Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lenguaje 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Fundación Educacional Santa Bernardita

Lenguaje y Comunicación
Sextos años

Profesoras: Sandra Ortiz P. - Claudia Arteaga M.


Profesoras Diferenciales: Margarita Tiznado R. - Taira Jiménez O.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 8
UNIDAD I “EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA NARRACIÓN”
GÉNERO NARRATIVO: AMBIENTE Y TIEMPO

Nombre: _Curso : Fecha:

Instrucciones

Queridos estudiantes: Les invitamos a resolver la siguiente guía de aprendizaje. Escribe cuidando tu redacción y
ortografía. Responde, en la medida de lo posible, de manera digital. Luego deberás reenviar en el plazo de una
semana a partir de su publicación (enviar como último plazo el día martes) al correo de sus respectivas
profesoras: sortiz@cosanber.cl / carteaga@cosanber.cl para así poder llevar un registro del trabajo realizado.
¡Pon tu mayor empeño!

Objetivos:

- Identificar y reconocer el Ambiente y Tiempo narrativo.


- Reconocer en un texto el tipo de narrador, personajes, ambiente y tiempo en una narración.

En esta guía trabajaremos el Ambiente y Tiempo, que son otros elementos del
mundo narrativo.
Para eso te invitamos observar el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=zY1oTxCBDgo&feature=youtu.be

I.-AMBIENTE NARRATIVO: ESPACIO DE LA NARRACIÓN.


uede estar inspirado en un lugar real o imaginario, pero es necesario tener en cuenta que abarca mucho más que simplemente el

1.-AMBIENTE FÍSICO:
curre la historia. Este lugar donde ocurren los hechos puede tratarse de espacios abiertos (urbano, rural, marítimo, campestre)o e

2.-AMBIENTE PSICOLÓGICO:
Comprende la interioridad de los personajes, sus conflictos personales, su mundo interior y sus estados emocionales (a

1
3.-AMBIENTE SOCIOCULTURAL:
Está formado por los rasgos que entrega el narrador, acerca de la sociedad donde tienen lugar los hechos narrados, sus

EJEMPLO:

«En un pueblo lejano, cerca de un río, vivía una mujer indígena de incomparable
belleza se enamoró perdidamente de un caballero español con quien tuvo tres lindos
hijos. Ella era una madre amorosa, cuidaba de sus hijos con un cariño inigualable.

La mujer se volcó por completo en sus pequeños y en su amor por este hombre, pero
él, al contrario, no hacía otra cosa más que rehuirla, temeroso de lo que la gente
pudiera decir de su relación. Un día este la dejó para casarse con una prestigiosa
dama española de la clase alta.

Al enterarse de su traición, la mujer perdió completamente el juicio. Cogió en brazos a


sus hijos, los llevó a orillas del lago de Texcoco, los abrazó fuertemente y los hundió
hasta ahogarlos. Tras darse cuenta de lo que acababa de hacer, no pudo soportarlo y
ella misma se quitó también la vida.

Desde ese día, se dice que el alma de esta mujer no logra descansar y cada noche
deambula vestida totalmente de blanco por las calles solitarias cerca del lago en
busca de sus tres hijos. La mujer llora, gime y grita: “¡Ay mis hijos!” y sus lamentos de
dolor retumban en todo el pueblo”.

(Fuente: La leyenda de la llorona por Vuelapluma en Cuentosbreves.org)

En la leyenda anterior, “La Llorona”, identificamos los siguientes ambientes:


Ambiente Físico: Pueblo lejano, cerca del río.
Ambiente Psicológico: Amor, traición y terror.
Ambiente Sociocultural: Sociedad de pueblo pequeño y remoto con cultura indígena-española.

2
AMBIENTE

Comprender el lugar donde se realizan los hechos de una narración; éste puede ser real, imagina

AMBIENTE FÍSICO Y GEOGRÁFICO


AMBIENTE PSICÓLOGÍCO AMBIENTE
SOCIAL Y CULTURAL

Es el lugar en que realiza la acción, puede ser abierto


Corresponde (paisaje)dado
al ambiente o cerrado (escenario).
Eso entorno
por el medio el entorno cultural,
donde histórico, los
se desenvuelven social y ec
persona

Ejemplo: una ciudad, Ejemplo: de alegría, de Ejemplo: El ambiente social de un


un país, una calle, el tristeza, de estudio, de matrimonio de gente adinerada será
campo, una montaña, afecto, de distinto al de un matrimonio con
casa, edificio, pieza, etc. compañerismo, de escasos recursos, militar
confianza, etc. (rendimiento), escolar (colegio),
religioso (iglesia), etc.

ACTIVIDAD 1

Completa el siguiente cuadro, de acuerdo al la novela leída este año “Bibiana y su


mundo “:

1.-AMBIENTE FÍSICO 2.-AMBIENTE 3.-AMBIENTE


PSICOLÓGICO SOCIOCULTURAL

3
ACTIVIDAD 2

Lee el siguiente texto e identifica los distintos tipos de Ambiente estudiados.


La compuerta número 12
“-¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo? -Sí, señor. -
Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por
algún tiempo. -Señor -balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa
súplica-. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe
ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no
tuvieron nunca otra escuela que la mina. Su voz opaca y temblorosa se extinguió
repentinamente en un acceso de tos, pero sus ojos húmedos imploraban con tal insistencia, que
el capataz vencido por aquel mudo ruego llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido
agudo que repercutió a lo lejos en la desierta galería. Oyose un rumor de pasos precipitados y
una oscura silueta se dibujó en el hueco de la puerta”.
Baldomero Lillo Tomado de www.ciudadseva.com (fragmento)

a. Espacio físico:
b. Espacio psicológico:
c. Espacio social:

 Ahora estudiaremos el Tiempo en las narraciones.

II.-TIEMPO NARRATIVO
o o futuro. Sin embargo se puede ver en forma más detalla de la siguiente manera: El Tiempo en un relato adq

1.- EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Pued

4
2.- EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede

Ejemplo:
“Al levantarse en la mañana, perdió varios minutos buscando el jabón. Como no lo encontró cuando

Tiempo externo: Época Actual.


Tiempo interno: Durante la mañana.

ACTIVIDAD 3

Según el ejemplo, práctica lo aprendido.

“Un guerrero indio, durante la Conquista española, se encontró un huevo de águila, el cual
recogió del suelo y colocó más tarde en el nido de una gallina. El resultado fue que el aguilucho
se crió junto a los polluelos. Así, creyéndose ella misma gallina, el águila se pasó la vida
actuando como éstas”.
Tiempo externo:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Tiempo interno:
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…..

5
ACTIVIDAD 4

Lee el siguiente texto y luego responde:

TRISTÁN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.


“Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. Así habló este rey a su
gente: “En un principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron
trescientas libras de plata. Y más tarde, trescientas libras de oro. ¡Ahora nos exigen que les
entreguemos a las trescientas muchachas más bellas de nuestro reino de Cornualles! ¡Y esto,
nuestro pueblo no lo puede tolerar! –¡Estamos contigo, rey Marco! – exclamaron todas las
madres de Cornualle, presas de emoción y tristeza. – Cogeremos las armas, si es preciso, y
apagaremos la avaricia de los irlandeses. –Sólo de una forma podemos afrontar el peligro – gritó
el rey Marco -: venciendo al gigante de Irlanda, el más feroz de los irlandeses. El joven Tristán,
que a pesar de su juventud era el jefe de los caballeros de su tío, el rey Marco, pensó que sólo él
podía vencer al gigante de Irlanda. Y se ofreció al desafío. Al rey Marco se le llenaron de
lágrimas los ojos y pidió a su sobrino que se alejara de aquella muerte segura. Pero Tristán no se
frenó ante las palabras de su tío, pues sólo pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y
en sus madres heridas por el dolor. La barca del solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos,
las gentes de Cornualles podían vislumbrar la silueta de la barca del gigante de Irlanda. Cuando
Tristán llegó en su barco a las costas de Irlanda, el gigante ya lo estaba esperando a la entrada
del bosque donde se iba a celebrar el combate. Medía el gigante más de tres metros. Tenía la
cara con tantas cicatrices que ni su espesa barba se las podía ocultar todas. Y su espada era casi
tan grande como él. Desde la orilla lejana las gentes de Cornualles estaban muy confusas,
porque no sabían si había comenzado la batalla. Un temblor enorme sacudió los árboles del
bosque y el vuelo alocado de más de mil pájaros sacaron de la confusión a las gentes de
Cornualles. ¡Dios mío! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber aplastado a nuestro
Tristán. Luego se hizo un silencio muy grande. El rey Marco empezó a llorar amargamente
cuando vio que la barca del gigante se acercaba. Las gentes de Cornualles también lloraron.
Pero los llantos se tornaron a gritos de alegría cuando los vasallos del rey vieron al joven
Tristán levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -¡Lo ha conseguido! –
gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. Así es como los irlandeses y
la valerosa patria de Tristán vivieron independientes”.

Reconocer en el cuento anterior los siguientes elementos del género narrativo:

1.-¿Cuál es el tipo de narrador en el cuento? Justifica tu respuesta.

6
2.-¿Quién es el personaje principal

3.-¿Quién es el o los personajes secundarios?

4.-Escribe el retrato del Protagonista de la historia

5.-El Antagonista de la historia es:

6.-¿Cuál es el Ambiente Físico y Psicológico del cuento?

7.-El Tiempo Externo o Histórico del texto es:

¡EXCELENTE TRABAJO!

También podría gustarte