Julio - Literatura - 1er Año
Julio - Literatura - 1er Año
Julio - Literatura - 1er Año
1
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO
La Tradición
La tradición es una forma narrativa que presenta una circunstancia histórica de un modo ágil y
ameno. La tradición, por ser un cuadro vivido, nos revela usos, costumbres, creencias y maneras de
sentir y pensar de épocas pasadas. Leamos a continuación un fragmento de una tradición de Ricardo
Palma.
Pues, señor; allá por los años de 1814 había en Lima un maestro de escuela
llamado don Bonifacio, vizcaíno que era duro de carácter.
Don Bonifacio manejaba la despótica palmeta en una escuela de la parroquia
de San Sebastián y era considerado como el Nerón de los maestros del latín. Más
cardenales hace el chicote que el Papa, solía decir don Bonifacio. Gastaba látigo
especial para cada día de la semana, lo que constituía un verdadero lujo [...]
En esos tiempos era, como quien dice, artículo constitucional aquel dicho de la
letra con sangre entra. También el refrán ceño y enseño al mal niño lo hacen bueno,
era habitual en la boca de don Bonifacio.
Pedía el maestro la lección del latín y ¡ay del granuja que equivocaba sílaba al
repetirla de coro! Don Bonifacio le aplicaba un palmetazo, diciéndole: ¡Ah holgazán!
Ya va un punto -. Con el escozor del castigo y con la reprimenda, acabáse de turbar
el futuro ciudadano y se le confundía por completo la aprendida lección. Proseguía,
no obstante, gimoteando y limpiándose el moquito con el revés e l mano. El dómine le
corregía la segunda falta, gritando: ¡Ah cocodrilo! Te has comido una ese del plural.
Van dos puntos. Segundo palmetazo. A la tercera equivocación se llenaba la medida
de la benevolencia magistral. Don Bonifacio echaba chispas por sus ojillos y de sus
labios brotaba esta breve y significativa frase: ¡Al rincón!.
El rincón era lo que la capilla para un reo condenado a muerte. Cuando ya
tenía un competente número de arrinconados, cogía don Bonifacio el látigo
correspondiente al día, y ¡zis! ¡zas!, cada muchacho recibía seis bien sonados
chicotazos. Sin perjuicio de la azotaina, al que durante tres días no sabía el dedillo la
lección lo plantaba en el patio de la casa a la vergüenza pública, adornándole la
cabeza con una coroza o cucurucho de cartón donde estaban escritas con enormes
letras gordas estas palabras: ¡Por borrico!”
2
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria
I.E. “julio c tello ” Mes: junio
La novela: características
La novela es una forma narrativa de carácter extenso y complejo que permite al autor integrar
diversos elementos (descripciones detalladas, personajes elaborados, historias secundarias,
alteraciones del orden narrativo...)
En una novela tiene gran importancia el marco en el que se desarrolla la acción. El novelista
se propone no sólo contar una historia, sino, además, crear o reconstruir el “mundo” en el que esa
historia transcurre. Por tanto, la descripción de los distintos ambientes cobra un relieve especial.
CIRO ALEGRÍA
Una novela suele presentar de forma detallada el carácter de los personajes, permitiéndonos
saber lo que sienten y piensan, así como los móviles que los llevan a actuar de una determinada
manera.
La acción no siempre es una sola. Pueden existir acciones secundarias o relatos intercalados en
la acción principal.
Los hechos de una novela pueden narrarse en un orden que no corresponda con el lineal o
cronológico: el narrador puede anticipar hechos que suceden más tarde o retroceder a un punto
anterior de la historia para narrar un episodio precedente.
Tipo de personaje: En un relato los personajes pueden ser seres humanos, reales o imaginarios,
animales e incluso objetos.
3
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO
Según su caracterización, es decir, de acuerdo a los rasgos físicos y psicológicos que contribuyen
a explicar su comportamiento, los personajes pueden ser:
- Estereotipados: son los que aparecen escasamente caracterizados. Sus rasgos psicológicos
responden a unos moldes que se repiten de relato en relato: el bueno, el malvado, la joven
hermosa.... Son muy frecuentes en los cuentos infantiles.
- Individualizados: son personajes complejos, incluso contradictorios, cuyo carácter puede
evolucionar a lo largo del relato. Son típicos de las novelas.
4
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria
I.E. “julio c tello ” Mes: junio
La narración realista
En el relato realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo
rodea en todos sus aspectos: económico, político, religioso, familiar, moral, etc. Los personajes en
las situaciones descritas pueden ser verídicos o inventados. Lo importante es que se presenten como
si fueran reales. Con frecuencia el cuento realista describe escenas de la vida cotidiana y sus
costumbres. Leamos el siguiente relato.
1. ¿Qué opinión tienen de esta lectura? ¿Cuál es el mensaje que desea transmitirnos el autor?
2. ¿Consideran este relato como realista o hay algo de exageración? ¿Cuál es el fondo de verdad
que contiene la narración?
3. Expresen un breve comentario sobre la importancia que tiene la realización de las tareas
domésticas para la vida de toda familia.
La narración y el ambiente
6
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria
I.E. “julio c tello ” Mes: junio
Uno de los elementos importantes en todo relato es el ambiente, es decir, el lugar en donde se
desarrollan los hechos. Observa en el siguiente relato de qué manera el ambiente influye en la
caracterización de sus personajes.
Tito y el Caimán
Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo era el más travieso del
pueblo. Un gran pendenciero; con el muñón golpeaba a todo el mundo. Nunca
estaba quieto.
¡Manco! – le decían sus camaradas de la escuela en son de insulto, de
burla, hasta que una tarde el maestro les relató en el patio la acción en que Tito
perdió la mano.
Tito y Vero fueron a arponear paiche, ese pez gigante de los ríos y lagos
de la amazonía. Iban por el río en una pequeña canoa: Tito en la proa y Vero en
la popa. Con los remos impulsaban la embarcación río abajo, pasando con
velocidad de flecha en los sectores correntosos. Debían pescar en un lago de
selva adentro, donde había mucho paiche. Cuando llegaron al brazo de agua que
une el caudaloso río con el lago, empujaron con todas sus fuerzas la canoa en
esa dirección, entrando en él como por un canal; este canal era tan estrecho que
las ramas de los árboles chicoteaban la canoa, amenazando voltearla, igual que
los troncos oscuros que,
cual lomos de enormes
serpientes, sobresalían
del agua.
Tito y Vero eran
expertos bogas. Con
gran pericia sorteaban
los peligros. De pronto
un inmenso claro, lleno
de luz, hirió sus ojos: era
el lago que, bañado por
el alegre sol mañanero,
semejaba un
descomunal espejo
dentro del bosque. Una
vez en el lago, los
muchachos se
aprestaron a pescar: Tito
debía arponear y Vero
manejar la canoa con el
remo.
La canoa se
deslizaba suavemente
por el lago al esfuerzo de
Vero, mientras que Tito,
arrodillado, con el arpón
en la mano y a ras del
agua iba atento para
prenderlo en el lomo del paiche que se presentara. Pero inesperadamente un
caimán sacó a Tito de la canoa, mordiéndole el brazo, y lo hundió en el lago. Vero
se quedó de pie, con el remo en la mano, en inútil ademán de defensa. Junto a la
embarcación se producían burbujas y cierto oleaje: señales de que Tito estaba
luchando con el caimán en el fondo del lago, por lo que Vero no se separó de allí;
su amigo podía flotar vivo o muerto.
En efecto, Tito estaba luchando con el hambriento saurio, dentro del lago.
Como buen buceador que es, contenía la respiración, frustrando la intención del
7
Sub – Área: Literatura Secundaria
I.E.P. “SEÑOR DE LUREN ” Mes: JUNIO
Intercambia ideas con tus compañeros sobre las siguientes preguntas. Luego haz un breve
comentario en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es la historia que se relata? Señala la introducción, el nudo y el desenlace. Menciona las
acciones que ocurren en el momento más tenso del relato.
2. ¿Cuál es el ambiente en que se desarrolla la narración? ¿Qué aspecto presenta?
3. ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo influye en ellos el ambiente?
4. ¿Quién es el narrador? ¿Está en primera o en tercera persona? ¿Cómo sabemos eso?
Ejemplifica.
5. El relato está construido bajo la forma de relato oral. ¿Qué frases nos dan la idea de una
conversación?
6. ¿Cómo es descrito y calificado el protagonista?
7. ¿Ha conseguido transmitirte el autor un estado de ánimo? ¿Puedes explicar cuál ha sido?
8
Sub – Área: Literatura 2º Secundaria