Ciencias Naturales 5 Básico
Ciencias Naturales 5 Básico
Ciencias Naturales 5 Básico
Ministerio de Educación
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Ciencias
Propiedad Santillana - Marzo 2021
Naturales 5
José Manuel Jerez Á. Jacqueline Espinoza C.
º
básico
Ciencias Naturales
TEXTO DEL ESTUDIANTE
5
º
básico
Cisne de cuello negro en humedal del Río Cruces, Valdivia, Región de los Ríos.
El Texto del Estudiante Ciencias Naturales 5° básico es una obra colectiva, creada y diseñada por
el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
Coedición: Ilustraciones:
Sonia Valdebenito Cordovez Marcelo Cáceres Ávila
Archivo editorial
Autoría:
Jacqueline Espinoza Cayulén Fotografías:
José Manuel Jerez Álvarez César Vargas Ulloa
Iván Muñoz Osorio
Revisión disciplinar y pedagógica: Archivo editorial
Sulvy Cáceres Vezga Shutterstock
Getty Images
Corrección de estilo:
Florencia Astica Arrieta Producción:
Daniela Neumann Aguirre Rosana Padilla Cencever
Rodrigo Silva Améstica
Documentación:
Cristian Bustos Chavarría
1
Unidad
El agua en el planeta..........................................................10
¿Qué sé?...............................................................................................................13
Lección 1 • Distribución del agua.................................................................................................. 14
Paso a paso: Formular una pregunta de investigación...................................................17
Taller de habilidades científicas: Tiempo de congelación del agua salada......22
Lección 2 • Características de los océanos y lagos.......................................24
Taller de habilidades científicas: El movimiento de las aguas oceánicas.... 34
Lección 3 • Usos y cuidados del agua.............................................................36
Taller de habilidades científicas: Efectos de la contaminación del agua......40
Repaso mis aprendizajes...................................................................................43
¿Qué logré?.........................................................................................................44
2
Unidad
¿Cómo funciona nuestro cuerpo?...................................46
¿Qué sé?..............................................................................................................49
Lección 4 • Organización de los seres vivos...................................................... 50
Paso a paso: Formular una predicción......................................................................................56
Lección 5 • Sistema digestivo..........................................................................58
Taller de habilidades científicas: Efecto de la saliva en los alimentos............66
Lección 6 • ¿Por qué nos alimentamos?.........................................................68
Paso a paso: Analizar evidencias...................................................................................................75
Taller de habilidades científicas: Alimentación rica en grasas..............................80
Lección 7 • Sistema circulatorio.......................................................................82
Taller de habilidades científicas: Frecuencia cardíaca y ejercicio....................... 88
Repaso mis aprendizajes....................................................................................91
¿Qué logré?.........................................................................................................92
4
3
Unidad
Vida saludable....................................................................94
¿Qué sé?.............................................................................................................. 97
Lección 8 • Sistema respiratorio......................................................................98
Taller de habilidades científicas: Frecuencia respiratoria y ejercicio.................104
Lección 9 • El tabaquismo y sus consecuencias..........................................106
Taller de habilidades científicas: Consumo de cigarrillos..........................................112
Lección 10 • Microorganismos y virus............................................................ 114
Taller de habilidades científicas: Desinfectantes y agentes patógenos......... 126
Repaso mis aprendizajes................................................................................. 129
¿Qué logré?....................................................................................................... 130
4
Unidad
La energía eléctrica......................................................... 132
¿Qué sé?............................................................................................................ 135
Lección 11 • Importancia de la electricidad................................................... 136
Taller de habilidades científicas: Comunicar conclusiones.....................................146
Lección 12 • Circuitos eléctricos y materiales conductores ...................... 148
Taller de habilidades científicas: Circuitos eléctricos.................................................. 162
Repaso mis aprendizajes................................................................................. 165
¿Qué logré?.......................................................................................................166
Glosario...........................................................................................................................................................168
Índice temático .........................................................................................................................................173
Bibliografía................................................................................................................................................... 175
Índice 5
¿Cómo construir tablas y gráficos?
A. Tablas Página 6
En las tablas se registran y exponen los datos de manera exacta y estos se pueden ordenar
para exhibir de forma clara las relaciones entre ellos. Para construirla, esta debe incluir un
título representativo, las variables estudiadas y sus unidades de medida. A continuación, se
presentan los elementos que componen una tabla de datos:
Título representativo.
Importante
La variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. La variable dependiente,
en cambio, corresponde a la que se modifica en relación con la variable independiente. La variable
controlada es la que se mantiene igual durante toda la investigación o experimento.
6
B. Gráficos Página 7
Existen diversos tipos de gráficos, como los de líneas, de barras y circulares. Al igual que en el
caso de las tablas, los gráficos deben incluir un título representativo, las variables estudiadas y
sus unidades de medida.
A continuación, te presentamos los elementos más importantes que debes considerar al
momento de construir un gráfico:
Eje horizontal (X), para la variable independiente o manipulada. Eje vertical (Y), para la
variable dependiente o respuesta.
1,00
0,99
Presión atmosférica (atm)
0,98
Variable 0,97
dependiente o 0,96
respuesta, con su 0,95
unidad de medida 0,94
correspondiente. 0,93
Se escriben en 0,92
forma vertical. 0,91
0,90
0,89
Variable independiente o
manipulada, con su unidad de
medida respectiva. Se escriben en
forma horizontal.
• ¿Qué diseño experimental podría planificar y conducir Andrés para obtener evidencia que le
permita responder su pregunta? Andrés realizó el siguiente procedimiento:
1. Plantó dos grupos de plantas jóvenes de quillay (A y B). Al grupo A lo ubicó en un ambiente
controlado de temperatura, en cambio al grupo B, cerca de una estufa que generaba calor. Ambos
grupos de plantas fueron regados con igual cantidad de agua, al mismo tiempo.
2. Después de una semana, Andrés observó lo que ocurrió con las plantas de ambos grupos.
• ¿Qué análisis puede hacer Andrés frente a los resultados obtenidos? Andrés observó que las
plantas del grupo B perdieron sus hojas y se secaron, en cambio las del grupo A,
no experimentaron cambios. Considerando que las plantas del grupo B estuvieron expuestas al
calor de una estufa de manera constante los resultados son la evidencia para explicar la pérdida de
las hojas del quillay producto de los veranos más calurosos.
• ¿Cómo puede Andrés comunicar la investigación realizada? Para comunicar una investigación
científica, pueden usarse distintos formatos, como un informe científico, un panel científico y una
presentación digital, entre otros.
Símbolos de seguridad
Al realizar una actividad experimental, es importante identificar productos que pueden ser
peligrosos. Por ello debes conocer señales para la prevención de riesgos, como las siguientes:
en el planeta
10
Gran idea de la Ciencia
La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida.
1 ¿En qué lugares de la imagen se puede desarrollar vida?, ¿por qué?
2 «Sin agua no hay vida». ¿Por qué esta afirmación es correcta? Explica tu respuesta.
11
Protagonista de la ciencia
Reutilizando las aguas en
una escuela
Sebastián Moya egresado de la carrera analista
programador, durante su práctica profesional en la
escuela rural El Guindo de Ovalle, implementó un
sistema informático para optimizar el proceso de
reciclaje de las aguas proveniente de lavamanos y
duchas, y su reutilización para el regadío de los huertos
diseñados por los propios estudiantes de la escuela.
Fuente: Joven ovallino desarrolla sistema de monitoreo para reutilización de aguas grises en El Guindo - Santo
Tomás en Línea. (2018). En: https://enlinea.santotomas.cl/egresados/joven-ovallino-desarrolla-sistema-monitoreo-
reutilizacion-aguas-grises-guindo/126585/ (Adaptación).
Centro de investigación
ChileMio
El proyecto ChileMio es una iniciativa
impulsada por el centro de investigación
oceanográfica de la Universidad de
Concepción (COPAS) y el centro de
formación y recursos didácticos (CFRD)
de la misma casa de estudio.
ChileMio busca acercar el mar chileno
a través de un viaje virtual por las
aguas de la región de Coquimbo,
Valparaíso, del Biobío, Aysén y
Magallanes, acompañado de historias de
navegantes, datos curiosos e información
sobre la flora y fauna disponible.
Fuente: https://www.magicochilemio.cl/
1
2
A B C
¿Qué sé? 13
Lección 1 Distribución del agua
El agua en la Tierra
El agua es un compuesto vital para la vida en la Tierra.
1 ¿Cómo se distribuye en el planeta?
2 ¿Con qué reservas de agua cuenta Chile?
Actividad inicial
1 Observa la imagen de la Tierra.
• Si el esquema representa el planeta dividido en 4 partes, pinta de color café la(s) que
corresponde(n) a superficie terrestre y de color azul la(s) correspondiente(s) a agua.
Página
13
Me conecto
En grupos, planifiquen una investigación
sobre las reservas de agua dulce de su
región. Para ello, señalen el nombre de
una reserva de agua dulce e indiquen el
lugar donde se encuentra. Utilicen como
referencia el sitio web del programa
Chile sustentable
http://www.chilesustentable.net/
Compartan su investigación a través de
una presentación Power Point. ▲▲ Lago Vichuquén, Región del Maule.
3
▲▲ Glaciar San Rafael, Región de Aysén.
Observar y preguntar
El papá de Javiera cocinaba fideos. Cuando agregó sal al agua, le dijo que esta demoraría un poco
más en hervir. Javiera se preguntó si el agua con sal también tarda más tiempo en congelarse.
• ¿Qué pasos debe seguir Javiera para formular una pregunta de investigación?
1 2
Agua
Vaso de plástico Vasos de plástico
Sal
Agua y sal Agua y sal Agua
1. ¿Qué porcentaje de agua dulce está disponible sobre y bajo la superficie terrestre?
2. Explica cuál es el porcentaje de agua dulce disponible para el consumo humano.
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué tema fue más fácil de comprender?, ¿por qué?
2. ¿Qué actividades fueron más difíciles de realizar?, ¿qué podrías mejorar?
Gradilla
Probeta
con agua
Jeringa
3 4
Nivel
Lagos Océanos
del mar
1 000 m
2 000 m
Corteza continental
3 000 m
Corteza oceánica
4 000 m
Profundidad
estas características.
a. Formulen predicciones a sus preguntas.
+
_ +
Los océanos y los lagos son reservas de agua diferentes. Los primeros están conformados
por grandes cantidades de agua salada y cubren gran parte del planeta. Los lagos, en cambio,
poseen agua dulce, en su mayoría, y son más pequeños que los océanos.
Zona pelágica
En la zona pelágica se encuentran grandes
mamíferos acuáticos y cetáceos.
200 metros
Zona afótica
Zona litoral
En la zona litoral habitan
Zona nerítica
organismos que pueden
La zona nerítica es rica en nutrientes. sobrevivir si quedan expuestos
En ella hay diversidad de plancton, al aire durante la marea baja.
peces, moluscos y crustáceos.
Página
16
Actividad Investigar
En grupo planifiquen una investigación sobre la flora y fauna marina, de acuerdo a la zona
del país en la cual se encuentre su región (Norte, Centro o Sur) y visiten el siguiente sitio web
https://www.ifop.cl/comunicaciones/boletines-e-informes/mi-guia-de-especies-marinas-
chilenas-2/. Luego, respondan las preguntas propuestas:
a. ¿Qué especies habitan en las costas de su región?
b. ¿Cuáles de esas especies se encuentran en peligro de extinción?
c. ¿Qué estrategias utilizaron para la planificación de esta investigación?
d. Con la información que recopilen, elaboren una presentación digital.
Actividad Investigar
Elige un lago de Chile y averigua qué especies de plantas y animales habitan en él.
Elabora un póster informativo.
Zona superficial
200
Profundidad del agua (m)
400
Termoclina
600
800
Zona profunda
1 000
Las olas son ondulaciones de la superficie del agua provocadas por la fuerza del viento.
¿Cómo ocurren?
Viento
Actividad Interpretar
Observa los siguientes esquemas. Luego, responde en tu cuaderno.
Sol
Tierra
Marea baja
Luna
Mareas vivas
Marea baja
Sol
Luna
Tierra
Marea alta
1. Describe qué ocurre con el nivel del mar en las mareas altas y bajas.
2. Relaciona cómo se ubican la Luna, la Tierra y el Sol durante las mareas vivas y muertas.
3. Compara en qué se diferencian las mareas vivas y las muertas.
Actividad Analizar
En pareja, analicen la siguiente información:
Contracorriente
del Perú
Corriente oceánica
de Humboldt
Corriente costera
de Humboldt
La corriente de Humboldt
se origina por la subida
de aguas frías profundas.
Tiene como consecuencia
la ausencia de lluvias y la
sequía de la Zona Norte
Corriente Deriva
de Chile.
del Oeste
La corriente arrastra
plancton hacia la
superficie, aumentando la
diversidad de especies.
Corriente Cabo
de Hornos
Precipitaciones
Vientos alisios
Condiciones
normales América
Corriente cálida del Sur
Australia
Corriente fría
Vientos Precipitaciones
del oeste
Año de El Niño
América
del Sur
Corriente cálida
Australia
Corriente fría
Actividad Analizar
Analiza el esquema del fenómeno de «El Niño» y responde:
1. ¿Cómo son los vientos durante este período?
2. ¿Qué ocurre con las corrientes?
3. ¿Cuál sería el impacto de «El Niño» en el clima de la zona?
4. ¿Cuál sería la desventaja de «El Niño»? Páginas
18 y 19
1 2
Agua con Agua con
colorante azul colorante rojo Hielo
3 4
Agua
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué aprendizajes lograste en esta lección?, ¿cómo lo hiciste?
2. ¿Qué estrategias te permitirían mejorar tu aprendizaje?
Actividad inicial
1 Elabora una lista de todas las actividades en las que ocupas agua. ¿De dónde proviene
el agua que utilizas?
Enfriamiento de plantas
termoeléctricas 0,3 %
Municipal
3,6 %
Acuicultura
35,8 %
Ganadería
0,3 %
Fuente: Uso del agua (2015). En http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/chl/printesp1.stm
3 Responde:
a. ¿Qué beneficios tiene el uso de recursos hídricos para las personas?
b. ¿Qué efectos negativos tienen ciertas actividades humanas en las reservas de agua?
Actividad Describir
Observa las imágenes. Luego, responde en tu cuaderno.
Riega en las horas de menos calor. Repara las llaves que gotean.
Actividad Analizar
En pareja analicen el siguiente gráfico sobre el consumo de agua en diversas acciones
realizadas en el hogar:
Consumo de agua en el hogar
80
Consumo de agua (%)
60
40
20
0
Baño Lavadora CocinaJardín
y otros
Acciones donde se utiliza agua
Fuente: Manual para el consumo responsable de agua potable. En http://www.siss.gob.cl (Adaptación).
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué conceptos te costó comprender?, ¿qué hiciste para aprenderlos?
2. ¿Qué cambios de actitud te ayudarían a mejorar tu aprendizaje?
Cosechando camanchaca
El «atrapanieblas» es un sistema recolector de
microscópicas gotas de agua proveniente la
camanchaca, una densa neblina de la zona norte
de Chile.
Síntesis
Te presentamos los principales conceptos de la unidad:
es un
El agua en el planeta
distribuida en
Olas Expuesto a
Glaciares Acuíferos contaminación
Mareas
Medidas
Corrientes de cuidado
oceánicas
Planta 1 Planta 2
A C
D
B E
10 0 – 627
25 0 – 448
50 0 – 196
150 0 – 22
Fuente: Calisto, N., Gómez, C., Muñoz P. (2018). Resistencia a antibióticos en bacterias recolectadas en agua de
mar en las proximidades de bases antárticas. Anales del Instituto de la Patagonia, 46(3), 29-39.
En https://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2018000300029
¿Qué logré? 45
¿Cómo funciona
2
Unidad
nuestro cuerpo?
46
Gran idea de la Ciencia
Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para
satisfacer sus necesidades.
1 ¿Cómo estamos formados los seres humanos?
2 ¿Podrías asegurar que nuestro cuerpo es una «máquina»?, ¿por qué?
47
Protagonista de la ciencia
Hulk: una piel
hecha de algas
El investigador Tomás Egaña
junto con un equipo de
cirujanos, ingenieros y botánicos,
se encuentran diseñando Hulk,
un revolucionario tejido artificial
compuesto por microalgas, que
ayudaría a la regeneración de
los tejidos dañados.
Centro de investigación
Centro regional de estudios en alimentos saludables
El centro regional de estudios en
alimentos saludables (CREAS) en
conjunto con el programa Explora
Valparaíso, han lanzado una
podcast titulado Menú con Ciencia
en donde se exponen temas sobre
alimentación y vida saludable,
como el agua como recurso vital,
el valor nutricional de los lácteos,
los mitos y beneficios en torno
a las grasas y aceites, qué nos
indican los colores de la frutas,
entre otros.
Fuente: Explora Valparaíso y CREAS lanzan podcast para fomentar la alimentación saludable de la región. (2020). Recuperado
27 de noviembre de 2020, de www.explora.cl website: https://www.explora.cl/valparaiso/explora-valparaiso-y-creas-lanzan-
podcast-para-fomentar-la-alimentacion-saludable-en-la-region/
Tórax
Abdomen
2. Se midieron entre los compañeros de curso, los latidos del corazón durante un minuto
en estado en reposo.
Niñas 89
Daniel Ciudad y otros. (2018). Prueba de caminata de carga progresiva en niños sanos. Revista chilena
de enfermedades respiratorias, 34, 160-164. De https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-73482018000300160
¿Qué sé? 49
Lección 4 Organización de los seres vivos
¿Cómo estamos formados los seres vivos?
La diversidad de organismos existentes tienen características comunes y otras que los diferencian.
1 ¿Qué características compartimos todos los seres vivos?
2 ¿Qué estructura común tenemos todos los organismos?
Actividad inicial
1 Observa tu mano. ¿Qué ves? Si tuvieras vista microscópica, ¿cuál sería la estructura más
pequeña que podrías distinguir?
Un ladrillo es para una casa como una célula para un ser vivo.
Todos los seres vivos estamos formados por células, estructuras muy pequeñas y capaces
de realizar diversos procesos: se reproducen, se nutren, crecen y mueren.
Existen organismos formados por una célula, denominados unicelulares, y otros constituidos
por muchas células, llamados pluricelulares.
Página
28
Actividad Fundamentar
En grupo, lean la pregunta y elijan una respuesta. Fundamenten su elección.
Página
29
Nivel 1: Célula
Es la unidad básica
de todo ser vivo.
Nivel 3: Órgano
Estructura formada por dos
o más tejidos que trabajan
conjuntamente para el
funcionamiento de un
individuo tanto en plantas
como en animales.
▲▲ Célula muscular.
Nivel 2: Tejido
Estructuras que resultan de la
unión estructural y/o funcional
de varias células.
▲▲ Corazón.
▲▲ Tejido muscular.
Nivel 5: Organismo
Individuo formado por
diferentes sistemas que en
conjunto realizan todos los
procesos vitales.
▲▲ Sistema digestivo.
1 2 3 4
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué dificultades has tenido para aprender sobre los niveles de organización?
2. ¿Cómo podrías mejorar tu aprendizaje?
Actividad inicial
1 En pareja, consigan un trozo de pan. Perciban qué ocurre con el alimento en su boca.
Luego, respondan en sus cuadernos:
a. ¿Qué cambios experimenta el pan en su boca?
b. ¿Hacia dónde avanza el alimento después de tragarlo?
Materiales
1 2 Galletas trituradas
y vinagre • 4 galletas
de mantequilla
Tenedor • bolsa hermética
Galletas con 100 mL
de vinagre
• papel absorbente
• agua
• plato
Plato Agua • tenedor
Masa galleta
Papel
y vinagre
absorbente
Glándulas salivales
Lóbulo
Lóbulo
izquierdo
derecho
Conducto
Vesícula
biliar
biliar
Duodeno
Conducto
pancreático
Ingestión
Es la entrada de los alimentos al organismo a través de la boca.
El alimento es impulsado a
lo largo del esófago hacia el
estómago por contracciones
musculares, denominadas
movimientos peristálticos.
Páginas
30 y 31
Páginas
32 y 33
Actividad Experimentar
En grupo, consigan: 2 tubos de ensayo, agua, aceite y lavalozas.
Luego, realicen lo siguiente:
1. Viertan agua en ambos tubos, hasta la mitad de su capacidad.
Luego, agreguen una capa de aproximadamente 1 cm de aceite. Cuidado
2. En uno de los tubos viertan una cucharada de lavalozas.
3. Agiten ambos tubos y déjenlos reposar. Después de 2
minutos, obsérvenlos.
Respondan:
a. ¿Qué ocurrió con el agua y el aceite en ambos tubos
después de agitarlos?
b. ¿Cuál es la diferencia entre las mezclas de ambos tubos
luego de verter el lavalozas?
c. Si el lavalozas representa la bilis, ¿cuál es su función en la
digestión de las grasas?
Vellosidades
intestinales
Actividad Experimentar
En grupo, realicen la siguiente actividad: Materiales
1
Las sustancias no 3 Después bajan por el
absorbidas suben por
colon descendente,
el colon ascendente,
donde se almacenan
donde continúa la
como heces.
absorción de agua.
1 2
2 mL
2 mL de agua
de agua
Pan
3 4
15 5 gotas
1 mL de saliva minutos de lugol
Cantidad de alimento
Cantidad de alimento
Boca Estómago Intestino delgado
60 60 60
(gramos)
(gramos)
(gramos)
45 45 45
30 30 30
15 15 15
A B C A B C A B C
Tipo de alimento Tipo de alimento Tipo de alimento
¿Cómo aprendo?
1. ¿De qué manera el uso de modelos facilitó tu comprensión de los procesos digestivos?
2. ¿Qué estrategias de estudio te resultaron más eficientes?, ¿por qué?
Actividad inicial
1 En grupo, analicen la siguiente información: en un día, Juan consume estos alimentos:
• vaso de leche
DESAYUNO
• pan con mantequilla
• papas fritas y
ALMUERZO pollo apanado
• vaso de bebida
• yogur
ONCE
• galletas de chocolate
• hot dog
CENA
• vaso de bebida
Energéticos
Proporcionan energía para realizar todas las actividades
como el arroz, las pastas, el pan y las papas.
Constructores
Contribuyen a la formación y
reparación de tejidos y órganos, Reguladores
como los músculos y la piel como Permiten el funcionamiento del
las carnes, el pollo, los pescados, organismo, manteniendo su equilibrio
los huevos y las legumbres. como las frutas, las verduras y hortalizas.
Actividad Clasificar
Busca recortes de alimentos con función constructora, energética y reguladora y clasifícalos.
También puedes dibujar y rotular.
Carbohidratos
Conocidos como
azúcares, aportan energía
inmediata para realizar
diferentes actividades.
Me conecto
Ingresa a https://kidshealth.org/es/
kids/vitamin-esp.html
Elabora una presentación digital
con los tipos de vitaminas. Describe
sus funciones y los alimentos en los
que se encuentran.
Proteínas
Participan en la formación
de huesos y músculos. Son
fundamentales para el crecimiento
y la reparación de tejidos.
Página
36
1
Pan
Hoja de papel
mantequilla
Papa cruda
Goma
Maní
Mantequilla Lápiz
2 3
Dibujen cuatro círculos en el papel Froten cada alimento dentro del círculo
mantequilla y escriban el nombre correspondiente. Diez minutos después,
de los alimentos. observen el papel a trasluz.
Regula la
temperatura
corporal.
Permite eliminar
toxinas a través de
la orina y del sudor.
Posibilita el transporte
y absorción de
nutrientes y oxígeno.
Una porción es la
cantidad de producto
que se consume de una
vez. Por ejemplo, una caja Información nutricional
de leche de 1 L alcanza
Porción: 1 vaso (200 mL)
para cinco porciones.
Porciones por envase: 5
100 mL 1 porción
La energía es el Energía (kcal) 58,0 116,0
contenido de calorías
que tiene el alimento. Proteínas (g) 3,0 6,0
Grasa total (g) 3,1 6,2
Colesterol (g) 12,0 24,0
H. de C.
4,6 9,2
disponibles (g)
Sodio (mg) 48,0 96,0
Algunos alimentos
señalan las vitaminas y Fósforo (mg) 85,0 21,0 %*
minerales que contienen.
Calcio (mg) 112,0 28,0 %*
Para comparar el contenido * % en relación con la dosis diaria
de dos alimentos, utiliza la recomendada.
información para 100 g o
100 mL.
En el año 2016 comenzó a regir el etiquetado de alimentos con los sellos nutricionales.
Privilegia consumir alimentos sin o con pocos sellos.
Analizar evidencias
Consiste en estudiar las partes de una información determinada, relacionarlas
y explicarlas. ¿Qué pasos debes seguir?
Galleta 1
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Actividad Relacionar
Haz una lista de todos los alimentos que consumiste ayer en las distintas comidas
(desayuno, colación, almuerzo, once, cena).
1. ¿Qué tipos de alimentos consumiste en mayor cantidad?
2. ¿Qué nutriente se encuentra en mayor cantidad en tu dieta?
GUÍAS DE ALIMENTACIÓN SANA
3. ¿Consideras que te alimentas saludablemente?, ¿por qué?
GUÍAS DE ALIMENTACIÓN SANA
Para saber qué tenemos que
comer en mayor proporción AS
y qué debemos evitar, DelUR S
R RA
Ministerio de Salud ha D
U
E
FR
R
V
UT
E
FR
V
de alimentación
AS
UT
saludable, que
AS
se muestra a
continuación:
TES
TES
RIA
ACEI
AGUA
AGUA
RIA
ACEI
S
EO
AGUA
AGUA S
EO
DIA
CT
DIA
CT
LÁ
GR
LÁ
GR
A
CA
O
N
S
A
CA
O
N
S
S O
SI
V
UE S
CAR Y H O
SI
NES, LEGUMBRES EV
FÍ
U
CAR Y H
NES, LEGUMBRES
FÍ
D
A D
D A
I VI I D
A CT IV
T
AC
Desnutrición Obesidad
Disminución de la masa corporal debido Aumento de la masa corporal
al déficit de nutrientes. Esto puede por el consumo excesivo de
ocasionar retraso en el crecimiento y alimentos. Esto puede ocasionar
desarrollo motor, fragilidad ósea, bajo enfermedades en el corazón,
rendimiento intelectual, entre otros. hígado, páncreas y otros órganos.
Actividad Analizar
Analiza el esquema sobre el estado nutricional del país entre los años 2016 y 2017:
31,2 % 3,2 %
Fuente: Ministerio de Salud (2017). Encuesta nacional de salud, primeros resultados. Santiago: Minsal.
Observar y preguntar
Un grupo de científicos se plantearon la siguiente pregunta:
¿Qué efecto tiene sobre la masa corporal una dieta rica en grasas?
Páginas
38 y 39
32,4 %
27,7 % Desnutrición
Bajo peso
Normal
Sobrepeso
34,8 % Obesidad
1,3 %
3,8 %
¿Cómo aprendo?
1. Explica qué importancia tiene para tu vida lo aprendido en esta lección.
2. ¿Qué argumentos usarías para explicarle a un amigo por qué debe
alimentarse saludablemente?
3. ¿Cómo podrías mejorar tus aprendizajes?
Actividad inicial
1 Ubica tu mano en el centro de tu tórax y presiona levemente. ¿Qué sientes?,
¿qué lo provoca?
Aurícula
derecha
Ventrículo Aurícula
derecho izquierda
Ventrículo
izquierdo
Actividad Describir
Observa la imagen del corazón y responde en
tu cuaderno:
1. ¿Cuáles son las cavidades del corazón?
2. ¿Qué cavidades son más grandes?, ¿a qué
piensas que se debe?
Capilares
Arterias
Plaqueta
Glóbulo rojo
Páginas
40 y 41
Me conecto
En pareja, ingresen al siguiente enlace: https://bit.ly/2O8yJeT
Busquen información sobre la estructura y la función de arterias, venas y capilares.
Preparen una presentación digital para comunicar la información recopilada.
Pulmones
Circulación
pulmonar
o menor
Arteria pulmonar
Arteria 1
pulmonar
Aorta
4
Vena cava
superior Venas
pulmonares
Venas 2
pulmonares
3
Vena cava
inferior
Circulación
general o mayor
Páginas
42 y 43
Aurícula derecha
Aurícula izquierda
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
Observar y preguntar
Susana y Fernando notaron que durante la clase de Educación Física y Salud, los latidos del
corazón cambiaban. Entonces, plantearon la siguiente pregunta:
B
A
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué estrategias empleaste para aprender sobre el sistema circulatorio?, ¿en qué otras
asignaturas podrías aplicarlas?
2. ¿Consideras que has sido autónomo en tu aprendizaje?, ¿qué podrías mejorar al respecto?
Órganos artificiales
Los órganos artificiales han sido creados
para reemplazar la función de órganos.
En muchos casos estos son utilizados
transitoriamente, mientras las personas que
necesitan un trasplante esperan un donante.
les
¿Consideras que los órganos artificia
son un aporte de la ciencia y la
?
tecnología para la sociedad?, ¿por qué
Síntesis
Lee y observa el siguiente mapa conceptual de la unidad:
Células Variados
nutrientes
se organizan en
como
Sistema Sistema
digestivo circulatorio
200
Fin actividad
(pulsaciones por minuto)
150 física
Frecuencia cardíaca
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (min)
Fuente: Otto F Barak y otros. (2010). Variabilidad de la frecuencia cardíaca antes y
después del ejercicio de ciclismo en relación con diferentes posiciones corporales. PubliCE, 9, 176-182.
De https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-l57cfb271deccd/export-pdf
Páginas
46 y 47
Capilares Sangre
Glóbulos rojos
2 Compara tus respuestas iniciales y las de ahora. ¿Han cambiado?, ¿a qué se deberá?
3 ¿Qué estructuras permiten a los seres humanos satisfacer sus necesidades vitales?
¿Qué logré? 93
3
Unidad
Vida
saludable
Centro de investigación
Centro de Bioinformática y
Biología Integrativa (CBIB)
Frente a la pandemia de Covid-19 que afectó
al mundo en 2020, un grupo de científicos del
CBIB, conformado por los doctores María Cecilia
Opazo, Johanna Abrigo, Yorley Duarte, Romina
Sepúlveda, Daniel Aguayo y Danilo González, trabajó
intensamente en el desarrollo de un dispositivo que
permitiera detectar la presencia del virus SARS-
CoV-2 en etapas en que el paciente puede contagiar
a otros. ¿Qué importancia tiene esto para la salud de
las personas?
Fuente: MINSAL. (2017). Día Mundial Sin Tabaco. Sitio web: https://www.minsal.cl/dia-mundial-sin-tabaco/
A B
¿Qué sé? 97
Lección 8 Sistema respiratorio
Funciones del sistema respiratorio
Nuestro cuerpo necesita incorporar oxígeno (O2) y eliminar dióxido de carbono (CO2).
1 ¿Cómo ocurre este proceso en nuestro organismo?
2 ¿Qué órganos y estructuras participan?
Actividad inicial
1 Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Siente cómo el aire entra y sale de tu
cuerpo. ¿Qué partes del cuerpo participan en la respiración?
Bombillas Bombillas
de plástico de plástico
Materiales
• dos matraces
Erlenmeyer
• dos tapones
• 4 bombillas de plástico
• solución de agua de
cal (entregada por el
profesor).
Tapones plastilina
Matraz 1: Matraz 2:
Agua y cal Agua de cal
A través de la respiración
incorporamos oxígeno a nuestro
organismo y eliminamos
dióxido de carbono. Los órganos
y estructuras que participan
en este proceso conforman el
Dióxido sistema respiratorio.
de carbono
Oxígeno
La tráquea se ramifica
en dos bronquios.
Bronquios
Bronquios
Alvéolos
Pulmones
Páginas
48 y 49
Cuidado
Músculos
intercostales
Diafragma
CO2
O2
Alvéolos
Sangre
oxigenada El dióxido de carbono,
transportado por la sangre,
ingresa a los alvéolos, y el
3 oxígeno, proveniente de las
vías respiratorias, ingresa
oxígeno (O2)
Capilar hacia los capilares (sangre).
dióxido de carbono (CO2)
Observar y preguntar
Los estudiantes de 5° básico notaron que su respiración cambió después de correr.
Entonces, surgió la siguiente pregunta:
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué actividades te han resultado más difíciles de realizar?, ¿a qué lo atribuyes?
2. ¿Usar modelos te permitió comprender mejor la inspiración y espiración?, ¿por qué?
Actividad inicial
1 Observa las siguientes imágenes. Luego, responde en tu cuaderno.
B
a. ¿Qué órganos reconoces?
b. Compara qué similitudes y diferencias existen entre A y B .
c. ¿Qué órganos corresponderán a una persona fumadora?, ¿por qué?
Cigarrillo
Algodón
Botella
plástica
a. ¿Qué ocurrió con el color del algodón al finalizar el experimento?, ¿a qué se debe?
b. ¿Qué pasaría con el algodón si se queman más cigarrillos?
c. Considerando los resultados, ¿cómo afecta el cigarrillo al organismo?
Página
3 Observa el esquema e investiga los efectos de los componentes del cigarrillo 54
señalados. Elabora una tabla con la información recopilada.
Nariz y boca
Provoca irritación y cáncer
en fosas nasales, boca y
garganta. Mal aliento.
Corazón
Aumenta el riesgo de ataque cardíaco.
Altera el ritmo cardíaco.
Bronquios
Produce bronquitis crónica
y asma bronquial.
Cerebro
Produce adicción y
accidentes vasculares.
Pulmones
Dilata y daña los alvéolos (enfisema).
Produce cáncer de pulmón.
Vasos sanguíneos
Favorece la acumulación de grasa, aumentando
el riesgo de accidentes vasculares.
Página
55
Actividad Analizar
En pareja, analicen el siguiente gráfico:
Cantidad de personas que anualmente se enferman por motivos atribuibles al tabaco
51 450 Enfermedad
pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)
Cantidad de personas
5 269 Neumonía
4 805 Otros cánceres
Alta concurrencia
Baja
a lugares donde
autoestima.
se fume.
Tener amigos
Falta de
y familiares
actividad deportiva.
que fumen.
Actividad Analizar
Analiza el siguiente gráfico:
Evolución del consumo diario de tabaco
en jóvenes de entre 12 y 18 años en Chile
Proporción de personas (%)
20
15
10
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Tiempo (año)
Fuente: Decimosegundo Estudio Nacional de Drogas en Población General del Senda.
Fuente: Campaña para la disminución del consumo del tabaco en la población escolar, 2019.
Me conecto
En grupo, ingresen a https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-18467.html
Descarguen el documento «Elaboración de una encuesta sobre las razones que
las personas tienen para fumar» y sigan las instrucciones. Al finalizar, comuniquen
los resultados a sus compañeros.
Consumo de cigarrillos
Observar y preguntar
El Ministerio de Salud realizó una encuesta nacional de salud entre los años 2016 y 2017.
Uno de los aspectos revisados fue el consumo de cigarrillo para determinar la población
fumadora por rango de edad.
100
90
80
70
Porcentaje (%)
60
50 60
40
41 43 41
30 35 33 31
20
23
10
12 13
0
15-19 20-29 30-49 50-64 65+
Fuente: Ministerio de Salud (2017). Encuesta nacional de salud, primeros resultados. Santiago, Chile.
Páginas
56 y 57
35 33,8
31,9 29,8 29
fumadora de 15 años o más
Porcentaje (%) población
30 26,5 26,2
25
20
15
10
5
0
Rusia Grecia Chile Irlanda Hungría Estonia
País
Fuente: Archivo editorial
Observa y responde
en tu cuaderno.
1. En la imagen, ¿quiénes
resultan afectados por
el cigarrillo?
2. Evalúa si la imagen
apoya la ley antitabaco.
3. Describe dos
consecuencias que
tendrá para la salud la
exposición al humo
del cigarrillo.
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?, ¿cuáles más difíciles?
2. ¿Por qué es importante saber acerca del daño que produce el cigarrillo?
Actividad inicial
1 Lee la siguiente situación:
2 Formen grupos. Su profesor les entregará dos placas con una jalea que sirve de «alimento»
a algunos microorganismos. Luego, realicen lo siguiente:
▲ Bacterias ▲ Virus
▲ Hongos
Bacterias
Son microorganismos unicelulares.
Algunas de ellas provocan
enfermedades y otras son
beneficiosas para el ser humano.
Hongos
Pueden ser unicelulares, como
las levaduras, o pluricelulares,
como algunos mohos. Crecen
en ambientes húmedos. Algunos
provocan enfermedades y otros son
beneficiosos para el ser humano.
Virus
No se consideran microorganismos,
pues carecen de características
de un ser vivo. Son partículas
inertes que se reproducen en el
interior de las células que infectan.
Actividad Comprender
1. ¿Qué son los microorganismos?
2. ¿Qué tipos de microorganismos existen?
Página
3. ¿Por qué los virus no se consideran seres vivos? 58
▲▲ Lactobacillus es una
bacteria que participa en
la producción de lácteos.
Materiales
• agua
• 2 naranjas
• 2 bolsas herméticas
Actividad Analizar
Analiza la información de la siguiente tabla:
Trichophyton rubrum
Pie de atleta Picor, enrojecimiento, mal olor. Sí
(hongo)
Pintas rojas en la piel,
Varicela Herpesvirus 3 (virus) Sí
picazón y fiebre.
Dificultad para respirar,
EPOC Tabaquismo No
tos con secreciones.
Meningitis Neisseria meningitidis Rigidez de nuca, fiebre, dolor
Sí
meningocócica (bacteria) de cabeza y vómitos.
Alta ingesta de grasas Acumulación excesiva de
Obesidad No
y azúcar. grasa corporal.
SARS-CoV-2 Fiebre, tos seca, cansancio,
COVID-19 Sí
(virus) pérdida del gusto y el olfato.
▲▲ Alcohol.
▲▲ Suero fisiológico.
Actividad Analizar
Analiza la imagen. Luego, responde en tu cuaderno:
Cantidad de microorganismos
Placa 1 2 3
Cantidad inicial de microorganismos +++++ +++++ +++++
Sustancia Agua Jabón común Jabón con alcohol
+ : cantidad bacterias
Fuente: Diomedi, A., Chacón, E., Delpiano, L., Hervé, B., Jemenao, M., Medel, M., Cifuentes, M. (2017). Antisépticos y desinfectantes:
apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad
Chilena de Infectología. Revista Chilena de Infectología, 34 (2), 156-174. (Adaptación).
100
90
80 Resistente: el antibiótico no
Respuesta antibiótico (%)
controla la multiplicación
70 bacteriana.
60
Intermedio: el antibiótico
50 controla parcialmente la
40 multiplicación bacteriana.
30 Sensible: el antibiótico
controla la multiplicación
20 bacteriana.
10
0
Penicilina Tetraciclina Ciprofloxacina
Antibióticos
• Suponiendo que alguien se encuentra afectado por una enfermedad ocasionada por la bacteria
X, ¿qué antibiótico le recomendarías?, ¿por qué?
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué aprendiste en esta lección?
2. Explica qué importancia tiene para tu vida y la de tu familia lo que aprendiste.
Microorganismos al
cuidado del ambiente
La biorremediación es un proceso en cual se
usan microorganismos que absorben, debilitan
o transforman contaminantes presentes en el
suelo, agua o aire.
nismos es
¿Consideras que el uso de microorga
Explica.
un beneficio para el medioambiente?
Síntesis
Lee y observa el siguiente mapa conceptual de la unidad:
Vida saludable
se mantiene
cuidándose de
protegiendo
Sistema
Microorganismos Virus
respiratorio
evitando el como
3,5
3,0
Consumo de oxígeno (L/min)
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0, 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Intensidad (Watios)
Fuente: Archivo editorial
Páginas
62 y 63
1. En la siguiente tabla se presentan las medidas del tórax de un niño mientras respira:
Respiración 2 61 83
Al respecto, responde:
a. ¿Con qué movimientos respiratorios se relaciona los datos de la tabla?
b. Identifica el intercambio gaseoso producido en la respiración 1 y la respiración 2.
c. ¿Qué importancia tienen para la respiración los cambios que experimenta el tórax?
No fumador 15
Fumador pasivo 60
Fumador activo 80
50
de bacterias 30
20
10
0
Limpieza con Sin limpieza
alcohol gel
2 Compara tus respuestas con las iniciales. ¿Cómo cambiaron?, ¿a qué lo atribuyes?
eléctrica
132
Gran idea de la Ciencia
La cantidad de energía en el universo permanece constante.
133
Protagonista de la ciencia
Cosechando energía solar en su aldea
Las atacameñas, Luisa Terán y su prima Liliana Terán conocidas
como las «ingenieras solares populares», cambiaron por
completo el destino de una localidad llamada Caspana en pleno
disierto de Atacama.
Ambas mujeres fueron capacitadas en la Universidad de
educación popular Barefoot College (India), donde recibieron una
completa formación para la instalación, reparación y mantención
de unidades fotovoltaicas en sus comunidades.
Hasta el año 2013, Caspana contaba con un generador eléctrico,
que le otorgaba a cada casa dos horas y media de luz durante Fuente: Marianela Jarroud. (2015). Dos
la noche. Gracias a las instalaciones solares realizadas por las ingenieras solares indígenas cambiaron
primas Terán, el generador pasó a ser una alternativa, ya que su pueblo en Chile. 21 noviembre 2020,
de IPS Sitio web: http://www.ipsnoticias.
cada hogar cuenta con una autonomía energética de tres horas net/2015/08/dos-ingenieras-solares-
diarias de luz. indigenas-cambiaron-su-pueblo-en-chile/
Centro de investigación
Centro de Investigación de
Energía Solar (SERC Chile)
La descontaminación y desinfección de aguas a través del uso
de la radiación solar, es el megaproyecto de investigación de
SERC Chile en conjunto con otras instituciones del país, liderada
por la doctora Lorena Cornejo académica de la Universidad de
Tarapacá (UTA).
La planta piloto del proyecto se encuentra instalada en un
Fuente: Universidad de Tarapacá campus de la UTA en la cuidad de Arica. La aplicación de esta
(26 de enero 2015). La UTA lidera tecnología en las aguas contaminadas (particularmente aquellas
línea de investigación de SERC-Chile
sobre tratamiento solar de agua que provienten del sector minero y agrícola) brinda una gran
(Adaptación) https://www.uta.cl/index. solución para la eliminación de sustancias tóxicas que no logran
php/2015/01/26/la-uta-lidera-linea-
de-investigacion-de-serc-chile-sobre-
ser completamente degradadas por los métodos convencionales
tratamiento/ de purificación.
1 2
3 4
Actividad inicial
1 Globo 2
Trozo de tela
Tijera
3 4
Acerquen el
Froten cuidadosamente globo a los
el globo con la tela. trozos de papel.
a. ¿Qué ocurrió al acercar el globo a los papeles después de frotarlo con la tela?
b. ¿Cómo se explica lo sucedido?
c. Expliquen si el fenómeno observado tendrá relación con la electricidad.
– –
–
– –
– – –
– – –
– –
–
–
–
Me conecto
Ingresa a https://www.youtube.com/watch?v=NvtlYsR_cfY Observa el video y, al finalizar,
realiza lo solicitado:
1. Señala los aportes de otros científicos al conocimiento de la electricidad.
2. Si el conocimiento científico sobre la electricidad no se hubiese producido,
¿cómo imaginas la vida de las personas? Explica.
Energía eléctrica
Energía cinética
y térmica
Horno
Licuadora
microondas
Refrigerador
Lavadora
Otros Residencial
(10 %) (15 %)
Comercial
(11 %)
Industrial
(29 %)
Minero
Agrícola
(33 %)
(2 %)
Fuente: Producción de electricidad, gas y agua. (s. f.). Consultado el 20 de noviembre 2020.
www.ine.cl. https://www.ine.cl/estadisticas/economia/energia-y-medioambiente/produccion-de-electricidad-gas-y-agua
Actividad Interpretar
De acuerdo con el esquema anterior, responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué sector del país utiliza un mayor porcentaje de energía eléctrica?
2. ¿Cuál es el sector que menos energía eléctrica emplea?
3. ¿Qué porcentaje de la energía eléctrica producida usamos en nuestros hogares?
Energía
REFRIGERADOR
CONGELADOR
Información Fabricante
Marca
del producto. Sistema de deshielo
Modelo / tensión (V) / Frecuencia (Hz)
A+
Más eficiente
A
B Letra de la clase
energética.
C
Escala de eficiencia D
energética. E
F
G
Menos eficiente
CONSUMO MENSUAL (kWh/mes)
Temperatura de ensayo:
34,50
Comunicar conclusiones
Consiste en dar a conocer las ideas, conocimientos o datos que se obtienen
de una investigación. ¿Cómo se puede hacer?
Pila A B C
Iluminación 25,4
Aseo 15,6
Cocina 42,1
Recreación 7,5
Climatización 9,4
¿Cómo aprendo?
1. ¿Qué actividades te resultaron más difíciles?, ¿qué hiciste para superar las dificultades?
2. Explica qué contenidos aprendidos en esta lección puedes aplicar en tu vida diaria.
Actividad inicial
1 En pareja, observen las imágenes. Luego, respondan en sus cuadernos.
Cable de timbre
3 Observa el esquema:
1
3
4 4
4
abierto cerrado
2
4
3
Receptores o resistencias. Reciben la
4 corriente eléctrica y la transforman
en otro tipo de energía. Por ejemplo,
lumínica en el caso de la ampolleta.
Cables. Conducen la
corriente eléctrica desde
3
la fuente hasta los demás
componentes del circuito.
Páginas
70 y 71
+ –
Actividad Interpretar
Observa el circuito de la imagen. Luego, realiza lo solicitado.
2
5
4 3
Circuito en serie
La corriente recorre todos
los componentes del
circuito por un único camino.
Circuito en paralelo
La corriente que circula por los conductores se ramifica en
algunos puntos, siguiendo en cada parte un camino diferente.
Actividad Representar
Representa, mediante esquemas y su correspondiente simbología,
los circuitos en serie y en paralelo de esta página. Páginas
72 y 73
La ampolleta transforma la
energía eléctrica en lumínica.
Me conecto
Descarga un recurso didáctico del siguiente link:
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-26547_recurso_pdf.pdf
Léelo y responde las preguntas. Luego, comparte tus respuestas con tus
compañeros de curso.
Caja de distribución
Actividad Aplicar
Observa los circuitos representados a continuación:
A B
Fundamenta qué tipo de circuito es más apropiado para una casa o departamento.
Actividad Experimentar
1 En grupo, consigan los materiales y construyan el circuito que muestra la imagen.
Materiales
• batería de 9 voltios con conector
• 5 cables de 20 cm
• portalámpara
• ampolleta de 6 voltios
• interruptor
• 2 pinzas eléctricas
• 10 objetos hechos con materiales distintos (lápiz metálico , clip, goma de borrar,
elástico, cartón, papel aluminio, lámina de cobre, trozo de tela, mina de lápiz,
palo de helado)
Batería
Ampolleta
Interruptor
X Trozo de tela
Papel aluminio
Elástico
Lápiz metálico
Palo de helado
Actividad Clasificar
En sus cuadernos, clasifiquen los siguientes materiales según su conductividad eléctrica:
Página
74
Aluminio
Plata
Cobre
Madera
Papel
Goma
Plástico
Los interruptores tienen partes Los cables tienen en su interior hilos conductores,
internas conductoras y una generalmente de cobre. Por seguridad, están
cubierta de material aislante. cubiertos de un material aislante.
Actividad Sintetizar
Construye un organizador gráfico en tu cuaderno que incluya los siguientes conceptos:
corriente eléctrica, carga eléctrica, circuito eléctrico, resistencia, fuente, circuito en paralelo,
circuito en serie, material aislante y material conductor. Puedes considerar otros.
Circuitos eléctricos
En grupo, realicen la actividad a continuación:
Observar y preguntar
Arturo y Josefina se plantearon la siguiente pregunta de investigación:
Circuito A
Circuito B
¿Cómo aprendo?
1. Explica si armar y manipular circuitos eléctricos te permitió comprender su funcionamiento.
2. ¿Qué importancia para tu vida le atribuyes a lo aprendido en esta lección?, ¿por qué?
Buses eléctricos
El 2018, la red Transantiago incorporó
los primeros buses eléctricos. Su
funcionamiento es a partir de una batería
recargable que entrega una autonomía de
250 kilómetros, disminuyendo los gases
contaminantes y ruidos.
Síntesis
Lee y observa el siguiente mapa conceptual de la unidad:
La energía
se manifiesta como
Energía eólica
se utiliza en Artefactos
Energía eléctrica
eléctricos
Energía cinética funcionan con
Energía química
Energía hidraúlica
Circuitos Circuitos
Energía lumínica en serie en paralelo
Energía térmica
con
Energía potencial
gravitatoria Energía sonora
Materiales Materiales
conductores aislantes
Medidor de Medidor de
intensidad intensidad
11 15
amperios amperios
Circuito 1 Circuito 2
A B
B
Bacterias: microorganismos formados por una sola célula procarionte.
Batería eléctrica: también llamada pila, es un dispositivo que
transforma la energía química en energía eléctrica.
Bolo alimenticio: masa de alimento triturado por los dientes y
mezclado con saliva.
C
Carga eléctrica: propiedad que poseen algunas partículas que forman
la materia.
Células: estructuras microscópicas, tridimensionales y vivas, que
conforman a los organismos y que llevan a cabo procesos que
permiten la existencia de la vida.
168 Glosario
Circuito eléctrico: conjunto de dispositivos conectados entre sí que
forman un «recorrido» cerrado por donde se fluye la corriente eléctrica.
Contaminación hídrica: corresponde al derrame de residuos y
contaminantes que llegan a distintas masas de agua, lo que provoca
que se modifiquen sus características, volviéndolas peligrosas para los
organismos y para actividades como la pesca y la agricultura. Puede ser
de origen natural o antrópico.
Corazón: órgano hueco y muscular, ubicado al centro de la cavidad
torácica. Su función es impulsar la sangre hacia los vasos sanguíneos.
Corriente de Humboldt: movimiento ascendente de agua fría que está
en la profundidad del océano Pacífico en América del Sur.
Corriente de El Niño: movimiento de agua cálida desde América del
Sur hacia Australia, que se genera por cambios en las condiciones
del viento en la zona del ecuador. Desde Australia se devuelve esa
corriente cálida, lo que genera intensas lluvias en los países de América
del Sur.
Corriente eléctrica: movimiento de las cargas eléctricas dentro de
un material.
E
Egestión: proceso por el cual son expulsadas las heces fecales desde el
organismo hacia el exterior.
Energía eléctrica: movimiento de las cargas eléctricas al interior de un
material conductor.
Enfermedad: alteración sobre el estado de salud de un organismo o de
una parte de él.
Estómago: órgano hueco y muscular, que al contraerse mezcla el bolo
alimenticio con los jugos gástricos que hay en su interior para que sean
digeridos.
G
Glaciar: masa extensa de agua dulce en estado sólido (hielo) que se
origina por la acumulación y compactación de la nieve.
H
Hidrósfera: capa de agua que conforma gran parte de la Tierra.
Corresponde a océanos, mares, ríos, lagos, glaciares, nubes y aguas
subterráneas, entre otras fuentes.
Glosario 169
Higiene: conjunto de conocimientos y técnicas que se utilizan para
mantener limpio un lugar o el cuerpo para evitar dañar la salud.
Hongos: organismos que pueden ser microscópicos o no. Algunos
están formados por una célula eucarionte y otros son pluricelulares. Por
lo general, habitan lugares húmedos.
I
Infección: enfermedad ocasionada por microorganismos, de fácil y
rápida transmisión.
Intestino delgado: conducto del sistema digestivo que conecta el
estómago con el intestino grueso, donde se realiza la mayor parte de la
absorción de los nutrientes.
Intestino grueso: conducto del sistema digestivo que va desde el
intestino delgado hasta el ano. En él se lleva a cabo gran parte de la
absorción de agua y sales minerales, y la egestión. La parte inferior se
denomina recto y ahí se almacenan por un tiempo las heces fecales.
Intercambio gaseoso: proceso que se efectúa en los pulmones, donde
el oxígeno pasa desde el alvéolo a la sangre y, a su vez, el dióxido
de carbono pasa desde la sangre al alvéolo para ser eliminado en la
espiración.
L
Lago: masa de agua dulce de gran tamaño rodeada de tierra.
M
Masa corporal: cantidad de materia presente en el cuerpo humano.
Mar: masa de agua salada de menor tamaño que un océano.
Marea: movimiento ascendente y descendente del nivel del mar, que
se produce por efecto de la fuerza de gravedad que el Sol y la Luna
ejercen sobre la Tierra.
Material aislante eléctrico: aquél que impide el paso de la corriente
eléctrica.
Material conductor eléctrico: es el que permite el paso de la corriente
eléctrica.
Microorganismo: organismo microscópico que puede ser unicelular o
pluricelular; procarionte o eucarionte. Existen muchos tipos y habitan
diversos lugares.
Movimientos peristálticos: contracciones musculares que facilitan el
paso del alimento desde el esófago hacia el estómago.
170 Glosario
N
Nutrientes: sustancias químicas presentes en los alimentos que aportan
materia y energía, y que ejercen diversas funciones.
O
Océanos: grandes masas de agua salada que cubren gran parte de la
tierra y que separan los continentes.
Onda sonora: onda expansiva que puede ser percibida por el oído humano.
Ola: ondulación horizontal de la superficie del agua que se produce por
la fuerza del viento.
Órgano: estructura formada por distintos tipos de tejidos que en
conjunto cumplen una o más funciones determinadas.
P
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a varios países o que
ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Q
Quilo: pasta semilíquida, rica en nutrientes, que se forma en el intestino
delgado por la acción de los movimientos de este y de las secreciones
del páncreas, de la vesícula biliar y del hígado. A partir del quilo se
absorbe la mayor parte de los nutrientes.
Quimo: pasta semilíquida y espesa que se forma en el estómago como
resultado de la mezcla del bolo alimenticio con los jugos gástricos.
R
Río: flujo de agua dulce que llega al mar, a un lago o a otro río.
S
Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social que tiene un
organismo y su relación con el entorno.
Sangre: tejido que circula por los vasos sanguíneos, transportando
nutrientes, oxígeno y agua, entre otras sustancias.
Sistema circulatorio: conjunto de órganos y estructuras que movilizan la
sangre por todo el cuerpo, para proporcionarles a las células sustancias
vitales para el funcionamiento del organismo, y retirar de ellas las
sustancias de desecho.
Glosario 171
Sistema digestivo: conjunto de órganos que transforman los
alimentos en nutrientes, los cuales son absorbidos y utilizados por las
células que conforman a un organismo.
Sistema respiratorio: conjunto de órganos y estructuras que
proporcionan oxígeno a las células y eliminan el dióxido de carbono
que se produce en ellas.
T
Tabaco: producto que se obtiene de las hojas secas y picadas de la
planta llamada tabaco.
Tabaquismo: adicción al consumo de tabaco que provoca daño al
organismo.
Tejidos: estructuras que resultan de la unión estructural y/o funcional
de muchas células.
Termoclina: Línea imaginaria que separa dos masas de agua a
diferentes temperaturas.
V
Vasos sanguíneos: conjunto de conductos que forman una red
cerrada por la que circula la sangre por todo el cuerpo. Se han
clasificado como arterias, venas y capilares.
Virus: agente infeccioso que corresponde a una estructura formada
por una cubierta proteica con ADN o ARN (información genética) en
su interior.
172 Glosario
Índice temático
A Corriente de El Niño, pág. 33.
Corriente eléctrica, págs. 137, 149, 150, 153,
Absorción, págs. 61, 64, 67, 73.
155, 158, 159, 165.
Acuífero, págs. 19, 42.
Agentes patógenos, págs. 122, 123, 125, 126.
Agua, págs. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, E
20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 34,
Egestión, págs. 65, 67.
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 59, 63,
Energía eléctrica, págs. 37, 132, 133, 134, 135, 137,
64, 65, 66, 73, 76, 77, 98, 120, 124, 126, 128, 138,
141, 142, 143, 144, 145, 147, 150, 151, 153, 154, 164,
144, 148. 167.
Agua dulce, págs. 16, 18, 19, 20, 23, 25, 37, 42, Enfermedad, págs. 49, 78, 79, 97, 109, 116, 118,
44. 119, 122, 123, 124.
Agua salada, págs. 16, 18, 22, 24, 25, 42. Estómago, págs. 60, 61, 63, 67.
Alimento, págs. 58, 59, 60, 62, 63, 66, 67, 68, 69
70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 81, 100, 114,
118, 119, 123, 124. G
Alimentación saludable, págs. 76, 77, 81. Glaciar, págs. 19, 20, 21, 42.
B H
Bacterias, págs. 45, 115, 116, 118, 119, 126, Hidrósfera, págs. 15, 18.
127, 128, 131.
Higiene, págs. 37, 114, 124.
Batería, págs. 143, 156, 159, 163.
Hongos, págs. 115, 116, 118, 119, 120, 121,
Bolo alimenticio, pág. 62. 128.
C I
Carga eléctrica, págs. 137, 159. Infección, págs. 123, 125.
Células, págs. 50, 51, 52, 53, 54, 56, 64, 82, 85, Intestino delgado, págs. 61, 63, 64, 67, 118.
86, 90, 117, 123. Intestino grueso, págs. 61, 65, 118.
Circuito eléctrico, págs. 148, 149, 150, 151, Intercambio gaseoso, págs. 101, 103.
152, 153, 154, 155, 156, 159, 162, 163.
Contaminación hídrica, págs. 38, 39, 40, 41.
Corazón, págs. 49, 54, 73, 78, 83, 84, 86, 87, 88, L
92. Lago, págs. 16, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 35, 36,
Corriente de Humboldt, pág. 32. 42, 45.
O
Océanos, págs. 18, 24, 25, 26, 27, 32, 37, 42.
Ola, págs. 30, 35, 42.
Órgano, págs. 49, 54, 55, 58, 59, 61, 68, 69, 73,
78, 82, 84, 90, 98, 99, 101, 106.
Q
Quilo, pág. 63.
Quimo, pág. 63.
R
Río, págs. 16, 19, 20, 21, 23, 36, 37, 40, 41, 42.
S
Salud, págs. 91, 100, 102, 112, 113.
Sangre, págs. 64, 84, 85, 86, 87, 89, 92.
Sistema circulatorio, págs. 82, 83, 84, 89, 90.
Sistema digestivo, págs. 48, 58, 59, 60, 61, 62,
64, 90.
Sistema respiratorio, págs. 98, 99, 100, 101,
102, 108.
• Solomon, E. & Berg, L. (2015). Biología (9.a ed. • Aula 365. 2017. ¿Qué son los
Vol. 1). México D. F.: Cengage Learning. microorganismos? https://www.youtube.
com/watch?v=UML5tydiYN0
Y visitar los siguientes links: • Fondo de las naciones Unidas (UNICEF).
• Ministerio de Educación de Chile 2020. Hablando sobre el corona virus-19
(MINEDUC). 2020. Distribución del agua con los niños y niñas más pequeños. https://
en la Tierra. https://www.youtube.com/ www.unicef.org/chile/media/3351/file/
watch?v=C7FCrI1BR8E Hablando%20de%20coronavirus.pdf
• Koshland Science Museum. 2018. El agua • Ministerio de energía. Consultado en 21
potable apta para el consumo es esencial. noviembre 2020. Aprende con energía.
https://www.koshland-science-museum. https://www.aprendeconenergia.cl/
org/water/new/es/Overview/Quantity.html • Aula 365. 2017. La electricidad. https://www.
• Ministerio del Medioambiente de Chile youtube.com/watch?v=dzcG5a5kd2M
(MMA). 2015. Manual de la casa verde.
Bibliografía 175
Referencia de imágenes
Unidad 1
Págs. 14, 15, 16, 17, 25, 37, 38 y 39: Shutterstock
Págs. 24, 28, 34 y 35 : Archivo Santillana
Unidad 2
Págs. 49, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 58, 68, 69, 70, 71 y 79: Shutterstock
Págs. 59 y 87: Archivo Santillana
Págs. 57, 73, 88 y 93: Getty Images
Unidad 3
Págs. 97, 118 y 119: Getty Images
Págs. 98, 99, 100, 101, 107, 114, 120 y 121: Archivo Santillana
Págs. 104, 115, 116 y 117: Shutterstock
Unidad 4
Págs. 135, 138, 139 y 143: Shutterstock
Págs. 136, 141, 149, 150, 151, 152, 153, 156, 157, 159: Archivo Santillana
Págs. 142, 148 y 161 : Getty Images