Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba de Sintesis 5º Básico 2° SEMESTRE - 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COLEGIO SAN PEDRO NOLASCO QUILLOTA

DEPARTAMENTO: LENGUAJE.
SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Profesoras: Mª Paulina Jiménez Bernal - Monserrat Gómez Villalobos.
Curso: Quinto Básico - 2018
PRUEBA DE SINTESIS 1° SEMESTRE.

NOMBRE:

CURSO:……… FECHA:……………PUNTAJE: 31 PUNTAJE OBTENIDO:…………. PREMA: 60%

Contenidos: Comprender, analizar y reconocer propósitos comunicativos de los diversos textos abordados durante el primer semestre.
Objetivos: Extraer información explicita e implícita, reconocer estructura y propósitos comunicativos de los textos. Reconocer el uso
adecuado de los recursos de la lengua. Inferir a partir de lo leído. Opinar con argumentos válidos (que se relacionen con el texto o tema).
Habilidades: Localizar información, relacionar e interpretar sobre lo leído y reflexionar sobre el texto.

Instrucciones Generales:
 Escuchar instrucciones orales y luego realizar preguntas.
 Realizar evaluación de forma individual y silenciosa.
 Responder preguntas con lápiz de pasta, trabaje primero con lápiz grafito porque no se aceptan borrones
con corrector. Luego traspase a lápiz de pasta azul.
 Descuento por faltas de ortografía: por 5 o más faltas de ortografía se descontara 0,5 al puntaje de la
pregunta.
Mantener apagado o en silencio el celular durante toda la evaluación.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7. Marca con una X en la hoja de respuesta.
TEXTO 1:

El dueño del Sol.


Hace muchos años, cuando los hombres comenzaban a habitar la tierra, el mundo era muy
distinto al que conocemos hoy. Ni el Sol ni la Luna reinaban en el firmamento, solo existían las
tinieblas y un clima muy gélido.
Un día, en cierto lugar del mundo del que no recuerdo ya el nombre, una muchacha valiente y
aguerrida llamada Cunamá, decidió poner fin al suplicio de los hombres generado por el intenso
frío reinante.
Fue así que comenzó una larga travesía en busca de cierto elemento del que escuchó, alguna
vez, tenía la propiedad de subir temperaturas y entibiar cualquier lugar.
Caminó durante días y semanas en dirección al horizonte hasta encontrarse con una escalera.
Cuando se topó con ella, subió sin titubear y se encontró con una casa vieja. Tocó la puerta un
par de veces hasta que apareció un hombre de muy mal aspecto: tenía un solo ojo, medía más
de dos metros y el pelo le llegaba hasta más allá de los tobillos. A pesar del miedo que le
provocó, lo saludó amablemente y le explicó el motivo de su travesía: estaba segura de que él
tenía escondido el preciado elemento que permitiría terminar con el terrible clima de la Tierra.
El hombre enojado por la visita, se negó a dar información sobre el lugar donde guardaba este
elemento. Solo le dijo que eso que buscaba se llamaba Sol.
En eso estaban, cuando de pronto la muchacha divisó un saco blanco colgado en el techo.
Disimulando su interés, se acercó y, rápidamente, tiró de la bolsa, dejando al majestuoso astro
al descubierto: un precioso Sol, que entibió e iluminó en un segundo todo el lugar. El hombre
corrió donde la joven, le quitó la bolsa de las manos y de un manotazo envió el Sol al este y la
gran bolsa al oeste: fue así como surgieron el Sol y la Luna.
¿Y la joven? De ella solo se sabe que escapó del horrible hombre, pero ¿hacia dónde? Nadie
supo jamás.
Equipo editorial
1. ¿Cómo es el espacio físico en el que transcurre la historia?

A. Lugar desolado.
B. Medio agreste.
C. Entorno caluroso.
D. Clima muy helado.

2. ¿En qué época transcurren los hechos?

A. Antigua.
B. Contemporánea.
C. Moderna.
D. Primeros tiempos.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el tema del texto?

A. El destino de una bella joven.


B. La aventura de una joven por tierras lejanas.
C. La pelea entre Cunamá y un espantoso hombre.
D. El viaje de Cunamá para salvar del frío a los habitantes de la Tierra.

4. El saco blanco resultó ser:

A. la luz.
B. la Luna.
C. el Sol.
D. la joven mujer.

5. ¿Qué aspecto se destacaba en el hombre que habitaba en la casa a la que llegó


Cunamá?

A. Su poder.
B. Su crueldad.
C. Su tamaño.
D. Su horrible aspecto.

6. Por lo descrito en el cuarto párrafo, ¿qué aspecto se destaca en la protagonista?

A. Su fortaleza.
B. Su obediencia.
C. Su curiosidad.
D. Su generosidad.

7. ¿Cuál es el significado de la palabra travesía en el texto? (2 puntos)

A. Viaje.
B. Destino.
C. Misión.
D. Propósito.
TEXTO 2: Lee atentamente el texto y responde las preguntas 8 a 11. Marca con una X en la hoja de
respuesta.
Diario El Austral de los Ríos Miércoles 18 de abril de 2012.

Estrenan documental educativo sobre el humedal del río Cruces


“Cuello Negro: Santuario de la Naturaleza” es parte de un proyecto multimedial
que busca sensibilizar sobre la fauna que habita en el sitio protegido.

El cisne de cuello negro, la garza cuca, el huillín, el coipo y otras especies que forman parte del ecosistema del
Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter fueron filmadas durante un año por José Miguel Matamala y su
equipo, gracias al proyecto multimedial “Cuello Negro: Santuario de la Naturaleza”.
Esas imágenes forman parte de un documental educativo estrenado ayer en el Teatro Lord Cochrane frente a
estudiantes de 32 establecimientos de la región de Los Ríos, quienes durante 10
minutos se maravillaron con la vida silvestre que habita en el humedal del río Cruces.

Rodaje
Pero este proyecto era aún más ambicioso. Su director, José Miguel Matamala, explicó que “la idea nació en el
año 2009 como un largometraje que mezclaba la ficción y el documental. Uno de los protagonistas era un
ornitólogo. Buscando información sobre el tema, llegamos al académico Roberto Schlatter, quien nos guió,
pero con el correr del tiempo nos dimos cuenta de que la única manera posible de realizar la película sería
insertándola en un proyecto integral que nos permitiera hacer videos sobre naturaleza, los que eran
imprescindibles”.
Con esa convicción postularon al Fondo de Protección Ambiental entregado por el Ministerio del Medio
Ambiente. “Lo obtuvimos y gracias a él pudimos realizar el proceso de investigación para la película
registrando durante un año imágenes del santuario y su fauna”, dijo.
Las filmaciones comenzaron en mayo del 2011. “Vivimos todo el proceso de llegada de la primavera
y el verano, que es más rico en actividad, ya que es el período de reproducción y anidación”.
En total trabajaron más de 20 personas en la captura de imágenes, producción y posproducción.
El proyecto fue ejecutado por el Centro Cultural Cinematográfico Patagonia Norte y producido por Artistas
Felices. Contó con el apoyo de Conaf, Conservación Marina, Acá-La mano Alzada, la Escuela de Cine de
Valdivia y Arte Sonoro Austral. Para su ejecución el Fondo de Protección Ambiental aportó 10 millones de
pesos.
El documental tiene una duración de 10 minutos y será exhibido por Nova Sur, canal educativo del Consejo
Nacional de Televisión.

Claudia Muñoz David. Consultado en www.australdelosrios.cl el 18 de junio del 2012. (Fragmento)

8. ¿Cuál es el propósito de este texto?

A. Expresar una opinión.


B. Informar un hecho.
C. Convencer a otro.
D. Relatar una historia.

9. ¿Cuál es la principal información del texto?

A. Las filmaciones realizadas en el humedal del río Cruces.


B. El estreno de un documental educativo sobre la fauna protegida del río Cruces.
C. El estreno de un largometraje educativo sobre la fauna protegida del río Cruces.
D. Los problemas al producir material educativo sobre santuarios de la naturaleza.

10. Según la información, ¿cuál es el propósito del documental exhibido a los


estudiantes?

A. Mostrar imágenes del santuario y su fauna.


B. Conseguir el Fondo de Protección Ambiental.
C. Sensibilizar a las personas sobre la fauna protegida del río Cruces.
D. Explicar a los asistentes los pasos en la realización del proyecto multimedial.

11. ¿Qué palabra reemplaza mejor el término destacado en el siguiente fragmento del
texto? (2 puntos)
Con esa convicción postularon al Fondo de Protección Ambiental
entregado por el Ministerio del Medio Ambiente

A. Exigencia.
B. Convencimiento.
C. Afirmación
D. Cuestionamiento.

TEXTO 3: Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 16. Marca con una X en la hoja de
respuesta.

El alfarero y el lavandero.

Había una vez, en un lejano pueblo de la India, un alfarero que tenía como vecino a un
lavandero. Este último era muy trabajador, siempre estaba alegre y tenía una clientela
numerosa. Estas personas pagaban generosamente su tarea de blanquear las telas con que
confeccionaban sus vestidos.
El alfarero, menos favorecido por la fortuna, envidiaba a su vecino, como si su prosperidad,
adquirida tras largos años de trabajo, pudiera perjudicarlo.
Llegó un día en que el envidioso no pudo más y decidió jugarle una mala pasada. Se presentó
ante el rey de la ciudad, que era un buen hombre, aunque poco inteligente, y le dijo:
—El elefante de Su Majestad es negro, pero yo sé que el lavandero, mi vecino, conoce un
procedimiento exclusivo para blanquearlo. Si le ordena que lo haga, se convertirá en el glorioso
dueño de un elefante blanco.
Cuando el rey escuchó las palabras del alfarero, primero se sorprendió, pero como hace
tiempo deseaba ardientemente tener un elefante blanco, se dijo que tal vez el alfarero tenía
razón. Y, sin pensarlo más, mandó llamar al lavandero y le dio la orden de blanquear su
elefante. Él adivinó de dónde venía el golpe
y se limitó a responder:
—Señor, haré todo lo posible por ejecutar la orden de Su Majestad. Pero en nuestra profesión,
antes de lavar ponemos las prendas en remojo en un recipiente con agua y jabón, y después
de unos días procedemos al lavado. Eso es lo que debo hacer con su elefante. Pero lo malo es
que no tengo ningún recipiente del tamaño de su elefante.
Entonces el rey ordenó al alfarero construir un recipiente del tamaño del elefante. El alfarero
empleó mucho tiempo en construirlo y descuidó otras tareas, por lo que estaba prácticamente
arruinado. Cada vez que tenía el recipiente listo, al introducir el elefante se quebraba y debía
elaborar otro. Así continuó hasta que el lavandero lo ayudó y le tendió una mano en señal de
reconciliación.

Cuento popular hindú.

12. ¿Qué sentimiento motiva el actuar del alfarero?

A. La rabia.
B. La codicia.
C. La envidia.
D. La intolerancia.

13. ¿Cuál era la intención del alfarero al presentarse ante el rey?

A. Culpar al lavandero.
B. Impresionar al monarca.
C. Desacreditar al lavandero.
D. Destacar su labor frente a la del lavandero.

14. ¿Qué significa la palabra destacada en la oración? (2 puntos)


Mi vecino, conoce un procedimiento exclusivo para blanquearlo

A. Especial.
B. Valioso.
C. Genial.
D. Único.

15. ¿Cómo demostró ser el lavandero ante el rey?

A. Cauto.
B. Astuto.
C. Envidioso.
D. Impredecible.

16. La forma de actuar del alfarero lo llevó finalmente a:

A. su propia trampa.
B. vengarse del lavandero.
C. conseguir la amistad del lavandero.
D. obtener una buena reputación ante el rey.

TEXTO 4: Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 18. Marca con una X en la hoja de
respuesta.
Sr. Director:

Actualmente, nuestras principales ciudades se hallan atestadas de conductores que, muchas


veces, no respetan a quienes día a día viajamos en otros medios de transporte. En mi caso y
como también en el de muchos otros, la bicicleta es la forma principal que tenemos para
desplazarnos.
Este medio de transporte, a pesar de ser más pequeño en dimensión, implica un gran cambio
en nuestro estilo de vida, no solo a nivel personal, sino también como sociedad, porque nos
permite cuidar y mejorar sustancialmente la salud, fortalecer nuestro sistema cardiovascular,
terminar con dolencias y el sedentarismo, pero además posibilita el cuidado del
medioambiente, gracias a que no contamina y que para su fabricación se utilizan menos
recursos naturales que para la producción de un auto.
En razón de lo anterior, es que quiero hacer un llamado a todas las personas a usar la
bicicleta, disfrutar de sus beneficios y de paso, a tomar conciencia de que andar en ella implica
no solo un cuidado personal del ciclista, sino además una protección que involucra a todos los
conductores chilenos, ya que compartimos aún con ellos las calles, por lo tanto, el respeto de
los unos a los otros, será fundamental a la hora de evitar accidentes y permitir a más personas
hacer uso de este medio de transporte.

Gonzalo Acevedo
17. ¿Cuál es la opinión que sustenta Gonzalo frente al uso de la bicicleta?

A. Promueve el uso masivo de la bicicleta.


B. Invita a tener un estilo de vida saludable.
C. Insta a las personas a dejar de usar el automóvil.
D. Llama a las autoridades a promover el uso de la bicicleta.

18. ¿Estás de acuerdo con Gonzalo respecto de la actitud de los automovilistas frente
al uso de la bicicleta?
S
I ----------- NO
------------
Fundamenta tu respuesta a través de dos argumentos. (2 ptos.)

Escribe tu respuesta en la hoja de respuesta.

TEXTO 5: Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 23. Marca con una X en la hoja de
respuesta.
Reseña obra teatral “El Mago de Oz”
Teatro Municipal de Las Condes. Del 04/05/2012 al 27/052012

Dorothy es una niña que anhela viajar “más allá del arcoíris”. Su deseo se hace realidad
cuando cae profundamente dormida y llega al Mundo de Oz.
La aventura comienza cuando la niña ofende a la mala bruja del Oeste; y, por sugerencia de la
bruja Buena del Norte, se dirige por el camino amarillo a la Ciudad Esmeralda, donde vive el
todopoderoso Mago de Oz, quien puede ayudarla a regresar a casa. En el trayecto conoce a
un Espantapájaros, un Hombre de Lata y un León. El Espantapájaros ansía un cerebro, el
Hombre de Lata quiere un corazón y el León desea el coraje que le falta; todos creen que el
Mago puede ayudarlos también, así que deciden unirse a Dorothy en su odisea hasta la Ciudad
Esmeralda.
El musical es un maravilloso relato sobre la amistad, el coraje y la capacidad de descubrir que
cada uno es capaz de realizar sus deseos confiando en sus propias capacidades y fortalezas.
Una experiencia inolvidable para grandes y pequeños, con 22 actores y 14 músicos en escena,
que transportarán al público al fantástico mundo del Mago de Oz.

Consultado en www.emol.com el 8 de mayo del 2012

19. ¿Qué significado tiene la palabra anhela en el primer párrafo? (2 puntos)

A. Desea.
B. Espera.
C. Aguarda.
D. Ambiciona.

20. ¿Para qué Dorothy va en busca del Mago de Oz?

A. Para regresar a su hogar.


B. Para ayudar a sus nuevos amigos.
C. Para conocer la Ciudad Esmeralda.
D. Para escapar de la bruja mala del Oeste.

21. Para el autor, la obra es:

A. un musical.
B. un relato sobre la amistad.
C. adecuada para grandes y chicos.
D. distinta de otras obras de su género.

22. Del León podemos deducir que es:

A. astuto.
B. cobarde.
C. prolijo.
D. cariñoso.

23. ¿En qué parte del texto, el autor elogia la obra?

A. En el título del texto.


B. En el primer párrafo.
C. En el segundo párrafo.
D. En el último párrafo del texto.

TEXTO 6: Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 26. Marca con una X en la hoja de
respuesta.
El camello robado.
Acto I

Oasis de un desierto. Aparece un anciano en escena. Camina lentamente, de cuando en


cuando se detiene, observa el suelo y mueve la cabeza como si respondiese a un
pensamiento. Por el otro lado aparecen dos viajeros que hablan entre sí. Hacen gestos de
preocupación. El anciano los ve y se dirige a ellos.

Anciano: ¿Han perdido un camello?


Viajero 1: ¡Sí! ¿Cómo lo sabes?
Anciano: ¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que cojea de la pata delantera izquierda?
Viajero 2: (Muy sorprendido). ¡En efecto!
Anciano: (Con una gran sonrisa). ¿Es un camello al que le falta un diente y lleva un
cargamento de miel y maíz?
Viajeros 1 y 2: (Tomándose de la mano y dando saltos de alegría). ¡Hurra! Lo encontramos…
Viajero 1: Pronto, buen anciano, dinos dónde está.
Anciano: No lo sé. No he visto en mi vida a ese camello.
Viajero 2: ¿Cómo? (Muy enfadado). ¿Te burlas de nosotros? Si no lo has visto, ¿cómo sabes
tanto de él? Tú lo has robado, ¿verdad? Llevémosle ante el juez para que confiese.

Acto II
En escena, un despacho. El anciano, atadas sus manos, está de pie entre los dos viajeros. El
juez está sentado al otro lado de la mesa.

Juez: (Muy serio). Anciano, responde: ¿te declaras culpable del robo del camello?
Anciano: (Seguro de sí mismo). De ninguna manera, señor. Yo no he robado nada.
Juez: (Dando a sus palabras un tono irónico). ¿Cómo puedes explicar entonces que
conocieras tan bien todas las características del camello si no lo has visto?
Anciano: (Con humildad). Porque me fijo en lo que veo y lo analizo con un poco de sentido
común… Verá: hace unas horas, vi en el suelo las huellas de un camello; como junto a ellas no
había pisadas humanas, comprendí que el camello se había perdido. Pensé que el animal era
tuerto del ojo derecho porque la hierba de ese lado estaba intacta, mientras que la del lado
izquierdo estaba comida. (Hace gestos con la cabeza indicando un lado y otro). Supe que
cojeaba porque las huellas del pie delantero izquierdo eran mucho más débiles que las otras…
Luego vi que entre las hierbas mordidas quedaban siempre algunas sin cortar, por lo que
deduje que al camello le faltaba un diente…

Viajero 1: Con su permiso, señor juez. ¿Y cómo explicas lo de la miel y el maíz?


Anciano: (Sonriendo). Muy fácil, observé cómo unas hormigas arrastraban unos granos de
maíz, mientras que varias moscas volaban en torno a unas gotas de miel que había en el
suelo.
Juez: (Con cara de admiración y levantándose). Eres un hombre sabio y dices la verdad.
(Dirigiéndose a los viajeros). Y ustedes, ¿qué dicen ahora?
Viajero 1: Creo que nos hemos equivocado. Disculpa, eres inocente.
Juez: (Dando con el mazo en la mesa). Y colorín, colorado, este juicio ha terminado.

Salen por un lado. Cae el telón.


En Leer es comprender 3 primaria. México: Santillana, 2011

24. ¿Por qué los viajeros desconfiaron del anciano?

A. Por su apariencia andrajosa.


B. Por la forma de sus palabras.
C. Por el ingenio de sus respuestas.
D. Por el conocimiento de la situación.

25. En el texto, la expresión sentido común se refiere a:

A. reflexión.
B. sabiduría.
C. comprensión.
D. razonamiento.

26. ¿Cómo supo el anciano que el camello era tuerto?

A. Porque comió hierba de un solo lado del camino.


B. Porque las huellas del camino eran muy débiles.
C. Porque las hormigas y las moscas lo seguían.
D. Porque lo había mirado con gran detención.

REVISE SU PRUEBA ANTES DE ENTREGAR.


¡BUENA SUERTE!

También podría gustarte