonso Vásquez (ecosis-
tema de manglar).
Tesis Doctoral en Plantas Medicinales usadas por
Línea 4. Aprovechamiento el pueblo Barí (Sierra de Perijá)
sustentable de la Diversidad Prácticas agroecológicas en el Cumbe José Leo-
Biológica nardo Chirinos, terrenos de la UBV Zulia, Parro-
quia Antonio Borjas Romero
Línea 5. Prevención, control y
erradicación de especies exó- Sin actividades registradas
ticas
Trabajo agroproductivo, de docencia e investiga-
5to OBJETIVO n° 1
25
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
Ejes Transversales
Aporte de UBV Eje Cacique Mara (Zulia)
de la ENCDB
Inclusión de la ENCDB en la Unidad Curricular Biodiver-
sidad y Sociodiversidad (Proceso continuo)
Egreso de una cohorte del Diplomado Gestión de la Di-
versidad Biológica en Venezuela
Eje 1. Educación para la
conservación Programa de Formación de Formadores: a docentes
de la Ecoescuela Añú Japuchi Uchiwi, Tierra de Sueños
(Santa Rosa de Agua, parroquia Coquivacoa)
Programa de Radio de ecología política: “En Pleno Ma-
rullo”, Emisora Alborada 100.9 FM
26
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, EXPERIENCIAS DESDE LA UBV ZULIA
Ejes Transversales
Aporte de UBV Eje Cacique Mara (Zulia)
de la ENCDB
Participación la construcción colectiva de la ENCDB Bio-
rregión Cuenca del Lago de Maracaibo.
Participación en las jornadas de seguimiento de la ENC-
DB en los Congresos Nacionales de Diversidad Biológica
en Caracas (2012); Cojedes (2013); Punto Fijo (2014);
Maracaibo (2015) y Naguanagua (2016).
Elaboración de Propuesta de sede para el V Congreso
Venezolano de Diversidad Biológica, con el siguien-
te resultado: 2000 personas inscritas, 473 carteles
presentados, 69 conversatorios realizados y 42 cursos
realizados.
Participación de personal docente del PFG Gestión Am-
biental bajo la figura de Comisión de Servicio, en la Di-
Eje 3. Gestión para la
rección General de Diversidad Biológica, Ministerio del
conservación
Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas.
Participación en comisión interinstitucional para elabo-
ración futura de estudios de línea base que aporten al
Plan de Ordenamiento y Uso de la Reserva de fauna
Silvestre Ciénaga La Palmita e Isla de Pájaros, municipio
Miranda.
Presentación de un proyecto de investigación doctoral
“Políticas Públicas para Conservación de la Diversidad
Biológica” (Centro de Estudios Ambientales – Coordina-
ción de Producción y Recreación de Saberes, UBV)
Dictado de charlas de Formación Ecosocialistas a fun-
cionarios de la Dirección Estadal de Ecosocialismo y
Aguas – Zulia.
27
Lenin Parra - María Guerrero
Lissette Luzardo - Nicanor Cifuentes
• CONCLUSIONES
Vistas todas las potencialidades desarrolladas a partir de la praxis
universitaria de la UBV en este análisis que abarca solo un estado,
de todos los ejes territoriales que conforman a nuestra universidad,
se observa un aporte significativo al cumplimiento de las metas pro-
puestas en los objetivos estratégicos de la ENCDB.
Este análisis debe profundizarse, hacia el cumplimiento de las
acciones específicas descritas en el Plan de Acción Nacional (2010
– 2020). El Congreso Venezolano de Diversidad Biológica constitu-
ye una excelente vía para un diálogo de saberes entre la academia
y los sectores populares, y sobre todo, mediante la sistematización
de experiencias y discusiones, es un excelente medio para integrar
estas discusiones en los procesos de seguimiento, evaluación y re-
planificación de los planes de ejecución de políticas públicas para la
conservación de nuestra diversidad biológica. La UBV debe ahondar
en las acciones enmarcadas en el Convenio de Cooperación Inte-
rinstitucional entre el Ministerio de Ecosocialismo, para mejorar los
procesos de formación de nuestros estudiantes y al mismo tiempo,
ser más eficiente en su gestión
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, M; Azocar, A; González-Jiménez, E. (2003) Biodiversi-
dad en Venezuela. CONICIT y Fundación Polar.
Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental, Coordina-
ción Regional Eje Cacique Cacique Mara. (2016) Informe de Gestión
año 2016. Informe de gestión interno.
Manzanilla, J; Gómez, V. (2015) Estrategia Nacional para la Con-
5to OBJETIVO n° 1
28
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
enero-junio 2019
29
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA
GESTIÓN DE RIESGOS SOCIONATURALES
Angulo Yelitza1
• RESUMEN
El crecimiento desordenado y acelerado de las ciudades, contribu-
ye al incremento de los niveles de amenaza y vulnerabilidad en las
comunidades. En Venezuela, el patrón de ocupación urbana del te-
rritorio genera importantes diferencias sociales y ambientales, las
cuales se expresan en la presencia de asentamientos humanos irre-
gulares en áreas de alta vulnerabilidad y riesgo socionatural. En con-
secuencia, este modelo de ordenación territorial insustentable re-
quiere de una nueva organización social que incorpore la gestión del
riesgo y considere las bases ecológicas en el proceso de planificación
y gestión ambiental con la activa participación de las comunidades.
Es así como la prospectiva participativa, constituye una importante
herramienta para las comunidades en el proceso de análisis y re-
flexión sobre los problemas de su territorio. En este sentido, el ob-
jetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta metodológica de
prospectiva participativa como herramienta para la gestión de ries-
gos socionaturales en el territorio local. La metodología empleada
consistió en una revisión documental y estudio comparativo de tres
metodologías de Prospectiva Territorial y Método de Escenarios ela-
boradas en países latinoamericanos. Como resultado, se obtiene una
metodología de prospectiva participativa producto de la integración
de tres metodologías propuestas por investigadores en el área del
ordenamiento territorial que han unido sus esfuerzos y experiencias
para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el
5to OBJETIVO n° 1
30
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
• INTRODUCCIóN
La reflexión sobre las tendencias del futuro en diferentes ámbitos
(sociales, económicos, ambientales, tecnológicos, entre otros) es in-
dispensable como herramienta e insumo de análisis para la toma de
decisiones que reduzcan riesgos y maximicen los beneficios sociales y
ambientales, donde el actual patrón ocupación del territorio, en parte
materializado en el crecimiento desordenado y acelerado de las ciuda-
des, representa un modelo insustentable. En Venezuela, el incremento
de asentamientos humanos irregulares en áreas altamente frágiles de las
ciudades desde el punto de vista físico (sectores con altas pendientes,
áreas inestables) y ecológico (riberas de ríos y quebradas, áreas bosco-
sas, áreas inundables) han aumentado los niveles de riesgo en el territo-
rio local, lo que representa un inminente peligro para las comunidades
asentadas. Entre las múltiples causas de esta situación, destacan:
1. Predominio de un patrón de ocupación del territorio venezo-
lano basado en un modelo tecnoeconómico concentrado, des-
equilibrado y polarizado.
2. Generación de renta urbana que motiva el crecimiento desorde-
nado y acelerado de las ciudades.
3. Relaciones sociales basadas en la exclusión social, lo que genera el
reparto desigual de los daños y los posibles beneficios ambientales.
enero-junio 2019
31
Angulo Yelitza
32
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
Justificación
Este modelo de ordenación territorial insustentable, basado en el cre-
cimiento acelerado y descontrolado de las ciudades y pueblos, contri-
buye a complejizar aun más los eventos que pueden ser catalogados
como desastres. Igualmente ha promovido la exclusión social y re-
parto desigual de los beneficios sociales y ambientales. De allí que se
requiere de una nueva organización socioterritorial, así como de he-
rramientas que permitan incorporar la gestión del riesgo y considere
las bases ecológicas en el proceso de planificación territorial y gestión
ambiental con la activa participación de las comunidades, por lo que
la prospectiva participativa busca impulsar una construcción y orga-
nización espacial, social y comunitaria sustentable, fuerte y consciente
de sus vínculos con la naturaleza, sus deberes y derechos ambientales,
enero-junio 2019
33
Angulo Yelitza
Objetivo
Desarrollar una propuesta de prospectiva participativa como meto-
dología para la gestión de riesgos socionaturales.
• FUNDAMENTOS TEóRICOS
La prospectiva participativa para la gestión del riesgo en el
territorio local
Como parte de las políticas que apuntan a la gestión integral del ries-
go, Guasch (2013) plantea que la misma contiene tres fases: la gestión
reactiva del riesgo que comprende el conjunto de acciones y medidas
destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente
o por la materialización del riesgo; la gestión correctiva que plantea
el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de
corregir o mitigar el riesgo existente; y la gestión prospectiva que viene
a ser el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de
evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría origi-
narse con el desarrollo de nuevos proyectos en el territorio.
5to OBJETIVO n° 1
34
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
35
Angulo Yelitza
36
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
• METODOLOGíA
El presente trabajo desarrolla una propuesta metodológica de Pros-
pectiva Participativa a partir de una revisión documental y estudio
comparativo de tres metodologías de Prospectiva Territorial y Mé-
todo de Escenarios elaboradas en países latinoamericanos. Las fases
planteadas en estos documentos sirvieron de guía para la integración
de una propuesta metodológica adaptada por la autora a la gestión
de riesgos socionaturales contextualizada en el territorio local, con
la finalidad de solucionar un problema común en el área de Orde-
namiento Territorial, Gestión de Riesgo y Gestión Ambiental, y que
pretende contribuir a la disminución del riesgo de las comunidades
a sufrir desastres socionaturales.
• RESULTADOS
enero-junio 2019
37
Angulo Yelitza
38
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
39
Angulo Yelitza
40
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
41
Angulo Yelitza
42
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
• Reuniones y conferencias
• Documentación y videos
• Talleres de socialización y puesta en común
43
Angulo Yelitza
• Mapa de riesgo.
44
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
45
Angulo Yelitza
46
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
• Diseño de escenarios
• Talleres de construcción de escenarios y redacción de visión
47
Angulo Yelitza
48
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
• CONCLUSIONES
• La prospectiva participativa, más que predecir el futuro, contribu-
ye a construir los cambios posibles y deseables mediante un pro-
ceso de análisis y reflexión consciente y pertinente. El territorio
local constituye la unidad de gestión del cambio y trasformación
de la realidad, por los beneficios sociales que se derivan de su
conservación y gestión. De esta manera el territorio local debe ser
el ámbito de la verdadera participación activa y protagónica de las
comunidades en los procesos de planificación territorial y gestión
enero-junio 2019
49
Angulo Yelitza
50
LA PROSPECTIVA PARTICIPATIVA: UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS SOCIONATURALES
• REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
Carrillo, J. (2008). Prospectiva Territorial: Preparar el futuro. En:
Taller Gestión del Riesgo en los Procesos de Desarrollo. Programa
Desarrollo Rural Sostenible. Perú.
Espinosa, O. (2012). La prospectiva territorial: Un camino para la
construcción social de territorios de futuro. En: Colección Conferencias
en Geografía: Región, Espacio y Territorio en Colombia. Departa-
mento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Uni-
versidad Nacional. Colombia.
Guasch, F. (2013). Modelos para la Gestión Estratégica del Riesgo.
En: Memorias del Foro Regional La Acción Colectiva en la Gestión
del Riesgo, San Salvador.
MIDEPLAN. (2005). Cuaderno 3. Prospectiva y Construcción de Es-
cenarios para el Desarrollo Territorial. Santiago de Chile.
Ministerio de Energía y Minas. (2007). Plan base de Ordena-
miento Territorial del Departamento de Ucayali 2007-2020. Convenio
Institucional Ministerio de Energía y Minas Gobierno Regional de
Ucayali. Perú.
Primer Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar.
enero-junio 2019
51
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO Y SU VINCULACIÓN
CON EL TURISMO SOSTENIBLE
Padilla Yolimar1, Acosta Jorge2, Toro Yajaira3
• RESUMEN
Las concepciones y contextos espaciales del desarrollo, constituyen
los principales antecedentes históricos del paradigma de desarrollo
en el ámbito de lo local, el cual ha tomado gran importancia como
estrategia para emprender nuevos modelos de desarrollo sostenibles
en cada región turística. Además, resulta inminente y necesario po-
der armonizar el desarrollo y las actividades turísticas de forma sos-
tenible que permitan mejorar la calidad de vida al colectivo receptor
de la mano con un desarrollo económico único impulsado desde
las bases legislativas gestoras de todo progreso nacional, democrá-
tico, participativo y sustentable, basado en sus pilares fundamenta-
les de territorialidad, ambiente, economía y el área sociocultural. El
presente trabajo tiene como propósito principal analizar la noción
epistémica del desarrollo y su vinculación con el turismo sosteni-
ble. Metodológicamente este análisis es el resultado del método her-
menéutico, en el que se trabajó con el de análisis de deducción e
inducción. Se puede considerar que la actividad turística ha de ser
concebida en todo momento como un medio, más que como un
fin en sí mismo, que puede coadyuvar junto con otras actividades
económicas a la consecución de mayores niveles de desarrollo eco-
nómico y social de toda la población local.
Palabras clave: desarrollo, desarrollo local, desarrollo sustentable,
turismo sustentable.
5to OBJETIVO n° 1
52
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
• INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo se asoció el término desarrollo con el cre-
cimiento económico, siendo el Producto Interno Bruto (PIB) agrega-
do, y sobre todo el PIB per cápita, la medida corriente para estimar
el nivel de desarrollo. En efecto, Utria (2012:263) señala que en el
decenio de 1950 solo se habló de “desarrollo económico”, y en el de
1960 se amplió la adjetivación economicista al hablar de “desarrollo
económico y social”.
En este sentido, el desarrollo local debe estar asociado a las bases
sociales y es opuesto a los modelos que vienen de arriba impuestos
por los gobiernos locales, se encuentra el propuesto por Cárdenas
(2012:63), quien expresa que el desarrollo local es un proceso di-
namizador de la sociedad local para mejorar la calidad de vida de la
comunidad. Resulta ser un proceso construido diferenciadamente,
estructurador de nuevas formas de organización social, complejo,
dinámico y multidimensional que implica procesos societales que
van desde lo psico-socio-cultural, político, social, ambiental, territo-
rial hasta lo económico-productivo.
A partir de la popularización del concepto de desarrollo sosteni-
ble a finales de la década de los años ochenta, nace el concepto de
turismo sostenible; primero como oposición al turismo de masas, y
más tarde como objetivo deseable para todas las variedades de tu-
rismo existentes. Sin embargo, al igual que el concepto paralelo de
desarrollo sostenible, hasta el momento, el turismo sostenible no se
ha definido en términos precisos por lo que deja un amplio margen
para todo tipo de interpretaciones.
Las concepciones y contextos espaciales del desarrollo expues-
tos constituyen los principales antecedentes históricos del paradig-
ma de desarrollo en el ámbito de lo local, el cual ha tomado gran
importancia como estrategia para emprender nuevos modelos de
desarrollo sostenibles a mediano y largo plazo, orientados a elevar
enero-junio 2019
53
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
54
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
55
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
56
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
57
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
58
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
59
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
60
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
61
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
62
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
63
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
• CONSIDERACIONES FINALES
La nueva concepción del desarrollo, debe promover una alianza
entre economía-humanidad-ambiente, fundamentándose en bases
éticas que indican que debe cambiarse la idea de subordinación de
hombre-naturaleza a la economía, por aquella que arraigue una coo-
peración entre ellos, que permita un desarrollo a corto y largo plazo.
Para esto, se requiere de un gran sentido sinérgico, es decir, los tres
actores mencionados deben funcionar de forma interdependiente;
de manera tal que, se puedan ir minimizando los destrozos que han
5to OBJETIVO n° 1
64
LA NOCIÓN EPISTÉMICA DEL DESARROLLO
Y SU VINCULACIÓN CON EL TURISMO SOSTENIBLE
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg, E (2007). Acción Municipal, Desarrollo Local y Tra-
bajo Comunitario. Caracas, Venezuela: UBV. p.p 130.
Cárdenas, N. (2012). El desarrollo local, su conceptualización y pro-
cesos. Revista Provincia. N° 8: 53-76. Universidad de Los Andes: ULA.
(Documento en línea).Disponible: ttp://www.saber.ula.ve/db/ssaber/
Edocs/pubelectronicas/provincia/pnum8/nersa_cardenas.pdf (Consulta:
2016, Octubre 04)
Brinckmann, E; Brinckmann, M y Mueller, D. (2010). Desarrollo,
complejidad y turismo sostenible. El uso del territorio frente a los
retos del siglo XXI. Universidad de Santa Cruz do Sul. Brasil.
Comisión Brundtland-ONU (1987).Informe de la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro Futuro
Común. Brundtland Gro Harlem.
Enríquez, A. (2008). Hacia una delimitación conceptual del de-
sarrollo regional / local./, p. 15.
Gallopin, G (2003). “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un
enfoque sistémico”. División de Desarrollo Sostenible y Asentamien-
tos Humanos, Proyecto NET/00/063. “Evaluación de la Sostenibili-
enero-junio 2019
65
Padilla Yolimar - Acosta Jorge - Toro Yajaira
66
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO
DE PROBLEMAS SocioambientalES EN LA COMUNIDAD
RAFAEL URDANETA
Marcano Gabriela1, León Deinys2, Beltrán María Ynes3 Laguna Du-
vis4 Hernández Rosangela5
• RESUMEN
El objetivo del presente proyecto es promover la Educación Am-
biental como estrategia de participación ciudadana en el manejo de
problemas socioambientales en la comunidad Rafael Urdaneta con
la finalidad de proporcionar una serie de herramientas para que las
comunidades asuman conductas pertinentes y se identifiquen con
los problemas socioambientales que interfieren en el desarrollo sus-
tentable de las mismas. La metodología utilizada está basada en la
Investigación Acción Participación, la cual registra la producción de
un conocimiento transformador, mediante un proceso de reflexión
y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de
las comunidades con el fin de lograr transformaciones sociales. Los
resultados de la investigación permitieron realizar un diagnóstico
sobre los principales problemas socioambientales de la comunidad,
identificar las causas que generan los problemas socioambientales
4
Msc. en Intervención Social. Docente a dedicación exclusiva de la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Venezuela, Maracaibo – estado Zulia.
duvislaguna@yahoo.es
5 Msc. en Ingeniería Ambiental. Docente a dedicación exclusiva de la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Venezuela, Maracaibo – estado Zulia.
rosangela_h@hotmail.com
67
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
• INTRODUCCIÓN
La contaminación ambiental constituye uno de los problemas más
críticos en el mundo, el hombre en su afán de obtener su bienes-
tar no ha estado consciente del daño que ha causado a su entorno.
Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y
lo ha modificado, lo que indica que los problemas ambientales no
son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la
situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter
masivo y la universalidad de sus consecuencias. Fue desde los años
sesenta cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido
por el hombre y se denunció el impacto que sobre el ambiente pro-
ducía. A partir de allí, los diagnósticos realizados sobre la crisis am-
biental se han incrementado (Césarman, 1994).
5to OBJETIVO n° 1
68
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
• OBJETIVOS
General
Promover la educación ambiental como estrategia de participación
ciudadana para el manejo de problemas socioambientales en la co-
munidad Rafael Urdaneta.
Específicos
1. Realizar un diagnóstico sobre los principales problemas so-
cioambientales de la comunidad.
2. Identificar las causas que generan los problemas socioambien-
tales en la comunidad.
3. Describir las estrategias de participación empleadas por los ha-
bitantes.
4. Definir la incorporación de nuevas estrategias de educación am-
biental.
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Marco referencial
Educación ambiental
La educación ambiental es definida por el Ministerio de Educación
enero-junio 2019
69
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada
conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se
sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de
tomar decisiones en esa materia.
Por otra parte, la educación ambiental según la Organización de
Naciones Unidas (ONU, 1991), citado en González (2004), es un
proceso permanente de carácter multidisciplinario dirigido a reco-
nocer en una población, valores, conciencia y preocupación por el
ambiente. Es una herramienta para involucrar a las personas para
que contribuyan a resolver los problemas que se han ocasionado en
función de la satisfacción de las necesidades humanas.
Asimismo, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natura-
les (1998), el organismo rector de la gestión ambiental en Venezuela,
encargado de diseñar y aplicar los programas de educación ambien-
tal del Estado venezolano en el ámbito formal, en cooperación con el
Ministerio de Educación y Cultura y no formal, dirigido a la comu-
nidad no escolarizada, define la educación ambiental como:
Una actividad dirigida a despertar conciencia y lograr mo-
dificar actitudes, valores y conductas en la colectividad, en
relación al uso racional y protección de la naturaleza consi-
derada como ámbito y recursos necesarios para el desarro-
llo integral de la sociedad y orientada hacia la búsqueda de
una mejor calidad de vida.
En otras palabras, la educación ambiental busca enseñar cómo
continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva
y conservan los sistemas de soporte vital del planeta; actúa como
una herramienta mediante la cual se inserta la variable ambiental en
los procesos de educación tanto formales como no formales, lo cual
5to OBJETIVO n° 1
70
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
Diagnósticos socioambientales
Los diagnósticos socioambientales son definidos por Galindez (2011)
como el “estudio o análisis realizado por un colectivo.” Se trata de un
instrumento empleado por las comunidades para la edificación en co-
lectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen
los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las po-
tencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar
los problemas comunitarios. Un correcto diagnóstico de la realidad de
la comunidad es el punto de partida indispensable para que los miem-
bros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les
permitan mejorar su situación actual.
Problemas socioambientales
Antes de definir lo que son problemas socioambientales, concepto
bastante amplio y complejo, es necesario dejar claros los términos:
problema ambiental y problema social. Un problema ambiental es
aquella situación o configuración de factores que amenaza el bienes-
tar humano o la integridad del ecosistema, y que es percibida como
tal por la sociedad o una parte de ella. Son aquellos problemas que
describen las situaciones de deterioro y/o agotamiento del medio
natural cuyos efectos no se limitan a un país o región, si no que se
manifiestan extensa e intensamente por todo el planeta caracteriza-
do por la contaminación y obstrucción en todo el mundo. Por otra
parte, Fuller y Myers (1941), definen un problema social como:
enero-junio 2019
71
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
72
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
73
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
• METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación está basada en la Investi-
gación Acción Participativa la cual registra la producción de un
conocimiento transformador, mediante un proceso de reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de la
comunidad con el fin de lograr transformaciones sociales. A este
respecto Ander Egg (2003), define la investigación acción partici-
pativa como una “metodología que permite desarrollar un análisis
participativo, donde los actores implicados se convierten en los
protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad objeto de estudio, en la detección de problemas y necesi-
dades y en la elaboración de propuestas y soluciones para el cam-
5to OBJETIVO n° 1
74
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
• RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La variable educación ambiental como herramienta de participa-
ción en el manejo de situaciones socioambientales, abarcó en su
estudio y medición una dimensión: principales problemas socioam-
biental en la comunidad las cuales se especifican a continuación con
base en los resultados obtenidos por indicadores e ítems, y en tal
sentido, se consideraron los siguientes aspectos:
Cuadro 1. ¿Cree usted que en la comunidad existen problemas de
vialidad?
de control vial.
75
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
tista comercial, es decir, los que hacen envíos, trabajan para compañía
o se encargan de llevar y traer mercancía (comida, medicina, etc.) es
el que se queja por el mal estado de las carreteras y por la corrupción
que permanece en los peajes. Mientras que el transportista urbano
reclama a los pasajeros y al gobierno un mejor ajuste de salarios, para
cubrir los gastos de gasolina y del alto costo de la vida.
76
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
77
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
78
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
79
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
80
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
81
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
82
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
83
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
84
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
85
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
• CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario aplicado en
referencia al primer objetivo de la investigación, se refleja que los
principales problemas ambientales que están presentes en la comu-
nidad son la inexistencia de agua potable y mala disposición de los
desechos sólidos, lo cual afecta negativamente al colectivo.
En cuanto al segundo objetivo, se determinó que la causa prin-
cipal que conlleva al nacimiento de los problemas ambientales de
5to OBJETIVO n° 1
86
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN LA COMUNIDAD RAFAEL URDANETA
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander Egg, E. (2003). Métodos de investigación social: técnica
para recogida de datos e información. 2ª. Edición. Editorial Lumen
Buenos Aires, Argentina.
Césarman, F. (1994) Yo naturaleza México: Ed. Gernika
Fuller R. y. Myers R. (1941) La historia natural de un problema
social. Revista Americana de Sociología. Madrid, España.
Fuller R. y. Myers R. (1941) Aspectos importantes de la teoría
de los problemas sociales. Revista Americana de Sociología. Madrid,
España.
Galindez, Sheila (2011) Formulación de Proyectos Socio-Comu-
nitarios: ¿Qué es un diagnóstico participativo? Venezuela: Universi-
dad Nacional Experimental Simón Rodríguez 2011 [Consultado el
02 de octubre de 2017]. Disponible en internet: http://metodolo-
gia-unesrea.blogspot.com/p/proyecto-socio-comunitario.html
enero-junio 2019
87
Marcano Gabriela - León Deinys
Beltrán María Ynes - Laguna Duvis - Hernández Rosangela
88
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
Angulo Yelitza1
• RESUMEN
La presente investigación aborda el tema de la formación de los
docentes municipalizados del PFG Gestión Ambiental en el abor-
daje de Proyecto Académico Comunitario (PAC), en los Ejes Mu-
nicipalizados Tamanaco y Libertador del Eje Geopolítico Regional
Cacique Guaicaipuro. Un docente de PAC ha de estar formado para
asumir sus funciones desde la particularidad y complejidad del PAC
al constituir la columna vertebral del currículo del PFG Gestión Am-
biental y ser el instrumento de formación al servicio de las comuni-
dades en contexto local. Por lo tanto, se hace necesario desarrollar
un instrumento que materialice los lineamientos estratégicos para
la formación de los docentes municipalizados para el abordaje del
PAC con base en sus necesidades y potencialidades, e impactar la
formación integral de los estudiantes, atendiendo a las realidades
locales de las comunidades, y así potenciar la vinculación UBV-mu-
nicipalización. El objetivo general consiste en diseñar un Plan de
Formación Sociocrítica para los docentes municipalizados del PFG
Gestión Ambiental en el abordaje del PAC. La investigación se abor-
da desde el paradigma de investigación sociocrítico y la metodolo-
gía de Investigación Acción Participativa, mediante la utilización de
técnicas e instrumentos propios de esta investigación, desarrolladas
en las fases de diagnóstico, planificación, ejecución, valoración y
sistematización, las cuales se asocian directamente a los objetivos
específicos propuestos en la investigación. De allí que se propone un
Plan de Formación Sociocrítica para los docentes municipalizados
del PFG Gestión Ambiental en el abordaje de Proyecto Académico
enero-junio 2019
89
Angulo Yelitza
• INTRODUCCIÓN
El proceso de transformación universitaria que se vive actualmente,
demanda un docente con sentido de pertenencia al proyecto social y
político del país y sus líneas en materia científica, ambiental y edu-
cacional, como contribución a la gestión ambiental del territorio. En
este sentido, la nueva universidad debe contribuir como nuevo frente
de lucha en el aceleramiento del cambio estructural; concienciar para
elevar el espíritu de la sociedad en transformación, lo que incluye la
formación de los docentes municipalizados de PAC como guías y ar-
ticuladores de un proceso de formación integral que abarca procesos
dialécticos de liberación, reflexión y transformación. Para ello se re-
quiere de un instrumento que materialice los lineamientos estratégi-
cos establecidos por el Estado para el ejercicio de la función docente.
Un docente de PAC ha de estar formado y capacitado para asumir
sus funciones, aunado a la particularidad y complejidad del PAC al
constituir la columna vertebral del currículo del PFG Gestión Am-
biental y ser el instrumento de formación al servicio de las comuni-
5to OBJETIVO n° 1
90
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
91
Angulo Yelitza
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La formación docente se plantea como un proceso continuo y per-
manente para su actualización y perfeccionamiento profesional, que
contribuya de manera significativa al logro de los objetivos plantea-
dos en los planes de desarrollo nacional, regional y local. Al respec-
to, Vargas (2010) diferencia entre formación continua y formación
permanente, entendiendo la primera como cualquier actividad de
formación que se imparta o a la que se acceda, después de la obten-
ción de un título universitario, y la segunda, concibiéndola como un
proceso inherente a la práctica (y teoría) cotidiana de los sujetos que
se desempeñan como profesionales de la educación. La formación
continua es un proceso institucionalizado cuyo propósito central es
la preparación para la docencia, que se desarrolla sucesivamente por
medio de diferentes modalidades como la formación académica de
posgrado. Por su parte la formación permanente promueve la au-
toformación, proceso esencial por la potencialidad de generar los
cambios y transformaciones en el plano interno del sujeto y en el
contexto donde ejerce su profesión y no tiene como exigencia un
programa prefijado, es un proceso que depende más de las motiva-
ciones intrínsecas de los docentes, que de lo pautado externamente.
Sin embargo, ambos enfoques, la formación docente continua y
permanente; terminan dándose la mano para poder avanzar en el
análisis de este importante factor impulsante de las transformacio-
nes, por lo tanto la construcción de políticas globales y específicas
de formación del docente universitario deben considerar ambos en-
foques como uno solo. En cuanto a los modelos pedagógicos, Loya
(2008) (citado en Castellanos, 2013) despliega un compendio de
siete modelos pedagógicos sin carácter absolutista, más bien con la
posibilidad de evidenciar el oscilamiento que la práctica pedagógica
5to OBJETIVO n° 1
de los docentes tiene entre ellos, de los cuales destaca el Modelo Crí-
tico que hace hincapié en la formación de profesores para el cuestio-
namiento de teorías y prácticas represivas de cara a la emancipación.
Dos componentes son imprescindibles: el desarrollo de capacidad
de reflexión crítica en la práctica y el fomento de actitudes necesarias
para el compromiso político del docente como agente principal de la
92
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
• METODOLOGÍA
Esta investigación es abordada desde el paradigma sociocrítico de
la investigación de las ciencias sociales y se asume como inscrita en
enero-junio 2019
93
Angulo Yelitza
94
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
• RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Plan de Formación Sociocrítica para los Docentes Municipalizados
del PFG Gestión Ambiental en el abordaje de Proyecto Académico
Comunitario se estructura de la siguiente manera: justificación, ob-
jetivo estratégico y objetivos específicos, características, componen-
tes de formación permanente y formación continua, dimensiones,
módulos de formación inicial y en servicio, modalidad, estrategias y
técnicas de trabajo y valoración de los participantes y valoración del
plan de formación.
• Objetivos
Objetivo estratégico
Formar a las y los docentes municipalizados del PFG Gestión Am-
biental en el abordaje de PAC desde las dimensiones ético-política,
pedagógica, epistemológico-metodológica y científico-técnico-so-
cioproductiva, mediante estrategias y actividades que conduzcan al
desarrollo del pensamiento crítico y procesos de liberación, reflexión
y transformación social para contribuir a:
• La consolidación de la nueva universidad.
• La formación integral de las y los estudiantes.
• La vinculación de la universidad con las comunidades y su en-
torno territorial.
• El cumplimiento de los objetivos de PAC del PFG Gestión Am-
biental.
enero-junio 2019
Objetivos específicos
• Diseñar y ejecutar un programa de formación continua para for-
talecer la preparación pedagógica, metodológica y científico-téc-
95
Angulo Yelitza
Características
El Plan de Formación Sociocrítica para los Docentes Municipaliza-
dos del PFG Gestión Ambiental en el abordaje de Proyecto Académi-
co Comunitario comprende las siguientes características:
• Contribuye de manera significativa al logro de los objetivos
planteados en los planes de desarrollo nacional, regional y local.
• Considera la construcción de la nueva universidad y la Sociedad
Socialista del Siglo XXI de cara al contexto mundial y nacional
actual.
• Apunta al desarrollo integral del docente, basado en su desarro-
llo personal y profesional.
• Considera la interacción con otros, desde una dinámica social
que promueve lo personal mediante lo colectivo.
• Responde a los intereses y necesidades sentidas y expresadas por
5to OBJETIVO n° 1
96
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
97
Angulo Yelitza
98
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
Modalidad
La modalidad de formación básicamente es presencial en encuentros
formativos a cargo de facilitadores especialistas en distintas áreas del
conocimiento, con un número limitado de actividades a distancia
abordadas mediante el uso de la Tecnologías de Información y la
Comunicación (TIC).
enero-junio 2019
99
Angulo Yelitza
• CONCLUSIONES
Un docente universitario requiere de un proceso articulado de
formación continua y permanente, individual y colectiva para el for-
5to OBJETIVO n° 1
100
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castellanos, R. (2013). La formación de profesores universitarios.
Un acercamiento desde la complejidad. Ciudad Guayana: Fondo Edi-
torial de la Universidad Experimental de Guayana.
Flames, A. (2012). Trabajo de grado cuantitativo y cualitativo. Ca-
racas: Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Jara, O. (2010). La sistematización de experiencias: Aspectos teó-
enero-junio 2019
101
Angulo Yelitza
102
Cuadro 1. Componente de formación permanente de los docentes municipalizados de PAC
Conformar redes socio-comuni- Vinculación social Delimitar y caracterizar los ámbitos territoriales donde se de- Espacio físico Lámi- Coordinación del PFG Ges- Conformación de Redes Socia-
tarias e institucionales en proyec- sarrollen proyectos y programas de interacción sociocomuni- nas de papel bond tión Ambiental. les e Institucionales en proyec-
tos y programas de interacción taria dentro de los ejes municipalizados. tos y programas de interacción
Marcadores
socio-comunitaria para estimular socio-comunitarias.
Identificar y caracterizar las formas de organización comuni-
la formación ético-política y so- Coordinación de Ejes Mu-
taria e institucional, actores y líderes comunitarios que hacen
cio-cultural de los docentes muni- nicipalizados Tamanaco y
vida en los ámbitos territoriales identificados.
cipalizados de PAC. Libertador.
Realizar reuniones y asambleas entre los actores comunitarios
e institucionales y colectivos de investigación para conformar
las redes: definir objetivos, funciones y actividades; temas Enlaces Académicos y Do-
para la discusión y necesidades de formación ético-política centes municipalizados de
y socio-cultural. PAC y UC.
Desarrollar procesos formativos autogestionados por las redes
que promuevan la vinculación entre el Poder Popular con per-
5to OBJETIVO n° 1
enero-junio 2019
103
Organizar espacios de encuentro Creación de sabe- Conformar un comité organizador de eventos y de espacios Espacio físico Video Coordinación del PFG Ges- Congresillo municipalizado de
y creación de saberes, conoci- res, conocimientos virtuales para la divulgación de conocimientos y saberes de beam Laptop tión Ambiental. Gestión Ambiental.
mientos e innovaciones entre los e innovaciones PAC.
Salas de internet Re- Enlaces Académicos.
docentes municipalizados de UC y
Planificar y ejecutar un encuentro anual de los Ejes municipa- frigerios
PAC para integrar experiencias de Coordinación de Ejes Mu- Jornada de socialización de PAC
lizados en materia de Gestión Ambiental para crear y recrear
Gestión Ambiental. nicipalizados Tamanaco y por Eje municipalizado.
conocimientos y saberes.
Libertador.
Realizar Jornadas de socialización de proyectos de los Ejes
Docentes municipalizados
municipalizados en cada tramo que permitan el intercambio Portal o Blog y redes sociales de
de PAC y UC.
de experiencias y saberes. PAC.
Realizar un proceso formativo para el uso de UBVirtual me-
diante la implementación del Taller “Uso adecuado y creativo
de UBVirtual con fines pedagógicos”.
Diseñar e implementar sitios web y redes sociales para el in-
tercambio de experiencias y saberes en PAC.
Conformar núcleos académicos Organizacional Desarrollar un proceso de motivación y divulgación sobre los Video beam Laptop Centro de Estudios Am- Núcleos Académicos de PAC.
para la discusión y reflexión pe- Núcleos Académicos en las aldeas universitarias de los Ejes bientales.
Hojas tamaño carta
dagógica, el trabajo colectivo, la Municipalizados Tamanaco y Libertador dirigido a los docentes
Coordinación del PFG Ges-
investigación interdisciplinaria y de UC y PAC. Carpetas
tión Ambiental.
la inserción social que apunten a
Realizar acompañamientos en los procesos de adscripción al Lapiceros
una formación integral. Coordinación de Ejes Mu-
Centro de Estudios Ambientales y en la conformación de los
Pizarra acrílica nicipalizados Tamanaco y
Núcleos Académicos de PAC.
Libertador.
Marcadores Material
Diseñar y ejecutar una jornada de formación para la formu-
fotocopiado Refrige- Enlaces Académicos.
lación del Plan Integral de Desarrollo Académico (PIDA) con
rios
el fin de definir y orientar la actividad investigativa, docente, Docentes municipalizados
de integración socio-educativa, socio-productiva y de gestión de PAC y UC.
político-académica institucional.
Realizar un seguimiento periódico al desarrollo del PIDA me-
diante reuniones mensuales o semestrales.
5to OBJETIVO n° 1
Fuente: elaboración propia con base en los resultados obtenidos de la caracterización sobre el abordaje de PAC en el PFG Gestión Ambiental municipalizado y los grupos focales para la construcción de
enero-junio 2019
la propuesta de plan de formación, 2016.
104
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
105
Angulo Yelitza
106
PLAN DE FORMACIÓN PARA DOCENTES MUNICIPALIZADOS
DEL PFG GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ABORDAJE DE PROYECTO
107
5to OBJETIVO n° 1
108
AGROECOLOGÍA
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES
EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
Riera Mayra1
• RESUMEN
El Estado venezolano en los últimos años, ha generado una norma-
tiva jurídica que establece el derecho al acceso al conocimiento y la
garantía que el estado protegerá la propiedad intelectual y colectiva
de los pueblos y comunidades indígenas, desde una visión agroeco-
lógica contraria a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla.
Sin embargo, la legislación actual presenta contradicciones en lo que
a protección se refiere, específicamente en el ámbito que regula el
área del mejoramiento genético de las semillas, que es importante
abordar para sustentar un ordenamiento jurídico del conocimiento
tradicional y ancestral. El objetivo de la investigación está centrado
en la contribución teórica y conceptual de la semilla local, campe-
sina, indígena y afrodescendiente, a fin de evitar la mercantilización
y hegemonía del conocimiento. Para ello, la investigación será de-
sarrollada empleando la Investigación Acción Participativa como
referente metodológico fundamental, puesto que permite la parti-
cipación popular. Como conclusiones preliminares se tiene que: las
culturas locales, indígenas, campesinas y afrodescendientes forman
parte de la escena política actual, de una manera protagónica, don-
de prevalece la justicia social y ambiental, cuyo reconocimiento da
un aporte a las políticas públicas. Asimismo, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela prevé la obligación del Estado
de reconocer y proteger la propiedad intelectual, el derecho a la in-
versión, producción y difusión de obras científicas e invenciones, lo
cual resulta necesario para el impulso de la seguridad jurídica en el
enero-junio 2019
109
Riera Mayra
• INTRODUCCIÓN
El Estado venezolano en los últimos años ha generado una nor-
mativa jurídica que establece el derecho al acceso al conocimiento
y la garantía que el Estado protegerá la propiedad intelectual y
colectiva de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo,
el régimen jurídico actual presenta contradicciones en lo que a
protección se refiere, específicamente en el ámbito que regula el
área del mejoramiento genético de las semillas, que es importante
abordar para sustentar un ordenamiento jurídico del conocimiento
tradicional y ancestral.
El conocimiento tradicional adquiere rango legal con la suscrip-
ción del Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito en la Confe-
rencia de Río 92 y su posterior ratificación por Venezuela, en el cual se
exige la protección y promoción de los derechos de las comunidades,
los agricultores y los pueblos indígenas en su legislación nacional.
Para la autora Romero (2013) “la agrobiodiversidad venezolana
es un recurso estratégico desprotegido” (p.228). Asimismo, la autora
expresa que la misma aún se mantiene por la sabiduría y los actos
de resistencia de los campesinos ancianos, lo cual implica un acto de
compromiso emocional, cultural y colectivo.
La economía productiva del país sufre actualmente el mayor es-
trangulamiento, por lo que ha sido necesario por parte del Ejecutivo
5to OBJETIVO n° 1
110
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
111
Riera Mayra
112
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
para una alimentación sana e integral, pero que permita develar las
ambigüedades en la forma de custodiar dicha transferencia sin perju-
dicar a los creadores de las mismas, considerando que dicha creación
113
Riera Mayra
114
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
115
Riera Mayra
• OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIóN
Objetivo general:
Contribuir teórica y conceptualmente en el abordaje de la semilla
local, indígena y afrodescendiente, que permita garantizar la sobe-
ranía alimentaria, a fin de evitar la mercantilización y hegemonía
del conocimiento.
Objetivos específicos:
• Contextualizar la realidad de los grupos locales, indígenas, cam-
5to OBJETIVO n° 1
116
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
• JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La relevancia de esta investigación se fundamenta en la novedad del
tema y el aporte a la ciencia jurídica que este representa, así como,
en la necesidad de consolidar espacios en defensa de la semilla indí-
gena, campesina, local y afrodescendiente como fundamento de la
vida en el planeta.
Se estima pertinente estudiar la legislación vigente en el país
en la materia, y más cuando paralelamente el Estado venezolano
está creando políticas que tienen como objeto lograr un desarrollo
endógeno sustentable y prolongado para beneficiar a la población y
garantizar el crecimiento productivo del sector agroalimentario.
Para ello, es necesario revisar el desempeño institucional vincu-
lado al tema de investigación, garantizar el Estado de Derecho y de
Justicia, en todos los ámbitos de la sociedad para la plena satisfac-
ción de sus necesidades, para ofrecer oportunidades reales y garan-
tía plena sobre sus derechos. Asimismo, es importante vincular la
investigación a las áreas que promueve el Congreso en Gestión Am-
biental, el cual es: Gestión de Políticas Públicas ambientales y eco-
socialismo, subtema: legislación ambiental y derecho al ambiente.
• REFERENTES TEóRICOS
El papel social de nuestras universidades está orientado al fomento
de investigaciones científicas que desarrollen la producción agro-
ecológica, utilizando para ello semillas autóctonas, en concordancia
con la normativa jurídica vigente. De allí, que es necesaria la revisión
enero-junio 2019
117
Riera Mayra
• MEJORAMIENTO GENÉTICO
El mejoramiento genético consiste en el arte o ciencia de incrementar
el rendimiento de la semilla, haciéndola resistente a los agentes abióti-
cos y bióticos adversos. Como disciplina científica, se basa en las leyes
de la herencia que permite el cambio hereditario de la planta.
En relación a los agentes bióticos adversos, se refiere a todas aque-
llas plagas o enfermedades, por ejemplo: insectos dañinos, hongos,
bacterias y virus perjudiciales, que tienden a reducir el rendimiento
de cultivos; mientras que los agentes abióticos adversos, son todas
las variables del tiempo, clima y del suelo que tienden a disminuir la
productividad de la semilla, como el exceso de sales en los suelos o en
el agua, el calor o frío extremo, las deficiencias hídricas; el obtener co-
nocimiento sobre estos agentes permiten alcanzar la calidad en la pro-
ducción y mejorar las cualidades del producto final que se consume.
118
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
119
Riera Mayra
120
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
121
Riera Mayra
122
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
• CONCLUSIONES
1. Los programas de formación deben incorporar el estudio de la
semilla indígena, local, campesina y afrodescendiente, a fin de
fomentar las investigaciones científicas en el área de estudio.
Partiendo de la premisa de que el Estado venezolano está en la
obligación de garantizar la soberanía alimentaria en un mundo
polarizado, en el que se impulsa el desarrollo que trae como
consecuencias impactos ecológicos cada vez más altos, depre-
dando la diversidad biológica, cultural vulnerando así la sobe-
ranía de las comunidades tradicionales y locales y su derecho al
uso sustentable de la diversidad biológica.
2. La garantía de la soberanía nace con la profundización de la
democracia, en la que las culturas criollas, urbanas, indígenas,
campesinas y afrodescendiente formen parte de la escena políti-
ca de una manera protagónica, donde prevalezca la justicia so-
cial y ambiental, reconociéndose los diferencias como un aporte
a dicha soberanía.
3. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé
la obligación del Estado de reconocer y proteger la propiedad
intelectual, el derecho a la inversión, producción y difusión de
obras científicas e invenciones. Sin embargo, en la Ley de Se-
millas vigente, se establece que la semilla local, indígena, cam-
pesina y afrodescendiente así como toda semilla generada con
recursos del Estado, que puede ser mejorada, producida, inter-
cambiada y comercializada, libremente en todo el territorio na-
cional, sin que se apliquen sobre ella, prácticas, conocimientos
y creencias asociadas a estas, derechos de obtentor ni cualquier
otro derecho de propiedad intelectual, lo cual parece contrade-
cirse en el ámbito de la mejora genética.
enero-junio 2019
123
Riera Mayra
• REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
Briceño De Suarez E., Michelangeli C., y otros. (2002). Código de
Bioética y Bioseguridad. Ministerio de Ciencia y Tecnología y Fondo
Nacional de Ciencia y Tecnología. 2da edición. Caracas Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).
Gaceta Oficial Nº 5.453, marzo 24, 2000.
Declaración de Monte Carmelo celebrada en el estado Lara.
(2012). Encuentro Internacional de Guardianes de semillas. Estado
Lara. Venezuela.
Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Bioló-
gica 2010-2020. (2012). Segunda Impresión. Venezuela.
Ley de Semillas, publicada en Gaceta Oficial Nº 6207 del 28 de
diciembre del 2015.
Muñoz, C. (2000). Metodología de la Investigación. México.
Plan de la Patria 2013-2019.
Romero, L. (2013). “Repropiación de la cultura desde el apren-
dizaje colectivo en torno a la Soberanía alimentaria”. Revista Gran-
continental Nuestraamérica. Año3Nº 4-2013ISSN: 2244-7555.
Venezuela.
Unión Internacional Para la protección de las Obtenciones Vegeta-
les UPOV. (2010). Disponible en http://www.upov.int/index_es.html
5to OBJETIVO n° 1
124
USO MEJORADO DE LA SEMILLA LOCAL, CAMPESINA, INDÍGENA,
AFRODESCENDIENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA
ARQUITECTURA
enero-junio 2019
125
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA
ACTIVIDAD MINERA. LAS MINAS DE AROA
Barboza Siri Lucia1
• RESUMEN
Las Minas de Aroa, en el estado Yaracuy, son unas minas de co-
bre que fueron propiedad del Libertador y fueron explotadas hasta
1936. El impacto de la actividad minera en este desarrollo urbano
fue tan importante, que en Aroa fue establecida la primera planta
de hielo del país y se instaló un moderno eje ferroviario. El poblado
se fue conformando a medida que se explotaban los yacimientos
minerales, creciendo de manera poco planificada, generando con-
flictos de uso de los espacios, impactos ambientales y urbanismos
no funcionales. No se le hizo el debido cierre de mina, dejando, una
vez concluida la explotación, infraestructura abandonada y pasivos
ambientales, que inciden en la calidad de vida de la población y en
detrimento de las condiciones ambientales. El objetivo del presente
trabajo es evaluar los procesos de ordenamiento territorial en torno
a las Minas de Aroa, para proponer desarrollos territoriales integrales
que permitan disminuir las asimetrías y desequilibrios ambientales,
respondiendo a nuevos modelos de aprovechamiento minero. Los
aspectos metodológicos principales se basan en el análisis exhausti-
vo de información de carácter histórico que permita sentar las bases
para generar una propuesta de un nuevo modelo de ordenamiento
territorial en torno a la minería. No se concreta a una investigación
de carácter documental, cualitativo o experimental, sino más bien
a realizar un estudio holístico del fenómeno, donde se emplean di-
versas herramientas y metodologías para llegar, de manera integral,
5to OBJETIVO n° 1
126
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
• INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Aroa se encuentra ubicada en el municipio Bolívar,
estado Yaracuy. Durante el siglo XIX la cuenca media del río Aroa re-
gistró un intenso período de explotación minera, con la consecuente
generación de pasivos ambientales que persisten hoy en día, particu-
larmente la presencia de escombreras mineras que afectan la calidad
del agua, suelo y paisaje. Por otra parte, el comportamiento hidráuli-
co del río y sus afluentes favorecen la ocurrencia de movimientos en
masa, caracterizados por desplazamientos de bloques de gran tama-
ño, capaces de provocar serios daños sobre la comunidad de Aroa.
En el acervo cultural venezolano, la actividad minera de metales,
principalmente oro, se encuentra localizada en el sur del río Orino-
co, Barboza et al. (2011), menciona que profesionales geocientíficos
acompañan esa impresión mientras que los indígenas Caribe, ubica-
dos en la zona centro norte de Venezuela, aprovechaban el mineral
aurífero, antes de 1550, tanto por el laboreo minero como por el
procesamiento metalúrgico. Por otra parte, Sosa (1998) indica que
el territorio venezolano fue “objeto del hambre de metales precio-
sos” por parte de los conquistadores españoles, sorprendiendo a los
indígenas en su orgullo de ser artesanos y orfebres. Los pueblos ori-
ginarios extraían diferentes metales, tales como oro, plata y cobre.
Las Minas de Aroa fueron las minas de cobre más importantes del
país, en el siglo XVIII, tienen gran importancia histórica ya que perte-
necieron a la familia del Libertador, Simón Bolívar. En la actualidad,
esta zona tiene usos turísticos. Al final de los años 70, se promulgó
el Parque Bolivariano “Minas de Aroa”, dándole especial importancia
enero-junio 2019
127
Angulo Yelitza
128
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
129
Angulo Yelitza
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Concepto de Actividades Mineras
Son las actividades desarrolladas para la extracción y beneficio de
rocas y minerales, tales como: prospección, exploración, explota-
ción, arranque y almacenamiento de sustancias minerales o rocas,
así como los procesos de trituración, molienda, beneficio, refina-
ción, aserrado, tallado, pulido, lustrado, y otros que puedan surgir
de nuevas tecnologías, y la disposición de residuos, cualquiera sea
su naturaleza (ASGMI, 2010).
• Características de la minería
La minería como actividad económica tiene tres características que
la hacen una actividad “singular”, según Oyarzun, Higueras y Lillo
(2011), que requiere de regulaciones y controles para evitar que se
generen grandes impactos ambientales que afecten suelos, aguas,
fauna, flora y a las comunidades que se encuentren en torno al yaci-
5to OBJETIVO n° 1
130
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
• Minería subterránea
En la minería subterránea se construyen túneles para acceder a los
yacimientos de minerales, retirando parte del material superficial.
Por lo general, la cavidad subterránea se protege con agregado de
cemento y roca.
Este tipo de minería es costosa y riesgosa para los trabajadores
mineros.
- Generación de residuos
- Contaminación de suelos
131
Angulo Yelitza
• Ordenamiento territorial
La Ordenación del Territorio juega un papel fundamental en la pre-
vención de problemas ambientales en las ciudades, ya que cuando
se realiza una correcta y adecuada planificación territorial se pueden
garantizar los servicios públicos y el aprovechamiento de los recur-
sos indispensables en la vida del ser humano.
132
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
133
Angulo Yelitza
• Planificación territorial
Para la planificación territorial es esencial la identificación de los
problemas, limitaciones, ventajas y potencialidades del territorio.
Para ello, se deben identificar los factores relevantes en considera-
ción a dos enfoques: el primero relacionado con los elementos pre-
sentes en la generalidad del territorio, por ejemplo, la presencia de
una etnia originaria o condición climática, y el segundo se relaciona
con factores que pueden estar presentes en algún punto específico
del territorio, pero que su influencia es general en la asociación te-
rritorial, como por ejemplo la presencia de un yacimiento mineral o
industria. (Sandoval, 2014).
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la necesidad de rea-
5to OBJETIVO n° 1
134
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
• METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en el tipo de investigación de carác-
ter descriptivo. Según Tamayo (2007), “la investigación descriptiva
enero-junio 2019
135
Angulo Yelitza
136
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
• RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Análisis histórico de los principales procesos de orde-
namiento territorial en las Minas de Aroa
A través de la revisión de fuentes bibliográficas, entrevistas a cro-
nistas locales y a través de trabajos de campo se puede resumir que los
hallazgos encontrados en cuanto al proceso de ordenamiento territo-
rial en las Minas de Aroa, se puede dividir en dos períodos históricos:
• 1632-1936: los yacimientos de cobre fueron descubiertos en el
año 1605, pero su explotación se inicia en el año 1632. Era tan
importante la explotación del cobre para la época, que en esas tie-
rras se construyó un eje ferroviario desde Aroa hasta el Puerto de
Tucacas, según Amaya (1999), las líneas de penetración ferrovia-
rias formaron la base principal de la red del sistema urbano en
Venezuela hasta el comienzo de los años veinte del siglo XX, de allí
se desprende la importancia económica de la actividad extractiva
de cobre y su comercialización. También se construyó la primera
planta industrial de hielo del país, una planta eléctrica que abas-
tecía a la actividad minera y al poblado. También, se desarrollaron
grandes obras de infraestructura para la minería de cobre y varias
minas subterráneas, algunas de ellas permanecen en pie en la ac-
tualidad, aunque se encuentran deterioradas por el pasar del tiem-
po. La mayoría de las galerías o minas subterráneas se encuentran
tapiadas por derrumbes generados por las lluvias. El asentamiento
urbano fue desarrollado alrededor de la actividad minera.
• 1936-Actual: en el año 1957 las Minas de Aroa son adquiridas
por el Estado venezolano, entregadas al Instituto Nacional de
Petroquímica para la explotación de pirita y carbonato de co-
bre para la producción de ácido sulfúrico, hasta el año 1972 en
donde se transfirieron las minas a la Gobernación del estado Ya-
racuy. Posteriormente, en el año 1974 se crea el Parque Boliva-
enero-junio 2019
137
Angulo Yelitza
138
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
enero-junio 2019
Figuras 4. Escombreras
139
Angulo Yelitza
Figura 5. Escombreras
• Infraestructura abandonada, inundada y abandonada: la infraes-
tructura que en su momento fue instalada para el desarrollo de
la actividad minera, se ha deteriorado a través del tiempo y los
agentes climáticos.
• Posibles daños al hábitat de diversas especies por contaminación
del suelo y el agua.
• Presencia de bloques heterométricos a lo largo del cauce del río
Aroa: el río Aroa ha transportado grandes bloques a lo largo de
su cauce en algunas crecidas importantes que han afectado a la
población aguas abajo.
140
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
• CONCLUSIONES
• Los procesos de ordenamiento territorial que se han desarrolla-
do en las Minas de Aroa, se pueden dividir en dos momentos
históricos: de 1632 a 1936 y de 1936 hasta la actualidad.
• Las minas de cobre de Aroa dejaron de explotarse intensivamen-
te en el año 1936, cambiando la actividad socioeconómica de la
población de minera a agrícola.
• El auge de la actividad extractiva en las Minas de Aroa hizo que el
patrón de desarrollo urbano se concentrara alrededor de las minas,
desarrollando vías de transporte, como ejes ferroviarios y obras de
infraestructura que para el momento eran muy modernas.
• La finalización de la extracción minera de cobre sin realizar el proce-
so de cierre de mina, hoy en día obligatorio según la legislación ve-
enero-junio 2019
141
Angulo Yelitza
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya, C. (1999). Desarrollo histórico del sistema urbano venezolano:
modelos de organización. Revista Geográfica de Venezuela, Vol. 40(2)
1999, 167-199. [Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2016] Dis-
ponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24566/2/
articulo40-2-1.pdf
ASGMI- Asociación de Servicios Geológicos y Minería Iberoame-
5to OBJETIVO n° 1
142
DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN TORNO A LA ACTIVIDAD
MINERA. LAS MINAS DE AROA
143
EJE DE FORMACIÓN ESTéTICO LúDICO UNA ESTRATEGIA
METODOLóGICA EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
Araque Idania1, Lozada Alexis2
• RESUMEN
El teatro como herramienta que permite llevar a cabo la devolución
del conocimiento, resultado de la elaboración de los Trabajos Espe-
ciales de Grado (TEG) en la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), es una forma de mostrar en cada comunidad, el proceso de-
sarrollado de manera didáctica y amena, lo cual contribuye a me-
jorar la integración y relación de los vecinos; así mismo, fortalece
los lazos comunitarios que permiten la generación de espacios de
debate sobre problemas que fueron detectados desde el levanta-
miento diagnóstico hasta el desarrollo y diseño de propuestas que
nacieron desde el escenario comunitario. Incorporar el eje estético
lúdico como eje de formación integral en los TEG, no solo implica
la escenificación a través del teatro, se trata en una primera instancia
de transformar la rigidez técnico teórica normada por la UBV. El ob-
jetivo general del trabajo está referido a implementar el eje estético
lúdico a través del teatro, como herramienta en la utilización de la
devolución del conocimiento. El enfoque desde donde se sitúa esta
investigación corresponde al paradigma Crítico Reflexivo, el cual de
acuerdo con Arnal (1992) es una ciencia social, que no es puramen-
te empírica ni únicamente interpretativa; sino que sus contribucio-
nes, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación
participante. Dentro de este paradigma, se hizo hincapié en involu-
crar al teatro como agente transformador de la realidad mediante la
técnica de el juego teatral, referido a la experiencia de conocerse a
5to OBJETIVO n° 1
144
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
• INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad el análisis de la implementa-
ción del eje estético lúdico a través del teatro como una herramienta
que puede ser utilizada para la devolución del conocimiento, facili-
tando la comprensión y sensibilización de los problemas y necesida-
des de la población con respecto a todos los procesos que se desarro-
llan en la comunidad, que desde otro punto de vista pueden llegar a
internalizarlos y trabajar en función de mejorar las condiciones a las
que está sujeta su realidad.
Si se ve al teatro como algo más que un arte, puede decirse que el
mismo permite acercarse desde una perspectiva social, a todos los ele-
mentos que repercuten y que tienen relevancia en la sociedad, por lo
tanto a partir de esta idea se tratará de estudiar las diferentes maneras
en las que el teatro en sus diversas expresiones (ya sea dramatización,
danza, plástica o musical), puede considerarse una herramienta váli-
da, dado que es una disciplina artística que puede darse en cualquier
espacio, ya sea en las calles, en las canchas, en las aulas, bibliotecas o
cualquier otro lugar que sea dispuesto para tal fin.
La diversidad de espacios donde puede desarrollarse este arte es-
cénico puede atribuírsele al dramaturgo alemán Bertolt Brecht. El
mismo ha sido conocido por eliminar lo que se concebía como la
cuarta pared de los teatros, es decir, una pared imaginaria que se-
enero-junio 2019
145
Araque Idania - Lozada Alexis
146
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
147
Araque Idania - Lozada Alexis
148
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
149
Araque Idania - Lozada Alexis
150
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
• METODOLOGÍA
Para mantener una consistencia con la propuesta investigativa,
de donde se abordan los TEG que desarrollan los estudiantes de la
UBV; el enfoque desde donde se sitúa esta investigación corresponde
al paradigma Crítico Reflexivo, el cual de acuerdo con Arnal (1992)
es una ciencia social, que no es puramente empírica ni únicamente
interpretativa; sino que sus contribuciones, se originan, de los estu-
dios comunitarios y de la investigación participante. El paradigma
sociocrítico se fundamenta en la crítica social, con un marcado ca-
rácter auto reflexivo; considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos;
pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participa-
ción y transformación social.
enero-junio 2019
151
Araque Idania - Lozada Alexis
152
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
• RESULTADOS
Para presentar los resultados de la experiencia, es necesario des-
tacar en primer lugar que los estudiantes involucrados en el proceso
investigativo son habitantes de las comunidades abordadas y miem-
bros del colectivo de investigación conformado desde el año 2011 e
integrado por:
enero-junio 2019
153
Araque Idania - Lozada Alexis
154
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
sos, que hay aquí, ¡Si aquí no hay nada! ¡Será cují que vamos a usar!
(Le grita a María) María ven acá ¿Escuchaste lo que estaba diciendo
esa gente?
155
Araque Idania - Lozada Alexis
156
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
157
Araque Idania - Lozada Alexis
• CONCLUSIONES
5to OBJETIVO n° 1
158
EJE DE FORMACIÓN ESTETICO LUDICO UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA
EN LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, Miguel (2016). El Teatro como herramienta para la inter-
vención Social: Una aproximación desde el trabajo social. Universi-
dad de Valladolid. Trabajo de Grado. Valledolid, España
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación edu-
cativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona, España.
Arocena Rodrigo, Tommasino H (s. f.). Cuadernos de Extensión
Nº 1 Integralidad: tensiones y perspectivas.
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/cua-
derno_integralidad.pdf
enero-junio 2019
159
Araque Idania - Lozada Alexis
Pontevedra, España
Zabala, Fernando (2008). El juego teatral. Córdoba, Argentina.
http://clon.uam.ms
160
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y CULTURA NUTRICIONAL
enero-junio 2019
161
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR,
MARACAY, ESTADO ARAGUA
Nieves Juan1
• RESUMEN
En Venezuela, desde el año 1998 se cuenta con las “Normas Sanitarias
de Calidad del Agua Potable” orientadas a establecer los valores máxi-
mos de aquellos componentes del agua que representan un riesgo para
la salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los
sistemas de almacenamiento y distribución, así como la regularización
y su cumplimiento. En el presente trabajo de investigación se plantea
como principal objetivo generar un plan de acción comunitaria orienta-
do a mitigar los problemas de salud relacionados con el agua para con-
sumo humano en la parroquia Caña de Azúcar, Maracay estado Aragua,
para dar cumplimiento a la normativa antes mencionada, las guías de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el quinto objetivo estratégico
del plan Patria 2013-2019 y en el marco de la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela de 1999. Para desarrollar el objetivo, se
produjo un intercambió ideas, a través de un diálogo participativo con
los voceros de los Consejos Comunales y habitantes de la comunidad,
en función de conocer la opinión de los consumidores de agua potable,
incentivando su incorporación en la resolución de los problemas de
salud que ellos mismos plantearon tener: como diarreas, amibiasis y pa-
rasitosis. Luego de realizar los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos,
se pudo concluir que el agua para consumo humano provenientes de
5to OBJETIVO n° 1
162
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
• INTRODUCCIÓN
El acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los
derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces
de protección de la salud. La importancia del agua, el saneamiento y
la higiene para la salud y el desarrollo han quedado reflejados en los
documentos finales de diversos foros internacionales sobre políticas,
entre los que cabe mencionar conferencias sobre el agua, como la con-
ferencia mundial sobre el agua de Mar de Plata (Argentina) en 1977,
que dio inició al decenio internacional del agua potable y del sanea-
miento ambiental, así como los objetivos de desarrollo del milenio
aprobados por la asamblea general de las Naciones Unidas en 2000 y
el documento final de la cumbre mundial sobre el desarrollo sosteni-
ble de Johannesburgo de 2002. Más recientemente, la asamblea gene-
ral de las Naciones Unidas declaró el período de 2005 a 2015 como
decenio internacional para la acción «el agua, fuente de vida» (14)
La investigación se llevó a cabo para dar cumplimiento a las “Nor-
mas Sanitarias de Calidad del Agua Potable (1998)” orientadas a es-
tablecer los valores máximos de aquellos componentes del agua que
representan un riesgo para la salud en las comunidades, las guías de la
Organización Mundial de la Salud (OMS-2006), el quinto objetivo es-
tratégico de la Ley Patria 2013-2019 y la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). El objetivo general es “Generar un
plan de acción comunitario orientado a mitigar los problemas de sa-
lud relacionados con el agua para consumo humano, en la Parroquia
Caña de Azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry, Maracay, estado
Aragua”; considerándose los siguientes objetivos específicos:
• Realizar un diagnóstico participativo y una revisión documental
enero-junio 2019
163
Nieves Juan
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Las discusiones teóricas más resaltantes de la presente investigación
se dieron en el espacio de lo interpretativo, lo evaluativo y lo analítico
donde la concepción epistemológica y ontológica, se centra en la rela-
ción que existe entre el sujeto y objeto de estudio, es decir, la forma de
relación entre el investigador y lo investigado, la forma en que sobre
5to OBJETIVO n° 1
164
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
• METODOLOGÍA/MATERIALES Y MÉTODOS
Las actividades que se desarrollaron en esta investigación, se reali-
zaron en sinergia con la participación de los consejos comunales y
los entes Gubernamentales del estado Aragua (Corposalud, Hidró-
centro, Dirección General de Salud Ambiental y Dirección de Epi-
demiologia del Municipio Mario Briceño Iragorry), en el marco de
cumplir con la participación activa de las comunidades de acuerdo
a la ley de Consejos Comunales (2006) y la corresponsabilidades de
las instituciones que estable la Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela (1999), allí que los métodos empleados en la
investigación sean Cuali-Cuantitativo, ya que se apoya en una fase
de diagnóstico participativo y revisión documental en los términos,
ya descritos en el marco epistemológico, utilizando métodos empí-
ricos y teóricos como son: la observación directa, dialogo participa-
tivo, asamblea de ciudadanos, análisis críticos, análisis de síntesis y
una fase de campo y laboratorio donde se realizó la recolección de
enero-junio 2019
165
Nieves Juan
• FASES DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación estaba prevista llevarse a cabo en siete (7)
pozos profundos, pero debido a que el pozo periférico Nº 3 no
estaba operativo se realizó en 6 pozos profundos y una toma
del ARC, ubicados en el municipio Mario Briceño Iragorri, pa-
rroquia Caña de Azúcar. Dicha investigación comprendió una
fase de diagnóstico documental de la problemática, una fase de
campo (captación de muestras de agua) y una fase de laborato-
rio (análisis fisicoquímico y bacteriológico).
166
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
167
Nieves Juan
CANDELARIA
5 Nº 6
M.B.I 14 40176 20 53568 14 40176 744
• ANÁLISIS FISICOQUÍMICO
5to OBJETIVO n° 1
168
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
• Análisis Físico
Comprende aquellas características que pueden ser percibidos por
los sentidos como Color, Sabor, Olor, Turbiedad, Temperatura, pH.
En el cuadro 3, se resumen los características físicas que deberá
cumplir el agua potable.
• ANÁLISIS QUÍMICO
El agua potable deberá cumplir con todas las características quími-
cas que se presentan en el cuadro 4, de acuerdo con las “Normas
Sanitarias de Calidad del Agua Potable” 1998.
enero-junio 2019
169
Nieves Juan
• ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO
En la etapa de análisis bacteriológico los parámetros evaluados se
presentan en el cuadro 5. Estos análisis se basan en el Standard Meth-
5to OBJETIVO n° 1
170
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
• RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la investigación presente se realizó un trabajo de campo que con-
sistió en un levantamiento estadístico de enfermedades epidemioló-
gicas (diarreas y amibiasis) y el muestreo de seis (6) pozos profundos
y una toma del ARC, generando el procesamiento en el laboratorio
de ocho (8) muestras para análisis fisicoquímico y treinta y cinco
(35) muestras para análisis Bacteriológico. El agua como solvente
universal, puede contener cualquier elemento de la tabla periódica,
pero para efecto de esta investigación, solo se consideró los elemen-
tos que tienen efecto en la salud del consumidor. Los mismos se
enero-junio 2019
171
Nieves Juan
Turbiedad
0,4 1,4 0,3 0,5 0,4 0,6 4
[<0,5UTN] 1,5
Color UCV
0/0 4/3 0/0 0/0 0/0 0/0 40/0
(Pt/Co) A/R 3/0
172
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
173
Nieves Juan
Dureza Mag-
nésica (CaCO3) 56 58 20 66 140 46 60 28
mg/l
5to OBJETIVO n° 1
Dureza Total
(CaCO3 ) 100 110 48 126 260 100 120 76
mg/l
Conductividad
Especifica a
300 347 166 373 505 327 389 275
25ºC
Micromhos/cm
174
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
Sólidos
Totales
207 239 115 257 348 226 270 190
Disueltos
mg/l
Hierro Total
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,02
(Fe+++ ) mg/l
Manganeso
Total 0,0 0,0 0 0 0 0,0 0,0 0,0
(Mn++) mg/l
Cloruro
12 16 8 14 8 10 14 16
(Cl)mg/l
Cloro
Residual 0 0 0 0 0 0 0 0
Libre mg/l
Fluoruro
0,4 0,5 0,3 0,7 0,3 0,6 0,7 0,5
(F-) mg/l
Sulfatos
27 29 8 26 50 26 15 16
(SO4=) mg/l
Nitrato
3,9 6,8 4,0 5,8 2,9 3,8 3,6 2,0
(NO3-N) mg/l
Nitritos
0,003 0,002 0,002 0,004 0,0003 0,007 0,0006 0,0003
(NO2-N) mg/l
Aluminio
0 0 0 0 0 0 0 0
(Al+++) mg/l
Alcalinidad
Total 32 42 18 38 64 50 46 30
(CaCO3) mg/l
Dióxido de
Carbono Libre 278,3 87,5 75 62,3 9,8 51 18,4 9,4
(CO2) mg/l
175
Nieves Juan
el Pozo la candelaria Nº6. La OMS (2006) señala que los STD com-
prenden las sales inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio,
potasio y sodio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas can-
tidades de materia orgánica que están disueltas en el agua. La OMS
(2000) señala que los desinfectantes y productos incrementarán los
niveles de STD y la detección de un aumento del valor real en los
niveles de STD se entiende como una advertencia de sobrecarga o
falta de dilución.
Es importante indicar que no se observaron concentraciones de
cloro residual libre, resaltando que en todos los pozos las bombonas
de suministro de este elemento estaban vacías, razón por la cual se
verificó que ninguno de los pozos evaluados, cumplen con el rango
de 0,3 a 1,0 mg/l sugerido en la normativa nacional (MSAS – NSCAP,
1998). La ausencia de cloro incide directamente en la proliferación
de diferentes tipos de microorganismos, ocasionando perdida de
protección en el sostenimiento del proceso de desinfección, por lo
que se requiere de una cloración de emergencia.
En la figura 2, se presenta un resumen del porcentaje de cumpli-
miento de los parámetros químicos más importantes determinados
con la normativa legal.
% de cumplimiento de los parametros quimicos con la normativa
Cumple con la Norma (%) No Cumple con la Norma (%)
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
93
7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5to OBJETIVO n° 1
176
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
Calcio
17,6 20,8 11,2 24,0 48,0 21,6 24,0 19,2
(Ca++) mg/l
Magnesio
13,4 13,9 4,8 15,8 33,6 11,0 14,4 18,2
(Mg++)mg/l
177
Nieves Juan
Sodio
8,0 3,0 0,0 15,0 59,0 26,0 8,0 23,0
(Na+) mg/l
Bicarbonato
39,0 51,2 22,0 46,4 78,0 61,0 56,1 36,6
(HCO3 )mg/l
Carbonato
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
(CO3=)mg/l
Hidróxidos
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
(OH-) mg/l
Minerales
disueltos 101,3 115,1 49,6 123,8 239,5 128,1 106,5 100,2
mg/l
Índice de
-4,1 -2,4 -3,6 -2,3 -0,8 -2,0 -1,7 -1,8
Langelier
UFC/100 ml
UFC/ML NMP/100 ml NMP/100 ml
(FM))
Grifo de descarga
>216 >8.0 >8.0 >80.0
del pozo
Pozo
Grifo de entrada
Nº 4
centro de alta 160 >8.0 >8.0 -
tecnología (CAT)
178
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
Grifo de descarga
10 <1.1 <1.1 <1
pozo
Grifo del baño de
la escuela Boli-
>65000 >8.0 >8.0 70
Pozo variana caña de
Paseo 1 Azúcar
Grifo de la cocina
del Núcleo de
<10.0 <1.1 <1.1 -
Atención primaria
el Paseo
Grifo de
captación de 10 <1.1 <1.1 <1
muestra del pozo
Pozo
Grifo del Jardín
Paseo 2
del centro
>10.0 >8.0 >8.0 -
de educación
Inicial M.B.I
Grifo de toma de
10 <1.1 <1.1 -
muestra del pozo
Grifo de la cocina
Comisaria 10 <1.1 <1.1 -
La Candelaria
Pozo Grifo de la
La Candelaria cocina Simoncito
650 1.1 <1.1 -
Nº 6 comunitario
Caña de Azúcar
Grifo entrada
consultorio
170 1.1 <1.1 16
barrio Adentro
Caña de Azúcar
Tubería de
<10.0 <1.1 <1.1 48
salida del pozo
Grifo del
Pozo PTJ lavamanos
del baño escuela 650 >8.0 >8.0 -
básica Monseñor
Feliciano González
Grifo de la cocina
enero-junio 2019
179
Nieves Juan
180
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
• CONCLUSIONES
enero-junio 2019
181
Nieves Juan
182
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO ORIENTADO A MITIGAR LOS PROBLEMAS
DE SALUD RELACIONADOS CON EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
EN LA PARROQUIA CAÑA DE AZÚCAR, MARACAY, ESTADO ARAGUA
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional. (2007). Ley de Reforma Parcial de la Ley
Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Sa-
neamiento. Gaceta Oficial Nº 38.763 del 06-09-2007. Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria
Nº 5.453 del 24-03-2000. Caracas.
Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 5.833 del 22-12-2006. Caracas.
Asamblea Nacional. (2006). Ley de Aguas. Gaceta Oficial Nº
38.595 del 02-01-2007. Caracas.
Camacho A, M. Giles, A. Ortegón, M. Palao, B. Serrano, y O.
Velázquez. (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológicos de Ali-
mentos. 2ª Ed. Facultad de Química, UNAM. México.
Ejecutivo Nacional. (1997). Normas para la Ubicación, Cons-
trucción, Protección, Operación Y Mantenimiento de Pozos Perfora-
dos Destinados al Abastecimiento de Agua Potable. Gaceta Oficial
Nº 36.298 24-09-1997. Caracas.
Ejecutivo Nacional. (1998). Resolución MSAS Nº SG-018-98
Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. Gaceta Oficial Nº
36.395 13-02-1998. Caracas. Año Internacional del Agua Dulce
2003.
Gibaja, R.C. (1979). Las ciencias sociales en la escuela, supuestos
epistemológicos y pedagógicos del texto de sexto grado, México D.F.
UNAM.
Hernández S. y otros (1994). Metodología de la investigación,
México, Mcraw Hill, Cap. 4 y 5
Kemmis, S. y R. McTaggart (1992). Cómo planear la investigación-
enero-junio 2019
183
Nieves Juan
184
PESCA Y ACUICULTURA
enero-junio 2019
185
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR EN
LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO
VÁSQUEZ
León Deinys1, Machado Jorge2, Montiel Victor3 y Arrieta Federico4
• RESUMEN
Se ha asumido el reto de pensar la Gestión ambiental comunitaria,
desde el Programa de Formación Gestión Ambiental (PFGGAmb)
de la Universidad Bolivariana de Venezuela donde se plantea la rea-
lización de estrategias que permitan mitigar los posibles problemas
socioambientales y desarrollar las potencialidades de las comunida-
des. No obstante la mayoría de las comunidades no se han empo-
derado de esta figura, por lo que hoy se encuentran dificultades en
su accionar, debido al desconocimiento de los diferentes espacios y
mecanismos de participación, en este sentido se planteo desarrollar
una Gestión Ambiental como proceso transformador en la comu-
nidad Los Pescadores. La investigación se ubica dentro del método
etnográfico (Bonilla, 2005). Utilizando el método de la interacción,
acción participación (Elliott, 2000). Donde se abordaron a través del
diseño y ejecución de proyectos las siguientes problemática: Impac-
to de los pozos sépticos; Determinación de la vegetación asociada
a la Laguna Las Peonias; Concienciar sobre el peligro del consumo
de agua potable y Fomentar la actividad turística en la comunidad.
Evidenciándose que no se puede hablara de una gestión ambiental
comunitaria, si no se desarrollan como eje transversal la Educación
y Participación, ya que las mismas contribuirán con una relación
consiente de los habitantes con su ecosistema, sin las cuales no se-
5to OBJETIVO n° 1
186
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
• INTRODUCCIÓN
En Venezuela enfrentamos una época de cambios que están dirigidos
a la solución de problemas que afectan a la sociedad. Unos de estos
son: la transformación social, el desarrollo de las comunidades y el
respeto por el ambiente. La crisis ambiental nos lleva así a repensar
la realidad, a entender sus vías de complejización, el enlazamiento
de la complejidad del ser y del pensamiento.
En temas ambientales, una regla importante para orientar la ac-
tividad del Estado es la incidencia de cada uno de los habitantes en
todos los ámbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental
hasta las que tienen que ver con la investigación, con programas de
control y protección de recursos, en el otorgamiento de licencias y
permisos ambientales y en la planeación ambiental, entre otros. De
estos planes se ha tenido una mayor difusión desde la implemen-
tación del primer plan socialista de la Nación (PPSN) 2007 – 2013
continuando en el segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013- 2019. Siendo en ambos fundamental la
participación de los diferentes actores sociales, la cual permitirá ade-
más una gestión ambiental planificada, la defensa del derecho a go-
zar de un ambiente sano y para garantizar la inclusión en los progra-
mas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante, la mayoría
de las comunidades no se han empoderado de esta figura, por lo que
hoy se encuentran dificultades en su accionar, debido al desconoci-
miento de los distintos espacios y mecanismos de participación. Los
diferentes procesos burocráticos, que se presentan en muchos casos
enero-junio 2019
187
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
• FUNDAMENTOS TEÓRICOS
5to OBJETIVO n° 1
188
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
189
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
190
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
• METODOLOGÍA/MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se ubica dentro del método etnográfico, la cual favo-
rece el estudio del comportamiento humano en un contextosocio-cul-
tural e histórico determinado, permitiendo la realización de una des-
cripción y reconstrucción neohistórica del espacio y el reconocimiento
del grupo cultural que habita en él (Bonilla, 2005). Así mismo, para
realizar el diagnóstico participativo fue utilizado el método de la inte-
enero-junio 2019
191
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
Ubicación de la comunidad
La comunidad Los Pescadores se encuentra ubicada en la parroquia
Idelfonso Vásquez, al norte de la ciudad de Maracaibo del estado
Zulia, la misma limita, con las comunidades Laguna de las Peonías
al Norte, Barrio Curarire al Sur, Barrio las Peonías al Este y al Oeste
el Barrio El Rosario. Así mismo, La Laguna forma parte de la Zona
Protectora de la Ciudad de Maracaibo mediante decreto presidencial
Nº 1059 del 2 de Abril de 1985, y posteriormente, el 24 de mayo de
1989 según decreto 173, en gaceta Oficial número 4098 se generó el
Reglamento de uso de la zona protectora de la Ciudad de Maracaibo.
5to OBJETIVO n° 1
192
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
193
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
• RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población de la comuna de Los Pescadores es bastante heterogé-
5to OBJETIVO n° 1
194
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
195
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
196
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
197
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
198
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
• CONCLUSIONES
Dado que se realizó una aproximación a un proyecto de gestión am-
biental comunitaria en una comunidad en particular, la situación an-
terior no debe considerarse como contundente, pero los resultados
si deben llamar la atención sobre la necesidad de que las instancias
gubernamentales de diseñar las políticas ambientales del estado Zu-
lia validen las mismas en campo, con proyectos reales, la propues-
ta metodológica para que a futuro se incorporen las activamente la
participación de los habitantes de las comunidades a las cuales van
dirigidas estas políticas.
En cuanto a las cuatro propuestas que conformaban la gestión
ambiental comunitaria, se puede concluir que las mismas no po-
drían haber sido desarrolladas sin la participación activa de los ha-
bitantes de la comunidad Los Pescadores, para lo cual se requiere
estar involucrados con los habitantes, ya que no es una tarea fácil
enero-junio 2019
199
León Deinys - Machado Jorge
Montiel Victor - Arrieta Federico
• AGRADECIMIENTOS:
A toda la población de Los Pescadores quienes en todo momen-
to trabajaron y nos motivaron a continuar luchando por el mejora-
miento de las condiciones ambientales en su comunidad.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Public Health Association (APHA) (1992). Standard
Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18 th ed.,
American Public Health Association, New York.
Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Conduciendo la escuela. Manual
de gestión directiva y evaluación institucional. Ediciones Novedades
Educativas, Buenos Aires.
Bifani, Paolo. (1993). Desarrollo sostenible, población y pobre-
za. Algunas reflexiones conceptuales,en Curiel Ballesteros, Arturo
(Comp.): Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.Educa-
ción y Universidad. México: Universidad de Guadalajara, pp. 15-68.
5to OBJETIVO n° 1
Bonilla, E., Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los méto-
dos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Borchardt, J. A.; Walton, G. (1971). “Water Quality”. AWWA,Wa-
ter quality and Treatment: A Handbook of Public Water Supplies, ed
nº 3. New York: Mc Graw-Hill, Inc.
200
GESTIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO TRANSFORMADOR
EN LA Comunidad Los Pescadores, PARROQUIA IDELFONSO VÁSQUEZ
201
ENSAYO CRÍTICO
5to OBJETIVO n° 1
202
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS
COMUNITARIA, HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
Pérez Mariana1
• RESUMEN
El Estado venezolano, en un esfuerzo por trascender de paradig-
mas impuestos, tiene la iniciativa de establecer un nuevo modelo
basado en la justicia y la educación popular. En atención a esto, se
crea la Universidad Bolivariana de Venezuela como compromiso de
la Revolución con un nuevo enfoque educativo curricular e insur-
gente fundamentado en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora, quienes promovieron un proyecto de
sociedad basado en la justicia, la educación popular y en la creativi-
dad. Así mismo, desde el Programa de Formación en Arquitectura
se busca formar un estudiantado, no solo con competencias técnicas
para el desarrollo de soluciones arquitectónicas a los problemas y
necesidades de desarrollo comunitario, sino también con la com-
prensión de la realidad desde un punto de vista dialéctico, y es pre-
cisamente desde la Unidad Básica integradora proyecto, donde se
combina la teoría con la práctica, como el eje transversal en todos
programas de formación de la UBV ejecutor de estos procesos de
transformación profunda hacia este modelo socialista. Sin embargo,
existen ciertas contradicciones entre los aspectos teóricos y prácti-
cos en esta Unidades Curriculares que obliga al estudio crítico. Es
por esto que se realiza esta propuesta pedagógica, que describe y
reflexiona sobre las contradicciones existentes en la Unidad Básica
integradora proyecto. Para desarrollar esta propuesta se usó como
método la sistematización de experiencias propuesta por Oscar Jara
(2094) para así penetrar las experiencias como procesos complejos
y dinámicos y a partir de la reconstrucción de lo vivido con el fin
enero-junio 2019
203
Pérez Mariana
• INTRODUCCIÓN
En Venezuela se viven profundas transformaciones que trastocan
distintos niveles sociales como políticas económicas, sociales, am-
bientales, culturales, orientadas a la construcción de un modelo so-
cialista en pro de los intereses del pueblo. Dichas transformaciones
tratan de superar una cultura económica capitalista y rentista para
transitar a otra de tipo socialista. En este sentido, bajo una nueva
estructura social se intenta reivindicar el compromiso del Estado en
la búsqueda de la felicidad social, priorizando el desarrollo humano
integral sobre lo meramente mercantil y reafirmando el derecho a
la autodeterminación de los pueblos como esencia de la soberanía
y la independencia.
En este sentido, la educación venezolana no escapa de esta reali-
dad, siendo transformada para dar respuesta a la coyuntura revolu-
cionaria en función a la construcción de lo nuevo y la ruptura con
lo viejo. Es así como nace la Universidad Bolivariana de Venezue-
la (UBV) consolidando su compromiso con la Revolución con un
nuevo enfoque educativo curricular e insurgente fundamentado en
el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Za-
mora, quienes promovieron un proyecto de sociedad basado en la
justicia, la educación popular y en la creatividad.
La UBV, bajo un compromiso ético y político, asume una posición
5to OBJETIVO n° 1
204
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
205
Pérez Mariana
206
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
207
Pérez Mariana
208
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
209
Pérez Mariana
210
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
211
Pérez Mariana
212
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
213
Pérez Mariana
• Sistematizando la experiencia
Proyecto desde el Programa de Formación en Arquitectura
5to OBJETIVO n° 1
214
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
enero-junio 2019
215
Pérez Mariana
216
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
217
Pérez Mariana
218
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
Nudos críticos
enero-junio 2019
219
Pérez Mariana
220
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
221
Pérez Mariana
222
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
223
Pérez Mariana
224
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
225
Pérez Mariana
226
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
227
Pérez Mariana
Justificación:
Desde el programa de formación en Arquitectura es necesario la
construcción del conocimiento integral, crítico complejo, es decir,
un saber integrador que favorezca la transculturalidad y diálogo de
saberes partiendo de la base relación Hombre Naturaleza; un saber
228
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
229
Pérez Mariana
230
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
231
Pérez Mariana
232
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
233
Pérez Mariana
2. Objetivos de la propuesta:
General:
Promover en el PFG de Arquitectura el ejercicio de una Arquitectura
crítica ancestral desde la Unidad Básica Integradora Proyecto.
Específicos:
• Orientar en el PFG de Arquitectura una práctica comunitaria
integral desde el método Investigación Acción Participativa res-
catando nuestros conocimientos ancestrales.
5to OBJETIVO n° 1
234
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
Chevalier y Gherrbrant,
el círculo, junto con el punto, la cruz y el cuadrado, son cla-
sificados como «símbolos fundamentales», porque “… con-
235
Pérez Mariana
236
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
237
Pérez Mariana
238
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
239
Pérez Mariana
240
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
enero-junio 2019
241
Pérez Mariana
242
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
enero-junio 2019
243
Pérez Mariana
244
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
245
Pérez Mariana
246
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
247
Pérez Mariana
248
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
instrumento de valoración:
249
Pérez Mariana
250
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
Comprende la multidimensionalidad
del problema abordado.
251
Pérez Mariana
252
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
• CONCLUSIONES
Ante la globalización, el auge de las telecomunicaciones y los cam-
bios constantes de la morfología urbana, se requieren arquitectos
polivalentes con un verdadero sentido social y con una perspectiva
dialéctica ontológica de la realidad, basados en la construcción co-
lectiva y comunitaria promovida desde las bases.
Es ineludible que desde La unidad Curricular Proyecto, se conso-
lide el nuevo modelo educativo basado en una perspectiva crítica de
la realidad, donde se estudien las fuentes populares de lucha y que
nazca una ciencia reivindicativa y subversiva, que abogue por una
arquitectura implicada en el cambio social propiciando espacio de
enero-junio 2019
participación y transformación.
Por tal razón, es necesario fomentar la articulación con los mo-
vimientos anticapitalistas, consejos comunales, comunas, campesi-
nos, pescadores, con los colectivos que de alguna u otra manera
253
Pérez Mariana
254
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
255
Pérez Mariana
• BIBLIOGRAFÍA
Acosta V. (2015) Independencia, soberanía y justicia social en el
pensamiento del Libertador Simón Bolívar (compilación y comenta-
rios). Editores Latinoamericana, Monte Ávila. Caracas.
Álvarez, J.M. (2001), Evaluar para conocer, examinar para ex-
cluir, Madrid, Morata.
Ander Egg, E. (2010) interdisciplinariedad en Educación. Edicio-
nes Gema. Venezuela
Ardohain, C.(2000) “Mystical experience and sacred landscape”.
En: Analecta Husserliana. Tymieniecka, A.-T. (ed.). Netherlands:
Kluwer Academic Publishers, 2000, nº LXIX.
Arevalo G, (2015) Ciencia Nativa, Metodología de investigación
Indígena y Paradigma Indígena de Investigación. Buscado en http://
laguadana.org/, 02/01/2017
Castell M.(1997) la sociedad Red: La era de la información: eco-
nomía, sociedad y cultura (volumen 1). Ed. cast.: Alianza Editorial,
S. A., Madrid.
Castro G, (2007) El giro decolonial: reflexiones para una diversi-
dad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores
5to OBJETIVO n° 1
256
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
257
Pérez Mariana
258
PROPUESTA SOCIOPEDAGÓGICA PARA LA PRAXIS COMUNITARIA,
HACIA UNA ARQUITECTURA SUBVERSIVA
259
Pérez Mariana
260